SlideShare una empresa de Scribd logo
A continuación se presentan los elementos principales que debe
tener la planeación para que ésta sea más sistemática y organizada y
poder prever los recursos y elementos necesarios para su ejecución y
evaluación. Cabe destacar que el diseño es libre y personal dependiendo
de las necesidades requeridas por la educadora.
Los elementos que debe tener la planeación son:
 Campo Formativo
 Aspecto
 Competencia
 Aprendizajes esperados
 Nombre de la situación de aprendizaje
 Estrategia que se utilizará
 Fecha en que se llevará a cabo
 Debe llevar un inicio, en donde se plasmaran las consignas y el
inicio de la actividad.
 Un desarrollo donde se verá cómo se llevará a cabo la actividad
 Y el cierre que se verá los momentos que lleven a los niños a
realizar una reflexión acerca de lo que aprendieron.
 Además los recursos donde se pondrá el tiempo, el espacio, la
organización, los materiales y el tiempo.
 Y por último los indicadores de evaluación que servirán como
parámetro para ver lo que lograron alcanzar de aprendizaje los
niños.
En las siguientes planeaciones se muestran los elementos anteriormente listados, haciendo
un contraste entre la planeación realizada por una Licenciada en Educación Preescolar y la
otra realizada por una alumna en formación, observando que no es el mismo diseño pero si
tienen plasmados los elementos necesarios para su ejecución.
Planeación de licenciada en educación preescolar
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación
Pensamiento matemático
Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto Lenguaje escrito
Número
Cultura y vida social
Competencia Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas,
grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Utiliza los números en forma variada que implican poner en práctica los principios de
conteo.
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia
la diversidad
Aprendizajes Esperados - Crea colectivamente cuentos, periódicos, invitaciones y recetas de comida.
- Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos.
-Escribe su nombre con diferentes propósitos.
- Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.
-Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y
de su comunidad y sabe porque se hacen.
Situación Didáctica:
“Conociendo y elaborando portadores de texto”
“Aprendiendo sobre algo de historia”
Actividades:
- Platicaremos en forma grupal acerca de si saben lo que es un cuento, un periódico, una invitación, una
tarjeta o carta, entre otros, se anotarán en el pizarrón las aportaciones que hagan de cada uno de los
textos antes mencionados pe. En donde diga periódico se anotará lo que ellos digan que contiene un
periódico, en el del cuento lo que contiene un cuento, así sucesivamente con todos.
- Elaborar un cuento por equipos, identificar previamente las partes del cuento y posteriormente dar las
indicaciones de cómo se trabajará y las reglas que debemos seguir para poder trabajar en orden y
nuestro trabajo quede mejor. Elaborar entre todos un cuento. (equipos de 6).
-Investigar sobre las partes de un periódico en casa y traer uno de tarea, en el salón observarlo, leer
algún fragmento de cada una de las secciones y analizar las palabras que se utilizan en cada una de ellas
así como las imágenes y encabezados que se muestran. Proponerles hacer uno pero con noticias
relevantes para nosotros, p/e, ¿qué ocurrió en casa importante? Y la maestra puede irlo anotando en una
hoja para que posteriormente ellos hagan su dibujo y pegarlo después en nuestro periódico de 2 C. otra
opción es que desde casa traigan su noticia y ya en el salón solo concentraremos las mismas para la
elaboración del mismo.
-Platicaremos sobre lo que debe contener una invitación y una vez que tengamos todos los elementos se
hará en un papel bond una grande para que todos puedan observarla (obviamente ellos serán quienes
dicten los datos que deseen que lleve) luego cada uno tendrá una copia de una invitación y ellos ahora
deberán llenarla con su propia letra.
-De tarea se les dejará que lleven una receta de cocina, posteriormente analizaremos la importancia de la
misma, se les propondrá realizar un pastel y evidentemente para ello requeriremos una receta y ahí
aplicaremos inmediatamente su función.
-Hablaremos sobre la importancia de demostrar nuestro afecto a las personas y se les propondrá realizar
una cartita para una persona que ellos quieran mucho para decirles cuanto los aprecian, se les entregará
media hoja de máquina de color y un lápiz, se les dirá lo que debe llevar la carta y porqué y
comenzaremos anotando las partes principales como la fecha, a quien va dirigida, etc. Si necesitan
ayuda la maestra estará apoyándolos en todo momento si desean que les ayude con el texto.
-En una bolsa pequeña se les entregarán las letras de su nombre revueltas y ellos deberán ordenarlas
con la ayuda de un referente que tendrán como guía para formarlo, esta actividad se repetirá varios días
hasta que por sí solos sin utilizar referentes ellos formen su nombre.
-Preguntarles si saben qué son los números y si saben su funcionamiento, escuchar sus respuestas y
ayudarles a encontrar más usos de los números en la vida cotidiana y resaltar la importancia que tienen
en la misma, p/e, en talla de ropa y calzado, en número de casa, precios, años, números telefónicos entre
otros, se les entregará una hoja de máquina donde esta dibujado un teléfono con los números del 0 al 9 y
en la pantalla cada uno tendrá el número telefónico de su casa, se les explicará la actividad que esta
consiste en que se les irá diciendo número por número y ellos deberán estar atentos si es a su teléfono
al que estoy marcando, si saben identificar su número telefónico a través de esta actividad obtendrá un
premio, este será para motivar el aprendizaje de los números, otro día jugaremos al bebe leche, otro día
al stop y al dado para utilizar de diferentes maneras el número.
-De tarea se les dejará que investiguen sobre la revolución y posteriormente platicaremos de forma
grupal acerca de lo que investigaron y si es necesario ampliar sus conocimientos con un video
ilustrativo que les permita conocer un poco más acerca de la historia, así como sus personajes
principales. Se les preguntará sobre cuáles fueron los personajes principales con el fin de observar si en
verdad identificaron los personajes y yo llevaré impresas las imágenes de algunos de ellos, se les dará la
libertad de elegir qué personaje quieren para colorearlo.
-Platicar sobre las tradiciones que tenemos en nuestra cultura para conmemorar la revolución y
comentarles sobre la kermesse que se realizará, así como el desfile y la suspensión laboral.
Materiales:
 Papel bond, plumones, hojas de colores y de máquina, cartulinas, colores
periódico, resistol, ingredientes para la elaboración de un pastel (variable),
impresiones con un teléfono y otras con algunos personajes de la revolución,
dados, lápices,
Relación con otras
competencias:
-Expresa ideas, sentimientos, fantasías mediante la creación de representaciones
visuales, usando técnicas variadas y materiales variados.
Indicadores de evaluación
-Los niños reconocieron las partes del cuento, del periódico, de una receta, una
invitación y carta.
-Saben la importancia de escribir e identificar su nombre escrito.
-Reconocen porqué es necesario conocer los número e identifican del 1 al 10.
-Participa en actividades que forman parte de la tradición (kermesse).
Planeación de alumna en formación docente
Campo formativo: Pensamiento matemático
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes
de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado: -Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de
sujetos y objetos.
-Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.
-Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide
o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
Fecha:
Situación de aprendizaje: “Conocer y utilizar instrumentos de medición que usa el doctor”
Apertura: -Se comenzará enseñándoles a los niños los instrumentos que utiliza el doctor (físicamente)
Preguntaré ¿Quién utiliza estos instrumentos de medición? Y después ¿Qué es lo que hace un doctor? ¿Qué
utiliza para revisar a sus pacientes? ¿Con qué los mide? ¿Con qué los pesa? ¿Con qué les toma la
temperatura? Y así rescatar los conocimientos previos de los pequeños. (Instrumentos de medición vistos en
actividad anterior)
-La organización del grupo será de manera individual y al final en equipos.
-Preguntar ¿Qué es lo primero que hace el doctor cuando llegamos a que nos revise? Dependiendo las
respuestas de los niños se continuará con lo siguiente.
Desarrollo:
-Para empezarnos a medir como el doctor lo haría, tenemos que pasar al frente uno por uno, pero antes se les
repartirá un gusanito a los niños y una mariposa a las niñas para que escriban su nombre. Previamente se
tendrá una jirafa de peyon donde estará marcado 1.35m , después los niños pegarán en donde es su medida
de estatura, la imagen correspondiente. Después de que se hayan medido todos los niños indicaremos
¿Quién es el más alto? Y ¿Quién el más pequeño?
-Se preguntará ¿Qué más hace el doctor? Se tomarán ideas de los niños hasta que mencionen pesar en la
báscula. Se les enseñará una báscula para adultos (físicamente) y otra para bebés (imágenes); se les
preguntará ¿Cuál es la diferencia entre ambas? (tipos de basculas vistas anteriormente). Pasarán los niños a
medirse para familiarizarlos más con la bascula, y logren observar cual es su peso.
-Por último se les preguntará ¿A quién le han tomado la temperatura cuando van al doctor? ¿Con qué les
toma la temperatura? ¿Cómo son los termómetros? ¿Dónde se coloca el termómetro? Se les mostrarán
diferentes tipos de termómetro el digital y el de mercurio. Preguntarles ¿Qué les parece si elaboramos un
termómetro? (Cada uno elegirá el tipo de termómetro que desea realizar). Repartir un palito de madera, y
pintura blanca para que lo pinten y después con un plumón indiquemos sus medidas.
-Anteriormente se les había pedido de tarea, cajas de medicina y medidores a los niños, así como
instrumentos que utiliza un doctor como estetoscopio, bata, etc.
Cierre: Por último se les indicará a los niños que podremos jugar con el material que trabajamos y
elaboramos, pero primero nos dividiremos en equipos para decidir quién será el doctor, la enfermera y el
paciente. Después jugaremos un rato, para terminar la actividad se les preguntará a los niños ¿Qué
instrumentos de medición utiliza un doctor? ¿Cómo utiliza cada uno?
Recursos: gusanitos y mariposas
impresos, jirafa de peyon de
1.35m, 1 m en fomi (regla),
bascula, palitos de madera,
frasquitos medidores,
instrumentos que utiliza un doctor
(tarea), hojas para recetario
Espacio: Salón de clase
Tiempo: 45 min
Organización del grupo:
Individual, en equipos (doctor,
enfermera y pacientes)
Indicadores de Evaluación:
-¿De qué manera los niños identificaron para que utilizamos el metro, la
báscula y el termómetro?
-¿Qué términos utilizó para describir o comparar alguna magnitud?
-¿Qué utilizo para verificar la longitud y el peso?
-¿Cómo argumento cual era el instrumento más indicado para medir,
pesar, etc.?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadJosColmenarezUni
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesYeison Palacios
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Salvador Quevedo
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004gaby velázquez
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoNelly Negrete
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfADRIANDEJESUSNOVELOQ
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISRESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISAglae Loria Mena
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Vanne De la Rosa
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.Hayley Caffrey
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfClauGamboa
 
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxSaberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxMonykvv
 
Proceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Proceso de Creación de Contenidos Educativos DigitalesProceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Proceso de Creación de Contenidos Educativos DigitalesSinergia Net
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarMarta Montoro
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)JUAN CARRILLO
 
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEjemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEditorial MD
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoravamosporlaeducacion
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxGualbertoLangarica2
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 

La actualidad más candente (20)

Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Aprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdfAprendizaje basado en problemas.pdf
Aprendizaje basado en problemas.pdf
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISRESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
 
Documento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativosDocumento analítico indicadores educativos
Documento analítico indicadores educativos
 
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
Planeación- Cuidando del agua, cuidamos de todos.
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
 
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxSaberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
 
Proceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Proceso de Creación de Contenidos Educativos DigitalesProceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
Proceso de Creación de Contenidos Educativos Digitales
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEjemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Destacado

planeacion_observacion
planeacion_observacionplaneacion_observacion
planeacion_observacionHayley Caffrey
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionkaricanteros
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraHayley Caffrey
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyectomoryhurt
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo46123
 

Destacado (12)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
planeacion_observacion
planeacion_observacionplaneacion_observacion
planeacion_observacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyecto
 
PEP 2011
PEP 2011PEP 2011
PEP 2011
 
Cómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativoCómo hacer un taller educativo
Cómo hacer un taller educativo
 

Similar a Elementos de planeación

“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...Daniel Alfaro
 
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Mariana Od
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolarAlanMonge2
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaguestf1f476
 
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicialProyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicialexl81405
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imeldamariomorales97
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Nora Mohamed
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Nora Mohamed
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Nora Mohamed
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docxLeny Monge Rodriguez
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDEditorial MD
 
Diarios de observacion primer jornada de practicas
Diarios de observacion primer jornada de practicasDiarios de observacion primer jornada de practicas
Diarios de observacion primer jornada de practicasCecy Torres
 
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docxSherly51
 
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkGenovevaHuanca
 

Similar a Elementos de planeación (20)

“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.”  USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
“INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL AULA.” USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZ...
 
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1Planeacion6°semestre 1
Planeacion6°semestre 1
 
Sesion mat3g 2
Sesion mat3g 2Sesion mat3g 2
Sesion mat3g 2
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familia
 
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicialProyecto actividades cotidianas educacion incicial
Proyecto actividades cotidianas educacion incicial
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2
 
Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2Secuencia didáctica2
Secuencia didáctica2
 
PlaneacióN Blog
PlaneacióN BlogPlaneacióN Blog
PlaneacióN Blog
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 ABRIL 2023.docx
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Proyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MDProyecto Final de Preescolar MD
Proyecto Final de Preescolar MD
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Diarios de observacion primer jornada de practicas
Diarios de observacion primer jornada de practicasDiarios de observacion primer jornada de practicas
Diarios de observacion primer jornada de practicas
 
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx
5 AÑOS TALLERES DEL 01 AL 05 DE MAYO.docx
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
 
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdkSesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
 

Más de Hayley Caffrey

Más de Hayley Caffrey (20)

Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Evaluación24
Evaluación24Evaluación24
Evaluación24
 
Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]Plan de estudios[1]
Plan de estudios[1]
 
Planificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docentePlanificación de la práctica docente
Planificación de la práctica docente
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Rincones
RinconesRincones
Rincones
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Evaluación 2
Evaluación 2Evaluación 2
Evaluación 2
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
2 cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
 
cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
cuadro de estrategias básicas de aprendizaje.
 
planeacion_trabajocontextos
planeacion_trabajocontextosplaneacion_trabajocontextos
planeacion_trabajocontextos
 
planeacion_experimentacion
planeacion_experimentacionplaneacion_experimentacion
planeacion_experimentacion
 
planeacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemasplaneacion_resolucionproblemas
planeacion_resolucionproblemas
 
Planeacion_expresion oral
Planeacion_expresion oralPlaneacion_expresion oral
Planeacion_expresion oral
 
Planeación_estrategia del juego
Planeación_estrategia del juegoPlaneación_estrategia del juego
Planeación_estrategia del juego
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Elementos de planeación

  • 1. A continuación se presentan los elementos principales que debe tener la planeación para que ésta sea más sistemática y organizada y poder prever los recursos y elementos necesarios para su ejecución y evaluación. Cabe destacar que el diseño es libre y personal dependiendo de las necesidades requeridas por la educadora. Los elementos que debe tener la planeación son:  Campo Formativo  Aspecto  Competencia  Aprendizajes esperados  Nombre de la situación de aprendizaje  Estrategia que se utilizará  Fecha en que se llevará a cabo  Debe llevar un inicio, en donde se plasmaran las consignas y el inicio de la actividad.  Un desarrollo donde se verá cómo se llevará a cabo la actividad  Y el cierre que se verá los momentos que lleven a los niños a realizar una reflexión acerca de lo que aprendieron.  Además los recursos donde se pondrá el tiempo, el espacio, la organización, los materiales y el tiempo.  Y por último los indicadores de evaluación que servirán como parámetro para ver lo que lograron alcanzar de aprendizaje los niños.
  • 2. En las siguientes planeaciones se muestran los elementos anteriormente listados, haciendo un contraste entre la planeación realizada por una Licenciada en Educación Preescolar y la otra realizada por una alumna en formación, observando que no es el mismo diseño pero si tienen plasmados los elementos necesarios para su ejecución. Planeación de licenciada en educación preescolar Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Aspecto Lenguaje escrito Número Cultura y vida social Competencia Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Utiliza los números en forma variada que implican poner en práctica los principios de conteo. Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad Aprendizajes Esperados - Crea colectivamente cuentos, periódicos, invitaciones y recetas de comida. - Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos incluidos en textos escritos. -Escribe su nombre con diferentes propósitos. - Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. -Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad y sabe porque se hacen. Situación Didáctica: “Conociendo y elaborando portadores de texto” “Aprendiendo sobre algo de historia” Actividades: - Platicaremos en forma grupal acerca de si saben lo que es un cuento, un periódico, una invitación, una tarjeta o carta, entre otros, se anotarán en el pizarrón las aportaciones que hagan de cada uno de los textos antes mencionados pe. En donde diga periódico se anotará lo que ellos digan que contiene un periódico, en el del cuento lo que contiene un cuento, así sucesivamente con todos. - Elaborar un cuento por equipos, identificar previamente las partes del cuento y posteriormente dar las indicaciones de cómo se trabajará y las reglas que debemos seguir para poder trabajar en orden y nuestro trabajo quede mejor. Elaborar entre todos un cuento. (equipos de 6).
  • 3. -Investigar sobre las partes de un periódico en casa y traer uno de tarea, en el salón observarlo, leer algún fragmento de cada una de las secciones y analizar las palabras que se utilizan en cada una de ellas así como las imágenes y encabezados que se muestran. Proponerles hacer uno pero con noticias relevantes para nosotros, p/e, ¿qué ocurrió en casa importante? Y la maestra puede irlo anotando en una hoja para que posteriormente ellos hagan su dibujo y pegarlo después en nuestro periódico de 2 C. otra opción es que desde casa traigan su noticia y ya en el salón solo concentraremos las mismas para la elaboración del mismo. -Platicaremos sobre lo que debe contener una invitación y una vez que tengamos todos los elementos se hará en un papel bond una grande para que todos puedan observarla (obviamente ellos serán quienes dicten los datos que deseen que lleve) luego cada uno tendrá una copia de una invitación y ellos ahora deberán llenarla con su propia letra. -De tarea se les dejará que lleven una receta de cocina, posteriormente analizaremos la importancia de la misma, se les propondrá realizar un pastel y evidentemente para ello requeriremos una receta y ahí aplicaremos inmediatamente su función. -Hablaremos sobre la importancia de demostrar nuestro afecto a las personas y se les propondrá realizar una cartita para una persona que ellos quieran mucho para decirles cuanto los aprecian, se les entregará media hoja de máquina de color y un lápiz, se les dirá lo que debe llevar la carta y porqué y comenzaremos anotando las partes principales como la fecha, a quien va dirigida, etc. Si necesitan ayuda la maestra estará apoyándolos en todo momento si desean que les ayude con el texto. -En una bolsa pequeña se les entregarán las letras de su nombre revueltas y ellos deberán ordenarlas con la ayuda de un referente que tendrán como guía para formarlo, esta actividad se repetirá varios días hasta que por sí solos sin utilizar referentes ellos formen su nombre. -Preguntarles si saben qué son los números y si saben su funcionamiento, escuchar sus respuestas y ayudarles a encontrar más usos de los números en la vida cotidiana y resaltar la importancia que tienen en la misma, p/e, en talla de ropa y calzado, en número de casa, precios, años, números telefónicos entre otros, se les entregará una hoja de máquina donde esta dibujado un teléfono con los números del 0 al 9 y en la pantalla cada uno tendrá el número telefónico de su casa, se les explicará la actividad que esta consiste en que se les irá diciendo número por número y ellos deberán estar atentos si es a su teléfono al que estoy marcando, si saben identificar su número telefónico a través de esta actividad obtendrá un premio, este será para motivar el aprendizaje de los números, otro día jugaremos al bebe leche, otro día al stop y al dado para utilizar de diferentes maneras el número. -De tarea se les dejará que investiguen sobre la revolución y posteriormente platicaremos de forma grupal acerca de lo que investigaron y si es necesario ampliar sus conocimientos con un video ilustrativo que les permita conocer un poco más acerca de la historia, así como sus personajes principales. Se les preguntará sobre cuáles fueron los personajes principales con el fin de observar si en verdad identificaron los personajes y yo llevaré impresas las imágenes de algunos de ellos, se les dará la libertad de elegir qué personaje quieren para colorearlo. -Platicar sobre las tradiciones que tenemos en nuestra cultura para conmemorar la revolución y comentarles sobre la kermesse que se realizará, así como el desfile y la suspensión laboral. Materiales:  Papel bond, plumones, hojas de colores y de máquina, cartulinas, colores periódico, resistol, ingredientes para la elaboración de un pastel (variable), impresiones con un teléfono y otras con algunos personajes de la revolución, dados, lápices, Relación con otras competencias: -Expresa ideas, sentimientos, fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas variadas y materiales variados. Indicadores de evaluación -Los niños reconocieron las partes del cuento, del periódico, de una receta, una invitación y carta. -Saben la importancia de escribir e identificar su nombre escrito. -Reconocen porqué es necesario conocer los número e identifican del 1 al 10. -Participa en actividades que forman parte de la tradición (kermesse).
  • 4. Planeación de alumna en formación docente Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: -Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos. -Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. -Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. Fecha: Situación de aprendizaje: “Conocer y utilizar instrumentos de medición que usa el doctor” Apertura: -Se comenzará enseñándoles a los niños los instrumentos que utiliza el doctor (físicamente) Preguntaré ¿Quién utiliza estos instrumentos de medición? Y después ¿Qué es lo que hace un doctor? ¿Qué utiliza para revisar a sus pacientes? ¿Con qué los mide? ¿Con qué los pesa? ¿Con qué les toma la temperatura? Y así rescatar los conocimientos previos de los pequeños. (Instrumentos de medición vistos en actividad anterior) -La organización del grupo será de manera individual y al final en equipos. -Preguntar ¿Qué es lo primero que hace el doctor cuando llegamos a que nos revise? Dependiendo las respuestas de los niños se continuará con lo siguiente. Desarrollo: -Para empezarnos a medir como el doctor lo haría, tenemos que pasar al frente uno por uno, pero antes se les repartirá un gusanito a los niños y una mariposa a las niñas para que escriban su nombre. Previamente se tendrá una jirafa de peyon donde estará marcado 1.35m , después los niños pegarán en donde es su medida de estatura, la imagen correspondiente. Después de que se hayan medido todos los niños indicaremos ¿Quién es el más alto? Y ¿Quién el más pequeño? -Se preguntará ¿Qué más hace el doctor? Se tomarán ideas de los niños hasta que mencionen pesar en la báscula. Se les enseñará una báscula para adultos (físicamente) y otra para bebés (imágenes); se les preguntará ¿Cuál es la diferencia entre ambas? (tipos de basculas vistas anteriormente). Pasarán los niños a medirse para familiarizarlos más con la bascula, y logren observar cual es su peso. -Por último se les preguntará ¿A quién le han tomado la temperatura cuando van al doctor? ¿Con qué les toma la temperatura? ¿Cómo son los termómetros? ¿Dónde se coloca el termómetro? Se les mostrarán diferentes tipos de termómetro el digital y el de mercurio. Preguntarles ¿Qué les parece si elaboramos un termómetro? (Cada uno elegirá el tipo de termómetro que desea realizar). Repartir un palito de madera, y pintura blanca para que lo pinten y después con un plumón indiquemos sus medidas. -Anteriormente se les había pedido de tarea, cajas de medicina y medidores a los niños, así como instrumentos que utiliza un doctor como estetoscopio, bata, etc. Cierre: Por último se les indicará a los niños que podremos jugar con el material que trabajamos y elaboramos, pero primero nos dividiremos en equipos para decidir quién será el doctor, la enfermera y el paciente. Después jugaremos un rato, para terminar la actividad se les preguntará a los niños ¿Qué instrumentos de medición utiliza un doctor? ¿Cómo utiliza cada uno? Recursos: gusanitos y mariposas impresos, jirafa de peyon de 1.35m, 1 m en fomi (regla), bascula, palitos de madera, frasquitos medidores, instrumentos que utiliza un doctor (tarea), hojas para recetario Espacio: Salón de clase Tiempo: 45 min Organización del grupo: Individual, en equipos (doctor, enfermera y pacientes) Indicadores de Evaluación: -¿De qué manera los niños identificaron para que utilizamos el metro, la báscula y el termómetro? -¿Qué términos utilizó para describir o comparar alguna magnitud? -¿Qué utilizo para verificar la longitud y el peso? -¿Cómo argumento cual era el instrumento más indicado para medir, pesar, etc.?