SlideShare una empresa de Scribd logo
Inés Gabriela Vásquez
Matrícula 100268374
Los fenómenos de idiosincrasia o de
intolerancia a las drogas se presentan en
algunos pacientes en forma muy infrecuente.
Estos fenómenos tienen también una base
genética en su origen.
Es la rama de la Farmacología que se ocupa del
estudio de factores genéticos relacionados con la
respuesta individual a las drogas o fármacos.
En tal sentido y como una regla general,
la variabilidad individual a los efectos
de una droga es mayor en una
población heterogénea, en la que las
características individuales son
controladas por numerosos genes
(herencia multifactorial), que en una
población homogénea, con un alto
grado de endogamia, en la que las
características individuales hereditarias
son controladas por un único gen o un
par de genes. En este caso el individuo
tiene o carece de la característica
individual, sin términos medios.
La función de los genes reside básicamente en
orientar en las células la síntesis de RNAm
(ácido ribonucleico mensajero). El RNAm
determina en los sitios celulares específicos la
síntesis de determinadas cadenas
polipeptídicas, su montaje en una secuencia
definida y la formación de proteínas celulares
específicas.
Con respecto a la acción de los fármacos y sus
respuestas, varias estructuras de naturaleza
protéica desempeñan un rol fundamental. De
ellas por lo menos dos tienen una interrelación
directa con las drogas; el receptor
farmacológico y las enzimas metabolizantes.
Es decir que estos dos factores
importantísimos en la regulación de la acción
de las drogas están determinados
genéticamente.
Por eso cualquier anomalía en la constitución
o funcionamiento del aparato genético
originará importantes alteraciones en la
respuesta farmacológica.
¿Ejemplos?
Es un importante mecanismo metabólico por el
cual muchas drogas son biotransformadas,
perdiendo su acción farmacológica con formación
de un metabolito inactivo de más fácil eliminación.
En la acetilación interviene la enzima N-
acetiltransferasa, cuya presencia en las células
que intervienen tiene una determinación genética.
Esto significa que la presencia de esta enzima en
mayor o menor cantidad a nivel celular hepático
por ejemplo, depende de un gen determinado.
Variaciones en la constitución del
aparato genético de las personas, en
relación con la cantidad de N-
acetiltransferasa presente en las células,
han determinado que existen individuos
que son acetiladores rápidos (40-50% de
europeos blancos y posiblemente
latinoamericanos del sur) y acetiladores
lentos (10% de los japoneses).
Los acetiladores rápidos tienen disponible una
mayor cantidad de la enzima metabolizadora
en comparación con los acetiladores lentos.
Esta variación en la rapidez y extensión de la
acetilación es una fuente de problemas
terapéuticos.
Así por ejemplo la administración de una
droga que se metaboliza por acetilación,
a un acetilador rápido resulta una rápida
desaparición de los efectos
farmacológicos, una menor respuesta
terapéutica y resultados menos
satisfactorios en el tratamiento de la
enfermedad. Con frecuencia el
metabolito acetilado posee mayores
acciones tóxicas que la droga original
(isoniazida, sulfa, etc.).
Por eso en un acetilador rápido, estos tóxicos
pueden ocurrir con mayor incidencia ya que se
alcanzan mayores concentraciones del
metabolito en menor tiempo.
• En los acetiladores lentos ocurre lo
contrario. Con frecuencia se observan
efectos tóxicos de sobredosis con el fármaco
administrado por disminución del
metabolismo. Sin embargo los efectos
terapéuticos son plenos, debiendo
disminuirse la dosis frecuentemente.
Son numerosas las drogas que se
metabolizan por acetilación, pudiendo
mencionarse las siguientes de gran uso
en terapéutica: Isonizada, fenelzina,
hidralazina, sulfonamidas, dapsona,
sulfonilureas,etc.
Otras enzimas determinadas
genéticamente y que pueden modificar la
acción de los fármacos son las
metiltransferasas.
Algunas son :
1.La COMT (catecol-o-metiltransferasa);
2.la TPMT o tiopurinametiltransferasa;
3.la fenol-O-metiltransferasa;
4.la tiol-O-metiltransferasa (estudiada en
la membrana de los eritrocitos)
5.la fenol-sulfo-metil transferasa de las
plaquetas.
Siguiendo el mismo esquema anterior los
individuos pueden clasificarse en :
1.Metiladores rápidos.
2.Metiladores lentos.
3.Metiladores intermedios.
La respuesta terapéutica a las drogas que se
metabolizan por metilación, será sin lugar a dudas,
variable en relación a su potencia farmacológica y a la
duración de la acción, según la persona sea un
metilador rápido, lento o intermedio.
La COMT, estudiada en niños y en adultos
presenta un polimorfismo genético. Esta es
una enzima de gran actividad orgánica y de
gran importancia clínica y fisiológica.
Con respecto a la COMT, el 25% presenta una
actividad rápida (metiladores rápidos) y un
50% una actividad intermedia (metabolizadores
intermedios).
Así por ejemplo debido a alteraciones genéticas se
suele observar en algunos niños y en adultos un déficit
genético de la enzima glucosa6-fosfato
deshidrogenasa en los eritrocitos, alterándose de esta
forma la concentración de la glucosa, disminuyendo al
mismo tiempo el glutatión reducido en estas mismas
células. Ambas sustancias son necesarias para
mantener en condiciones normales la membrana
celular eritrocitaria.
Las personas deficitarias presentan
glóbulos rojos fácilmente hemolizables y
especialmente susceptibles a ciertos
fármacos que actuando sobre la
membrana celular del eritrocito pueden
entonces desencadenar hemólisis y
producir una anemia hemolítica de
variada intensidad. Estas drogas pueden
ser ,aspirina, sulfas, cloramfenicol, etc.
Otro fenómeno de idiosincrasia se puede
observar en algunas familias en las cuales
existe un déficit determinado genéticamente en
la síntesis de la enzima pseudocolinesterasa
plasmática. Esta enzima es la encargada de
metabolizar a la succinil colina que es un
agente bloqueador neuromuscular y su falta
impide entre otras cosas la recuperación de la
actividad muscular respiratoria con la
producción de una apnea prolongada que si no
se asiste la respiración mecánicamente, puede
llevar a la muerte del paciente.
El cuadro puede revertirse si se administra
plasma fresco de otras personas normales que
aportaría la enzima faltante.
Son estos algunos ejemplos prácticos
que nos indican la importancia de la
genética en la respuesta individual a
drogas y fármacos que debe ser siempre
considerada por el médico que prescribe
cualquier fármaco a su paciente.
• M.Malgor ; M.E. Valsecia .Farmacología
Médica .Volumen1. Páginas 6-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
Alexis Mejías Delamano
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Alejandra Rueda
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
Janny Melo
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosasTema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
Alina M. Sánchez
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Juan Carlos Molina Munguia
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
Nemo Pumashonco Chávez
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
evidenciaterapeutica
 
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
Alexis Mejías Delamano
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Dr.Cesar97
 
Aines
AinesAines
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
youromeo43
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
ssa hidalgo
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
ERIKA Tito
 
Aines
AinesAines
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinalFarmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Mericiitha Rivas Flores
 

La actualidad más candente (20)

Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
Receptores muscarinicos antagonistas y agonistas
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
 
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosasTema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
Tema 1.4 reacciones adversas medicamentosas
 
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologicoBloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
Bloqueadores adrenérgicos uso farmacologico
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
Farmacocinética 1 - Segundo semestre 2014
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinalFarmacoterapia del aparato gastrointestinal
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
 

Similar a Ideosincracia farmacológica

FARMACOGENOMA.pptx
FARMACOGENOMA.pptxFARMACOGENOMA.pptx
FARMACOGENOMA.pptx
CarolinaSuquillo1
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
lollyp092
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
Pablo A Secas
 
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Gibran Fadl
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Isbosphere
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
Camilo Beleño
 
Taller 1
Taller  1Taller  1
Taller 1
UCASAL
 
Farmacogenomico 2.0
Farmacogenomico 2.0Farmacogenomico 2.0
Farmacogenomico 2.0
WALTERJEANCLAUDEeCOR
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
liz viju
 
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
KelvinHuizaFlores
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
domemed
 
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
EstebanRomero71
 
Farm es
Farm esFarm es
Farm es
Alex Ponce
 
Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y FarmacogenómicaFarmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
Alejandra Galeano
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
LauraBenitez623397
 
farmaco
farmacofarmaco
Interacciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimoInteracciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimo
Jaejoong Boo
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
UCASAL
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
La salud que queremos
 
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptxMutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
JoelOcnMoreira
 

Similar a Ideosincracia farmacológica (20)

FARMACOGENOMA.pptx
FARMACOGENOMA.pptxFARMACOGENOMA.pptx
FARMACOGENOMA.pptx
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
 
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Taller 1
Taller  1Taller  1
Taller 1
 
Farmacogenomico 2.0
Farmacogenomico 2.0Farmacogenomico 2.0
Farmacogenomico 2.0
 
Farmacogenética
FarmacogenéticaFarmacogenética
Farmacogenética
 
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
Estudio del modo en que los genes de una persona afectan la manera en que res...
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
 
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdfSeminario 1-Farmacología.docx.pdf
Seminario 1-Farmacología.docx.pdf
 
Farm es
Farm esFarm es
Farm es
 
Farmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y FarmacogenómicaFarmacogenética y Farmacogenómica
Farmacogenética y Farmacogenómica
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
 
farmaco
farmacofarmaco
farmaco
 
Interacciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimoInteracciones trabajo ultimo
Interacciones trabajo ultimo
 
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1Farmacocinetica en animales pediatricos 1
Farmacocinetica en animales pediatricos 1
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptxMutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
Mutac Monog. que afectan diferent. proteinas 11.pptx
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Ideosincracia farmacológica

  • 2.
  • 3. Los fenómenos de idiosincrasia o de intolerancia a las drogas se presentan en algunos pacientes en forma muy infrecuente. Estos fenómenos tienen también una base genética en su origen.
  • 4. Es la rama de la Farmacología que se ocupa del estudio de factores genéticos relacionados con la respuesta individual a las drogas o fármacos.
  • 5.
  • 6. En tal sentido y como una regla general, la variabilidad individual a los efectos de una droga es mayor en una población heterogénea, en la que las características individuales son controladas por numerosos genes (herencia multifactorial), que en una población homogénea, con un alto grado de endogamia, en la que las características individuales hereditarias son controladas por un único gen o un par de genes. En este caso el individuo tiene o carece de la característica individual, sin términos medios.
  • 7. La función de los genes reside básicamente en orientar en las células la síntesis de RNAm (ácido ribonucleico mensajero). El RNAm determina en los sitios celulares específicos la síntesis de determinadas cadenas polipeptídicas, su montaje en una secuencia definida y la formación de proteínas celulares específicas.
  • 8. Con respecto a la acción de los fármacos y sus respuestas, varias estructuras de naturaleza protéica desempeñan un rol fundamental. De ellas por lo menos dos tienen una interrelación directa con las drogas; el receptor farmacológico y las enzimas metabolizantes. Es decir que estos dos factores importantísimos en la regulación de la acción de las drogas están determinados genéticamente.
  • 9. Por eso cualquier anomalía en la constitución o funcionamiento del aparato genético originará importantes alteraciones en la respuesta farmacológica.
  • 11. Es un importante mecanismo metabólico por el cual muchas drogas son biotransformadas, perdiendo su acción farmacológica con formación de un metabolito inactivo de más fácil eliminación. En la acetilación interviene la enzima N- acetiltransferasa, cuya presencia en las células que intervienen tiene una determinación genética. Esto significa que la presencia de esta enzima en mayor o menor cantidad a nivel celular hepático por ejemplo, depende de un gen determinado.
  • 12. Variaciones en la constitución del aparato genético de las personas, en relación con la cantidad de N- acetiltransferasa presente en las células, han determinado que existen individuos que son acetiladores rápidos (40-50% de europeos blancos y posiblemente latinoamericanos del sur) y acetiladores lentos (10% de los japoneses).
  • 13. Los acetiladores rápidos tienen disponible una mayor cantidad de la enzima metabolizadora en comparación con los acetiladores lentos. Esta variación en la rapidez y extensión de la acetilación es una fuente de problemas terapéuticos.
  • 14. Así por ejemplo la administración de una droga que se metaboliza por acetilación, a un acetilador rápido resulta una rápida desaparición de los efectos farmacológicos, una menor respuesta terapéutica y resultados menos satisfactorios en el tratamiento de la enfermedad. Con frecuencia el metabolito acetilado posee mayores acciones tóxicas que la droga original (isoniazida, sulfa, etc.).
  • 15. Por eso en un acetilador rápido, estos tóxicos pueden ocurrir con mayor incidencia ya que se alcanzan mayores concentraciones del metabolito en menor tiempo.
  • 16. • En los acetiladores lentos ocurre lo contrario. Con frecuencia se observan efectos tóxicos de sobredosis con el fármaco administrado por disminución del metabolismo. Sin embargo los efectos terapéuticos son plenos, debiendo disminuirse la dosis frecuentemente.
  • 17. Son numerosas las drogas que se metabolizan por acetilación, pudiendo mencionarse las siguientes de gran uso en terapéutica: Isonizada, fenelzina, hidralazina, sulfonamidas, dapsona, sulfonilureas,etc.
  • 18. Otras enzimas determinadas genéticamente y que pueden modificar la acción de los fármacos son las metiltransferasas.
  • 19. Algunas son : 1.La COMT (catecol-o-metiltransferasa); 2.la TPMT o tiopurinametiltransferasa; 3.la fenol-O-metiltransferasa; 4.la tiol-O-metiltransferasa (estudiada en la membrana de los eritrocitos) 5.la fenol-sulfo-metil transferasa de las plaquetas.
  • 20. Siguiendo el mismo esquema anterior los individuos pueden clasificarse en : 1.Metiladores rápidos. 2.Metiladores lentos. 3.Metiladores intermedios. La respuesta terapéutica a las drogas que se metabolizan por metilación, será sin lugar a dudas, variable en relación a su potencia farmacológica y a la duración de la acción, según la persona sea un metilador rápido, lento o intermedio.
  • 21. La COMT, estudiada en niños y en adultos presenta un polimorfismo genético. Esta es una enzima de gran actividad orgánica y de gran importancia clínica y fisiológica. Con respecto a la COMT, el 25% presenta una actividad rápida (metiladores rápidos) y un 50% una actividad intermedia (metabolizadores intermedios).
  • 22. Así por ejemplo debido a alteraciones genéticas se suele observar en algunos niños y en adultos un déficit genético de la enzima glucosa6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos, alterándose de esta forma la concentración de la glucosa, disminuyendo al mismo tiempo el glutatión reducido en estas mismas células. Ambas sustancias son necesarias para mantener en condiciones normales la membrana celular eritrocitaria.
  • 23. Las personas deficitarias presentan glóbulos rojos fácilmente hemolizables y especialmente susceptibles a ciertos fármacos que actuando sobre la membrana celular del eritrocito pueden entonces desencadenar hemólisis y producir una anemia hemolítica de variada intensidad. Estas drogas pueden ser ,aspirina, sulfas, cloramfenicol, etc.
  • 24. Otro fenómeno de idiosincrasia se puede observar en algunas familias en las cuales existe un déficit determinado genéticamente en la síntesis de la enzima pseudocolinesterasa plasmática. Esta enzima es la encargada de metabolizar a la succinil colina que es un agente bloqueador neuromuscular y su falta impide entre otras cosas la recuperación de la actividad muscular respiratoria con la producción de una apnea prolongada que si no se asiste la respiración mecánicamente, puede llevar a la muerte del paciente.
  • 25. El cuadro puede revertirse si se administra plasma fresco de otras personas normales que aportaría la enzima faltante.
  • 26. Son estos algunos ejemplos prácticos que nos indican la importancia de la genética en la respuesta individual a drogas y fármacos que debe ser siempre considerada por el médico que prescribe cualquier fármaco a su paciente.
  • 27. • M.Malgor ; M.E. Valsecia .Farmacología Médica .Volumen1. Páginas 6-8