SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Ecografía
• Dr. Manuel García Salazar
• Médico Radiólogo Ecografista
• Recopilación de aporte científico para estudio de médicos en
aprendizaje en ecografía.
• El llamado ultrasonido abarca el espectro de frecuencias
sonoras que superan los 20.000 ciclos, el cual es el límite
máximo de frecuencia percibida por el oído humano.
• En la naturaleza encontramos desde tiempos inmemoriales
animales que utilizan el ultrasonido como medio de
orientación, comunicación, localización de alimentos, defensa,
etc.
• Ejemplos de animales que utilizan el ultrasonido son: Polillas,
marsopas, pájaros, perros, murciélagos y delfines.
Historia de la Ecografía
• En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los
resultados obtenidos al experimentar la aplicación de
un campo eléctrico alternante sobre cristales de
cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas
sonoras de muy altas frecuencias.
Historia de la Ecografía
• En 1912, abril, poco después del
hundimiento del Titanic, L. F.
Richardson, sugirió la utilización de
ecos ultrasónicos para detectar
objetos sumergidos para la detección
de Icebergs y en la I Guerra Mundial,
Languevin los utiliza para detectar
submarinos enemigos .
Historia de la Ecografía
• En 1942, Karl Dussik austríaco intentó detectar tumores
cerebrales registrando el paso del haz sónico a través
del cráneo.
• Para ello, utilizaba tinas de baño donde se sumergía a
los pacientes y en este medio se inducían ondas
ultrasónicas. Por un lado de la tina se colocaba un
transductor que producía ecos y, por el otro, un
transductor que las captaba.
Historia de la Ecografía
• Con este procedimiento, por medio de un oscilógrafo
(aparato que registra las ondas u ondulaciones
sonoras) se obtenían registros unidimensionales
trazos parecidos a los de un electrocardiograma o
encefalograma.
Historia de la Ecografía
• En 1957, Tom Brown, ingeniero, y el Dr. Donald, construyeron
un scanner de contacto bidimensional, evitando así la técnica
de inmersión, eliminando el uso de la tina de baño y, en su
lugar la vejiga distendida por orina como ventana sónica,
permitiendo el estudio de los órganos pélvicos.
• Anteriormente, no era sencillo estudiar esta área porque hay
intestinos que contienen gases, los cuales dispersan el sonido y
distorsionan la imagen. La vejiga, llena de líquido, empuja a los
intestinos y los compresiona para evitar pérdidas en la
información proporcionada por los ultrasonidos.
Historia de la Ecografía
• Con este procedimiento también comenzaron a
hacerse ecocardiogramas, pero, gracias a la
cercanía del corazón a la parte externa del pecho,
no se requería de ventanas sónicas adicionales.
• En 1959, Satomura reportó el uso, por primera
vez, del Doppler ultrasónico en la evaluación del
flujo de las arterias periféricas.
Historia de la Ecografía
• En 1969 se desarrollaron los primeros transductores
transvaginales bidimensionales, que rotaban 360
grados y fueron usados por Kratochwil para evaluar la
desproporción cefalopélvica.
• En 1970 Kratochwill comenzó la utilización del
ultrasonido transrectal para valorar la próstata.
Historia de la Ecografía
• En la década de los ochenta, con la incorporación de
la computadora en los aparatos de ultrasonido, se
revolucionó intensamente el procedimiento, ya que
permitió procesar las ondas directamente y obtener
imágenes en movimiento en tiempo real. También
se permitió la posibilidad de imprimir las imágenes
que el especialista considerara importantes y
conocer, con un 100% de precisión, las medidas de
los órganos.
Historia de la Ecografía
• PELICULA RADIOGRAFICA DE UNA SOLA EMULCIÓN
• POLAROID
• PAPEL TERMICO
• En 1982 Aloka anunció el desarrollo del Doppler a
Color en imagen bidimensional e introdujo al
mercado el primer Equipo de Doppler a Color que
permitió visualizar en tiempo real y a Color el flujo
sanguíneo
• Importante es hablar de las patentes asi como la de
Kretz.
Historia de la Ecografía
• Las computadoras en el proceso de ecografía
permiten obtener imágenes digitalizadas, las cuales
pueden ser almacenadas, impresas o enviadas a otros
lugares por medio de redes de cómputo
convencionales.
• Esto en realidad es la obtención de la imagen.
Historia de la Ecografía
• En la actualidad se adquieran imágenes
tridimensionales y otras en cuatro dimensiones que
dan un acercamiento real de la imagen sobre todo en
fetos
Historia de la Ecografía
¿Qué es la ecografía?
• Llamada también ultrasonografía o sonografía.
• Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una
computadora para crear imágenes de los órganos, tejidos
y vasos sanguíneos.
Material para Realización del Estudio Ecográfico
• Gel: que se aplica sobre la zona a explorar
que actúa como conductor del ultrasonido.
• Ecógrafo y Transductor: que envía ondas de
ultrasonido que se reflejan en las
estructuras internas del cuerpo y esta
información es analizada por la
computadora, la cual, crea una imagen en la
pantalla del órgano explorado.
Lineales
Sectorial
Convexos
Endocavitarios
Tipos de Ecografía
• Ecografía abdominal - utilizada para detectar cualquier
anomalía de los órganos abdominales (por ejemplo, riñones,
hígado, páncreas, vesícula biliar), como piedras en la vesícula o
tumores.
• Ecografía renal - utilizada para examinar los riñones y el tracto
urinario.
• Ecografía obstétrica - utilizada para monitorear el desarrollo del
feto.
• Ecografía pélvica - utilizada para encontrar la causa del dolor de
pelvis, como un embarazo ectópico en las mujeres, o para
detectar tumores o masas.
• Ecografía de mamas - utilizada para examinar una masa en el
tejido de las mamas.
Tipos de Ecografía
• Ecografía de la tiroides - utilizada para ver la tiroides y detectar
cualquier anomalía.
• Ecografía del escroto - utilizada para investigar más el dolor de
testículos.
• Ecografía de la próstata - utilizada para examinar cualquier
nódulo que se haya notado durante una exploración física.
• Ecografía del aparato locomotor - utilizada para examinar
cualquier dolor muscular o de articulación, para identificar
condiciones como un desgarro.
• Ecografía intervencionista - utilizada para ayudar al cirujano
durante una operación mínima invasiva o una biopsia.
Tipos de Ecografía
• Ecografía Doppler - utilizada para ver las estructuras del
interior del cuerpo, mientras se evalúa el flujo
sanguíneo al mismo tiempo. La ecografía Doppler puede
determinar si existe algún problema en las venas y
arterias.
• Ecografía vascular - utilizada para ver el sistema vascular
y su función, incluyendo la detección de coágulos de
sangre.
• Ecocardiograma - utilizado para ver el corazón y sus
válvulas, y para evaluar la eficacia de la capacidad de
bombeo del corazón.
Solicitud de Ecografía
• Hecha una buena anamnesis y examen físico
• Actualmente los estudios ecográficos se utilizan como
interconsultas.
• Los pedidos de interconsulta deberán tener:
• Nombre del paciente, edad y sexo
• Fecha de solicitud
• Nombre del medico remitente
• Examen solicitado
• Diagnostico presuntivo
• Estudios sonográficos y resultados, si es posible.
• Examen de laboratorio, Rx, TAC, RM, etc.
Causas de error en el diagnostico ecográfico
• No dedicar el tiempo necesario.
• Permitir la presencia de personas ajenas al examen.
• Falta de entrenamiento.
• Falta de conocimientos.
• Falta de datos médicos.
• En obstetricia ecografía tardía.
• Equipo obsoleto o insuficiente.
• Carencia de impresiones ilustrativos.
• Falta de profesionalismo.
• Falta de ayudante.
• Técnica inadecuada.
• Estudio mal ordenado:
• Tanto en su sistematización.
• Tanto en su pedido.
• El ecografía o ultrasonido ha tenido una evolución
muy rápida por ser un procedimiento que no causa
daño, no requiere a veces de preparación especial y
es de acción en el momento.
• Así como existen aparatos de alta resolución estáticos
o intrahospitalarios también existen aparatos
portátiles que pueden tener buena resolución.
• Todos éstos progresos han convertido a la ecografía
en una rama de la medicina con carácter
multidisciplinario, que requiere en muchos casos una
especialización en ciertas áreas.
• El diagnostico por ecografía se tipifica como un
estudio realizado para el diagnostico de una patología
con la ayuda de imágenes.
• En realidad estos estudios deben ser realizados por
profesionales médicos que estén capacitados en la
lectura de imágenes .
• El concepto que deben ser médicos los que deben
realizar los exámenes es por que conocen la patología
mas frecuente.
• Básicamente el ecografista debe tener conocimientos
de anatomía humana y de las relaciones anatómicas
Terminología
• ACOPLADOR
Líquido o gel utilizado para rellenar el espacion entre
la piel y el transductor ultrasónico, a fin de que no
interfiera el arte aire en la transmisión de los
ultrasonidos.
• ANECOGÉNICO (anecoico)
Sin ecos o exento de ecos. Por ejemplo, la orina y la
bilis normales son anecogénicos (es decir, carecen de
ecos internos.
Terminología
• ARTEFACTO
Imagen que aparece en una ultrasonografía y que no
corresponde ni representa a una estructura
anatómica o patológica real ni en forma ni en
dirección ni en distancia.
Por ejemplo, las reverberaciones son artefactos.
Algunos artefactos pueden facilitar la interpretación
de la imagen, pero otros pueden ser muy equívocos.
Terminología
• ATENUACION
Disminución de la intensidad de las ondas
ultrasónicas cuando pasan a través de los tejidos,
medido con decibeles por centímetro. La atenuación
se produce por absorción, reflexión, dispersión y
divergencia del haz. En la mayor parte de los tejidos la
atenuación aumenta aproximadamente en proporción
lineal a la frecuencia de los ultrasonidos.
Terminología
• ECOS INTERNOS
Reflexiones ultrasónicas procedentes de tejidos de
diferente densidad en el interior de un órgano. Los
ecos internos pueden provenir, por ejemplo de
cálculos bililares situados dentro de la vesícula o de
restos sólidos en el interior de un absceso.
Terminología
• EFECTO DE ESPEJO
Reflexión de todas o casi todas las ondas ultrasónicas
por ciertos tejidos o interfases de tejidos (ejemplo: la
interfase diafragma Pulmón). El efecto de espejo
produce a veces un artefacto consiste en una imagen
especular que aparentemente duplica la imagen.
Terminología
• EFECTO DE LENTE
Estrechamiento del haz ultrasónico cuando atraviesa
ciertos tejidos. El efecto de lente puede causar a
veces una imagen dividida.
• EFECTO DE PARED POSTERIOR
Eco brillante emitido por la pared posterior de un
quiste a consecuencia de la escasa atenuación del
haz por el líquido intraquístico y su reflexión por la
pared posterior cóncava.
• FRECUENCIA
Número de ondas ultrasónicas concretas por
segundo: a efectos de diagnóstico se expresa en
megahertz (1megahertz (MHz) = 106 Hz = 106 ondas
por segundo.)
• FRONTERA
Línea situada en la periferie de dos tejidos que no
propagan los ultrasonidos de la misma manera,
definida por la zona de ecos en la interfase.
Terminología
• GANANCIA
Amplificación de las ondas ultrasónicas reflejadas por el
aparato de ultrasonido. Los ecos de tejidos profundos
requieren más amplificación que los provenientes de tejidos
mas superficiales, por lo que los equipos ultrasonográficos
tienen reguladores de ganancia separado. El regulador próximo
amplifica los ecos de los tejidos situados sobre el punto focal
del haz mientras que el lejano amplifica los procedentes de los
tejidos situados más allá de dicho punto focal. Estos
reguladores se pueden ajustar para poder comparar
correctamente la ecogenicidad en diferentes niveles.
Terminología
• HAZ ACÚSTICO
El haz de ondas ultrasónicas (energía) producida por
el transductor puede ser divergente, enfocado o
paralelo.
• HIPERECOGÉNICO
Término aplicado a los tejidos que producen ecos más
brillantes que los tejidos adyacentes, por ejemplo: los
huesos, la grasa perirenal, las paredes de la vesícula
biliar, el hígado cirrótico en comparación con un
hígado normal.
Terminología
• HIPOECOGÉNICO
Término aplicado a los tejidos que producen ecos más apagados que
los tejidos adyacentes, por ejemplo: los ganglios linfáticos, algunos
tumores y los líquidos. Conviene tener muy en cuenta que los líquidos
no son el único material hipoecogénico.
• IMAGEN AXIAL
Similar a imagen transversal
Terminología
• IMAGEN TRANSVERSAL
Imagen ultrasonográfica tomada en ángulo recto al
eje principal del cuerpo. En general el término axial
se aplica a las imágenes del cerebro, mientras que a la
del abdomen o del cuello se le denomina
transversales. El haz puede dirigirse
perpendicularmente o en ángulo muy abierto a la
cabeza o los pies del paciente. Puede obtenerse una
imagen transversal con el paciente en bipedestación o
en decúbito supino, prono o lateral.
Terminología
• IMAGEN LONGITUDINAL
Es la imagen obtenido en sentido vertical a lo largo del eje principal
del cuerpo. El término sagital suele aplicarse a las imágenes de la
línea media especialmente en el cerebro. Los puntos de referencia
para obtener una imagen longitudinal de la línea media son la nariz,
la sínfisis del pubis y la columna vertebral. Cuando no se pasa por la
línea media la imagen puede denominarse parasagital.
Terminología
• IMPEDANCIA ACÚSTICA (Z)
Resistencia ofrecida por los tejidos al movimiento de
partículas causado por las ondas ultrasónicas. Es igual
al producto de la densidad tisular por la velocidad de
la onda ultrasónica en el tejido. El que los tejidos
tengan diferentes impedancias hace que los
ultrasonidos puedan dar una imagen de la parte del
cuerpo explorado.
Terminología
• INVERSIÓN DE LA IMAGEN
Orientación incorrecta de la imagen (por ejemplo:
cuando el lado izquierdo de la imagen aparece en el
lado derecho del monitor o cuando están invertidas
las posiciones de la cabeza y de los pies), puede
corregirse haciendo un giro de 180º al transductor y
en otros ecógrafos en forma electrónica, la inversión
de imagen se utiliza a veces como indicación de un
cambio del fondo (Ej. Aparecen zonas blancas que
normalmente son negras).
Terminología
• LONGITUD DE ONDA
Longitud de un ciclo de la onda ultrasónica. es
inversamente proporcional a la frecuencia y
determina la resolución del scanner
Terminología
• MASA COMPLEJA
Es la masa mixta que comprende a la vez zonas
sólidas y líquidas. En los exámenes
ultrasonográficos pueden aparecer formada por
zonas ecogénicas y anecogénicas; la imagen puede
presentar a la vez ecos no homogéneos y espacios
exento de ecos (patrón hiperecogécnico y patrón
hipoecogénico.)
Terminología
• PLANO CORONAL
Plano situado en ángulo recto con el plano medio siguiendo a lo largo
del cuerpo el eje longitudinal (de la cabeza a los pies) para obtener
imágenes en este plano, se coloca el transductor a un lado del cuerpo
en dirección al otro lado y se mueve a lo largo del cuerpo. Es posible
obtener una imagen coronal con el paciente en bipedestación o en
decúbito supino, prono o lateral.
Terminología
• PLANO DE EXAMEN
Sección del tejido por el que pasa el haz ultrasónico durante
el examen y que será visible en la imagen.
• QUISTE
Estructura de finas paredes rellena de líquido. Un quiste
sencillo se caracteriza por tener un contenido anecogénicos
exento de ecos con fuertes reflejos de pared posterior y
amplificación de los ecos por detrás. El quiste puede ser
benigno o maligno desde el punto de vista istológico.
Terminología
• REFLEXIÓN
Cambio de dirección de las ondas ultrasónicas en una
interfase tisular cuando el haz no puede penetrar en
el segundo tejido. Denominado también eco.
Terminología
• REFUERZO ACÚSTICO
Aumento de la ecogenicidad de los
tejidos situados por detrás de una
estructura que no atenúa o apenas
atenúa las zonas ultrasónicas. Ej. Un
quiste lleno de líquido.
• RESTOS SÓLIDOS
Masas sólidas ecogénicas (de
diferentes tamaños, bordes
irregulares, formas) en el interior de
una masa llena de líquido. Pueden
ser móviles y cambiar con la
posición o el movimiento del
paciente.
Terminología
• REVERBERACION
Reflexión de ida y vuelta de las ondas ultrasónicas
entre dos superficies fuertemente reflectantes,
dispuesta paralelamente o casi paralelamente,
cuando se produce este fenómenos los ecos llegan
con retraso al transductor y la imagen resultante
puede parecer más profunda de lo que son en
realidad las superficies. También pueden dar lugar a
una duplicación o incluso a una triplicación de la
imagen. Ej. En pared anterior de una vesícula
distendida o entre músculos de una pared abdominal.
Terminología
• SÓLIDO
Término aplicado a un tejido que no contiene líquido
ni espacios vacíos (tumores sólidos, hígado, músculo
o corteza renal). Se observan múltiples ecos internos
y una atenuación moderada del haz ultrasónico.
Terminología
• SOMBRA ACÚSTICA
Disminución de la ecogenicidad de los tejidos
situados por detrás de una estructura que atenúa
considerablemente las ondas ultrasónicas.
Terminología
• TRANSDUCTOR
Llamado también sonda es parte del equipo de
ultrasonografía que entra en contacto con el paciente,
convirtiendo la energía eléctrica en ondas
ultrasónicas que atraviesan los tejidos de este;
también recibe las ondas reflejadas transformándola
de nuevo en energía eléctrica.
El transductor está conectado al scaner ultrasónico
(monitor y generador) por un cable flexible. Los
transductores son caros y frágiles por lo que deben
manejarse con mucho cuidado.
Terminología
Convexos
• VENTANA ACÚSTICA
Tejido o estructura que apenas obstaculiza las ondas
ultrasónicas y que por consiguiente puede usarse
para obtener imágenes de una estructura más
profunda. Ej. La vejiga llena de orina, constituye una
excelente ventana acústica. De igual modo el riñón
derecho se visualiza mejor a través del hígado que a
través de la gruesa musculatura del dorso, en este
caso el hígado es la ventana acústica.
Terminología
• CORTE TRANSVERSAL
• CORTE LONGITUDINAL
• INCLINACIÓN CEFALICA
• INCLINACION CAUDAL
Posiciones del transductor
• MOVIMIENTOS DE UBICACIÓN
• MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN
• MOVIMIENTO DE UBICACIÓN EN CORTE
TRANSVERSAL
• DERECHA IZQUIERDA E IZQUIERDA DERECHA
• MOVIMIENTO DE UBICACIÓN EN CORTE
LONGITUDINAL .
• ARRIBA ABAJO
• MOVIMIENTO DE EXPLORACION CORTE TRANVERSAL
• CEFALICO CAUDAL
• MOVIMIENTO DE EXPLORACION CORTE
LONGITUDINAL
• DERECHA IZQUIERDA
Historia de la ecografia
Historia de la ecografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluoroscopía y arco en C
Fluoroscopía y arco en CFluoroscopía y arco en C
Fluoroscopía y arco en COleg Aguirre
 
Ecografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericosEcografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericosnatachasb
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
MAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍAMAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍA
Marcela Murcia
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
Carlos García
 
principios fisicos de radiologia
principios fisicos de radiologiaprincipios fisicos de radiologia
principios fisicos de radiologia
Mariana Tellez
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
HuancaTitiricoIsaac
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍABASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Generalidades de Radiología
Generalidades de RadiologíaGeneralidades de Radiología
Generalidades de Radiología
Chess Jerez de Hernandez
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
Gerardo Loza
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
Marcia Massare
 
Ecografía cortes anatómicos
Ecografía cortes anatómicosEcografía cortes anatómicos
Ecografía cortes anatómicos
Del Tajo Al Pusa
 
Línea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoLínea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoBrandon Angeles
 

La actualidad más candente (20)

Fluoroscopía y arco en C
Fluoroscopía y arco en CFluoroscopía y arco en C
Fluoroscopía y arco en C
 
Ecografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericosEcografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericos
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
MAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍAMAMOGRAFÍA
MAMOGRAFÍA
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
principios fisicos de radiologia
principios fisicos de radiologiaprincipios fisicos de radiologia
principios fisicos de radiologia
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptxUNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
UNIDAD UNO ECOGRAFIA mas AUDIO.pptx
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍABASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
 
Generalidades de Radiología
Generalidades de RadiologíaGeneralidades de Radiología
Generalidades de Radiología
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Imagenologia
ImagenologiaImagenologia
Imagenologia
 
Ecografía cortes anatómicos
Ecografía cortes anatómicosEcografía cortes anatómicos
Ecografía cortes anatómicos
 
Línea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonidoLínea del tiempo del ultrasonido
Línea del tiempo del ultrasonido
 

Destacado

Mitos y errores en alimentación en la población española
Mitos y errores en alimentación en la población españolaMitos y errores en alimentación en la población española
Mitos y errores en alimentación en la población española
Orlando Suárez
 
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.com
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.comIndicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.com
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Nuevo catalago de productos 4life
Nuevo catalago de productos 4lifeNuevo catalago de productos 4life
Nuevo catalago de productos 4life
Dianny Capera
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
scalet munguia
 
Imagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliaresImagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliares
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Josue Neri
 
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDA
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDASuplementos Alimenticios Aprobados por FDA
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDA
rocio osorio
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Joselyn Alcántara
 
Tema 2 5è, Funció de Relació
Tema 2 5è, Funció de RelacióTema 2 5è, Funció de Relació
Tema 2 5è, Funció de RelacióRaulcasti
 
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)FCO JAVIER RUBIO
 
Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
loschicosdeldoble
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
8 Va Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
8 Va  Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares8 Va  Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
8 Va Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
karla
 
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUINRADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
gianmarco109
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 
La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)janaquevedo
 

Destacado (20)

Mitos y errores en alimentación en la población española
Mitos y errores en alimentación en la población españolaMitos y errores en alimentación en la población española
Mitos y errores en alimentación en la población española
 
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.com
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.comIndicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.com
Indicaciones y utilidad de ultrasonido en AR RiesgodeFractura.com
 
Nuevo catalago de productos 4life
Nuevo catalago de productos 4lifeNuevo catalago de productos 4life
Nuevo catalago de productos 4life
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
 
Imagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliaresImagenologia vias biliares
Imagenologia vias biliares
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDA
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDASuplementos Alimenticios Aprobados por FDA
Suplementos Alimenticios Aprobados por FDA
 
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
Radiologia Intervencionista de las vias biliares.
 
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
 
Tema 2 5è, Funció de Relació
Tema 2 5è, Funció de RelacióTema 2 5è, Funció de Relació
Tema 2 5è, Funció de Relació
 
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)
Ud 10 11 Los Seres Vivos Y Las Funciones De RelacióN Y ReproduccióN (Ii)
 
Unidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccionUnidad didactica la reproduccion
Unidad didactica la reproduccion
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
 
Els sentits
Els sentitsEls sentits
Els sentits
 
8 Va Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
8 Va  Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares8 Va  Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
8 Va Clase De Higado Vesicula Y Vias Biliares
 
9. ecografia de testiculo y escroto
9. ecografia de testiculo y escroto9. ecografia de testiculo y escroto
9. ecografia de testiculo y escroto
 
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUINRADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 
La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)La función de relación (unidad 3)
La función de relación (unidad 3)
 

Similar a Historia de la ecografia

GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdfGENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
BrayanMontao6
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Cristinabarcala
 
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologoUltrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
universidad veracruzana
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
Lizzy Cotrina Gutierrez
 
Uso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografiaUso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografia1986jean
 
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografíaUtilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Marina Sánchez
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yDiana Varela
 
Ecografía
Ecografía Ecografía
Ecografía
Trini21196
 
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptxABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
HarrinsonRequejo
 
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
KikeBenitez3
 
expo fisica.pptx
expo fisica.pptxexpo fisica.pptx
expo fisica.pptx
ERLEYSKINNY
 
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIAULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
LuisAlberto304683
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
Oscar Jimenez Perdomo
 
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonidoCuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
DOCENCIA
 
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
SebastianBonilla46
 
SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
ElianaCceresTorrico
 
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
DORISCAPOTE1
 

Similar a Historia de la ecografia (20)

GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdfGENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
GENERALIDADES DE ECOGRAFIA.pptx.pdf
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
 
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologoUltrasonido participacion del tecnico radiologo
Ultrasonido participacion del tecnico radiologo
 
LAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIASLAS ECOGRAFIAS
LAS ECOGRAFIAS
 
Uso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografiaUso de la ecotomografia
Uso de la ecotomografia
 
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografíaUtilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
Utilidad, uso y funcionamiento de las máquinas de ecografía
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
 
Ecografía
Ecografía Ecografía
Ecografía
 
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptxABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
ABC DE LA ECOGRAFIA.pptx
 
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
Cuadernillo Diagnostico por imagenes en 1
 
expo fisica.pptx
expo fisica.pptxexpo fisica.pptx
expo fisica.pptx
 
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIAULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
ULTRASONIDO (1) DIAPOSITIVA PARA LA UTILIZACION DE LA MATERIA DE IMAGENOLOGIA
 
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
(2018 10-11) introduccion a la ecografia en urgencias (ptt)
 
Ecografía en bovinos
Ecografía en bovinosEcografía en bovinos
Ecografía en bovinos
 
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonidoCuadro cronológico de la historia del ultrasonido
Cuadro cronológico de la historia del ultrasonido
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
115.taller_eco_congreso_aepap_2020.pdf
 
SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica SONOGRAFIA musculoesqueletica
SONOGRAFIA musculoesqueletica
 
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptxDIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA RENAL.pptx
 
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
Eco Fast .pptx periférico y pediatría....
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Historia de la ecografia

  • 1.
  • 2. Historia de la Ecografía • Dr. Manuel García Salazar • Médico Radiólogo Ecografista • Recopilación de aporte científico para estudio de médicos en aprendizaje en ecografía.
  • 3.
  • 4. • El llamado ultrasonido abarca el espectro de frecuencias sonoras que superan los 20.000 ciclos, el cual es el límite máximo de frecuencia percibida por el oído humano. • En la naturaleza encontramos desde tiempos inmemoriales animales que utilizan el ultrasonido como medio de orientación, comunicación, localización de alimentos, defensa, etc. • Ejemplos de animales que utilizan el ultrasonido son: Polillas, marsopas, pájaros, perros, murciélagos y delfines. Historia de la Ecografía
  • 5. • En 1881, Jacques y Pierre Curie publicaron los resultados obtenidos al experimentar la aplicación de un campo eléctrico alternante sobre cristales de cuarzo y turmalina, los cuales produjeron ondas sonoras de muy altas frecuencias. Historia de la Ecografía
  • 6. • En 1912, abril, poco después del hundimiento del Titanic, L. F. Richardson, sugirió la utilización de ecos ultrasónicos para detectar objetos sumergidos para la detección de Icebergs y en la I Guerra Mundial, Languevin los utiliza para detectar submarinos enemigos . Historia de la Ecografía
  • 7. • En 1942, Karl Dussik austríaco intentó detectar tumores cerebrales registrando el paso del haz sónico a través del cráneo. • Para ello, utilizaba tinas de baño donde se sumergía a los pacientes y en este medio se inducían ondas ultrasónicas. Por un lado de la tina se colocaba un transductor que producía ecos y, por el otro, un transductor que las captaba. Historia de la Ecografía
  • 8. • Con este procedimiento, por medio de un oscilógrafo (aparato que registra las ondas u ondulaciones sonoras) se obtenían registros unidimensionales trazos parecidos a los de un electrocardiograma o encefalograma. Historia de la Ecografía
  • 9. • En 1957, Tom Brown, ingeniero, y el Dr. Donald, construyeron un scanner de contacto bidimensional, evitando así la técnica de inmersión, eliminando el uso de la tina de baño y, en su lugar la vejiga distendida por orina como ventana sónica, permitiendo el estudio de los órganos pélvicos. • Anteriormente, no era sencillo estudiar esta área porque hay intestinos que contienen gases, los cuales dispersan el sonido y distorsionan la imagen. La vejiga, llena de líquido, empuja a los intestinos y los compresiona para evitar pérdidas en la información proporcionada por los ultrasonidos. Historia de la Ecografía
  • 10. • Con este procedimiento también comenzaron a hacerse ecocardiogramas, pero, gracias a la cercanía del corazón a la parte externa del pecho, no se requería de ventanas sónicas adicionales. • En 1959, Satomura reportó el uso, por primera vez, del Doppler ultrasónico en la evaluación del flujo de las arterias periféricas. Historia de la Ecografía
  • 11. • En 1969 se desarrollaron los primeros transductores transvaginales bidimensionales, que rotaban 360 grados y fueron usados por Kratochwil para evaluar la desproporción cefalopélvica. • En 1970 Kratochwill comenzó la utilización del ultrasonido transrectal para valorar la próstata. Historia de la Ecografía
  • 12. • En la década de los ochenta, con la incorporación de la computadora en los aparatos de ultrasonido, se revolucionó intensamente el procedimiento, ya que permitió procesar las ondas directamente y obtener imágenes en movimiento en tiempo real. También se permitió la posibilidad de imprimir las imágenes que el especialista considerara importantes y conocer, con un 100% de precisión, las medidas de los órganos. Historia de la Ecografía
  • 13. • PELICULA RADIOGRAFICA DE UNA SOLA EMULCIÓN • POLAROID • PAPEL TERMICO
  • 14. • En 1982 Aloka anunció el desarrollo del Doppler a Color en imagen bidimensional e introdujo al mercado el primer Equipo de Doppler a Color que permitió visualizar en tiempo real y a Color el flujo sanguíneo • Importante es hablar de las patentes asi como la de Kretz. Historia de la Ecografía
  • 15. • Las computadoras en el proceso de ecografía permiten obtener imágenes digitalizadas, las cuales pueden ser almacenadas, impresas o enviadas a otros lugares por medio de redes de cómputo convencionales. • Esto en realidad es la obtención de la imagen. Historia de la Ecografía
  • 16. • En la actualidad se adquieran imágenes tridimensionales y otras en cuatro dimensiones que dan un acercamiento real de la imagen sobre todo en fetos Historia de la Ecografía
  • 17. ¿Qué es la ecografía? • Llamada también ultrasonografía o sonografía. • Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de los órganos, tejidos y vasos sanguíneos.
  • 18. Material para Realización del Estudio Ecográfico • Gel: que se aplica sobre la zona a explorar que actúa como conductor del ultrasonido. • Ecógrafo y Transductor: que envía ondas de ultrasonido que se reflejan en las estructuras internas del cuerpo y esta información es analizada por la computadora, la cual, crea una imagen en la pantalla del órgano explorado.
  • 23. Tipos de Ecografía • Ecografía abdominal - utilizada para detectar cualquier anomalía de los órganos abdominales (por ejemplo, riñones, hígado, páncreas, vesícula biliar), como piedras en la vesícula o tumores. • Ecografía renal - utilizada para examinar los riñones y el tracto urinario. • Ecografía obstétrica - utilizada para monitorear el desarrollo del feto. • Ecografía pélvica - utilizada para encontrar la causa del dolor de pelvis, como un embarazo ectópico en las mujeres, o para detectar tumores o masas. • Ecografía de mamas - utilizada para examinar una masa en el tejido de las mamas.
  • 24. Tipos de Ecografía • Ecografía de la tiroides - utilizada para ver la tiroides y detectar cualquier anomalía. • Ecografía del escroto - utilizada para investigar más el dolor de testículos. • Ecografía de la próstata - utilizada para examinar cualquier nódulo que se haya notado durante una exploración física. • Ecografía del aparato locomotor - utilizada para examinar cualquier dolor muscular o de articulación, para identificar condiciones como un desgarro. • Ecografía intervencionista - utilizada para ayudar al cirujano durante una operación mínima invasiva o una biopsia.
  • 25. Tipos de Ecografía • Ecografía Doppler - utilizada para ver las estructuras del interior del cuerpo, mientras se evalúa el flujo sanguíneo al mismo tiempo. La ecografía Doppler puede determinar si existe algún problema en las venas y arterias. • Ecografía vascular - utilizada para ver el sistema vascular y su función, incluyendo la detección de coágulos de sangre. • Ecocardiograma - utilizado para ver el corazón y sus válvulas, y para evaluar la eficacia de la capacidad de bombeo del corazón.
  • 26. Solicitud de Ecografía • Hecha una buena anamnesis y examen físico • Actualmente los estudios ecográficos se utilizan como interconsultas. • Los pedidos de interconsulta deberán tener: • Nombre del paciente, edad y sexo • Fecha de solicitud • Nombre del medico remitente • Examen solicitado • Diagnostico presuntivo • Estudios sonográficos y resultados, si es posible. • Examen de laboratorio, Rx, TAC, RM, etc.
  • 27. Causas de error en el diagnostico ecográfico • No dedicar el tiempo necesario. • Permitir la presencia de personas ajenas al examen. • Falta de entrenamiento. • Falta de conocimientos. • Falta de datos médicos. • En obstetricia ecografía tardía. • Equipo obsoleto o insuficiente. • Carencia de impresiones ilustrativos. • Falta de profesionalismo. • Falta de ayudante. • Técnica inadecuada. • Estudio mal ordenado: • Tanto en su sistematización. • Tanto en su pedido.
  • 28. • El ecografía o ultrasonido ha tenido una evolución muy rápida por ser un procedimiento que no causa daño, no requiere a veces de preparación especial y es de acción en el momento.
  • 29. • Así como existen aparatos de alta resolución estáticos o intrahospitalarios también existen aparatos portátiles que pueden tener buena resolución. • Todos éstos progresos han convertido a la ecografía en una rama de la medicina con carácter multidisciplinario, que requiere en muchos casos una especialización en ciertas áreas.
  • 30. • El diagnostico por ecografía se tipifica como un estudio realizado para el diagnostico de una patología con la ayuda de imágenes. • En realidad estos estudios deben ser realizados por profesionales médicos que estén capacitados en la lectura de imágenes . • El concepto que deben ser médicos los que deben realizar los exámenes es por que conocen la patología mas frecuente. • Básicamente el ecografista debe tener conocimientos de anatomía humana y de las relaciones anatómicas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Terminología • ACOPLADOR Líquido o gel utilizado para rellenar el espacion entre la piel y el transductor ultrasónico, a fin de que no interfiera el arte aire en la transmisión de los ultrasonidos. • ANECOGÉNICO (anecoico) Sin ecos o exento de ecos. Por ejemplo, la orina y la bilis normales son anecogénicos (es decir, carecen de ecos internos.
  • 36.
  • 37. Terminología • ARTEFACTO Imagen que aparece en una ultrasonografía y que no corresponde ni representa a una estructura anatómica o patológica real ni en forma ni en dirección ni en distancia. Por ejemplo, las reverberaciones son artefactos. Algunos artefactos pueden facilitar la interpretación de la imagen, pero otros pueden ser muy equívocos.
  • 38.
  • 39. Terminología • ATENUACION Disminución de la intensidad de las ondas ultrasónicas cuando pasan a través de los tejidos, medido con decibeles por centímetro. La atenuación se produce por absorción, reflexión, dispersión y divergencia del haz. En la mayor parte de los tejidos la atenuación aumenta aproximadamente en proporción lineal a la frecuencia de los ultrasonidos.
  • 40.
  • 41. Terminología • ECOS INTERNOS Reflexiones ultrasónicas procedentes de tejidos de diferente densidad en el interior de un órgano. Los ecos internos pueden provenir, por ejemplo de cálculos bililares situados dentro de la vesícula o de restos sólidos en el interior de un absceso.
  • 42.
  • 43. Terminología • EFECTO DE ESPEJO Reflexión de todas o casi todas las ondas ultrasónicas por ciertos tejidos o interfases de tejidos (ejemplo: la interfase diafragma Pulmón). El efecto de espejo produce a veces un artefacto consiste en una imagen especular que aparentemente duplica la imagen.
  • 44. Terminología • EFECTO DE LENTE Estrechamiento del haz ultrasónico cuando atraviesa ciertos tejidos. El efecto de lente puede causar a veces una imagen dividida. • EFECTO DE PARED POSTERIOR Eco brillante emitido por la pared posterior de un quiste a consecuencia de la escasa atenuación del haz por el líquido intraquístico y su reflexión por la pared posterior cóncava.
  • 45.
  • 46. • FRECUENCIA Número de ondas ultrasónicas concretas por segundo: a efectos de diagnóstico se expresa en megahertz (1megahertz (MHz) = 106 Hz = 106 ondas por segundo.) • FRONTERA Línea situada en la periferie de dos tejidos que no propagan los ultrasonidos de la misma manera, definida por la zona de ecos en la interfase. Terminología
  • 47. • GANANCIA Amplificación de las ondas ultrasónicas reflejadas por el aparato de ultrasonido. Los ecos de tejidos profundos requieren más amplificación que los provenientes de tejidos mas superficiales, por lo que los equipos ultrasonográficos tienen reguladores de ganancia separado. El regulador próximo amplifica los ecos de los tejidos situados sobre el punto focal del haz mientras que el lejano amplifica los procedentes de los tejidos situados más allá de dicho punto focal. Estos reguladores se pueden ajustar para poder comparar correctamente la ecogenicidad en diferentes niveles. Terminología
  • 48. • HAZ ACÚSTICO El haz de ondas ultrasónicas (energía) producida por el transductor puede ser divergente, enfocado o paralelo. • HIPERECOGÉNICO Término aplicado a los tejidos que producen ecos más brillantes que los tejidos adyacentes, por ejemplo: los huesos, la grasa perirenal, las paredes de la vesícula biliar, el hígado cirrótico en comparación con un hígado normal. Terminología
  • 49.
  • 50. • HIPOECOGÉNICO Término aplicado a los tejidos que producen ecos más apagados que los tejidos adyacentes, por ejemplo: los ganglios linfáticos, algunos tumores y los líquidos. Conviene tener muy en cuenta que los líquidos no son el único material hipoecogénico. • IMAGEN AXIAL Similar a imagen transversal Terminología
  • 51.
  • 52. • IMAGEN TRANSVERSAL Imagen ultrasonográfica tomada en ángulo recto al eje principal del cuerpo. En general el término axial se aplica a las imágenes del cerebro, mientras que a la del abdomen o del cuello se le denomina transversales. El haz puede dirigirse perpendicularmente o en ángulo muy abierto a la cabeza o los pies del paciente. Puede obtenerse una imagen transversal con el paciente en bipedestación o en decúbito supino, prono o lateral. Terminología
  • 53.
  • 54. • IMAGEN LONGITUDINAL Es la imagen obtenido en sentido vertical a lo largo del eje principal del cuerpo. El término sagital suele aplicarse a las imágenes de la línea media especialmente en el cerebro. Los puntos de referencia para obtener una imagen longitudinal de la línea media son la nariz, la sínfisis del pubis y la columna vertebral. Cuando no se pasa por la línea media la imagen puede denominarse parasagital. Terminología
  • 55.
  • 56. • IMPEDANCIA ACÚSTICA (Z) Resistencia ofrecida por los tejidos al movimiento de partículas causado por las ondas ultrasónicas. Es igual al producto de la densidad tisular por la velocidad de la onda ultrasónica en el tejido. El que los tejidos tengan diferentes impedancias hace que los ultrasonidos puedan dar una imagen de la parte del cuerpo explorado. Terminología
  • 57. • INVERSIÓN DE LA IMAGEN Orientación incorrecta de la imagen (por ejemplo: cuando el lado izquierdo de la imagen aparece en el lado derecho del monitor o cuando están invertidas las posiciones de la cabeza y de los pies), puede corregirse haciendo un giro de 180º al transductor y en otros ecógrafos en forma electrónica, la inversión de imagen se utiliza a veces como indicación de un cambio del fondo (Ej. Aparecen zonas blancas que normalmente son negras). Terminología
  • 58. • LONGITUD DE ONDA Longitud de un ciclo de la onda ultrasónica. es inversamente proporcional a la frecuencia y determina la resolución del scanner Terminología
  • 59. • MASA COMPLEJA Es la masa mixta que comprende a la vez zonas sólidas y líquidas. En los exámenes ultrasonográficos pueden aparecer formada por zonas ecogénicas y anecogénicas; la imagen puede presentar a la vez ecos no homogéneos y espacios exento de ecos (patrón hiperecogécnico y patrón hipoecogénico.) Terminología
  • 60.
  • 61. • PLANO CORONAL Plano situado en ángulo recto con el plano medio siguiendo a lo largo del cuerpo el eje longitudinal (de la cabeza a los pies) para obtener imágenes en este plano, se coloca el transductor a un lado del cuerpo en dirección al otro lado y se mueve a lo largo del cuerpo. Es posible obtener una imagen coronal con el paciente en bipedestación o en decúbito supino, prono o lateral. Terminología
  • 62. • PLANO DE EXAMEN Sección del tejido por el que pasa el haz ultrasónico durante el examen y que será visible en la imagen. • QUISTE Estructura de finas paredes rellena de líquido. Un quiste sencillo se caracteriza por tener un contenido anecogénicos exento de ecos con fuertes reflejos de pared posterior y amplificación de los ecos por detrás. El quiste puede ser benigno o maligno desde el punto de vista istológico. Terminología
  • 63.
  • 64.
  • 65. • REFLEXIÓN Cambio de dirección de las ondas ultrasónicas en una interfase tisular cuando el haz no puede penetrar en el segundo tejido. Denominado también eco. Terminología
  • 66. • REFUERZO ACÚSTICO Aumento de la ecogenicidad de los tejidos situados por detrás de una estructura que no atenúa o apenas atenúa las zonas ultrasónicas. Ej. Un quiste lleno de líquido. • RESTOS SÓLIDOS Masas sólidas ecogénicas (de diferentes tamaños, bordes irregulares, formas) en el interior de una masa llena de líquido. Pueden ser móviles y cambiar con la posición o el movimiento del paciente. Terminología
  • 67. • REVERBERACION Reflexión de ida y vuelta de las ondas ultrasónicas entre dos superficies fuertemente reflectantes, dispuesta paralelamente o casi paralelamente, cuando se produce este fenómenos los ecos llegan con retraso al transductor y la imagen resultante puede parecer más profunda de lo que son en realidad las superficies. También pueden dar lugar a una duplicación o incluso a una triplicación de la imagen. Ej. En pared anterior de una vesícula distendida o entre músculos de una pared abdominal. Terminología
  • 68.
  • 69. • SÓLIDO Término aplicado a un tejido que no contiene líquido ni espacios vacíos (tumores sólidos, hígado, músculo o corteza renal). Se observan múltiples ecos internos y una atenuación moderada del haz ultrasónico. Terminología
  • 70.
  • 71. • SOMBRA ACÚSTICA Disminución de la ecogenicidad de los tejidos situados por detrás de una estructura que atenúa considerablemente las ondas ultrasónicas. Terminología
  • 72.
  • 73. • TRANSDUCTOR Llamado también sonda es parte del equipo de ultrasonografía que entra en contacto con el paciente, convirtiendo la energía eléctrica en ondas ultrasónicas que atraviesan los tejidos de este; también recibe las ondas reflejadas transformándola de nuevo en energía eléctrica. El transductor está conectado al scaner ultrasónico (monitor y generador) por un cable flexible. Los transductores son caros y frágiles por lo que deben manejarse con mucho cuidado. Terminología
  • 75. • VENTANA ACÚSTICA Tejido o estructura que apenas obstaculiza las ondas ultrasónicas y que por consiguiente puede usarse para obtener imágenes de una estructura más profunda. Ej. La vejiga llena de orina, constituye una excelente ventana acústica. De igual modo el riñón derecho se visualiza mejor a través del hígado que a través de la gruesa musculatura del dorso, en este caso el hígado es la ventana acústica. Terminología
  • 76.
  • 77. • CORTE TRANSVERSAL • CORTE LONGITUDINAL • INCLINACIÓN CEFALICA • INCLINACION CAUDAL Posiciones del transductor
  • 78. • MOVIMIENTOS DE UBICACIÓN • MOVIMIENTOS DE EXPLORACIÓN
  • 79. • MOVIMIENTO DE UBICACIÓN EN CORTE TRANSVERSAL • DERECHA IZQUIERDA E IZQUIERDA DERECHA • MOVIMIENTO DE UBICACIÓN EN CORTE LONGITUDINAL . • ARRIBA ABAJO
  • 80. • MOVIMIENTO DE EXPLORACION CORTE TRANVERSAL • CEFALICO CAUDAL • MOVIMIENTO DE EXPLORACION CORTE LONGITUDINAL • DERECHA IZQUIERDA