SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfoma Primario del Sistema Nervioso
Central
POR: DR. JOSÉ LEONIS
MEDICINA INTERNA Y HEMATOLOGÍA
 Curso agresivo
 Se asocia con una mala respuesta al tratamiento.
 Baja incidencia
 La información relacionada con sus factores clínicos y fisiopatológicos
no son del todo conocidos.
Introducción
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
Variante extranodal de linfoma no Hodgkin.
2 al 5% de todos los tumores primarios en pacientes inmunocompetentes.
Malignidad agresiva y poco común del sistema nervioso central (CNS).
Forma parte del 2.4% de los tumores cerebrales en los Estados Unidos de
Norteamérica.
El mayor riesgo para el desarrollo de linfomas de sistema nervioso central es el
estado de inmunodeficiencia, adquirida o congénita.
VIH incrementa el riesgo 3600 veces más comparado con el resto de la población .
 Aproximadamente en el 90% de los casos presenta una histología difusa
de células grandes tipo B.
 El 10% restante se encuentra caracterizado por los linfomas tipo Burkitt,
algunos linfomas de bajo grado pobremente caracterizados y linfomas de
células T.
A pesar de la caracterización histopatológica con los linfomas de células grandes
tipo B (DLBCL) el pronóstico es mucho peor que en otras formas nodales y
extranodales de los DLBCL y las intervenciones terapéuticas en esta área son aún
insatisfactorias.
Catalogado en la clasificación histopatológica emitida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS 2008) como un linfoma de células grandes tipo B confinado al
sistema nervioso central u ocular que excluye a los linfomas de duramadre,
intravascular, con evidencia de enfermedad sistémica y estado de
inmunodeficiencia congénita ó adquirida.
Si bien la inmunosupresión asociada al virus de la inmunodeficiencia humana es la
causa más importante para su incidencia, existe en este catálogo un apartado
especial para pacientes con linfoma asociado a HIV primario de sistema nervioso
central .
Antecedentes históricos:
 Mediana 62 años.
 Incidencia de 2.7 casos por millón de habitante año.
 Desde 1990 su incidencia ha incrementado en poblaciones
inmunocompetentes como también inmunocomprometidas (más
comúnmente en infecciones relacionadas a HIV).
 Ligero predominio en la población de sexo masculino con un estimado del 58%
de casos en hombres
Epidemiología
Fisiopatología:
 Estirpe linfoide que probablemente surja del centro pos germinal y subsecuentemente
se localice en el sistema nervioso central por mecanismos neurotrópicos desconocidos.
 Histológicamente el DLBCL del sistema nervioso central esta caracterizado por
inmunoblastos y centroblastos agrupados alrededor de los vasos sanguíneos
cerebrales; la infiltración por células T reactivas permite a los patólogos discernir entre
procesos reactivos y neoplásicos.
 Los mecanismos moleculares que permiten el desarrollo de los linfomas primarios de
sistema nervioso central permanecen pobremente descubiertos.
 Limitaciones para el estudio de estas patologías es el pequeño tamaño de muestra del tejido
permisible para realizar estudios moleculares esto es debido a que el diagnostico es realizado
por medio de biopsia con aguja por estereotaxia.
 Ciertas características moleculares son similares en PCNSL y sistémico.
 Al igual que el DLBCL, los análisis de expresión genómica han demostrado que el PCNSL
puede ser clasificado en tres clases moleculares: Células B centrogerminal, Células B
activadas y linfoma de células grandes B (no especificado-NOS).
 Común en estas entidades se encuentran Translocaciones en el gen BCL6, Hipermutaciones
somáticas aberrantes, alteraciones en protooncogenes como lo es MYC, PAX5, y deleciones
en 6q.
 Al realizar análisis de expresión genómica se ha observado que el PCNSL se encuentra
caracterizado por activación de múltiples vías relacionadas con la adhesión y la
matriz extracelular incluyendo los siguientes genes MUM1, CXCL13 y CHI3L.
 PCNSL también muestra incremento en la expresión de c-MYC y Pim-1, estos
resultados han permitido generar hipótesis sobre el tropismo de estos tumores por el
sistema nervioso central.
Presentación Clínica:
 Puede ocurrir en cualquier grupo de edad.
 La mediana de presentación es entre 53 a 61 años.
 Ligero predominio en hombres.
 Los pacientes comúnmente se presentan con una lesión única más frecuentemente
supratentorial.
 La duración de los síntomas previos al diagnostico es de aproximadamente 2- 3 años.
 En un estudio retrospectivo de 248 pacientes inmucompetentes en 19 centros oncológicos de Francia y
Bélgica se encontró que el 33% de los casos debutaron con signos y síntomas secundarios al
incremento de la presión intracraneal, 43% con alteraciones neuropsiquiatricas, déficits neurológicos
focales en el 70%, 14% convulsiones y 4% con afección vítrea.
 La incidencia de meningitis linfomatosa en PCNSL es de aproximadamente el 8% cuando esta es valorada
por resonancia magnética y del 42% cuando se determina por citología del líquido cefalorraquídeo.
 El linfoma primario leptomeníngeo ha sido observado en menos del 5-10% y el linfoma primario del
cordón espinal intramedular es aún más raro con menos de 50 casos reportados en la literatura.
Los objetivos:
 Conocer la extensión de la enfermedad.
 Confirmar que el linfoma se encuentre confinado al sistema nervioso central.
El examen físico:
 Exploración neurológica exhaustiva.
 Revisión ganglionar completa
 Exploración testicular en los pacientes de sexo masculino.
Evaluación neurológica: Mini- Mental Test (MMSE) el cual deberá ser monitorizado en forma seriada.
Punción lumbar: celularida y diferencial, bioquímicas, citología, citometria de flujo y en caso
permisible, estudios genéticos con la finalidad de identificar reaarreglos en las cadenas pesadas de
inmunoglobulinas.
Diagnóstico
 Imagen debe incluir resonancia magnética de cráneo con gadolinio (MRI).
 La tomografía computada con medio de contraste en algunas ocasiones puede substituir a la
resonancia magnética, sobre todo en las situaciones en las cuales no se cuenta con este
recurso (MRI) ó se encuentre contraindicada .
Se deberá de practicar una CT de tórax, abdomen y pelvis así como biopsia y aspirado de médula
ósea con la finalidad de descartar enfermedad sistémica oculta.
 El examen oftalmológico se deberá de practicar con lámpara de hendidura la cual es necesaria
para excluir afección a nervio óptico, retina ó cavidad vítrea.
 Los estudios séricos incluyen, deshidrogenasa láctica, biometría hemática completa,
depuración de creatinina, pruebas de funcionamiento hepático además de perfil serológico
para HIV y hepatitis.
Las 5 variables asociadas con pobre pronóstico:
 Edad mayor de 60 años
 ECOG mayor a 1
 Aumento de concentración de proteínas en LCR.
 Aumento del lactato de deshidrogenasa.
 Afección de regiones profundas dentro del cerebro (ganglios basales, regiones
periventriculares, cerebelo, mesencéfalo).
Pacientes con 0 a 1(bajo riesgo), 2 a 3(riesgo intermedio), y 4 a 5 (alto riesgo) de esas
variables obtuvieron una supervivencia global a 2 años del 80%, 48% y 15%, en forma
respectiva (7)
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
BLOOD, 31 MARCH 2016 x VOLUME 127, NUMBER 13
BLOOD, 31 MARCH 2016 x VOLUME 127, NUMBER 13
BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
J Clin Oncol 31:3061-3068.
J Clin Oncol 31:3061-3068.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
Jorge Morel
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
Sandro Casavilca Zambrano
 
ASTROCITOMA
ASTROCITOMAASTROCITOMA
ASTROCITOMAliz viju
 
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
drmelgar
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin PediatríaCFUK 22
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
Meduloblastoma
Gabriel Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandasPpt. Tumores de partes blandas
Ppt. Tumores de partes blandas
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Neoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat ccNeoplasias renales pat cc
Neoplasias renales pat cc
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
 
Ca renal
Ca renalCa renal
Ca renal
 
ASTROCITOMA
ASTROCITOMAASTROCITOMA
ASTROCITOMA
 
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
Tumores cerebrales pediátricos (Neoplasias más comunes, repaso de característ...
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen DesconocidoCáncer Primario de Origen Desconocido
Cáncer Primario de Origen Desconocido
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Meduloblastoma
MeduloblastomaMeduloblastoma
Meduloblastoma
 

Destacado

Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
José Leonis
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
José Leonis
 
Tratamiento a largo plazo de la TVP
Tratamiento a largo plazo de la TVPTratamiento a largo plazo de la TVP
Tratamiento a largo plazo de la TVP
José Leonis
 
Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.
José Leonis
 
Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.
José Leonis
 
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
José Leonis
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
José Leonis
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand AdquiridoSíndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
José Leonis
 
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones Hematológicas.
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones  Hematológicas.Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones  Hematológicas.
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones Hematológicas.
José Leonis
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Heidy Saenz
 
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo CoroidesHemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
Walter Madrid
 
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Marcos Rosas
 
Ángulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebelosoÁngulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebeloso
Rosario Román
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
natachasb
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugíanicomato
 

Destacado (20)

Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.Anemia aplasica.  Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
Anemia aplasica. Articulo ATG- caballo vs ATG- conejo.
 
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
Linfomas.  Estrategia general de tratamientoLinfomas.  Estrategia general de tratamiento
Linfomas. Estrategia general de tratamiento
 
Tratamiento a largo plazo de la TVP
Tratamiento a largo plazo de la TVPTratamiento a largo plazo de la TVP
Tratamiento a largo plazo de la TVP
 
Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.Síndrome Antifosfolípido.
Síndrome Antifosfolípido.
 
Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.Metabolismo del hierro.
Metabolismo del hierro.
 
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
La historia de Cornelio. (Enseñanzas prácticas)
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand AdquiridoSíndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
 
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones Hematológicas.
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones  Hematológicas.Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones  Hematológicas.
Valoración Pre-operatoria en Pacientes con alteraciones Hematológicas.
 
Linfoma en SNC
Linfoma en SNCLinfoma en SNC
Linfoma en SNC
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebralesLesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
Lesiones quísticas no neoplásicas cerebrales
 
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo CoroidesHemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
Hemangioblastoma, Ependimoma y Papiloma de Plexo Coroides
 
Ependimoma
EpendimomaEpendimoma
Ependimoma
 
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
 
Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
 
Ángulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebelosoÁngulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebeloso
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugía
 

Similar a Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis

Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Linfoma de no hodking
Linfoma de no hodkingLinfoma de no hodking
Linfoma de no hodking
Universidad Nacional de Chimborazo
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Sandra Torres
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinkeykelsey
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Sebastian Marino
 
29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinCFUK 22
 
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killersArticulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
JonathanRiveraDomo
 
Meningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimidoMeningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimido
Michell Espinal
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Yocelyn Guerrero
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
SAULGONZALEZARROYO1
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
Comunidad Cetram
 

Similar a Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis (20)

Lnh hiv
Lnh hivLnh hiv
Lnh hiv
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Linfoma de no hodking
Linfoma de no hodkingLinfoma de no hodking
Linfoma de no hodking
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NKRevisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
Revisión bibliográfica de linfoma no Hodgkin de células NK
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killersArticulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
 
Meningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimidoMeningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimido
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentesEnfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
Enfermedades neurogenéticas en niños y adolescentes
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
 

Más de José Leonis

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
José Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
José Leonis
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
José Leonis
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
José Leonis
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
José Leonis
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
José Leonis
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
José Leonis
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
José Leonis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
José Leonis
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
José Leonis
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
José Leonis
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
José Leonis
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
José Leonis
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
José Leonis
 

Más de José Leonis (20)

Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel LeonisHematólogo en Chiriquí.  Dr. José Manuel Leonis
Hematólogo en Chiriquí. Dr. José Manuel Leonis
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
 
Linfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande bLinfoma difuso de células grande b
Linfoma difuso de células grande b
 
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICOLINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
LINFOMA ANGIOINMUNOBLÁSTICO
 
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON  R-DA EPOCH
LINFOMA DE BURKITT TRATADO CON R-DA EPOCH
 
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José LeonisCaso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
Caso Clínico PTI - (Trombocitopenia Inmune). José Leonis
 
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdfLMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
LMA INDICACION DE MIDOSTAURIN. pdf
 
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA. LINFOMA DE HODGKIN  REFRACTARIO Y  BENDAMUSTINA.
LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO Y BENDAMUSTINA.
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Hemofilia adquirida
Hemofilia adquiridaHemofilia adquirida
Hemofilia adquirida
 
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
Anemia hemolítica autoinmune (AHA)
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Repasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantesRepasando. Hematología para estudiantes
Repasando. Hematología para estudiantes
 
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno. Utilidad de los Concentrado  de fibrinógeno.
Utilidad de los Concentrado de fibrinógeno.
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
En la sangres está la vida. Por José Leonis
En la sangres está la vida.  Por José LeonisEn la sangres está la vida.  Por José Leonis
En la sangres está la vida. Por José Leonis
 
Síndrome de Poems. José Leonis
Síndrome de Poems.  José LeonisSíndrome de Poems.  José Leonis
Síndrome de Poems. José Leonis
 
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y RenalAnticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
Anticoagulación en Enfermedad Hepática y Renal
 
Inhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y BInhibidores en Hemofilia A y B
Inhibidores en Hemofilia A y B
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 

Linfoma primario del sistema nervioso central. José Leonis

  • 1. Linfoma Primario del Sistema Nervioso Central POR: DR. JOSÉ LEONIS MEDICINA INTERNA Y HEMATOLOGÍA
  • 2.  Curso agresivo  Se asocia con una mala respuesta al tratamiento.  Baja incidencia  La información relacionada con sus factores clínicos y fisiopatológicos no son del todo conocidos. Introducción BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 3. Variante extranodal de linfoma no Hodgkin. 2 al 5% de todos los tumores primarios en pacientes inmunocompetentes. Malignidad agresiva y poco común del sistema nervioso central (CNS). Forma parte del 2.4% de los tumores cerebrales en los Estados Unidos de Norteamérica. El mayor riesgo para el desarrollo de linfomas de sistema nervioso central es el estado de inmunodeficiencia, adquirida o congénita. VIH incrementa el riesgo 3600 veces más comparado con el resto de la población .
  • 4.  Aproximadamente en el 90% de los casos presenta una histología difusa de células grandes tipo B.  El 10% restante se encuentra caracterizado por los linfomas tipo Burkitt, algunos linfomas de bajo grado pobremente caracterizados y linfomas de células T.
  • 5. A pesar de la caracterización histopatológica con los linfomas de células grandes tipo B (DLBCL) el pronóstico es mucho peor que en otras formas nodales y extranodales de los DLBCL y las intervenciones terapéuticas en esta área son aún insatisfactorias.
  • 6. Catalogado en la clasificación histopatológica emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS 2008) como un linfoma de células grandes tipo B confinado al sistema nervioso central u ocular que excluye a los linfomas de duramadre, intravascular, con evidencia de enfermedad sistémica y estado de inmunodeficiencia congénita ó adquirida. Si bien la inmunosupresión asociada al virus de la inmunodeficiencia humana es la causa más importante para su incidencia, existe en este catálogo un apartado especial para pacientes con linfoma asociado a HIV primario de sistema nervioso central . Antecedentes históricos:
  • 7.  Mediana 62 años.  Incidencia de 2.7 casos por millón de habitante año.  Desde 1990 su incidencia ha incrementado en poblaciones inmunocompetentes como también inmunocomprometidas (más comúnmente en infecciones relacionadas a HIV).  Ligero predominio en la población de sexo masculino con un estimado del 58% de casos en hombres Epidemiología
  • 8. Fisiopatología:  Estirpe linfoide que probablemente surja del centro pos germinal y subsecuentemente se localice en el sistema nervioso central por mecanismos neurotrópicos desconocidos.  Histológicamente el DLBCL del sistema nervioso central esta caracterizado por inmunoblastos y centroblastos agrupados alrededor de los vasos sanguíneos cerebrales; la infiltración por células T reactivas permite a los patólogos discernir entre procesos reactivos y neoplásicos.  Los mecanismos moleculares que permiten el desarrollo de los linfomas primarios de sistema nervioso central permanecen pobremente descubiertos.
  • 9.  Limitaciones para el estudio de estas patologías es el pequeño tamaño de muestra del tejido permisible para realizar estudios moleculares esto es debido a que el diagnostico es realizado por medio de biopsia con aguja por estereotaxia.  Ciertas características moleculares son similares en PCNSL y sistémico.  Al igual que el DLBCL, los análisis de expresión genómica han demostrado que el PCNSL puede ser clasificado en tres clases moleculares: Células B centrogerminal, Células B activadas y linfoma de células grandes B (no especificado-NOS).  Común en estas entidades se encuentran Translocaciones en el gen BCL6, Hipermutaciones somáticas aberrantes, alteraciones en protooncogenes como lo es MYC, PAX5, y deleciones en 6q.
  • 10.  Al realizar análisis de expresión genómica se ha observado que el PCNSL se encuentra caracterizado por activación de múltiples vías relacionadas con la adhesión y la matriz extracelular incluyendo los siguientes genes MUM1, CXCL13 y CHI3L.  PCNSL también muestra incremento en la expresión de c-MYC y Pim-1, estos resultados han permitido generar hipótesis sobre el tropismo de estos tumores por el sistema nervioso central.
  • 11. Presentación Clínica:  Puede ocurrir en cualquier grupo de edad.  La mediana de presentación es entre 53 a 61 años.  Ligero predominio en hombres.  Los pacientes comúnmente se presentan con una lesión única más frecuentemente supratentorial.  La duración de los síntomas previos al diagnostico es de aproximadamente 2- 3 años.
  • 12.  En un estudio retrospectivo de 248 pacientes inmucompetentes en 19 centros oncológicos de Francia y Bélgica se encontró que el 33% de los casos debutaron con signos y síntomas secundarios al incremento de la presión intracraneal, 43% con alteraciones neuropsiquiatricas, déficits neurológicos focales en el 70%, 14% convulsiones y 4% con afección vítrea.  La incidencia de meningitis linfomatosa en PCNSL es de aproximadamente el 8% cuando esta es valorada por resonancia magnética y del 42% cuando se determina por citología del líquido cefalorraquídeo.  El linfoma primario leptomeníngeo ha sido observado en menos del 5-10% y el linfoma primario del cordón espinal intramedular es aún más raro con menos de 50 casos reportados en la literatura.
  • 13. Los objetivos:  Conocer la extensión de la enfermedad.  Confirmar que el linfoma se encuentre confinado al sistema nervioso central. El examen físico:  Exploración neurológica exhaustiva.  Revisión ganglionar completa  Exploración testicular en los pacientes de sexo masculino. Evaluación neurológica: Mini- Mental Test (MMSE) el cual deberá ser monitorizado en forma seriada. Punción lumbar: celularida y diferencial, bioquímicas, citología, citometria de flujo y en caso permisible, estudios genéticos con la finalidad de identificar reaarreglos en las cadenas pesadas de inmunoglobulinas. Diagnóstico
  • 14.  Imagen debe incluir resonancia magnética de cráneo con gadolinio (MRI).  La tomografía computada con medio de contraste en algunas ocasiones puede substituir a la resonancia magnética, sobre todo en las situaciones en las cuales no se cuenta con este recurso (MRI) ó se encuentre contraindicada . Se deberá de practicar una CT de tórax, abdomen y pelvis así como biopsia y aspirado de médula ósea con la finalidad de descartar enfermedad sistémica oculta.  El examen oftalmológico se deberá de practicar con lámpara de hendidura la cual es necesaria para excluir afección a nervio óptico, retina ó cavidad vítrea.  Los estudios séricos incluyen, deshidrogenasa láctica, biometría hemática completa, depuración de creatinina, pruebas de funcionamiento hepático además de perfil serológico para HIV y hepatitis.
  • 15. Las 5 variables asociadas con pobre pronóstico:  Edad mayor de 60 años  ECOG mayor a 1  Aumento de concentración de proteínas en LCR.  Aumento del lactato de deshidrogenasa.  Afección de regiones profundas dentro del cerebro (ganglios basales, regiones periventriculares, cerebelo, mesencéfalo). Pacientes con 0 a 1(bajo riesgo), 2 a 3(riesgo intermedio), y 4 a 5 (alto riesgo) de esas variables obtuvieron una supervivencia global a 2 años del 80%, 48% y 15%, en forma respectiva (7)
  • 16. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 17. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 18. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 19. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 20. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 21. BLOOD, 3 OCTOBER 2013 x VOLUME 122, NUMBER 14
  • 22. BLOOD, 31 MARCH 2016 x VOLUME 127, NUMBER 13
  • 23. BLOOD, 31 MARCH 2016 x VOLUME 127, NUMBER 13
  • 24. BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
  • 25. BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
  • 26. BLOOD, 7 JULY 2016 x VOLUME 128, NUMBER 1
  • 27. J Clin Oncol 31:3061-3068.
  • 28.
  • 29. J Clin Oncol 31:3061-3068.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN