SlideShare una empresa de Scribd logo
Neoplasias de las
glándulas salivales
Servicio Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Dr. Alan Burgos P. Residente de Primer año
Anatomía y fisiología
Glándulas
Mayores y
menores
Parótida,
submandibular
sublingual
600-1000
Glandulas
menores
80% origina en
parótida
10-15% en
submandibular
El resto, de las
demás
glándulas.
• Entre mas pequeña la glándula, mas probabilidad de malignidad
• 80% de las neoplasias en parótida son benignas
• 50% en submandibular
• <40% de Glándulas menores y sublinguales son benignas
95% en adultos
Tumor mas común
en niños:
Hemangioma
Tumor epitelial
mas común:
Adenoma
pleomorfo
85% de malignidad
en glandula salival
en niños, son de
parotida
Carcinoma
mucoepidermoide.
Tumor maligno
mas común niños.
Adenoma Pleomorfo
• 65% de todos los tumores de glándula salival
• Mas común en parótida, seguido por G. Submandibular y G. Menores
• Apariencia lisa y lobular, con capsula bien definida
• Microscópicamente: Elementos epiteliales y mesénquima
• Componente epitelial forma patrón trabecular con el estroma mesenquilmal
• Porción mesénquimal mixoide, condroide, fibroide u osteoide.
• Histológicamente: Encapsulación incompleta con extensión pseudopoda
• Resección quirúrgica con margen y tejido que rodea al tumor.
• Elementos epiteliales y mesenquimatosos
Clasificación Histología de tumores de
Glándula salival de la OMS
Incidencia de tumores comunes de
Parótida
Tipo de tumor Incidencia
Adenoma pleomorfo 53.3
Tumor de Whartin 28.3
Otros Benignos 3.8
TOTAL BENIGNOS 85.4
Carcinoma Mucoepidermoide 9
Adenocarcinoma 1.5
Carcinoma Cel. Escamosas 0.9
Carcinoma Cel. Acinares 0.9
Tumor maligno Mixto 0.9
Carcinoma adenoide quístico 0.5
Otros malignos 0.9
TOTAL MALIGNOS 14.6
From Pinkston JA, Cole P. Incidence
rates of salivary gland tumors: results
from a population-based study.
Otolaryngol Head Neck Surg
1999;120:834,840, with permission.
Incidencia de neoplasias
submandibulares
Tipo de tumor Incidencia ( % )
Adenoma pleomorfo 36
Otros 1
Total Benignos 37
Carcinoma Adenoide quístico 25
Carcinoma Mucoepidermoide 12
Tumor Malino mixto 10
Adenocarcinoma 7
Carcinoma Cel. Escamosas 7
Carcinoma Indiferenciado 2
Carcinoma Cel. Acinares <1
Total Malignos 63
Adapted from Crabtree GM,
Yarington CT. Submandibular
gland excision. Laryngoscope
1988;98:1044 and Weber RS,
Byers RM, Petit B, et al.
Submandibular gland tumors:
adverse histologic factors and
therapeutic implications. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg
1990;116:1055, with permission.
Incidencia de neoplasias en glándula
salival menor
Tipo de tumor Incidencia (%)
Adenoma pleomorfo 43
Adenoma monomorfo 4.6
Total Benignos 47.6
Carcinoma adenoide quístico 34
Carcinoma mucoepidermoide 11
Tumor malino mixto 1.5
Adenocarcinoma 7
Carcinoma Cel. Escamosas 7
Carcinoma Indiferenciado 1.5
Carcinoma Cel. Acinares 1.7
Total Malignos 52
From Renehan A, Gleave EN,
Hancock BD, et al. Long-term
follow-up of over 1000 patients
with salivary gland tumors
treated in a single centre. Br J
Surg 1996;83:1751, with
permission.
Tumores Benignos en niños
Tipo de tumor No. De pacientes
Hemangioma 191
Adenoma Pleomorfo 182
Linfangioma 48
Neurogenico 11
Embrional 5
Lesion linfoepitelial 3
Cistadenoma 3
Tumor de Whartin 3
Otro 9
Total Pacientes 668
Total benignos 68%
From Luna MA, Batsakis JG,
El-Naggar AK. Salivary gland
tumors in children. Ann Otol
Rhinol Laryngol
1991;100:869“871, with
permission.
Tumor de Whartin
• Cistadenoma papilar linfomatoso
• 2ª Neoplasia mas común de Glándula parótida
• 6-10% de todos los tumores de parótida
• La mayoría en Hombres viejos
• Incidencia en aumento en mujeres, asociado a tabaquismo.
• Masa de crecimiento lento de la glándula parótida
• Tumor puede ser multicentrico en >21%
• 10% Bilaterales
• Estroma linfoide con epitelio
en doble capa que envuelve
espacios quisticos
• Tumor liso con capsula bien definida
• Cortes seccionales revelan espacios quísticos múltiples, llenos de
material mucinoide
• Microscópicamente. Apariencia de epitelio papilar con estroma
linfoide que se proyecta a espacio quístico.
• Tratamiento es escisión completa
Oncocitoma
Casi exclusivo
de parótida
<1% de todas
las neoplasias
de parótida
Mas común
60 años
Sin
predilección
por sexo
Consistencia
no quística,
firme rugosa
• Infiltrado eosinofilico granular
• Microscopia: Celulas eosinofilicas granulares con núcleo pequeño,
• Mitocondria llena de citoplasma(característico en micro electrónico)
• Degeneración maligna es raro, pero posible.
• Masa dolorosa en superficie de glándula parótida
• Tratamiento de elección. Parotidectomia con preservación del nervio
facial
Adenoma Monomórfico
• Adenoma Basal celular
 Células menores del labio superior
 Glándula parótida es la mas frecuentemente involucrada de las Mayores.
• Adenoma celular
• Adenoma rico en glucógeno
• Otros tumores raros.
Tumores bien circunscritos y encapsulados
Microscopicamente. Adenoma basal muestra arcos de células periféricas en palisada con una
membrana basal engrosada
Puede confundirse con adenoma quístico adenoideo
Considerado benigno, no agresivo, Tratamiento consiste en resección con margen del tejido
normal.
Carcinoma mucoepidermoide
Neoplasia maligna
mas común de
glándula parótida
Segunda mas
común de
Submandibular
Constituye el 30%
de las neoplasias
malignas de
glándulas salivales
Bajo y alto grado
Tumores de Bajo grado
• Alta proporción de células mucosas a células
epidermoides
• Comportamiento “benigno”. Ocasionan invasión y
Mets.
• Usualmente pequeños y encapsulados
parcialmente
• Contenido mucinoide
• Microscopicamente: Agregados de células mucoides
separados por bandas de células epidermoides
Tumores alto grado
• Alta proporción de células epidermoides
• Neoplasias agresivas con alta propensidad a la
Metástasis
• Usualmente grandes y localmente invasivos
• Sólidos.
• Microscópicamente: Pocos elementos mucoides
y predominio de células epidermoides.
• Tratamiento depende del grado y estadio del tumor
• Pequeños, bajo grado: Resección completa con parotidectomia
• Si existen márgenes limpios y no eventos adversos, no es necesario
radioterapia
• Alto grado, Resección completa con parotidectomia. Disección
ganglionar de cuello. Radioterapia.
Carcinoma adenoideo quístico
10% de tumores
glandula salival
2º Mas común
en Parotida
El mas común
submandibular
y Glandulas
menores
Usualmente en
la 5ta década de
la vida Epitelio basaloide con formaciones
Cilindricas y estroma hialino eosinifilo
• Puede iniciar con parálisis facial y dolor
• Tumor de crecimiento lento
• Múltiples recurrencias postquirúrgicas
• Metástasis regional es poco común
• Usualmente a pulmones y hueso
Tumor monolobular, parcialmente encapsulado
o no encapsulado
Infiltración a tejido normal circundante
Invasión peri neural es común
Se recomienda escisión completa y radiación
postquirúrgica
• Comprende 5-11 % de cáncer de glándulas salivales
• La mayoría en parótida
• Mas frecuente en mujeres. 40-60 años.
• Multicentrico en 2-5%
• Tratamiento : Resección completa
• Radioterapia en pobre pronostico
Carcinoma acinico celular
Celulas similares a celulas serosas acinares
y células con citoplasma limpio
Adenocarcinoma
Comúnmente en glándulas menores
Seguido por Parótida
Incidencia similar
en ambos sexos
Masa palpable y de
mal pronostico por
metástasis
Representa 15% de
las neoplasias
malignas de
parotida
Tincion con
Mucicarmina y falta
de tinción de
queratina
Adenocarcinoma polimorfo
Bajo Grado
• Casi exclusivo de glándulas salivales menores.
• Comúnmente en Paladar, mucosa bucal y paladar superior
• Mujeres > Hombres. 60 años.
• Masa asintomática de larga evolución.
• Tratamiento es escisión amplia y radioterapia postquirúrgica
Carcinoma Ex adenoma pleomorfo
• Tumor que surge de adenoma pleomorfo
preexistente.
• Representa 2-5% de todos los tumores de
glándulas salivales
• Encapsulacion minima. Con amplias regiones
de necrosis y hemorragia.
• Invasion neurovascular y necrosis es común.
• Tratamiento es la resección completa con
radioterapia.
Carcinoma en adenoma pleomorfo
preexistente.
Carcinoma celular escamoso
• 0.3 -1.5% tumores de glándula salival
• Mas común en Glándula submandibular
• Usualmente firmes, indurados, en Masculinos de la 7ma década.
• Histológicamente, Queratinización intracelular, puentes
intercelulares y formación de perlas de queratina
• No producen moco
• Pronostico es pobre
• Tratamiento: Escisión completa y radioterapia
Carcinoma indiferenciado
• Raro
• Alta incidencia en esquimales Inuit
• Relacionado con VEB
• LA mayoraia afecta parótida
• Tratamiento: Escicion completa y radiorerapia postquirurgica
Linfoma
• Rara vez en glándulas salivales
• Usualmente parótida.
• Criterio para su dx: NO linfoma extrasalival.
• Diagnostico: Biopsia,
FACTORES ETIOLOGICOS
No se conocen
bien
Tabaquismo Alcoholismo
Virus
Epstein-Barr
Radiación a bajas
dosis
(Adenoma pleomorfo y
carcinoma
mucoepidermoide)
Exposicion a polvo de
madera y silicon
Dieta alta en vegetales
amarillos-oscuros e
hígado, Protegen
Historia clinica
• Usualmente como masas asintomáticas
• Tumores benignos de parótida, usualmente en
cola de glándula
• Dolor es inusual, asociado a infección,
hemorragia o quiste
• Dolor suele ser indicación de invasión neural por
malignidad.
Neoplasias de glándulas
submandibulares se
presentan similares a
tumores en parótida
Neoplasias en Salivares
menores, usualmente
masas no dolorososa,
comúnmente en paladar
blando o duro
• Tumores de glándulas salivales menores en tracto aerodigestivo superior, pueden
ocasionar disfonía, disnea, disfagia.
• Tumores de glándulas sublinguales, se presentan como masas en piso de boca asociado
a discomfort.
• Tumores de espacio parafaringeo usualmente asintomáticos, hallazgo en exploración
oral o de cuello. Alteraciones de la deglución y del habla.
Adenoma pleomorfo en espacio parafaringeo.
Exploración fisica
Tamaño,
ubicación y
movilidad del
tumor
Dolorosa?
Afectación a
nervio facial?
Parálisis facial:
Maligno?
BIOPSIA
Aspiración con aguja fina
• No es uniformemente aceptada
• Hemorragia puede oscurecer el diagnostico
• Muestras inadecuadas y múltiples tomas son necesarias
• No cambiara el procedimiento final
• Diagnostico definitivo, ofrecer información pre quirúrgica al paciente
Radiología
TC RMN TC PET
Ubicación Extensión
Cirugía diagnóstica
• Biopsia quirúrgica de tumor de glándula parótida debe de evitarse
• Alta asociación de recurrencia, especialmente adenoma pleomorfo
• Ideal: Resección completa y preservación N. Facial
•
Biopsia intraoral del espacio parafaringeo no se debe realizar, alto
riesgo de daño carotideo y contaminación por flora oral
• BAAF por USG disminuye riesgos.
Clasificacion
Diagnostico diferencial
• 1. Masetero
• 2. Proceso transverso de C1
• 3. Proceso Mandibular
 A: Angulo
 B: Coronoides
 C: Condilo
Cirugia
• Tratamiento de elección para casi todos los tumores de glándula
salival es la escisión completa quirúrgica
• La mayora ocurren en cola de glándula parotida y son superficiales a
N. facial. Parotidectomia con identificación y preservación del N.
facial es diagnostico y curativo.
•
Puntos clave anatómicos para
identificación del N. facial
• Puntero tragal
• Línea de sutura timpanomastoidea
• Unión de musculo digastrico
• Disección retrograda del nervio distal
• Nervio en Hueso temporal
Técnica parotidectomia
• Cuello y cara se cubren por campo transparente
• Incisión preauricular que se extiende del lóbulo de la oreja y se curva
a cuello superior.
• Se eleva un colgajo de piel superficial a fascia parotídea
• Se eleva hasta el borde posterior del masetero
• Cola de parótida se diseca de M. Esternocleidomastoideo y rama
posterior del nervio auricular mayor se preserva si es posible
• M. Digástrico se expone mientras la cola de parótida se eleva
• Se identifica región pretragal, se realiza disección roma paralela al
curso del N. facial. Se expone el puntero tragal, se abe un plano de
cigoma superior hasta proceso estiloideo inferior
• Se incide la fascia parotídea y mastoidea
• N. Facial se identifica
• Se realiza mastoidectomia para ubicar N. facial
• Se reseca patología, Se corrobora hemostasia y sutura
Parotidectomia
Tratamiento quirúrgico de tumores
espacio parafaringeo
• Dumbell tumor. Penetra entre mandibula y ligamento
estilomandibular
• La mayoría surgen de glandula ectópica salival
• Puede resecarse via submandibular
• Movilizar glándula submandibular
• Mandibulotomia puede realizarse
• Resecar estructuras afectadas
Tumor que involucra espacio parafaringeo
Escisión
submandibilar
Tratamiento para Neoplasias de
glándulas salivales menores
• Depende de extensión de enfermedad y ubicación
• Escisión quirúrgica completa
• Maxilectomia
• Resección craneofacial
• Mandibulectomia
• Laringectomia
• Resección traqueal
Radioterapia
• Mejora el control locorregional y supervivencia en pacientes con
carcinoma de glándulas mayores
• Terapia adyuvante en malignidades de alto grado
• Radiación postquirúrgica
• Radioterapia para adenoma pleomorfo recurrente
Quimioterapia
• Evitar malignidad avanzada
• No hay prueba de beneficio adyuvante o control locorregional ni en
supervivencia. Usualmente paliativa
• Enfermedad imposible de erradicar
• Mas del 50% mejoría parcial por completa en tratamiento del dolor
Complicaciones
Tempranas
Paralisis Facial
Sangrado
Infeccion
Necrosis de flap dérmico
Trismus
Sialocele
Seroma
Tardías
Síndrome de Frey
Tumor Recurrente
Cosmetica pobre
Deficit de tejidos blandos
Cicatriz hipertrófica o
queloide
A.Inervación normal de parótida y glandulas
sudoríparas.
B. Mecanismo propuesto de Síndrome de Frey
Factores pronósticos
• Histopatología
• Tamaño del Tumor
• Parálisis facial
• Involucro a piel
• Metástasis regional linfática
• Metástasis a distancia
• Dolor
• Genero
• Recurrencia
• Ubicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Adenoma canalicular
Adenoma canalicularAdenoma canalicular
Adenoma canalicular
JhoselinVazquez
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
Cristóbal Miranda
 
Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral
MedicineStudent
 
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCATUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangiomager Hdez
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
AniMalico88
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
Xtobal Padilla
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Seminario tumores de glandula salivar
Seminario tumores de glandula salivarSeminario tumores de glandula salivar
Seminario tumores de glandula salivarRafael Goncalves
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Andrés P
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Fernando Carrete González
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma mucoepidermoide
Carcinoma mucoepidermoideCarcinoma mucoepidermoide
Carcinoma mucoepidermoide
 
Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Adenoma canalicular
Adenoma canalicularAdenoma canalicular
Adenoma canalicular
 
Ranula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPTRanula y mucocele PPT
Ranula y mucocele PPT
 
Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral Cancer cavidad oral
Cancer cavidad oral
 
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCATUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
TUMORES MALIGNOS Y BENIGNOS DE LA BOCA
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangioma
 
LIPOMAS
LIPOMASLIPOMAS
LIPOMAS
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Seminario tumores de glandula salivar
Seminario tumores de glandula salivarSeminario tumores de glandula salivar
Seminario tumores de glandula salivar
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 

Destacado

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
Francisco Alonso
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Patologias das glândulas salivares 2
Patologias das glândulas salivares  2Patologias das glândulas salivares  2
Patologias das glândulas salivares 2
Marcelo Gomes
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularDr. Alan Burgos
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorDr. Alan Burgos
 
Complicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisComplicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisDr. Alan Burgos
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaDr. Alan Burgos
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaDr. Alan Burgos
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasDr. Alan Burgos
 

Destacado (20)

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Patologias das glândulas salivares 2
Patologias das glândulas salivares  2Patologias das glândulas salivares  2
Patologias das glândulas salivares 2
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Complicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisComplicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitis
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoidea
 
Cáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringeCáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringe
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 

Similar a Neoplasias de las glándulas salivales

Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
Dr. Alan Burgos
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesCat Lunac
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesCat Lunac
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloCFUK 22
 
Masas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En CuelloMasas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En Cuello
Fernando Moreno
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Cristopher Cortes
 
Lesiones parotideas
Lesiones parotideasLesiones parotideas
Lesiones parotideas
Angel Castro Urquizo
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
Emmanuel Solorza
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
Daniel Moreno
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesDr. Alan Burgos
 
Ca tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecilloCa tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecillo
rafael valecillo
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
Melanie Rivera
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroidesCFUK 22
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
Brian Vásquez
 
Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021
Manuel Ángel Usandivaras
 

Similar a Neoplasias de las glándulas salivales (20)

Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
 
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivalesAlteraciones y neoplasias de glándulas salivales
Alteraciones y neoplasias de glándulas salivales
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
 
Masas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En CuelloMasas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En Cuello
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
 
Lesiones parotideas
Lesiones parotideasLesiones parotideas
Lesiones parotideas
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
 
Cáncer de ojo
Cáncer de ojoCáncer de ojo
Cáncer de ojo
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasalesNeoplasias de la nariz y senos paranasales
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
 
Ca tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecilloCa tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecillo
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
05 ca de cavidad oral
05 ca de cavidad oral05 ca de cavidad oral
05 ca de cavidad oral
 
Tumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en PediatríaTumores Solidos en Pediatría
Tumores Solidos en Pediatría
 
Cabeza Y Cuello
Cabeza Y CuelloCabeza Y Cuello
Cabeza Y Cuello
 
Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021
 

Más de Dr. Alan Burgos

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
Dr. Alan Burgos
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
Dr. Alan Burgos
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
Dr. Alan Burgos
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
Dr. Alan Burgos
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaDr. Alan Burgos
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozDr. Alan Burgos
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableDr. Alan Burgos
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaDr. Alan Burgos
 

Más de Dr. Alan Burgos (20)

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Neoplasias de las glándulas salivales

  • 1. Neoplasias de las glándulas salivales Servicio Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Dr. Alan Burgos P. Residente de Primer año
  • 2. Anatomía y fisiología Glándulas Mayores y menores Parótida, submandibular sublingual 600-1000 Glandulas menores 80% origina en parótida 10-15% en submandibular El resto, de las demás glándulas.
  • 3. • Entre mas pequeña la glándula, mas probabilidad de malignidad • 80% de las neoplasias en parótida son benignas • 50% en submandibular • <40% de Glándulas menores y sublinguales son benignas
  • 4. 95% en adultos Tumor mas común en niños: Hemangioma Tumor epitelial mas común: Adenoma pleomorfo 85% de malignidad en glandula salival en niños, son de parotida Carcinoma mucoepidermoide. Tumor maligno mas común niños.
  • 5. Adenoma Pleomorfo • 65% de todos los tumores de glándula salival • Mas común en parótida, seguido por G. Submandibular y G. Menores • Apariencia lisa y lobular, con capsula bien definida • Microscópicamente: Elementos epiteliales y mesénquima • Componente epitelial forma patrón trabecular con el estroma mesenquilmal • Porción mesénquimal mixoide, condroide, fibroide u osteoide. • Histológicamente: Encapsulación incompleta con extensión pseudopoda • Resección quirúrgica con margen y tejido que rodea al tumor.
  • 6.
  • 7. • Elementos epiteliales y mesenquimatosos
  • 8. Clasificación Histología de tumores de Glándula salival de la OMS
  • 9.
  • 10.
  • 11. Incidencia de tumores comunes de Parótida Tipo de tumor Incidencia Adenoma pleomorfo 53.3 Tumor de Whartin 28.3 Otros Benignos 3.8 TOTAL BENIGNOS 85.4 Carcinoma Mucoepidermoide 9 Adenocarcinoma 1.5 Carcinoma Cel. Escamosas 0.9 Carcinoma Cel. Acinares 0.9 Tumor maligno Mixto 0.9 Carcinoma adenoide quístico 0.5 Otros malignos 0.9 TOTAL MALIGNOS 14.6 From Pinkston JA, Cole P. Incidence rates of salivary gland tumors: results from a population-based study. Otolaryngol Head Neck Surg 1999;120:834,840, with permission.
  • 12. Incidencia de neoplasias submandibulares Tipo de tumor Incidencia ( % ) Adenoma pleomorfo 36 Otros 1 Total Benignos 37 Carcinoma Adenoide quístico 25 Carcinoma Mucoepidermoide 12 Tumor Malino mixto 10 Adenocarcinoma 7 Carcinoma Cel. Escamosas 7 Carcinoma Indiferenciado 2 Carcinoma Cel. Acinares <1 Total Malignos 63 Adapted from Crabtree GM, Yarington CT. Submandibular gland excision. Laryngoscope 1988;98:1044 and Weber RS, Byers RM, Petit B, et al. Submandibular gland tumors: adverse histologic factors and therapeutic implications. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1990;116:1055, with permission.
  • 13. Incidencia de neoplasias en glándula salival menor Tipo de tumor Incidencia (%) Adenoma pleomorfo 43 Adenoma monomorfo 4.6 Total Benignos 47.6 Carcinoma adenoide quístico 34 Carcinoma mucoepidermoide 11 Tumor malino mixto 1.5 Adenocarcinoma 7 Carcinoma Cel. Escamosas 7 Carcinoma Indiferenciado 1.5 Carcinoma Cel. Acinares 1.7 Total Malignos 52 From Renehan A, Gleave EN, Hancock BD, et al. Long-term follow-up of over 1000 patients with salivary gland tumors treated in a single centre. Br J Surg 1996;83:1751, with permission.
  • 14. Tumores Benignos en niños Tipo de tumor No. De pacientes Hemangioma 191 Adenoma Pleomorfo 182 Linfangioma 48 Neurogenico 11 Embrional 5 Lesion linfoepitelial 3 Cistadenoma 3 Tumor de Whartin 3 Otro 9 Total Pacientes 668 Total benignos 68% From Luna MA, Batsakis JG, El-Naggar AK. Salivary gland tumors in children. Ann Otol Rhinol Laryngol 1991;100:869“871, with permission.
  • 15. Tumor de Whartin • Cistadenoma papilar linfomatoso • 2ª Neoplasia mas común de Glándula parótida • 6-10% de todos los tumores de parótida • La mayoría en Hombres viejos • Incidencia en aumento en mujeres, asociado a tabaquismo. • Masa de crecimiento lento de la glándula parótida • Tumor puede ser multicentrico en >21% • 10% Bilaterales
  • 16. • Estroma linfoide con epitelio en doble capa que envuelve espacios quisticos
  • 17. • Tumor liso con capsula bien definida • Cortes seccionales revelan espacios quísticos múltiples, llenos de material mucinoide • Microscópicamente. Apariencia de epitelio papilar con estroma linfoide que se proyecta a espacio quístico. • Tratamiento es escisión completa
  • 18. Oncocitoma Casi exclusivo de parótida <1% de todas las neoplasias de parótida Mas común 60 años Sin predilección por sexo Consistencia no quística, firme rugosa
  • 20. • Microscopia: Celulas eosinofilicas granulares con núcleo pequeño, • Mitocondria llena de citoplasma(característico en micro electrónico) • Degeneración maligna es raro, pero posible. • Masa dolorosa en superficie de glándula parótida • Tratamiento de elección. Parotidectomia con preservación del nervio facial
  • 21. Adenoma Monomórfico • Adenoma Basal celular  Células menores del labio superior  Glándula parótida es la mas frecuentemente involucrada de las Mayores. • Adenoma celular • Adenoma rico en glucógeno • Otros tumores raros. Tumores bien circunscritos y encapsulados Microscopicamente. Adenoma basal muestra arcos de células periféricas en palisada con una membrana basal engrosada Puede confundirse con adenoma quístico adenoideo Considerado benigno, no agresivo, Tratamiento consiste en resección con margen del tejido normal.
  • 22. Carcinoma mucoepidermoide Neoplasia maligna mas común de glándula parótida Segunda mas común de Submandibular Constituye el 30% de las neoplasias malignas de glándulas salivales Bajo y alto grado
  • 23. Tumores de Bajo grado • Alta proporción de células mucosas a células epidermoides • Comportamiento “benigno”. Ocasionan invasión y Mets. • Usualmente pequeños y encapsulados parcialmente • Contenido mucinoide • Microscopicamente: Agregados de células mucoides separados por bandas de células epidermoides
  • 24. Tumores alto grado • Alta proporción de células epidermoides • Neoplasias agresivas con alta propensidad a la Metástasis • Usualmente grandes y localmente invasivos • Sólidos. • Microscópicamente: Pocos elementos mucoides y predominio de células epidermoides.
  • 25. • Tratamiento depende del grado y estadio del tumor • Pequeños, bajo grado: Resección completa con parotidectomia • Si existen márgenes limpios y no eventos adversos, no es necesario radioterapia • Alto grado, Resección completa con parotidectomia. Disección ganglionar de cuello. Radioterapia.
  • 26. Carcinoma adenoideo quístico 10% de tumores glandula salival 2º Mas común en Parotida El mas común submandibular y Glandulas menores Usualmente en la 5ta década de la vida Epitelio basaloide con formaciones Cilindricas y estroma hialino eosinifilo
  • 27. • Puede iniciar con parálisis facial y dolor • Tumor de crecimiento lento • Múltiples recurrencias postquirúrgicas • Metástasis regional es poco común • Usualmente a pulmones y hueso Tumor monolobular, parcialmente encapsulado o no encapsulado Infiltración a tejido normal circundante Invasión peri neural es común Se recomienda escisión completa y radiación postquirúrgica
  • 28. • Comprende 5-11 % de cáncer de glándulas salivales • La mayoría en parótida • Mas frecuente en mujeres. 40-60 años. • Multicentrico en 2-5% • Tratamiento : Resección completa • Radioterapia en pobre pronostico Carcinoma acinico celular Celulas similares a celulas serosas acinares y células con citoplasma limpio
  • 29. Adenocarcinoma Comúnmente en glándulas menores Seguido por Parótida Incidencia similar en ambos sexos Masa palpable y de mal pronostico por metástasis Representa 15% de las neoplasias malignas de parotida Tincion con Mucicarmina y falta de tinción de queratina
  • 30. Adenocarcinoma polimorfo Bajo Grado • Casi exclusivo de glándulas salivales menores. • Comúnmente en Paladar, mucosa bucal y paladar superior • Mujeres > Hombres. 60 años. • Masa asintomática de larga evolución. • Tratamiento es escisión amplia y radioterapia postquirúrgica
  • 31. Carcinoma Ex adenoma pleomorfo • Tumor que surge de adenoma pleomorfo preexistente. • Representa 2-5% de todos los tumores de glándulas salivales • Encapsulacion minima. Con amplias regiones de necrosis y hemorragia. • Invasion neurovascular y necrosis es común. • Tratamiento es la resección completa con radioterapia. Carcinoma en adenoma pleomorfo preexistente.
  • 32. Carcinoma celular escamoso • 0.3 -1.5% tumores de glándula salival • Mas común en Glándula submandibular • Usualmente firmes, indurados, en Masculinos de la 7ma década. • Histológicamente, Queratinización intracelular, puentes intercelulares y formación de perlas de queratina • No producen moco • Pronostico es pobre • Tratamiento: Escisión completa y radioterapia
  • 33. Carcinoma indiferenciado • Raro • Alta incidencia en esquimales Inuit • Relacionado con VEB • LA mayoraia afecta parótida • Tratamiento: Escicion completa y radiorerapia postquirurgica
  • 34. Linfoma • Rara vez en glándulas salivales • Usualmente parótida. • Criterio para su dx: NO linfoma extrasalival. • Diagnostico: Biopsia,
  • 35. FACTORES ETIOLOGICOS No se conocen bien Tabaquismo Alcoholismo Virus Epstein-Barr Radiación a bajas dosis (Adenoma pleomorfo y carcinoma mucoepidermoide) Exposicion a polvo de madera y silicon Dieta alta en vegetales amarillos-oscuros e hígado, Protegen
  • 36. Historia clinica • Usualmente como masas asintomáticas • Tumores benignos de parótida, usualmente en cola de glándula • Dolor es inusual, asociado a infección, hemorragia o quiste • Dolor suele ser indicación de invasión neural por malignidad. Neoplasias de glándulas submandibulares se presentan similares a tumores en parótida Neoplasias en Salivares menores, usualmente masas no dolorososa, comúnmente en paladar blando o duro
  • 37. • Tumores de glándulas salivales menores en tracto aerodigestivo superior, pueden ocasionar disfonía, disnea, disfagia. • Tumores de glándulas sublinguales, se presentan como masas en piso de boca asociado a discomfort. • Tumores de espacio parafaringeo usualmente asintomáticos, hallazgo en exploración oral o de cuello. Alteraciones de la deglución y del habla. Adenoma pleomorfo en espacio parafaringeo.
  • 38. Exploración fisica Tamaño, ubicación y movilidad del tumor Dolorosa? Afectación a nervio facial? Parálisis facial: Maligno?
  • 39. BIOPSIA Aspiración con aguja fina • No es uniformemente aceptada • Hemorragia puede oscurecer el diagnostico • Muestras inadecuadas y múltiples tomas son necesarias • No cambiara el procedimiento final • Diagnostico definitivo, ofrecer información pre quirúrgica al paciente
  • 40. Radiología TC RMN TC PET Ubicación Extensión
  • 41. Cirugía diagnóstica • Biopsia quirúrgica de tumor de glándula parótida debe de evitarse • Alta asociación de recurrencia, especialmente adenoma pleomorfo • Ideal: Resección completa y preservación N. Facial • Biopsia intraoral del espacio parafaringeo no se debe realizar, alto riesgo de daño carotideo y contaminación por flora oral • BAAF por USG disminuye riesgos.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Diagnostico diferencial • 1. Masetero • 2. Proceso transverso de C1 • 3. Proceso Mandibular  A: Angulo  B: Coronoides  C: Condilo
  • 48. Cirugia • Tratamiento de elección para casi todos los tumores de glándula salival es la escisión completa quirúrgica • La mayora ocurren en cola de glándula parotida y son superficiales a N. facial. Parotidectomia con identificación y preservación del N. facial es diagnostico y curativo. •
  • 49. Puntos clave anatómicos para identificación del N. facial • Puntero tragal • Línea de sutura timpanomastoidea • Unión de musculo digastrico • Disección retrograda del nervio distal • Nervio en Hueso temporal
  • 50. Técnica parotidectomia • Cuello y cara se cubren por campo transparente • Incisión preauricular que se extiende del lóbulo de la oreja y se curva a cuello superior. • Se eleva un colgajo de piel superficial a fascia parotídea • Se eleva hasta el borde posterior del masetero • Cola de parótida se diseca de M. Esternocleidomastoideo y rama posterior del nervio auricular mayor se preserva si es posible • M. Digástrico se expone mientras la cola de parótida se eleva
  • 51. • Se identifica región pretragal, se realiza disección roma paralela al curso del N. facial. Se expone el puntero tragal, se abe un plano de cigoma superior hasta proceso estiloideo inferior • Se incide la fascia parotídea y mastoidea • N. Facial se identifica • Se realiza mastoidectomia para ubicar N. facial • Se reseca patología, Se corrobora hemostasia y sutura
  • 53.
  • 54. Tratamiento quirúrgico de tumores espacio parafaringeo • Dumbell tumor. Penetra entre mandibula y ligamento estilomandibular • La mayoría surgen de glandula ectópica salival • Puede resecarse via submandibular • Movilizar glándula submandibular • Mandibulotomia puede realizarse • Resecar estructuras afectadas
  • 55. Tumor que involucra espacio parafaringeo
  • 56.
  • 58.
  • 59. Tratamiento para Neoplasias de glándulas salivales menores • Depende de extensión de enfermedad y ubicación • Escisión quirúrgica completa • Maxilectomia • Resección craneofacial • Mandibulectomia • Laringectomia • Resección traqueal
  • 60. Radioterapia • Mejora el control locorregional y supervivencia en pacientes con carcinoma de glándulas mayores • Terapia adyuvante en malignidades de alto grado • Radiación postquirúrgica • Radioterapia para adenoma pleomorfo recurrente
  • 61. Quimioterapia • Evitar malignidad avanzada • No hay prueba de beneficio adyuvante o control locorregional ni en supervivencia. Usualmente paliativa • Enfermedad imposible de erradicar • Mas del 50% mejoría parcial por completa en tratamiento del dolor
  • 62. Complicaciones Tempranas Paralisis Facial Sangrado Infeccion Necrosis de flap dérmico Trismus Sialocele Seroma Tardías Síndrome de Frey Tumor Recurrente Cosmetica pobre Deficit de tejidos blandos Cicatriz hipertrófica o queloide
  • 63. A.Inervación normal de parótida y glandulas sudoríparas. B. Mecanismo propuesto de Síndrome de Frey
  • 64. Factores pronósticos • Histopatología • Tamaño del Tumor • Parálisis facial • Involucro a piel • Metástasis regional linfática • Metástasis a distancia • Dolor • Genero • Recurrencia • Ubicación