SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME NEFROTICO:
GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MINIMOS
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA
RESIDENTE NEFROLOGIA: HEMER H. CALDERON ALVITES
HRL
SINDROME NEFROTICO
Aumento de la permeabilidad capilar glomerular,
debido a un daño estructural de los capilares glomerulares por
pérdida de sus cargas negativas, se traduce en:
1. Proteinuria > 3,5 g/24 hora/l, 73 m2 (persistente)
2. Hipoalbuminemia (< 3,5 g/dl)
3. Edemas.
4. Hiperlipidemia y lipiduria.
Puede acompañarse de:
Hipercoagulabilidad
Hematuria
Hipertensión arterial
Retención de nitrogenados
SINDROME NEFROTICO EN NIÑOS
 Proteinuria ≥ a 50 mg/kg/d o 40 mg/m²/hora o índice
proteinuria/creatininuria (pru/cru) en muestra aislada ≥
a 2 (expresado en mg/mg)
 Hipoalbuminemia, definida como albúmina ≤ a 2,5 g/dl,
 Edema
 Hipercolesterolemia.
CLASIFICACIÓN
Según la histología:
 Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de
algunas células glomerulares.
– Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM.
– Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangiocapilar)
– Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa.
– Glomerulonefritis extracapilar.
 Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de
células de los glomérulos.
– Glomerulonefritis de cambios mínimos.
– Glomerulosclerosis segmentaria y focal.
– Glomerulonefritis membranosa o extramembranosa.
Depósitos inmunes en las glomerulonefritis primarias y secundarias
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2795
SINDROME NEFROTICO
GLOMERULONEFRITIS PRIMARIAS
GN. NIÑOS (%) ADULTOS (%)
Cambios Mínimos 83 11 – 28
Focal Segmentaria 7 – 10 5 – 35
Membranosa 1 – 5 30 – 35
Mesangiocapilar 5 12
Otras primarias 1 - 3 20
MECANISMOS INMUNOLOGICOS DE LAS
GLOMERULOPATIAS
Activación “in situ” de anticuerpos
frente a antígenos glomerulares
(Enfermedad anti-MBG)
Depósito de complejos antígeno-
anticuerpo originados en la circulación
(Enfermedad por C.I. Circulante)
Activación primaria de los
linfocitos T
(Lesiones mínimas)
Liberación de mediadores de la
inflamación
Lesión glomerular
Activación de la coagulación Activación del complemento
SINDROME NEFROTICO
FISIOPATOLOGIA
Permeabilidad glomerular aumentada
Hipovolemia
IRA
Malnutrición
Normovolemia/hipervolemia
PROTEINURIA
Albuminuria
Hipoalbuminemia
Presión oncótica
Volumen vascular
Retención renal de Na
Edema
Ig Infecciones
Hipercoagulabilidad
(tromboembolia)
Inhibidores coagulación
(Antitrombina III)
Síntesis hepática
Procoagulantes
(fibrinógeno)
Catabolismo protéico
Síntesis hepática
Síntesis hepática
LDL
Hiperlipemia
SINDROME NEFROTICO – EDEMA
MECANISMOS DE FORMACION
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA
HIPERVOLEMIA
SINDROME NEFROTICO ALTERACIONES
EN LA COMPOSICION DEL PLASMA
PROTEÍNA CONSECUENCIA CLÍNICA
Disminución Albúmina Edemas, hiperlipidemia
Disminución Ig G Inmunodeficiencia, tendencia
a infecciones
Disminución complemento Déficit opsonización
bacteriana
Alt. Prot. S. Hemostático Trombosis arteriales y
venosas
Disminución Eritropoyetina Anemia
SINDROME NEFROTICO ALTERACIONES
EN LA COMPOSICION DEL PLASMA
PROTEÍNA
Disminución de proteínas
de Transporte
CONSECUENCIA
CLÍNICA
Transferrina Anemia Microcítica, hipocrómica
Zinc Disgeusia, impotencia, trastornos
de la inmunidad celular
VDBP (Proteína ligadora
de Vit D)
Hipocalcemia, Hiperparatiroidismo
secundario.
SINDROME
NEFROTICO
SINDROME
NEFROTICO
ENFERMEDAD DE CAMBIOS MÍNIMOS
 Se conoce también como “nefrosis lipoidea” o “síndrome nefrótico
idiopático”.
 Causa + fcte en niños ( 2 a 6 años)
 ECM = los glomérulos parecen tener una estructura normal
 Borramiento difuso de las prolongaciones de Podocitos.
 No se encuentran lesiones vasculares ni tubulointersticiales .
ETIOPATOGENIA
 Ausencia de depósitos inmunes glomerulares.
 Base inmunitaria:
 Asociaciones con Infecciones respiratorias y vacunas.
 Respuesta a Corticoides y tto Inmunosupresores.
 Asociados a estados de atopia
 HLA (> prevalencia)
 Incidencia > en linfoma de Hodgkin (defecto de la inmunidad
celular T )
DISFUNCIÓN INMUNITARIA
Daño de células epiteliales viscerales
PROTEINURIA
Pérdida de polianiones glomerulares.
Factor circulante de permeabilidad : IL-13
Posibilidades :
Vía real que las proteínas
atraviesan las células
epiteliales de la pared
capilar = ENIGMA
1.- Transcelular a través de las células epiteliales
2.- Espacios residuales entre los Podocitos persistentes
3.- Espacios anormales de las prolongaciones de los podocitos
4.- Por huecos en los cuales las células epiteliales se han
desprendido de la membrana basal
5.- Mutaciones en varias proteínas de los podocitos, como
la nefrina y la podocina
Descubrimiento
Características histológicas de ECM
 GLOMERULOS
 Aspecto normal: MBG es normal ; ligero incremento de celularidad mesangial.
 Podocitos tumefactos, prominentes con citoplasma basófilo.
 Pérdida de carga negativa.
 Glomérulos escleróticos en adultos : 10% (40ª); 30% (80ª)
 TUBULOS
 Goticulas por reabsorción de proteínas ( Goticulas hialinas)
 Goticulas de lípidos ( Nefrosis lipoidea)
 Escasa o ninguna atrofia
 INTERSTICIO
 Ausente , células espumosas infrecuentes.
Figura 1. Glomérulo normal. Observe la celularidad del
penacho. Las flechas señalan núcleos de células epiteliales
patrietales recubriendo la cápsula de Bowman. (H&E, X300).
Figura. Biopsia renal de una niña de 10 años con síndrome
nefrótico; la inmunofluorescencia fue negativa y el estudio
ultraestructural reveló borramiento (simplificación) de los
procesos podocitarios, sin depósitos electrón-densos. Observe
la notoria hipercelularidad mesangial, más acentuada en los dos
lóbulos señalados con flechas. Fue diagnosticado como CGM
con hipercelularidad mesangial. (H&E, X400).
HIPERCELULARIDAD MESANGIAL:
3-4 núcleos mesangiales o mas en una zona mesangial de un corte de 3micras
Leve: 4-5 Moderado: 6-7 Intensa: >8
En este glomérulo podemos ver proliferación celular en diferentes áreas mesangiales. Consideramos proliferación
cuando hay más de 3 núcleos de células por área mesangial. En este caso leve. (H&E, X400).
Figura. Los lóbulos aparecen resaltados en rojo; en
glomérulos normales es dificil determinar con prescisión su
límite. Dentro de cada lóbulo hay varias áreas mesangiales
(algunas de ellas señaladas con flechas verdes) en las que no
debe de haber, si el corte es delgado, más de 2 ó 3 núcleos de
células. Tricrómico de Masson, X300).
Figura Otro caso de enfermedad glomerular
de cambios mínimos en el que vemos la
estructura del penacho conservada, no hay
hipercelularidad (Tricrómico de Masson,
X400).
Inmunoflorescencia
 Sin depósitos de inmunoglobulinas o
complemento
 La minoría tiene tinción débil para Ig M +/- C3.
 Tinción para albumina de las Goticulas de
reabsorción.
NO se observó ningún depósito de C4d en el paciente con
enfermedad de cambios mínimos (F y H).
Izquierda: caso de ECM teñida para IgG. Se aprecia oca o ninguna IgG en la ECM en forma
de inmunocomplejos, si bien puede encontrarse IgG y otras proteínas plasmáticas en los
podocitos como Goticulas de reabsorción, que pueden confundirse con depósitos.
Derecha: En ECM puede haber tinción mesangial mínima para IgM en una minoría de los casos.
( flechas)
I D
Microscopia electrónica
 Borramiento de las prolongaciones de los podocitos.
 Difuso e intenso > 75% de la superficie capilar
 La extensión del Borramiento se correlaciona con la proteinuria
 Perdida de diafragmas de hendidura de filtración.
 Los podocitos pueden estar tumefactos.
La ECM que se caracteriza por borramiento de la célula
epitelial ( podocitos ) procesos de pie y la pérdida de la
barrera de carga normal tales que la albúmina se filtra
selectivamente y proteinuria se produce. Por microscopía
de luz , el glomérulo es normal con MCD .
En esta micrografía de electrones , el bucle capilar en la
mitad inferior contiene dos electrones densa de RBC .
Endotelio fenestrado está presente , y la membrana basal
es normal. Sin embargo , los procesos de podocito
suprayacentes se borran ( dando la apariencia de fusión) y
corren juntos.
ALGORITMODE
TRATAMIENTODENCM
ENADULTO
RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE
NCM EN ADULTOS
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL
Y SEGMENTARIA
 Descrito por primera vez por Rich en 1957, se distingue clínicamente
de enfermedad de cambios mínimos por hematuria , hipertensión y
compromiso renal .
 Causa del 20%-35% del total de SN en adultos y menos del 10% en niños
 Mas frecuente sexo masculino
 Incidencia mayor en afroamericanos
 Mayor riesgo de IRC, poca respuesta a Corticoides.
Massry and Glassock’s Textbook of Nephrology 4th ed. 2001. Focal and segmental glomerulosclerosis Ch. 39 Stephen Korbet p 699-‐706.
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS), un patrón
histológico de la lesión glomerular, define una serie de
síndromes clínico‐patológicas que puede ser primaria
(idiopática) o secundaria a diversas etiologías.
Global : Lesión que compromete > 50% del glomérulo.
Segmentaria: Lesión que compromete < 50% del glomérulo.
Difusa: Lesión que compromete más de la mitad de los glomérulos.
Focal: Una lesión que compromete menos de la mitad de los glomérulos.
Massry and Glassock’s Textbook of Nephrology 4th ed. 2001. Focal and segmental glomerulosclerosis Ch. 39 Stephen Korbet p 699-‐706.
 El término esclerosis significa cicatrización y se
caracteriza por acumulación de colágeno glomerular
(tipo IV).
 Sin embargo, en la GEFyS algunas de las lesiones
glomerulares segmentarias no son necesariamente
esclerosis, sino depósitos de material hialino: Hialinosis.
CLASIFICACION
Medicine 2003; 8(111):5935-5946
American Journal of Kidney Diseases, Vol 43, No 2
(February), 2004: pp 368-382
DAÑO EPITELIAL
CITOCINAS CIRCULANTES
“ FACTOR DE PERMEABILIDAD”
POST TRANSPLANTE (24h):PROTEINUIRIA
DEFECTOS GENETICOS CONTRA EL
DIAFRAGMA DE FILTRACION
DIAFRAGMA DE HENDIDURA
DEL PODOCITO
( Diafragma de Filtración )
Gen NPHS1
(NEFRINA)
Gen NPHS2
(PODOCINA)
DISRUPCION DE D.F
PERDIDA DE PROCESOS
PODOCITARIOS
PROTEINURIA
( SINDROME NEFROTICO)
CD2AP
( PROTEINA ASOCIADA
A CD2 )
Interactúan
[ Liga citoesqueleto de actina de
cel. T a zonas de contactos ]
[ Expresados en superficie celular e intracelular ]
MUTACIONES
[ SN. CONGENITO TIPO
FINLANDES]
MUTACIONES
[ RESISTENCIA A CTs.]
FACT. HEMOD.: HIPERFILTRACION ,
HIPERTROFIA GLOMERULAR ( DIABETES)
American Journal of Kidney Diseases, Vol 43, No 2 (February), 2004: pp 368-382
VARIANTE CRITERIO DE INCLUSION
CRITERIO DE
EXCLUSION
GSFS (NOS)
• Al menos 1 glomérulo con aumento segmentaria en matriz borrando la luz
capilar
• Puede haber pared capilar glomerular segmentaria
Excluir variante
perihiliar, celular, tip y
colapsante
VARIANTE
PERIHILAR
• Al menos 1 glomérulo con hialinosis perihiliar, con o sin esclerosis
• > 50% de glomérulos con lesiones segmentarias debe tener esclerosis y / o
Hialinosis perihiliar
Excluir variante
celular, tip y
colapsante
VARIANTE
CELULAR
• Al menos 1 glomérulo con hipercelularidad segmentaria endocapilar, con
o sin células espumosas y cariorrexis
Excluir variante tip y
colapsante
VARIANTE TIP
• Al menos 1 lesión segmentaria que implica el dominio de punta (exterior
25% del penacho junto al origen del túbulo proximal)
• El polo tubular debe ser identificado en la lesión
• La lesión debe tener ya sea una adhesión o confluencia de podocitos con
células parietales o tubulares en el lumen tubular o cuello
• La lesión punta puede ser celular o esclerosante
Excluir variante
colapsante y
cualquier esclerosis
perihiliar
VARIANTE
COLAPSANTE
• Al menos 1 glomérulo con colapso segmentaria o global
• Hipertrofia e hiperplasia de podocitos suprayacente
Ninguna
 Un muestreo adecuado de los glomérulos es crucial
para establecer el dx de GSFS , ya que las lesiones
pueden pasarse por alto con muestras pequeñas:
UNA BIOPSIA CON SOLO 10 GLOMERULOS TIENE UNA
PROBABILIDAD DEL 35% DE PASAR POR ALTO LA LESION
FOCAL PRESENTE EN SOLO EL 10% DE LOS GLOMÉRULOS.
LA PROBABILIDAD DISIMINUYE AL 12% SI HAY 20
GLOMERULOS EN LA MUESTRA
Características histológicas de GSFS
 GLOMERULOS
 Esclerosis de algunos glomérulos(focal) y solo una porción del penacho glomerular(
segmentaria)
 Diagnostico incluso cuando hay 1 glomérulo afectado
 Sinequias del penacho glomerular en el espacio de Bowman
 Hialinosis , Aumento de matriz con obliteración de luz capilar
 Distribucion zonal ( inicia en unión corticomedular)
 Hipertrofia glomerular
 TUBULOS
 Goticulas por reabsorción de proteínas ( PAS +)
 Atrofia tubular es focal al inicio
 Cmbios tubulointersticiales muy marcados en variantes COLAPSANTE y VIH
 INTERSTICIO
 Fibrosis intersticial focal,
 Vasos: Hialinosis arteriolar y fibrosis arterial de la intima.
Figura. Los segmentos hialinos son eosinofílicos, con aspecto homogéneo (flechas); se ven diferentes a los
segmentos de esclerosis, pero, podrían corresponder a lesions en diferente estadio de evolución. (H&E, X400).
Figura. Los segmentos hialinos son negativos
con la plata-metenamina y resaltan en medio
del penacho. Los otros segmentos muestran
paredes capilares y mesangio conservados.
(Plata-metenamina, X400).
Figura Hialinosis segmentaria con vacuolas lipídicas
y color rojizo con el tricrómico (flecha). El penacho
adyacente presenta solidificación, con disminución o
pérdida de luces capilares. (Tricrómico de Masson,
X400).
Variante de lesión en la punta de
la GSFS
GSFS: Variante celular
GSFS: Variante perihiliar
Glomerulopatía con colapso
Observe todo el penacho colapsado, sin luces capilares bien conservadas, con aspecto irregular y "arrugado" de
las paredes capilares y con una marcada hipertrofia e hiperplasia de podocitos que acompaña este tipo de lesions
colapsantes. Este caso corresponde al de un paciente de 37 años con síndrome nefrótico, HIV negativo y sin otros
factores asociados: GEFyS colapsante primaria (idiopática). (Plata-metenamina, X400).
Síndrome nefrótico congénito de
tipo finés
Inmunoflorescencia
 Ig M y C3 a menudo positivas
en áreas escleróticas o de
aumento de matriz mesangial
ALGORITMODE
TRATAMIENTODEGEFS
ENADULTO
Glomeruloesclerosis focal y
segmentaria idiopática en adultos
Glomeruloesclerosis focal y
segmentaria idiopática en adultos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
arangogranadosMD
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
Fabio Bettin
 

La actualidad más candente (20)

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Glomerulonefritis Fibrilar Glomerulopatia Inmunotactoide
Glomerulonefritis Fibrilar Glomerulopatia InmunotactoideGlomerulonefritis Fibrilar Glomerulopatia Inmunotactoide
Glomerulonefritis Fibrilar Glomerulopatia Inmunotactoide
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 

Similar a NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA

Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
mariana395316
 
Sd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico ampSd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico amp
Carlos Zapattel
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
Luis Spinoza
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
manciano
 

Similar a NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA (20)

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Gnmp
GnmpGnmp
Gnmp
 
Glomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 ActualizaciónGlomerulonefritis 2014 Actualización
Glomerulonefritis 2014 Actualización
 
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
 
Sd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico ampSd. nefrotico y nefritico amp
Sd. nefrotico y nefritico amp
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
Presentación power point - glomerulopatías
Presentación power point - glomerulopatíasPresentación power point - glomerulopatías
Presentación power point - glomerulopatías
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdfSINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
SINDROME NEFRÓTICO 2023.pdf
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
 
Membranopatias
MembranopatiasMembranopatias
Membranopatias
 
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptxSINDROME NEFROTICO - copia.pptx
SINDROME NEFROTICO - copia.pptx
 
anemia aplasica
anemia aplasicaanemia aplasica
anemia aplasica
 

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites

Más de Hemer Hadyn Calderon Alvites (20)

Citomegalovirus en transplante renal
Citomegalovirus    en transplante    renalCitomegalovirus    en transplante    renal
Citomegalovirus en transplante renal
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Gs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renalGs fs en post transplante renal
Gs fs en post transplante renal
 
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- PostransplanteGlomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
Glomerulonefritis Membrano Proliferativa- Postransplante
 
Hiperglucemia y erc
Hiperglucemia y ercHiperglucemia y erc
Hiperglucemia y erc
 
El acceso peritoneal
El acceso peritonealEl acceso peritoneal
El acceso peritoneal
 
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Peritonitis   asociada  a  diálisis  peritonealPeritonitis   asociada  a  diálisis  peritoneal
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
Patologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologiaPatologia renal en oncologia
Patologia renal en oncologia
 
Hd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragilesHd o dp en ancianos fragiles
Hd o dp en ancianos fragiles
 
Ira en sepsis
Ira en sepsisIra en sepsis
Ira en sepsis
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
Fibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénicaFibrosis sistémica nefrogénica
Fibrosis sistémica nefrogénica
 
Ira
IraIra
Ira
 
Cjn.05780616.full lupus
Cjn.05780616.full  lupusCjn.05780616.full  lupus
Cjn.05780616.full lupus
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

NEFROTICO: E. CAMBIOS MINIMOS GS FOCAL Y SEGMENTARIA

  • 1. SINDROME NEFROTICO: GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MINIMOS GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA RESIDENTE NEFROLOGIA: HEMER H. CALDERON ALVITES HRL
  • 2. SINDROME NEFROTICO Aumento de la permeabilidad capilar glomerular, debido a un daño estructural de los capilares glomerulares por pérdida de sus cargas negativas, se traduce en: 1. Proteinuria > 3,5 g/24 hora/l, 73 m2 (persistente) 2. Hipoalbuminemia (< 3,5 g/dl) 3. Edemas. 4. Hiperlipidemia y lipiduria.
  • 4. SINDROME NEFROTICO EN NIÑOS  Proteinuria ≥ a 50 mg/kg/d o 40 mg/m²/hora o índice proteinuria/creatininuria (pru/cru) en muestra aislada ≥ a 2 (expresado en mg/mg)  Hipoalbuminemia, definida como albúmina ≤ a 2,5 g/dl,  Edema  Hipercolesterolemia.
  • 5. CLASIFICACIÓN Según la histología:  Glomerulonefritis proliferativas: con aumento del número de algunas células glomerulares. – Glomerulonefritis mesangial: por IgA, por IgM. – Glomerulonefritis membranoproliferativa (mesangiocapilar) – Glomerulonefritis posestreptocócica o endocapilar difusa. – Glomerulonefritis extracapilar.  Glomerulonefritis no proliferativas: sin aumento del número de células de los glomérulos. – Glomerulonefritis de cambios mínimos. – Glomerulosclerosis segmentaria y focal. – Glomerulonefritis membranosa o extramembranosa.
  • 6. Depósitos inmunes en las glomerulonefritis primarias y secundarias
  • 8. SINDROME NEFROTICO GLOMERULONEFRITIS PRIMARIAS GN. NIÑOS (%) ADULTOS (%) Cambios Mínimos 83 11 – 28 Focal Segmentaria 7 – 10 5 – 35 Membranosa 1 – 5 30 – 35 Mesangiocapilar 5 12 Otras primarias 1 - 3 20
  • 9. MECANISMOS INMUNOLOGICOS DE LAS GLOMERULOPATIAS Activación “in situ” de anticuerpos frente a antígenos glomerulares (Enfermedad anti-MBG) Depósito de complejos antígeno- anticuerpo originados en la circulación (Enfermedad por C.I. Circulante) Activación primaria de los linfocitos T (Lesiones mínimas) Liberación de mediadores de la inflamación Lesión glomerular Activación de la coagulación Activación del complemento
  • 10. SINDROME NEFROTICO FISIOPATOLOGIA Permeabilidad glomerular aumentada Hipovolemia IRA Malnutrición Normovolemia/hipervolemia PROTEINURIA Albuminuria Hipoalbuminemia Presión oncótica Volumen vascular Retención renal de Na Edema Ig Infecciones Hipercoagulabilidad (tromboembolia) Inhibidores coagulación (Antitrombina III) Síntesis hepática Procoagulantes (fibrinógeno) Catabolismo protéico Síntesis hepática Síntesis hepática LDL Hiperlipemia
  • 11. SINDROME NEFROTICO – EDEMA MECANISMOS DE FORMACION TEORÍA CLÁSICA TEORÍA HIPERVOLEMIA
  • 12. SINDROME NEFROTICO ALTERACIONES EN LA COMPOSICION DEL PLASMA PROTEÍNA CONSECUENCIA CLÍNICA Disminución Albúmina Edemas, hiperlipidemia Disminución Ig G Inmunodeficiencia, tendencia a infecciones Disminución complemento Déficit opsonización bacteriana Alt. Prot. S. Hemostático Trombosis arteriales y venosas Disminución Eritropoyetina Anemia
  • 13. SINDROME NEFROTICO ALTERACIONES EN LA COMPOSICION DEL PLASMA PROTEÍNA Disminución de proteínas de Transporte CONSECUENCIA CLÍNICA Transferrina Anemia Microcítica, hipocrómica Zinc Disgeusia, impotencia, trastornos de la inmunidad celular VDBP (Proteína ligadora de Vit D) Hipocalcemia, Hiperparatiroidismo secundario.
  • 16. ENFERMEDAD DE CAMBIOS MÍNIMOS  Se conoce también como “nefrosis lipoidea” o “síndrome nefrótico idiopático”.  Causa + fcte en niños ( 2 a 6 años)  ECM = los glomérulos parecen tener una estructura normal  Borramiento difuso de las prolongaciones de Podocitos.  No se encuentran lesiones vasculares ni tubulointersticiales .
  • 17. ETIOPATOGENIA  Ausencia de depósitos inmunes glomerulares.  Base inmunitaria:  Asociaciones con Infecciones respiratorias y vacunas.  Respuesta a Corticoides y tto Inmunosupresores.  Asociados a estados de atopia  HLA (> prevalencia)  Incidencia > en linfoma de Hodgkin (defecto de la inmunidad celular T )
  • 18. DISFUNCIÓN INMUNITARIA Daño de células epiteliales viscerales PROTEINURIA Pérdida de polianiones glomerulares. Factor circulante de permeabilidad : IL-13 Posibilidades : Vía real que las proteínas atraviesan las células epiteliales de la pared capilar = ENIGMA 1.- Transcelular a través de las células epiteliales 2.- Espacios residuales entre los Podocitos persistentes 3.- Espacios anormales de las prolongaciones de los podocitos 4.- Por huecos en los cuales las células epiteliales se han desprendido de la membrana basal 5.- Mutaciones en varias proteínas de los podocitos, como la nefrina y la podocina Descubrimiento
  • 19. Características histológicas de ECM  GLOMERULOS  Aspecto normal: MBG es normal ; ligero incremento de celularidad mesangial.  Podocitos tumefactos, prominentes con citoplasma basófilo.  Pérdida de carga negativa.  Glomérulos escleróticos en adultos : 10% (40ª); 30% (80ª)  TUBULOS  Goticulas por reabsorción de proteínas ( Goticulas hialinas)  Goticulas de lípidos ( Nefrosis lipoidea)  Escasa o ninguna atrofia  INTERSTICIO  Ausente , células espumosas infrecuentes.
  • 20.
  • 21. Figura 1. Glomérulo normal. Observe la celularidad del penacho. Las flechas señalan núcleos de células epiteliales patrietales recubriendo la cápsula de Bowman. (H&E, X300). Figura. Biopsia renal de una niña de 10 años con síndrome nefrótico; la inmunofluorescencia fue negativa y el estudio ultraestructural reveló borramiento (simplificación) de los procesos podocitarios, sin depósitos electrón-densos. Observe la notoria hipercelularidad mesangial, más acentuada en los dos lóbulos señalados con flechas. Fue diagnosticado como CGM con hipercelularidad mesangial. (H&E, X400). HIPERCELULARIDAD MESANGIAL: 3-4 núcleos mesangiales o mas en una zona mesangial de un corte de 3micras Leve: 4-5 Moderado: 6-7 Intensa: >8
  • 22. En este glomérulo podemos ver proliferación celular en diferentes áreas mesangiales. Consideramos proliferación cuando hay más de 3 núcleos de células por área mesangial. En este caso leve. (H&E, X400).
  • 23. Figura. Los lóbulos aparecen resaltados en rojo; en glomérulos normales es dificil determinar con prescisión su límite. Dentro de cada lóbulo hay varias áreas mesangiales (algunas de ellas señaladas con flechas verdes) en las que no debe de haber, si el corte es delgado, más de 2 ó 3 núcleos de células. Tricrómico de Masson, X300). Figura Otro caso de enfermedad glomerular de cambios mínimos en el que vemos la estructura del penacho conservada, no hay hipercelularidad (Tricrómico de Masson, X400).
  • 24. Inmunoflorescencia  Sin depósitos de inmunoglobulinas o complemento  La minoría tiene tinción débil para Ig M +/- C3.  Tinción para albumina de las Goticulas de reabsorción. NO se observó ningún depósito de C4d en el paciente con enfermedad de cambios mínimos (F y H).
  • 25. Izquierda: caso de ECM teñida para IgG. Se aprecia oca o ninguna IgG en la ECM en forma de inmunocomplejos, si bien puede encontrarse IgG y otras proteínas plasmáticas en los podocitos como Goticulas de reabsorción, que pueden confundirse con depósitos. Derecha: En ECM puede haber tinción mesangial mínima para IgM en una minoría de los casos. ( flechas) I D
  • 26. Microscopia electrónica  Borramiento de las prolongaciones de los podocitos.  Difuso e intenso > 75% de la superficie capilar  La extensión del Borramiento se correlaciona con la proteinuria  Perdida de diafragmas de hendidura de filtración.  Los podocitos pueden estar tumefactos.
  • 27. La ECM que se caracteriza por borramiento de la célula epitelial ( podocitos ) procesos de pie y la pérdida de la barrera de carga normal tales que la albúmina se filtra selectivamente y proteinuria se produce. Por microscopía de luz , el glomérulo es normal con MCD . En esta micrografía de electrones , el bucle capilar en la mitad inferior contiene dos electrones densa de RBC . Endotelio fenestrado está presente , y la membrana basal es normal. Sin embargo , los procesos de podocito suprayacentes se borran ( dando la apariencia de fusión) y corren juntos.
  • 29. RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE NCM EN ADULTOS
  • 30. GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA  Descrito por primera vez por Rich en 1957, se distingue clínicamente de enfermedad de cambios mínimos por hematuria , hipertensión y compromiso renal .  Causa del 20%-35% del total de SN en adultos y menos del 10% en niños  Mas frecuente sexo masculino  Incidencia mayor en afroamericanos  Mayor riesgo de IRC, poca respuesta a Corticoides. Massry and Glassock’s Textbook of Nephrology 4th ed. 2001. Focal and segmental glomerulosclerosis Ch. 39 Stephen Korbet p 699-‐706.
  • 31. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS), un patrón histológico de la lesión glomerular, define una serie de síndromes clínico‐patológicas que puede ser primaria (idiopática) o secundaria a diversas etiologías. Global : Lesión que compromete > 50% del glomérulo. Segmentaria: Lesión que compromete < 50% del glomérulo. Difusa: Lesión que compromete más de la mitad de los glomérulos. Focal: Una lesión que compromete menos de la mitad de los glomérulos. Massry and Glassock’s Textbook of Nephrology 4th ed. 2001. Focal and segmental glomerulosclerosis Ch. 39 Stephen Korbet p 699-‐706.
  • 32.  El término esclerosis significa cicatrización y se caracteriza por acumulación de colágeno glomerular (tipo IV).  Sin embargo, en la GEFyS algunas de las lesiones glomerulares segmentarias no son necesariamente esclerosis, sino depósitos de material hialino: Hialinosis.
  • 34. American Journal of Kidney Diseases, Vol 43, No 2 (February), 2004: pp 368-382
  • 35. DAÑO EPITELIAL CITOCINAS CIRCULANTES “ FACTOR DE PERMEABILIDAD” POST TRANSPLANTE (24h):PROTEINUIRIA DEFECTOS GENETICOS CONTRA EL DIAFRAGMA DE FILTRACION DIAFRAGMA DE HENDIDURA DEL PODOCITO ( Diafragma de Filtración ) Gen NPHS1 (NEFRINA) Gen NPHS2 (PODOCINA) DISRUPCION DE D.F PERDIDA DE PROCESOS PODOCITARIOS PROTEINURIA ( SINDROME NEFROTICO) CD2AP ( PROTEINA ASOCIADA A CD2 ) Interactúan [ Liga citoesqueleto de actina de cel. T a zonas de contactos ] [ Expresados en superficie celular e intracelular ] MUTACIONES [ SN. CONGENITO TIPO FINLANDES] MUTACIONES [ RESISTENCIA A CTs.] FACT. HEMOD.: HIPERFILTRACION , HIPERTROFIA GLOMERULAR ( DIABETES)
  • 36. American Journal of Kidney Diseases, Vol 43, No 2 (February), 2004: pp 368-382 VARIANTE CRITERIO DE INCLUSION CRITERIO DE EXCLUSION GSFS (NOS) • Al menos 1 glomérulo con aumento segmentaria en matriz borrando la luz capilar • Puede haber pared capilar glomerular segmentaria Excluir variante perihiliar, celular, tip y colapsante VARIANTE PERIHILAR • Al menos 1 glomérulo con hialinosis perihiliar, con o sin esclerosis • > 50% de glomérulos con lesiones segmentarias debe tener esclerosis y / o Hialinosis perihiliar Excluir variante celular, tip y colapsante VARIANTE CELULAR • Al menos 1 glomérulo con hipercelularidad segmentaria endocapilar, con o sin células espumosas y cariorrexis Excluir variante tip y colapsante VARIANTE TIP • Al menos 1 lesión segmentaria que implica el dominio de punta (exterior 25% del penacho junto al origen del túbulo proximal) • El polo tubular debe ser identificado en la lesión • La lesión debe tener ya sea una adhesión o confluencia de podocitos con células parietales o tubulares en el lumen tubular o cuello • La lesión punta puede ser celular o esclerosante Excluir variante colapsante y cualquier esclerosis perihiliar VARIANTE COLAPSANTE • Al menos 1 glomérulo con colapso segmentaria o global • Hipertrofia e hiperplasia de podocitos suprayacente Ninguna
  • 37.
  • 38.  Un muestreo adecuado de los glomérulos es crucial para establecer el dx de GSFS , ya que las lesiones pueden pasarse por alto con muestras pequeñas: UNA BIOPSIA CON SOLO 10 GLOMERULOS TIENE UNA PROBABILIDAD DEL 35% DE PASAR POR ALTO LA LESION FOCAL PRESENTE EN SOLO EL 10% DE LOS GLOMÉRULOS. LA PROBABILIDAD DISIMINUYE AL 12% SI HAY 20 GLOMERULOS EN LA MUESTRA
  • 39. Características histológicas de GSFS  GLOMERULOS  Esclerosis de algunos glomérulos(focal) y solo una porción del penacho glomerular( segmentaria)  Diagnostico incluso cuando hay 1 glomérulo afectado  Sinequias del penacho glomerular en el espacio de Bowman  Hialinosis , Aumento de matriz con obliteración de luz capilar  Distribucion zonal ( inicia en unión corticomedular)  Hipertrofia glomerular  TUBULOS  Goticulas por reabsorción de proteínas ( PAS +)  Atrofia tubular es focal al inicio  Cmbios tubulointersticiales muy marcados en variantes COLAPSANTE y VIH  INTERSTICIO  Fibrosis intersticial focal,  Vasos: Hialinosis arteriolar y fibrosis arterial de la intima.
  • 40. Figura. Los segmentos hialinos son eosinofílicos, con aspecto homogéneo (flechas); se ven diferentes a los segmentos de esclerosis, pero, podrían corresponder a lesions en diferente estadio de evolución. (H&E, X400).
  • 41. Figura. Los segmentos hialinos son negativos con la plata-metenamina y resaltan en medio del penacho. Los otros segmentos muestran paredes capilares y mesangio conservados. (Plata-metenamina, X400). Figura Hialinosis segmentaria con vacuolas lipídicas y color rojizo con el tricrómico (flecha). El penacho adyacente presenta solidificación, con disminución o pérdida de luces capilares. (Tricrómico de Masson, X400).
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Variante de lesión en la punta de la GSFS
  • 50. Observe todo el penacho colapsado, sin luces capilares bien conservadas, con aspecto irregular y "arrugado" de las paredes capilares y con una marcada hipertrofia e hiperplasia de podocitos que acompaña este tipo de lesions colapsantes. Este caso corresponde al de un paciente de 37 años con síndrome nefrótico, HIV negativo y sin otros factores asociados: GEFyS colapsante primaria (idiopática). (Plata-metenamina, X400).
  • 52. Inmunoflorescencia  Ig M y C3 a menudo positivas en áreas escleróticas o de aumento de matriz mesangial
  • 54. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática en adultos
  • 55. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria idiopática en adultos