SlideShare una empresa de Scribd logo
GIMNASIO CAMPESTRE
Unidad 3
• Identidades y ecuaciones trigonométricas
sen
cos
1

1 2
sen 
2
cos 
¿Se puede probar mediante
procedimientos algebraicos y
geométricos la veracidad de
igualdades trigonométricas
como 𝒔𝒆𝒏 𝟐
𝒙 + 𝒄𝒐𝒔 𝟐
𝒙 = 𝟏?
La respuesta a este
interrogante es parte de lo
que nos ocupa en esta
unidad y se trata de
demostrar una identidad
trigonométrica
Situación problema 1
A menudo se presentan situaciones en la
vida en las que teniendo datos exactos de
los lados de un triángulo, se hace necesario
conocer el ángulo de inclinación respecto a
una línea de referencia, tal es el caso del
aterrizaje de los aviones. Se conoce la
altura y la distancia horizontal del sitio de
contacto de la nave con el suelo. ¿Qué
proceso se sigue para determinar el
ángulo?
Obviamente es necesario plantear una
ecuación trigonométrica en la que la
variable o expresión desconocida sea el
ángulo X.
x
Distancia horizontal
Altura
𝒕𝒂𝒏𝒙 =
𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
𝒙 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏
(
𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍
)
Situación problema 2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen
funciones trigonométricas y es válida para todos los valores del ángulo en los que
están definidas las funciones (y las operaciones aritméticas involucradas).
Comprobar una identidad trigonométrica consiste en evaluar para algún o algunos
ángulos y verificar que la igualdad se cumple.
Demostrar una identidad trigonométrica consiste en obtener uno de los dos miembros
de la igualdad partiendo del otro, sin necesidad de reemplazar el valor del ángulo. Para
demostrar identidades usaremos unas identidades básicas que nos facilitaran el
procedimiento.
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS BÁSICAS
2. Identidades recíprocas
𝑠𝑒𝑐𝜃 =
1
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑠𝑐𝜃 =
1
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐𝑜𝑡𝜃 =
1
𝑡𝑎𝑛𝜃
1. Identidades pitagóricas
𝑠𝑒𝑛2
𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2
𝜃 = 1
𝑡𝑎𝑛2
𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2
𝜃
1 + 𝑐𝑜𝑡2
𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2
𝜃
3. Identidades racionales
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑜𝑡𝜃 =
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
REORGANIZACIÓN DE IDENTIDADES BÁSICAS
NO seno ni coseno en función
de senos y cosenos
1. 𝑠𝑒𝑐𝜃 =
1
𝑐𝑜𝑠𝜃
2. 𝑐𝑠𝑐𝜃 =
1
𝑠𝑒𝑛𝜃
3. 𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃
4. 𝑐𝑜𝑡𝜃 =
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛𝜃
Pitagóricas y sus derivadas
5. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1 6. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 1 − 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
7. 𝑐𝑜𝑠2
𝜃 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2
𝜃
8. 𝑡𝑎𝑛2
𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2
𝜃
9. 1 + 𝑐𝑜𝑡2 𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2 𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
Considere el circulo unitario
(Radio = 1)
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑃𝑆
𝑂𝑃
=
𝑃𝑆
1
= 𝑃𝑆
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑂𝑆
𝑂𝑃
=
𝑂𝑆
1
= 𝑂𝑆
𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝜽 + 𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝜽 = 𝟏
Demostración:
En el ∆𝑂𝑃𝑆 Aplicamos Pitágoras
(𝑃𝑆)2
+(𝑂𝑆)2
= 𝑂𝑃2
𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑄𝑇: 𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑄𝑇
𝑂𝑇
=
𝑄𝑇
1
= 𝑄𝑇
∆𝑂𝑄𝑇: 𝑠𝑒𝑐𝜃 =
𝑂𝑄
𝑂𝑇
=
𝑂𝑄
1
= 𝑂𝑄
𝒕𝒂𝒏 𝟐
𝜽 + 𝟏 = 𝒔𝒆𝒄 𝟐
𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂𝑄𝑇
𝑄𝑇 2
+ 1 = (𝑂𝑄)2
→
𝑡𝑎𝑛2 𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2 𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑅𝑈: 𝑐𝑜𝑡𝜃 =
𝑈𝑅
𝑂𝑈
=
𝑈𝑅
1
= 𝑈𝑅
∆𝑂𝑅𝑈: 𝑐𝑠𝑐𝜃 =
𝑂𝑅
𝑂𝑈
=
𝑂𝑅
1
= 𝑂𝑅
𝟏 + 𝒄𝒐𝒕 𝟐
𝜽 = 𝒄𝒔𝒄 𝟐
𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂RU
1 + 𝑈𝑅 2
= (𝑂𝑅)2
→
1 + 𝑐𝑜𝑡2
𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2
𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑂𝑆
𝑂𝑃
=
𝑂𝑆
1
= 𝑂𝑆
𝒔𝒆𝒄𝜽 =
𝟏
𝒄𝒐𝒔𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂𝑃𝑆
𝑠𝑒𝑐𝜃 =
𝑂𝑃
𝑂𝑆
=
1
𝑐𝑜𝑠𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑃𝑆
𝑂𝑃
=
𝑃𝑆
1
= 𝑃𝑆
𝒄𝒔𝒄𝜽 =
𝟏
𝒔𝒆𝒏𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂𝑃𝑆
csc𝜃 =
𝑂𝑃
𝑃𝑆
=
1
𝑠𝑒𝑛𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑄𝑇: 𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑄𝑇
𝑂𝑇
=
𝑄𝑇
1
= 𝑄𝑇
𝒄𝒐𝒕𝜽 =
𝟏
𝒕𝒂𝒏𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂𝑄T
𝑐𝑜𝑡𝜃 =
𝑂𝑇
𝑄𝑇
=
1
𝑡𝑎𝑛𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑃𝑆
𝑂𝑃
=
𝑃𝑆
1
= 𝑃𝑆
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑂𝑆
𝑂𝑃
=
𝑂𝑆
1
= 𝑂𝑆
𝒕𝒂𝒏𝜽 =
𝒔𝒆𝒏𝜽
𝒄𝒐𝒔𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂𝑃𝑆
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑃𝑆
𝑂𝑆
=
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃
Demostración de algunas identidades básicas
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝑃𝑆
𝑂𝑃
=
𝑃𝑆
1
= 𝑃𝑆
∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑂𝑆
𝑂𝑃
=
𝑂𝑆
1
= 𝑂𝑆
𝒄𝒐𝒕𝜽 =
𝒔𝒆𝒏𝜽
𝒕𝒂𝒏𝜽
Demostración:
En el ∆𝑂PS
𝑐𝑜𝑡𝜃 =
𝑂𝑆
𝑃𝑆
=
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛𝜃
Ejemplo 1:
Comprobar la identidad trigonométrica
𝑠𝑒𝑛𝛽
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
+
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽
= 2𝑐𝑠𝑐𝛽; usando los
valores de 𝛽 = 30°
Función
Ángulo
30° 45° 60°
Sen
1
2
2
2
3
2
Cos
3
2
2
2
1
2
Tan
3
3
1 3
Cot 3 1
3
3
Sec
2 3
3
2 2
Csc 2 2
2 3
3
Prueba
𝑠𝑒𝑛𝛽
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
+
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽
= 2𝑐𝑠𝑐𝛽
1
2
1+
3
2
+
1+
3
2
1
2
= 2(2)
1
2
2+ 3
2
+
2+ 3
2
1
2
= 4
2
2(2+ 3)
+
2(2+ 3)
2
= 4
1
(2+ 3)
+
(2+ 3)
1
= 4
1+(2+ 3)
2
(2+ 3)
= 4
1+4+4 3+3
(2+ 3)
= 4
8+4 3
(2+ 3)
= 4
4(2+ 3)
(2+ 3)
= 4
4= 4
Ejemplo 2: Demostrar la identidad
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
𝑠𝑒𝑐𝛽
= 𝑐𝑠𝑐𝛽 Demostración
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
𝑠𝑒𝑐𝛽
=
𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑐𝑜𝑠𝛽
+
𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽
1
𝑐𝑜𝑠𝛽
=
𝑠𝑒𝑛2 𝛽+𝑐𝑜𝑠2 𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽
1
𝑐𝑜𝑠𝛽
=
1
𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽
1
𝑐𝑜𝑠𝛽
=
𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽
=
1
𝑠𝑒𝑛𝛽
= 𝑐𝑠𝑐𝛽
Recomendaciones para demostrar
identidades
1. Partir del miembro más complejo
hacia el más simple (generalmente
las sumas y restas son más
complejas que los productos)
2. Utilice las identidades básicas para
hacer reemplazos
3. Realice las operaciones y procesos
algebraicos a medida que se
presenten como: operaciones con
fracciones, operaciones con
polinomios, productos notables
factorizaciónes, simplificaciones,
etc.
4. No perder de vista el miembro a
donde se quiere llegar
Ejercicios
1. Comprobar las identidades
trigonométrica usando los valores de
𝛽 = 30°, 𝛽 = 30°, 𝛽 = 30°
(Use los valores de la tabla)
1. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽
2. 𝑠𝑒𝑐2
𝛽 + 𝑐𝑠𝑐2
𝛽 = 𝑠𝑒𝑐2
𝛽. 𝑐𝑠𝑐2
𝛽
3.
𝑠𝑒𝑐𝛽
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
= 𝑠𝑒𝑛𝛽
4.
𝑡𝑎𝑛𝛽−𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑠𝑒𝑛3 𝛽
=
𝑠𝑒𝑐𝛽
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
5. 𝑡𝑎𝑛𝛽 + 𝑐𝑜𝑡𝛽 =
1
𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽
Función
Ángulo
30° 45° 60°
Sen
1
2
2
2
3
2
Cos
3
2
2
2
1
2
Tan
3
3
1 3
Cot 3 1
3
3
Sec
2 3
3
2 2
Csc 2 2
2 3
3
Taller de Ejercicios 1.
2. Demostrar la identidad
1. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽
2. 𝑠𝑒𝑐2 𝛽 + 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐2 𝛽. 𝑐𝑠𝑐2 𝛽
3.
𝑠𝑒𝑐𝛽
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
= 𝑠𝑒𝑛𝛽
4.
𝑡𝑎𝑛𝛽−𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑠𝑒𝑛3 𝛽
=
𝑠𝑒𝑐𝛽
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
5. 𝑡𝑎𝑛𝛽 + 𝑐𝑜𝑡𝛽 =
1
𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽
6.
1−𝑠𝑒𝑛𝛽
𝑐𝑜𝑠𝛽
=
𝑐𝑜𝑠𝛽
1+𝑠𝑒𝑛𝛽
7.
1
𝑠𝑒𝑐𝛽−𝑡𝑎𝑛𝛽
= 𝑠𝑒𝑐𝛽 + 𝑡𝑎𝑛𝛽
8.
𝑐𝑜𝑡2 𝛽
𝑐𝑠𝑐𝛽−1
= 𝑐𝑠𝑐𝛽 +1
9.
𝑐𝑠𝑐𝛽
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
= 𝑐𝑜𝑠𝛽
10.
1
1+𝑠𝑒𝑛𝛽
+
1
1−𝑠𝑒𝑛𝛽
= 2𝑠𝑒𝑐2 𝛽
11.
1−𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛𝛽
=
𝑠𝑒𝑛𝛽
1+𝑐𝑜𝑠𝛽
12.
1
𝑐𝑠𝑐𝛽−𝑐𝑜𝑡𝛽
= 𝑐𝑠𝑐𝛽 +
1
𝑡𝑎𝑛𝛽
13. 1 − 𝑠𝑒𝑛2
𝛽 1 + 𝑡𝑎𝑛2
𝛽 = 1
14. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽
15. 𝑠𝑒𝑐𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 =
1
𝑐𝑜𝑠𝛽
+
1
𝑠𝑒𝑐2 𝛽
16. 𝑐𝑠𝑐2
𝛽 +
1
𝑐𝑜𝑠𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽
= 2𝑠𝑒𝑐2
𝛽
17. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽 = 𝑠𝑒𝑛2
𝛽𝑠𝑒𝑐𝛽
18.
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
𝑐𝑠𝑐𝛽
= 𝑠𝑒𝑐𝛽
19.
𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽
𝑠𝑒𝑐𝛽
= 𝑐𝑠𝑐𝛽
20.
𝑠𝑒𝑐𝛽−𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑡𝑎𝑛𝛽
= 𝑠𝑒𝑛𝛽
1. Seno del ángulo suma
𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑘 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 + 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃
2. Seno del ángulo resta
𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑘 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 − 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃
3. Coseno del ángulo suma
𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑘 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝑘
4. Coseno del ángulo resta
𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑘 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝑘
5. Tangente del ángulo suma
𝑡𝑎𝑛 𝜃 + 𝑘 =
𝑡𝑎𝑛𝜃+𝑡𝑎𝑛𝑘
1−𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝑘
6. Tangente del ángulo resta
𝑡𝑎𝑛 𝜃 − 𝑘 =
𝑡𝑎𝑛𝜃−𝑡𝑎𝑛𝑘
1+𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝑘
NOTA: la demostración de estas identidades se dejan como consulta
para el lector
Identidades trigonométricas para suma y resta de ángulos
Seno del ángulo doble
𝑠𝑒𝑛 2𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
Demostración
𝑠𝑒𝑛(2𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝜃
= 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
= 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃
Identidades trigonométricas para ángulos dobles
Tangente del ángulo doble
𝑡𝑎𝑛 2𝜃 =
2𝑡𝑎𝑛𝜃
1−𝑡𝑎𝑛2 𝜃
Demostración
𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛(𝜃 + 𝜃)
=
𝑡𝑎𝑛𝜃+𝑡𝑎𝑛𝜃
1−𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝜃
=
2𝑡𝑎𝑛𝜃
1−𝑡𝑎𝑛2 𝜃
Coseno del ángulo doble
𝑐𝑜𝑠 2𝜃 = 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
Demostración
𝑐𝑜𝑠(2𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝜃
= 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃
= 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
Para resolver los ejercicios de este taller tenga en cuenta:
Taller de ejercicios 2.
• Las fórmulas de las identidades
trigonométricas para la suma y
la resta de ángulos
• Las fórmulas de las identidades
trigonométricas para ángulos
dobles
• Las identidades trigonométricas
básicas
• Los valores contenidos en la
siguiente tabla.
Función
Ángulo en grados
30° 45° 60° 0° 90° 180°
Ángulo en radianes
𝝅
𝟔
𝝅
𝟒
𝝅
𝟑
𝟎
𝝅
𝟐
𝝅
Sen
1
2
2
2
3
2
0 1 0
Cos
3
2
2
2
1
2
1 0 −1
Tan
3
3
1 3 0 ∞ 0
Cot 3 1
3
3
∞ 0 ∞
Sec
2 3
3
2 2 1 ∞ −1
Csc 2 2
2 3
3
∞ 1 ∞
1. Usando los valores de las razones
trigonométricas para los ángulos
de 30°, 45° y 60° y las fórmulas de
identidades para la suma y resta
de ángulos, determine los valores
de cada una de las razones
trigonométricas para el ángulo de
A. 15°
B. 75°
C. 105°
2. Encuentre una expresión para
A. 𝑠𝑒𝑛 −𝑥
B. 𝑐𝑜𝑠 −𝑥
C. 𝑡𝑎𝑛 −𝑥
D. 𝑐𝑜𝑡 −𝑥
E. 𝑠𝑒𝑐 −𝑥
F. 𝑐𝑠𝑐 −𝑥
Taller de ejercicios 2.
3. Encuentre una expresión para
A. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 + 𝑥
B. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 − 𝑥
C. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 + 𝑥
D. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 − 𝑥
E. 𝑡𝑎𝑛 𝜋 + 𝑥
F. 𝑡𝑎𝑛 𝜋 − 𝑥
G. 𝑠𝑒𝑐 𝜋 + 𝑥
H. 𝑠𝑒𝑐 𝜋 − 𝑥
I. 𝑠𝑒𝑛
𝜋
2
+ 𝑥
J. 𝑠𝑒𝑛
𝜋
2
− 𝑥
K. 𝑐𝑜𝑠
𝜋
2
+ 𝑥
L. 𝑐𝑜𝑠
𝜋
2
− 𝑥
M. 𝑐𝑜𝑡
𝜋
2
+ 𝑥
N. 𝑐𝑜𝑡
𝜋
2
+ 𝑥
O. 𝑐𝑠𝑐
𝜋
2
+ 𝑥
P. 𝑐𝑠𝑐
𝜋
2
− 𝑥
4. Demostrar
A. cos 2𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠2
𝜃 − 1
1 − 2𝑠𝑒𝑛2
𝜃
B. 𝑠𝑒𝑛 3𝜃 = 3𝑠𝑒𝑛𝜃 − 4𝑠𝑒𝑛3
𝜃
C. 𝑐𝑜𝑠 3𝜃 = 4𝑐𝑜𝑠3 𝜃 − 3𝑐𝑜𝑠𝜃
D. 𝑡𝑎𝑛 3𝜃 =
3𝑡𝑎𝑛𝜃−𝑡𝑎𝑛3 𝜃
1−3𝑡𝑎𝑛2 𝜃
E.
𝑠𝑒𝑛2𝜃
1+𝑐𝑜𝑠2𝜃
= 𝑡𝑎𝑛𝜃
F.
2
𝑐𝑜𝑡𝜃+𝑡𝑎𝑛𝜃
= 𝑠𝑒𝑛2𝜃
G.
𝑐𝑜𝑠2𝜃
1−𝑠𝑒𝑛2𝜃
=
1+𝑡𝑎𝑛𝜃
1−𝑡𝑎𝑛𝜃
H.
𝑠𝑒𝑛𝜃+𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃−𝑠𝑒𝑛2𝜃
+
𝑠𝑒𝑛𝜃−𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃+𝑠𝑒𝑛2𝜃
= 2𝑡𝑎𝑛2𝜃
Taller de ejercicios 2.
Seno del ángulo medio
𝑠𝑒𝑛
𝜃
2
= ±
1−𝑐𝑜𝑠𝜃
2
Demostración
De las identidades:
𝑠𝑒𝑛2
𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2
𝛽 = 1
𝑐𝑜𝑠2 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠 2𝛽
; si hacemos 𝛽 =
𝜃
2
𝑠𝑒𝑛2
(
𝜃
2
) + 𝑐𝑜𝑠2
(
𝜃
2
) = 1
𝑐𝑜𝑠2
(
𝜃
2
) − 𝑠𝑒𝑛2
(
𝜃
2
) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃
; 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
− 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
+ 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
+ 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
= 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
2𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
= 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
=
1−𝑐𝑜𝑠𝜃
2
𝑠𝑒𝑛
𝜃
2
= ±
1−𝑐𝑜𝑠𝜃
2
Identidades trigonométricas para ángulos medios
Seno del ángulo medio
𝑐𝑜𝑠
𝜃
2
= ±
1+𝑐𝑜𝑠𝜃
2
Demostración
De las identidades:
𝑠𝑒𝑛2
𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2
𝛽 = 1
𝑐𝑜𝑠2 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠 2𝛽
; si hacemos 𝛽 =
𝜃
2
𝑠𝑒𝑛2
(
𝜃
2
) + 𝑐𝑜𝑠2
(
𝜃
2
) = 1
𝑐𝑜𝑠2
(
𝜃
2
) − 𝑠𝑒𝑛2
(
𝜃
2
) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃
; 𝑠𝑖 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
+ 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
+ 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
− 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
2
= 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃
2𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
= 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑐𝑜𝑠2 𝜃
2
=
1+𝑐𝑜𝑠𝜃
2
𝑐𝑜𝑠
𝜃
2
= ±
1+𝑐𝑜𝑠𝜃
2
Identidades trigonométricas para ángulos medios
Cualquier razón trigonométrica se puede expresar en función de cualquier otra. En la
siguiente tabla se puede ver la fórmula con la que se expresa cada una en función de la
otra.
Relación entre las razones trigonométricas
Nota: el signo ± que corresponde en cada caso depende del cuadrante en que esté el ángulo.
1. Demostrar
𝑡𝑎𝑛
𝜃
2
= ±
1−𝑐𝑜𝑠𝜃
1+𝑐𝑜𝑠𝜃
2. Usando las fórmulas de las trigonométricas para el ángulo medio, y demás
identidades básicas, calcular:
A. Sen22.5°
B. Cos22.2°
C. Tan22.5°
D. Cot22.5°
E. Sec22.5°
F. Csc22.5°
Taller de ejercicios 3.
Ángulo de referencia
Si 𝜽 es un ángulo cualquiera
en posición normal cuyo
lado terminal está en
cualquiera de los cuatro
cuadrantes , el ángulo de
referencia del ángulo 𝜽 es un
ángulo agudo 𝜶 formado por
el lado terminal de 𝜽 y el eje
horizontal más cercano.
Ecuaciones trigonométricas
Es necesario precisar algunos conceptos previamente
Ecuaciones trigonométricas
Primer cuadrante
𝜽 = 𝜶
Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en
cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones
Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en
cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones
Ecuaciones trigonométricas
Segundo cuadrante
𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝜶
Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en
cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones
Ecuaciones trigonométricas
Tercer cuadrante
𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° + 𝜶
Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en
cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones
Ecuaciones trigonométricas
Cuarto cuadrante
𝜽 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜶
Si 𝜽 es un ángulo de cualquier cuadrante, el signo para las funciones
trigonométricas se resume con la siguiente regla
Signo de las funciones trigonométricas en cada cuadrante
+
Positivas todas
+
Sen y Csc
+
Tan y Cot
+
Cos y Sec
Las otras cuatro funciones
que no se relacionan en cada
cuadrante se consideran de
signo negativo (-)
Una ecuación trigonométrica es una igualdad en la que aparecen una o más
funciones trigonométricas. En las ecuaciones trigonométricas la incógnita es el
ángulo común de las funciones trigonométricas que intervienen
Resolver una ecuación trigonométrica: es encontrar el valor o los valores de los
ángulos que satisfacen la igualdad.
Recomendaciones para resolver ecuaciones
1. Si hay más de una función se deben expresar en una sola, para ello debe hacer
uso de las identidades básicas.
2. Calcule primero él ángulo de referencia que corresponde al primer cuadrante y
luego encuentre el ángulo correspondiente al cuadrante o los cuadrantes en que
la función tiene el signo relacionado.
3. En ocasiones se introducen las llamadas RAÍCES EXTRAÑAS que son
“soluciones” que no satisfacen la igualdad. Es necesario probar las soluciones y
las que no satisfagan la ecuación se deben descartar como soluciones
Ecuación trigonométrica
Ejemplo 1.
Resolver la ecuación trigonométrica 𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 − 𝟑 = 𝟎
Solución
𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 − 𝟑 = 𝟎
𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 = 𝟑
𝒕𝒂𝒏𝒙 =
𝟑
𝟑
El ángulo de referencia es
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1(
𝟑
𝟑
)
𝛼 = 30°
Nota: la función tangente es + en el I y III cuadrante
𝛼 = 30° →
𝐼: 𝑥 = 𝛼 = 30°
𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼 = 180° + 30° = 210°
𝑆 = {30°, 210°}
Ejemplos resueltos de ecuaciones trigonométricas
Ejemplo 2 .
Resolver la ecuación trigonométrica 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 + 𝟐 = 𝟎
Solución
𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 + 𝟐 = 𝟎
𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 = − 𝟐
𝒔𝒆𝒏𝒙 = −
𝟐
𝟐
El ángulo de referencia es:
𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1
(
𝟐
𝟐
) (el valor del senx se toma + para reducirlo al I cuadrante)
𝛼 = 45°
Nota: la función seno es (−)en el III y IV cuadrante
𝛼 = 45° →
𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼 = 180° + 45° = 225°
𝐼𝑉: 𝑥 = 360° − 𝛼 = 360 − 45° = 315°
𝑆 = {225°, 315°}
Ejemplo 3 .
Resolver la ecuación trigonométrica 𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐
𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏
Solución
𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏
𝟐(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔 𝟐
𝒙) + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏
𝟐 −𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐
𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏
𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝟐 + 𝟏 = 𝟎
𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐
𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝟏 = 𝟎
𝒄𝒐𝒔𝒙 =
𝟏± (−𝟏) 𝟐−𝟒(𝟐)(−𝟏)
𝟐(𝟐)
𝒄𝒐𝒔𝒙 =
𝟏± 𝟏+𝟖
𝟒
𝒄𝒐𝒔𝒙 =
𝟏±𝟑
𝟒
→
𝒄𝒐𝒔𝒙 =
𝟒
𝟒
= 𝟏
𝒄𝒐𝒔𝒙 = −
𝟐
𝟒
= −
𝟏
𝟐
El ángulo de referencia es
a) 𝛼1 = 𝑐𝑜𝑠−1
𝟏 = 0°
Nota: la función coseno es (+)en el I y IV cuadrante
𝛼1 = 0° →
𝐼: 𝑥 = 𝛼1 = 0°
𝐼𝑉: 𝑥 = 360° − 𝛼1 = 360 − 0° = 360°
b) 𝜶 𝟐 = 𝒄𝒐𝒔−𝟏 𝟏
𝟐
= 𝟔𝟎°
Nota: la función coseno es (−)en el II y III cuadrante
𝛼2 = 60° →
𝐼𝐼: 𝑥 = 180° − 𝛼2 = 180° − 60° = 120°
𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼2 = 180° + 60° = 240°
𝑆 = {0°, 120°, 240°, 360°}
Resolver las ecuaciones trigonométricas si 𝟎° ≤ 𝒙 ≤ 𝟑𝟔𝟎°
1. 2𝑠𝑒𝑛𝑥 + 3 = 0
2. 3𝑡𝑎𝑛𝑥 − 4 = −1
3. 2𝑐𝑜𝑠2
𝑥 − 3𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1 = 0
4. 3𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 3 = 0
5. 2𝑐𝑜𝑠2
𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1 = 0
6. 2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2 = 0
7. 2𝑡𝑎𝑛2
𝑥𝑐𝑜𝑡𝑥 + 1 = −1
8. 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 − 3𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 0
9. 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 +
1
2
= 0
10. 𝑠𝑒𝑛𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 = cos(2𝑥)
Taller de ejercicios 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas   ejemplos resueltosEcuaciones trigonométricas   ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Nora Gladys Miró
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
mariavarey
 
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.mathCónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
santiagoantonio24
 
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Jose Castellar
 
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadranteCálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
amtlucca
 
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1xSemana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
Rodolfo Carrillo Velàsquez
 

La actualidad más candente (20)

Elipse
ElipseElipse
Elipse
 
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas   ejemplos resueltosEcuaciones trigonométricas   ejemplos resueltos
Ecuaciones trigonométricas ejemplos resueltos
 
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - MatemáticaProblemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
Problemas aplicando ley del seno y ley del coseno - Matemática
 
Elipse
ElipseElipse
Elipse
 
Función cuadrática (Ejercicios)
Función cuadrática (Ejercicios)Función cuadrática (Ejercicios)
Función cuadrática (Ejercicios)
 
Ecuaciones de la circunferencia y parabola.
Ecuaciones de la circunferencia y parabola.Ecuaciones de la circunferencia y parabola.
Ecuaciones de la circunferencia y parabola.
 
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar soluciónTiro parabólico ejercicios para entregar solución
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
 
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.mathCónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
Cónicas, ecuaciones paramétricas y coordenadas polares.math
 
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdfProblemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdf
 
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
Ejercicios Resueltos (movimiento con aceleración constante)
 
Reduccion al primer cuadrante
Reduccion al primer cuadranteReduccion al primer cuadrante
Reduccion al primer cuadrante
 
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
Funciones trigonometricas, transformaciones de las funciones seno y coseno pe...
 
funciones-trigonometricas
 funciones-trigonometricas funciones-trigonometricas
funciones-trigonometricas
 
Círculo Unitario
Círculo UnitarioCírculo Unitario
Círculo Unitario
 
La derivada. Propiedades
La derivada. PropiedadesLa derivada. Propiedades
La derivada. Propiedades
 
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLEIDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE
 
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadranteCálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
 
Formulario de geometría analítica
Formulario de geometría analíticaFormulario de geometría analítica
Formulario de geometría analítica
 
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidasEjercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
 
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1xSemana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
Semana 13 funciones trigonometricas trigonometricas.1x
 

Similar a Identidades y ecuaciones

NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptxNORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
2312981
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
ledenis jaimes
 
ACTIVIDAD FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
ACTIVIDAD  FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docxACTIVIDAD  FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
ACTIVIDAD FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
frankysteven
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
jpdidio
 

Similar a Identidades y ecuaciones (20)

IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptxIDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
 
NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptxNORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
NORMAS APA Y VANCOUVER - TRABAJO DE INVESTIGACION.pptx
 
Fase 3 trigonometria plana.pptx
Fase 3 trigonometria plana.pptxFase 3 trigonometria plana.pptx
Fase 3 trigonometria plana.pptx
 
Actividad 4 Identidades Trigonométricas.pptx
Actividad 4  Identidades Trigonométricas.pptxActividad 4  Identidades Trigonométricas.pptx
Actividad 4 Identidades Trigonométricas.pptx
 
Formulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectoresFormulario de física: Cinemática y vectores
Formulario de física: Cinemática y vectores
 
INU00001-AL-Teoría.pdf
INU00001-AL-Teoría.pdfINU00001-AL-Teoría.pdf
INU00001-AL-Teoría.pdf
 
Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014Taller de matematica 02/09/2014
Taller de matematica 02/09/2014
 
Taller de matematica
Taller de matematicaTaller de matematica
Taller de matematica
 
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdfAnual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
Anual Uni-Semana 12 Trigonometría.pdf
 
2023_1_CALCULO II_CLASE 2_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 2_1.pptx2023_1_CALCULO II_CLASE 2_1.pptx
2023_1_CALCULO II_CLASE 2_1.pptx
 
Pres tra
Pres traPres tra
Pres tra
 
Propiedades de las areas_ curso de Estatica.pdf
Propiedades de las areas_ curso de Estatica.pdfPropiedades de las areas_ curso de Estatica.pdf
Propiedades de las areas_ curso de Estatica.pdf
 
Notación sigma
Notación sigmaNotación sigma
Notación sigma
 
ACTIVIDAD FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
ACTIVIDAD  FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docxACTIVIDAD  FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
ACTIVIDAD FINAL MOMENTO 4 FRANKY ANTURI.docx
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
 
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuacionesPresentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
 
Presentation trigonometria 2
Presentation trigonometria 2Presentation trigonometria 2
Presentation trigonometria 2
 
Teorema de Green cálculo multivariado Unidad#3.pptx
Teorema de Green cálculo multivariado Unidad#3.pptxTeorema de Green cálculo multivariado Unidad#3.pptx
Teorema de Green cálculo multivariado Unidad#3.pptx
 
Identidades demostraciones
Identidades demostracionesIdentidades demostraciones
Identidades demostraciones
 
Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas Trabajo de matemáticas
Trabajo de matemáticas
 

Más de Elkin Guillen

Más de Elkin Guillen (20)

Refuerzo de trigonometría II p
Refuerzo de trigonometría   II pRefuerzo de trigonometría   II p
Refuerzo de trigonometría II p
 
Recuperacion del aprendizaje de estadistica II periodo
Recuperacion del aprendizaje de estadistica II periodoRecuperacion del aprendizaje de estadistica II periodo
Recuperacion del aprendizaje de estadistica II periodo
 
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoEcuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado
 
Taller de funcion cuadratica
Taller de funcion cuadraticaTaller de funcion cuadratica
Taller de funcion cuadratica
 
Taller de funcion cuadratica
Taller de funcion cuadraticaTaller de funcion cuadratica
Taller de funcion cuadratica
 
Math help
Math helpMath help
Math help
 
Clase funcion cuadratica
Clase funcion cuadraticaClase funcion cuadratica
Clase funcion cuadratica
 
Clase completa sistemas de ecuaciones lineales
Clase completa sistemas de ecuaciones linealesClase completa sistemas de ecuaciones lineales
Clase completa sistemas de ecuaciones lineales
 
Taller de tecnicas de conteo sin respuestas
Taller de tecnicas de conteo sin respuestasTaller de tecnicas de conteo sin respuestas
Taller de tecnicas de conteo sin respuestas
 
Aplicaciones razones trigonométricas
Aplicaciones razones trigonométricasAplicaciones razones trigonométricas
Aplicaciones razones trigonométricas
 
Medicion de angulos
Medicion de angulosMedicion de angulos
Medicion de angulos
 
Aplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturalesAplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturales
 
El conjunto de los numeros reales
El conjunto de los numeros realesEl conjunto de los numeros reales
El conjunto de los numeros reales
 
Sistema de medicion de angulos
Sistema de  medicion de angulosSistema de  medicion de angulos
Sistema de medicion de angulos
 
Taller probabilidad y técnicas de conteo
Taller probabilidad y técnicas de conteoTaller probabilidad y técnicas de conteo
Taller probabilidad y técnicas de conteo
 
Test razones t
Test razones tTest razones t
Test razones t
 
Taller funcion ecuación logarítmica
Taller funcion ecuación logarítmicaTaller funcion ecuación logarítmica
Taller funcion ecuación logarítmica
 
Evaluacion funcion logaritmica
Evaluacion funcion logaritmicaEvaluacion funcion logaritmica
Evaluacion funcion logaritmica
 
Evaluacion funcion exponencial
Evaluacion funcion exponencialEvaluacion funcion exponencial
Evaluacion funcion exponencial
 
Taller funcion logaritmica
Taller funcion logaritmicaTaller funcion logaritmica
Taller funcion logaritmica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Identidades y ecuaciones

  • 1. GIMNASIO CAMPESTRE Unidad 3 • Identidades y ecuaciones trigonométricas
  • 2. sen cos 1  1 2 sen  2 cos  ¿Se puede probar mediante procedimientos algebraicos y geométricos la veracidad de igualdades trigonométricas como 𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙 = 𝟏? La respuesta a este interrogante es parte de lo que nos ocupa en esta unidad y se trata de demostrar una identidad trigonométrica Situación problema 1
  • 3. A menudo se presentan situaciones en la vida en las que teniendo datos exactos de los lados de un triángulo, se hace necesario conocer el ángulo de inclinación respecto a una línea de referencia, tal es el caso del aterrizaje de los aviones. Se conoce la altura y la distancia horizontal del sitio de contacto de la nave con el suelo. ¿Qué proceso se sigue para determinar el ángulo? Obviamente es necesario plantear una ecuación trigonométrica en la que la variable o expresión desconocida sea el ángulo X. x Distancia horizontal Altura 𝒕𝒂𝒏𝒙 = 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 𝒙 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 ( 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍 ) Situación problema 2
  • 4. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen funciones trigonométricas y es válida para todos los valores del ángulo en los que están definidas las funciones (y las operaciones aritméticas involucradas). Comprobar una identidad trigonométrica consiste en evaluar para algún o algunos ángulos y verificar que la igualdad se cumple. Demostrar una identidad trigonométrica consiste en obtener uno de los dos miembros de la igualdad partiendo del otro, sin necesidad de reemplazar el valor del ángulo. Para demostrar identidades usaremos unas identidades básicas que nos facilitaran el procedimiento.
  • 5. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS BÁSICAS 2. Identidades recíprocas 𝑠𝑒𝑐𝜃 = 1 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑠𝑐𝜃 = 1 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 1 𝑡𝑎𝑛𝜃 1. Identidades pitagóricas 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2 𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑡2 𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2 𝜃 3. Identidades racionales 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
  • 6. REORGANIZACIÓN DE IDENTIDADES BÁSICAS NO seno ni coseno en función de senos y cosenos 1. 𝑠𝑒𝑐𝜃 = 1 𝑐𝑜𝑠𝜃 2. 𝑐𝑠𝑐𝜃 = 1 𝑠𝑒𝑛𝜃 3. 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 4. 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 Pitagóricas y sus derivadas 5. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1 6. 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 1 − 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 7. 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 8. 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2 𝜃 9. 1 + 𝑐𝑜𝑡2 𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2 𝜃
  • 7. Demostración de algunas identidades básicas Considere el circulo unitario (Radio = 1) ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑃𝑆 𝑂𝑃 = 𝑃𝑆 1 = 𝑃𝑆 ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑂𝑆 𝑂𝑃 = 𝑂𝑆 1 = 𝑂𝑆 𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝜽 + 𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝜽 = 𝟏 Demostración: En el ∆𝑂𝑃𝑆 Aplicamos Pitágoras (𝑃𝑆)2 +(𝑂𝑆)2 = 𝑂𝑃2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 1
  • 8. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑄𝑇: 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑄𝑇 𝑂𝑇 = 𝑄𝑇 1 = 𝑄𝑇 ∆𝑂𝑄𝑇: 𝑠𝑒𝑐𝜃 = 𝑂𝑄 𝑂𝑇 = 𝑂𝑄 1 = 𝑂𝑄 𝒕𝒂𝒏 𝟐 𝜽 + 𝟏 = 𝒔𝒆𝒄 𝟐 𝜽 Demostración: En el ∆𝑂𝑄𝑇 𝑄𝑇 2 + 1 = (𝑂𝑄)2 → 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 + 1 = 𝑠𝑒𝑐2 𝜃
  • 9. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑅𝑈: 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 𝑈𝑅 𝑂𝑈 = 𝑈𝑅 1 = 𝑈𝑅 ∆𝑂𝑅𝑈: 𝑐𝑠𝑐𝜃 = 𝑂𝑅 𝑂𝑈 = 𝑂𝑅 1 = 𝑂𝑅 𝟏 + 𝒄𝒐𝒕 𝟐 𝜽 = 𝒄𝒔𝒄 𝟐 𝜽 Demostración: En el ∆𝑂RU 1 + 𝑈𝑅 2 = (𝑂𝑅)2 → 1 + 𝑐𝑜𝑡2 𝜃 = 𝑐𝑠𝑐2 𝜃
  • 10. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑂𝑆 𝑂𝑃 = 𝑂𝑆 1 = 𝑂𝑆 𝒔𝒆𝒄𝜽 = 𝟏 𝒄𝒐𝒔𝜽 Demostración: En el ∆𝑂𝑃𝑆 𝑠𝑒𝑐𝜃 = 𝑂𝑃 𝑂𝑆 = 1 𝑐𝑜𝑠𝜃
  • 11. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑃𝑆 𝑂𝑃 = 𝑃𝑆 1 = 𝑃𝑆 𝒄𝒔𝒄𝜽 = 𝟏 𝒔𝒆𝒏𝜽 Demostración: En el ∆𝑂𝑃𝑆 csc𝜃 = 𝑂𝑃 𝑃𝑆 = 1 𝑠𝑒𝑛𝜃
  • 12. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑄𝑇: 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑄𝑇 𝑂𝑇 = 𝑄𝑇 1 = 𝑄𝑇 𝒄𝒐𝒕𝜽 = 𝟏 𝒕𝒂𝒏𝜽 Demostración: En el ∆𝑂𝑄T 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 𝑂𝑇 𝑄𝑇 = 1 𝑡𝑎𝑛𝜃
  • 13. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑃𝑆 𝑂𝑃 = 𝑃𝑆 1 = 𝑃𝑆 ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑂𝑆 𝑂𝑃 = 𝑂𝑆 1 = 𝑂𝑆 𝒕𝒂𝒏𝜽 = 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒄𝒐𝒔𝜽 Demostración: En el ∆𝑂𝑃𝑆 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑃𝑆 𝑂𝑆 = 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃
  • 14. Demostración de algunas identidades básicas ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑃𝑆 𝑂𝑃 = 𝑃𝑆 1 = 𝑃𝑆 ∆𝑂𝑃𝑆: 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑂𝑆 𝑂𝑃 = 𝑂𝑆 1 = 𝑂𝑆 𝒄𝒐𝒕𝜽 = 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒕𝒂𝒏𝜽 Demostración: En el ∆𝑂PS 𝑐𝑜𝑡𝜃 = 𝑂𝑆 𝑃𝑆 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
  • 15. Ejemplo 1: Comprobar la identidad trigonométrica 𝑠𝑒𝑛𝛽 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 + 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑐𝑠𝑐𝛽; usando los valores de 𝛽 = 30° Función Ángulo 30° 45° 60° Sen 1 2 2 2 3 2 Cos 3 2 2 2 1 2 Tan 3 3 1 3 Cot 3 1 3 3 Sec 2 3 3 2 2 Csc 2 2 2 3 3 Prueba 𝑠𝑒𝑛𝛽 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 + 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑐𝑠𝑐𝛽 1 2 1+ 3 2 + 1+ 3 2 1 2 = 2(2) 1 2 2+ 3 2 + 2+ 3 2 1 2 = 4 2 2(2+ 3) + 2(2+ 3) 2 = 4 1 (2+ 3) + (2+ 3) 1 = 4 1+(2+ 3) 2 (2+ 3) = 4 1+4+4 3+3 (2+ 3) = 4 8+4 3 (2+ 3) = 4 4(2+ 3) (2+ 3) = 4 4= 4
  • 16. Ejemplo 2: Demostrar la identidad 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 𝑠𝑒𝑐𝛽 = 𝑐𝑠𝑐𝛽 Demostración 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 𝑠𝑒𝑐𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽 1 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 𝑠𝑒𝑛2 𝛽+𝑐𝑜𝑠2 𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 1 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 1 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 1 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 = 1 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 𝑐𝑠𝑐𝛽 Recomendaciones para demostrar identidades 1. Partir del miembro más complejo hacia el más simple (generalmente las sumas y restas son más complejas que los productos) 2. Utilice las identidades básicas para hacer reemplazos 3. Realice las operaciones y procesos algebraicos a medida que se presenten como: operaciones con fracciones, operaciones con polinomios, productos notables factorizaciónes, simplificaciones, etc. 4. No perder de vista el miembro a donde se quiere llegar
  • 17. Ejercicios 1. Comprobar las identidades trigonométrica usando los valores de 𝛽 = 30°, 𝛽 = 30°, 𝛽 = 30° (Use los valores de la tabla) 1. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽 2. 𝑠𝑒𝑐2 𝛽 + 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐2 𝛽. 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 3. 𝑠𝑒𝑐𝛽 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛽 4. 𝑡𝑎𝑛𝛽−𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑠𝑒𝑛3 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐𝛽 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 5. 𝑡𝑎𝑛𝛽 + 𝑐𝑜𝑡𝛽 = 1 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 Función Ángulo 30° 45° 60° Sen 1 2 2 2 3 2 Cos 3 2 2 2 1 2 Tan 3 3 1 3 Cot 3 1 3 3 Sec 2 3 3 2 2 Csc 2 2 2 3 3 Taller de Ejercicios 1.
  • 18. 2. Demostrar la identidad 1. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽 2. 𝑠𝑒𝑐2 𝛽 + 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐2 𝛽. 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 3. 𝑠𝑒𝑐𝛽 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛽 4. 𝑡𝑎𝑛𝛽−𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑠𝑒𝑛3 𝛽 = 𝑠𝑒𝑐𝛽 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 5. 𝑡𝑎𝑛𝛽 + 𝑐𝑜𝑡𝛽 = 1 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 6. 1−𝑠𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 𝑐𝑜𝑠𝛽 1+𝑠𝑒𝑛𝛽 7. 1 𝑠𝑒𝑐𝛽−𝑡𝑎𝑛𝛽 = 𝑠𝑒𝑐𝛽 + 𝑡𝑎𝑛𝛽 8. 𝑐𝑜𝑡2 𝛽 𝑐𝑠𝑐𝛽−1 = 𝑐𝑠𝑐𝛽 +1 9. 𝑐𝑠𝑐𝛽 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 = 𝑐𝑜𝑠𝛽 10. 1 1+𝑠𝑒𝑛𝛽 + 1 1−𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑐2 𝛽 11. 1−𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛽 1+𝑐𝑜𝑠𝛽 12. 1 𝑐𝑠𝑐𝛽−𝑐𝑜𝑡𝛽 = 𝑐𝑠𝑐𝛽 + 1 𝑡𝑎𝑛𝛽 13. 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝛽 = 1 14. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑐𝑜𝑠𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑛𝛽 15. 𝑠𝑒𝑐𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 = 1 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 1 𝑠𝑒𝑐2 𝛽 16. 𝑐𝑠𝑐2 𝛽 + 1 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽 = 2𝑠𝑒𝑐2 𝛽 17. 𝑡𝑎𝑛𝛽𝑠𝑒𝑛𝛽 = 𝑠𝑒𝑛2 𝛽𝑠𝑒𝑐𝛽 18. 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 𝑐𝑠𝑐𝛽 = 𝑠𝑒𝑐𝛽 19. 𝑡𝑎𝑛𝛽+𝑐𝑜𝑡𝛽 𝑠𝑒𝑐𝛽 = 𝑐𝑠𝑐𝛽 20. 𝑠𝑒𝑐𝛽−𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑡𝑎𝑛𝛽 = 𝑠𝑒𝑛𝛽
  • 19. 1. Seno del ángulo suma 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑘 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 + 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃 2. Seno del ángulo resta 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑘 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 − 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑐𝑜𝑠𝜃 3. Coseno del ángulo suma 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑘 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝑘 4. Coseno del ángulo resta 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝑘 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝑘 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝑘 5. Tangente del ángulo suma 𝑡𝑎𝑛 𝜃 + 𝑘 = 𝑡𝑎𝑛𝜃+𝑡𝑎𝑛𝑘 1−𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝑘 6. Tangente del ángulo resta 𝑡𝑎𝑛 𝜃 − 𝑘 = 𝑡𝑎𝑛𝜃−𝑡𝑎𝑛𝑘 1+𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝑘 NOTA: la demostración de estas identidades se dejan como consulta para el lector Identidades trigonométricas para suma y resta de ángulos
  • 20. Seno del ángulo doble 𝑠𝑒𝑛 2𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 Demostración 𝑠𝑒𝑛(2𝜃) = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 Identidades trigonométricas para ángulos dobles Tangente del ángulo doble 𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = 2𝑡𝑎𝑛𝜃 1−𝑡𝑎𝑛2 𝜃 Demostración 𝑡𝑎𝑛 2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛(𝜃 + 𝜃) = 𝑡𝑎𝑛𝜃+𝑡𝑎𝑛𝜃 1−𝑡𝑎𝑛𝜃𝑡𝑎𝑛𝜃 = 2𝑡𝑎𝑛𝜃 1−𝑡𝑎𝑛2 𝜃 Coseno del ángulo doble 𝑐𝑜𝑠 2𝜃 = 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 Demostración 𝑐𝑜𝑠(2𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝜃 = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃
  • 21. Para resolver los ejercicios de este taller tenga en cuenta: Taller de ejercicios 2. • Las fórmulas de las identidades trigonométricas para la suma y la resta de ángulos • Las fórmulas de las identidades trigonométricas para ángulos dobles • Las identidades trigonométricas básicas • Los valores contenidos en la siguiente tabla. Función Ángulo en grados 30° 45° 60° 0° 90° 180° Ángulo en radianes 𝝅 𝟔 𝝅 𝟒 𝝅 𝟑 𝟎 𝝅 𝟐 𝝅 Sen 1 2 2 2 3 2 0 1 0 Cos 3 2 2 2 1 2 1 0 −1 Tan 3 3 1 3 0 ∞ 0 Cot 3 1 3 3 ∞ 0 ∞ Sec 2 3 3 2 2 1 ∞ −1 Csc 2 2 2 3 3 ∞ 1 ∞
  • 22. 1. Usando los valores de las razones trigonométricas para los ángulos de 30°, 45° y 60° y las fórmulas de identidades para la suma y resta de ángulos, determine los valores de cada una de las razones trigonométricas para el ángulo de A. 15° B. 75° C. 105° 2. Encuentre una expresión para A. 𝑠𝑒𝑛 −𝑥 B. 𝑐𝑜𝑠 −𝑥 C. 𝑡𝑎𝑛 −𝑥 D. 𝑐𝑜𝑡 −𝑥 E. 𝑠𝑒𝑐 −𝑥 F. 𝑐𝑠𝑐 −𝑥 Taller de ejercicios 2. 3. Encuentre una expresión para A. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 + 𝑥 B. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 − 𝑥 C. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 + 𝑥 D. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 − 𝑥 E. 𝑡𝑎𝑛 𝜋 + 𝑥 F. 𝑡𝑎𝑛 𝜋 − 𝑥 G. 𝑠𝑒𝑐 𝜋 + 𝑥 H. 𝑠𝑒𝑐 𝜋 − 𝑥 I. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 2 + 𝑥 J. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 2 − 𝑥 K. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 2 + 𝑥 L. 𝑐𝑜𝑠 𝜋 2 − 𝑥 M. 𝑐𝑜𝑡 𝜋 2 + 𝑥 N. 𝑐𝑜𝑡 𝜋 2 + 𝑥 O. 𝑐𝑠𝑐 𝜋 2 + 𝑥 P. 𝑐𝑠𝑐 𝜋 2 − 𝑥
  • 23. 4. Demostrar A. cos 2𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 1 1 − 2𝑠𝑒𝑛2 𝜃 B. 𝑠𝑒𝑛 3𝜃 = 3𝑠𝑒𝑛𝜃 − 4𝑠𝑒𝑛3 𝜃 C. 𝑐𝑜𝑠 3𝜃 = 4𝑐𝑜𝑠3 𝜃 − 3𝑐𝑜𝑠𝜃 D. 𝑡𝑎𝑛 3𝜃 = 3𝑡𝑎𝑛𝜃−𝑡𝑎𝑛3 𝜃 1−3𝑡𝑎𝑛2 𝜃 E. 𝑠𝑒𝑛2𝜃 1+𝑐𝑜𝑠2𝜃 = 𝑡𝑎𝑛𝜃 F. 2 𝑐𝑜𝑡𝜃+𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑠𝑒𝑛2𝜃 G. 𝑐𝑜𝑠2𝜃 1−𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 1+𝑡𝑎𝑛𝜃 1−𝑡𝑎𝑛𝜃 H. 𝑠𝑒𝑛𝜃+𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃−𝑠𝑒𝑛2𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃−𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃+𝑠𝑒𝑛2𝜃 = 2𝑡𝑎𝑛2𝜃 Taller de ejercicios 2.
  • 24. Seno del ángulo medio 𝑠𝑒𝑛 𝜃 2 = ± 1−𝑐𝑜𝑠𝜃 2 Demostración De las identidades: 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 = 1 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠 2𝛽 ; si hacemos 𝛽 = 𝜃 2 𝑠𝑒𝑛2 ( 𝜃 2 ) + 𝑐𝑜𝑠2 ( 𝜃 2 ) = 1 𝑐𝑜𝑠2 ( 𝜃 2 ) − 𝑠𝑒𝑛2 ( 𝜃 2 ) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 − 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 + 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 = 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 2𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 = 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 = 1−𝑐𝑜𝑠𝜃 2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 2 = ± 1−𝑐𝑜𝑠𝜃 2 Identidades trigonométricas para ángulos medios
  • 25. Seno del ángulo medio 𝑐𝑜𝑠 𝜃 2 = ± 1+𝑐𝑜𝑠𝜃 2 Demostración De las identidades: 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 + 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 = 1 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 − 𝑠𝑒𝑛2 𝛽 = 𝑐𝑜𝑠 2𝛽 ; si hacemos 𝛽 = 𝜃 2 𝑠𝑒𝑛2 ( 𝜃 2 ) + 𝑐𝑜𝑠2 ( 𝜃 2 ) = 1 𝑐𝑜𝑠2 ( 𝜃 2 ) − 𝑠𝑒𝑛2 ( 𝜃 2 ) = 𝑐𝑜𝑠 𝜃 ; 𝑠𝑖 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 + 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 2 = 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 2𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 = 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 2 = 1+𝑐𝑜𝑠𝜃 2 𝑐𝑜𝑠 𝜃 2 = ± 1+𝑐𝑜𝑠𝜃 2 Identidades trigonométricas para ángulos medios
  • 26. Cualquier razón trigonométrica se puede expresar en función de cualquier otra. En la siguiente tabla se puede ver la fórmula con la que se expresa cada una en función de la otra. Relación entre las razones trigonométricas Nota: el signo ± que corresponde en cada caso depende del cuadrante en que esté el ángulo.
  • 27. 1. Demostrar 𝑡𝑎𝑛 𝜃 2 = ± 1−𝑐𝑜𝑠𝜃 1+𝑐𝑜𝑠𝜃 2. Usando las fórmulas de las trigonométricas para el ángulo medio, y demás identidades básicas, calcular: A. Sen22.5° B. Cos22.2° C. Tan22.5° D. Cot22.5° E. Sec22.5° F. Csc22.5° Taller de ejercicios 3.
  • 28. Ángulo de referencia Si 𝜽 es un ángulo cualquiera en posición normal cuyo lado terminal está en cualquiera de los cuatro cuadrantes , el ángulo de referencia del ángulo 𝜽 es un ángulo agudo 𝜶 formado por el lado terminal de 𝜽 y el eje horizontal más cercano. Ecuaciones trigonométricas Es necesario precisar algunos conceptos previamente
  • 29. Ecuaciones trigonométricas Primer cuadrante 𝜽 = 𝜶 Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones
  • 30. Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones Ecuaciones trigonométricas Segundo cuadrante 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° − 𝜶
  • 31. Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones Ecuaciones trigonométricas Tercer cuadrante 𝜽 = 𝟏𝟖𝟎° + 𝜶
  • 32. Si 𝜶 es un ángulo de referencia, para encontrar el ángulo 𝜽 correspondiente en cualquiera de los cuatro cuadrantes se recurre a las siguientes ecuaciones Ecuaciones trigonométricas Cuarto cuadrante 𝜽 = 𝟑𝟔𝟎° − 𝜶
  • 33. Si 𝜽 es un ángulo de cualquier cuadrante, el signo para las funciones trigonométricas se resume con la siguiente regla Signo de las funciones trigonométricas en cada cuadrante + Positivas todas + Sen y Csc + Tan y Cot + Cos y Sec Las otras cuatro funciones que no se relacionan en cada cuadrante se consideran de signo negativo (-)
  • 34. Una ecuación trigonométrica es una igualdad en la que aparecen una o más funciones trigonométricas. En las ecuaciones trigonométricas la incógnita es el ángulo común de las funciones trigonométricas que intervienen Resolver una ecuación trigonométrica: es encontrar el valor o los valores de los ángulos que satisfacen la igualdad. Recomendaciones para resolver ecuaciones 1. Si hay más de una función se deben expresar en una sola, para ello debe hacer uso de las identidades básicas. 2. Calcule primero él ángulo de referencia que corresponde al primer cuadrante y luego encuentre el ángulo correspondiente al cuadrante o los cuadrantes en que la función tiene el signo relacionado. 3. En ocasiones se introducen las llamadas RAÍCES EXTRAÑAS que son “soluciones” que no satisfacen la igualdad. Es necesario probar las soluciones y las que no satisfagan la ecuación se deben descartar como soluciones Ecuación trigonométrica
  • 35. Ejemplo 1. Resolver la ecuación trigonométrica 𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 − 𝟑 = 𝟎 Solución 𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 − 𝟑 = 𝟎 𝟑𝒕𝒂𝒏𝒙 = 𝟑 𝒕𝒂𝒏𝒙 = 𝟑 𝟑 El ángulo de referencia es 𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1( 𝟑 𝟑 ) 𝛼 = 30° Nota: la función tangente es + en el I y III cuadrante 𝛼 = 30° → 𝐼: 𝑥 = 𝛼 = 30° 𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼 = 180° + 30° = 210° 𝑆 = {30°, 210°} Ejemplos resueltos de ecuaciones trigonométricas
  • 36. Ejemplo 2 . Resolver la ecuación trigonométrica 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 + 𝟐 = 𝟎 Solución 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 + 𝟐 = 𝟎 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 = − 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝒙 = − 𝟐 𝟐 El ángulo de referencia es: 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 𝟐 𝟐 ) (el valor del senx se toma + para reducirlo al I cuadrante) 𝛼 = 45° Nota: la función seno es (−)en el III y IV cuadrante 𝛼 = 45° → 𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼 = 180° + 45° = 225° 𝐼𝑉: 𝑥 = 360° − 𝛼 = 360 − 45° = 315° 𝑆 = {225°, 315°}
  • 37. Ejemplo 3 . Resolver la ecuación trigonométrica 𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏 Solución 𝟐𝒔𝒆𝒏 𝟐 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏 𝟐(𝟏 − 𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙) + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏 𝟐 −𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙 + 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏 𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝟐 + 𝟏 = 𝟎 𝟐𝒄𝒐𝒔 𝟐 𝒙 − 𝒄𝒐𝒔𝒙 − 𝟏 = 𝟎 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏± (−𝟏) 𝟐−𝟒(𝟐)(−𝟏) 𝟐(𝟐) 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏± 𝟏+𝟖 𝟒 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟏±𝟑 𝟒 → 𝒄𝒐𝒔𝒙 = 𝟒 𝟒 = 𝟏 𝒄𝒐𝒔𝒙 = − 𝟐 𝟒 = − 𝟏 𝟐 El ángulo de referencia es a) 𝛼1 = 𝑐𝑜𝑠−1 𝟏 = 0° Nota: la función coseno es (+)en el I y IV cuadrante 𝛼1 = 0° → 𝐼: 𝑥 = 𝛼1 = 0° 𝐼𝑉: 𝑥 = 360° − 𝛼1 = 360 − 0° = 360° b) 𝜶 𝟐 = 𝒄𝒐𝒔−𝟏 𝟏 𝟐 = 𝟔𝟎° Nota: la función coseno es (−)en el II y III cuadrante 𝛼2 = 60° → 𝐼𝐼: 𝑥 = 180° − 𝛼2 = 180° − 60° = 120° 𝐼𝐼𝐼: 𝑥 = 180° + 𝛼2 = 180° + 60° = 240° 𝑆 = {0°, 120°, 240°, 360°}
  • 38. Resolver las ecuaciones trigonométricas si 𝟎° ≤ 𝒙 ≤ 𝟑𝟔𝟎° 1. 2𝑠𝑒𝑛𝑥 + 3 = 0 2. 3𝑡𝑎𝑛𝑥 − 4 = −1 3. 2𝑐𝑜𝑠2 𝑥 − 3𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1 = 0 4. 3𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 3 = 0 5. 2𝑐𝑜𝑠2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1 = 0 6. 2𝑐𝑜𝑠𝑥 − 2 = 0 7. 2𝑡𝑎𝑛2 𝑥𝑐𝑜𝑡𝑥 + 1 = −1 8. 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 − 3𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 0 9. 𝑐𝑜𝑠2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 1 2 = 0 10. 𝑠𝑒𝑛𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 = cos(2𝑥) Taller de ejercicios 4.