SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas sobre la competencia lectora
en PISA.
Integrantes 5.-D:
 Valdes Echeagaray Itzel.
 González Anaya Maria de la Luz.
 Vega Noriega Sthefany.
 Sandoval Ochoa Kassandra.
 Osako Santos Kasumy.
 Plascencia Moreno Karla Nayelli.
1-¿Qué es la competencia lectora?
La capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar
sobre textos escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos
personales,desarrollar su conocimiento y sus capacidades,y participar
en la sociedad.
2-¿En el informe PISAque evalúa o toma en cuenta la competencia
lectora?
La capacidad de comunicar ideas, lo cual nos lleva a relacionarlo con
los modelos de la alfabetización, en los que se valora no solo la
capacidad de saber buscar información sino también la destreza en
saber comunicar la información elaborada.
3-¿De qué está compuesta la competencia lectora?
De instrumentos de medida que se componen de pruebas y
cuestionarios que se aplican en una sola jornada o bien en una sesión
de dos horas.
4-¿En qué consiste la competencia lectora?
Construir conocimientos en una sociedad que pone a nuestro alcance
inmensas cantidades de informaciónde todo tipo es una tarea compleja
que exige saber determinar la información que necesitamos en cada
situación, saber buscarla y encontrarla, valorarla y seleccionarla
en función de lo que pretendemos y ordenarla, clasificarla y asimilarla
para elaborar los conocimientos que necesitamos.
5-¿Qué se pretende que se desarrolle en el ser humano con las
competencias lectoras?
En la comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión
personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias,
desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la
sociedad.
6-¿Cuáles son las dimensiones que abarca la comprensión
lectora?
Los textos o materiales que leen; los aspectos, es decir, los procesos
cognitivos que están determinados por las formas en que los lectores
se relacionan con los textos y las situaciones,que incluyen una gama y
propósitos de lectura.
7-¿Qué tipo de textos son en los que se centra PISA?
Textos continuos y descontinuos
8-¿Cuálessonlos procesosen los cualeselalumno debepresentar
dominio?
• Obtención de la información,
• Comprensión general,
• Elaboración de una interpretación,
• Reflexión y valoración del contenido de un texto,
• Reflexión y valoración de la forma de un texto.
9- ¿Qué información obtienen los lectores a lo largo de su vida?
Un número de teléfono o lahora de salida de un tren o autobús.También
puedenbuscarun dato que refute o confirme una aserciónrealizada por
otra persona.
10- ¿A que obliga al lector el desarrollo de una comprensión
general?
Obliga al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva
amplia.
11-¿De qué se requiere para elaborar una interpretación? requiere
que los lectores amplíensus primeras impresiones de un texto con el fin
de alcanzar una comprensiónmás específicao completade aquello que
han leído.
12- ¿Cuáles son las tareas que se realizan en la reflexión y
valoración sobra la forma del texto? Invitan a que el lector se
distancie del texto, lo juzgue objetivamente y evalúe su calidad y
relevancia. Desempeñan un papel destacado en dichas tareas la
familiaridad con las estructuras, los registros y los registros de textos.
13- Según PISA ¿Qué es la lectura? una competencia fundamental
que permite elaprendizaje dentro y fueradelámbito escolaryque ayuda
a asumir formas de pensar y ser.
14- ¿Qué habilidades cognitivas abarca la comprensión lectora?
Habilidades cognitivas como la decodificación, el conocimiento de las
palabras, la gramática y las estructuras y características lingüísticas y
textuales, así como el conocimiento del mundo.
15-¿Cómo se concibe a la competencia lectora? Se concibe como
un proceso en evolución, el cual incluye una serie de conocimientos,
habilidades y estrategias que las personas van construyendo a lo largo
y ancho de la vida en ámbitos diversos,mediante la interacción con los
compañeros, la familia y con la sociedad en la que están inmersos.
16-¿Cómo se determinan los niveles de desempeño en la escala
global de Lectura? A partir de la definición y de las dimensiones que
componen la competencia lectora se diseñan los reactivos que
conforman la prueba de PISA. Una vez que ésta es administrada y los
reactivos calibrados, se elaboran las descripciones de los niveles de
desempeño.
17¿Cómo definen el concepto de alfabetización?
Alude a una herramienta útil para adquirir y comunicarinformación.Este
concepto es cercano a la noción de competencialectora expresado en
PISA, que se refiere a un proceso de aplicación activo, deliberado y
funcional de lectura.
18-¿A qué se refiere el termino comprender? Se refiere a la
construcción de significados por parte del lector. Esto puede ser tan
básico como la simple comprensión de las palabras, o tan complejo
como la comprensión del tema implícito en una larga argumentación o
narración.
19-¿A qué se refiere el termino emplear? alude a la clase de lectura
en la que la información y las ideas obtenidas en un texto se aplican a
alguna tarea, o para reforzar o cambiar alguna creencia.La mayor parte
de la lectura llevada a cabo suele cumplir con esa función de uso. En
todos los casos,el lector se acerca al texto con un objetivo específico.
20-¿A que hace referencia el termino reflexionar? a la relación
establecida por los lectores entre lo que leen y sus pensamientos o
experiencias.Pueden usar el texto para aclarar alguna idea personal, o
para hacer juicios sobre el texto mismo utilizando referencias externas.
Los lectores continuamente hacen esta clase de juicios al acercarse a
un texto.
21-¿A que alude el concepto participar en la sociedad? A que la
capacidad lectora permite al individuo contribuir a la sociedad, al
involucrarse de manera activa con su entorno social inmediato o más
amplio. La participación se puede dar en los diferentes terrenos de la
vida en sociedad,ya sea en lo económico, social, político y cultural.
Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Nombre Apellidos
 
Taller 3 lectura critica
Taller 3 lectura criticaTaller 3 lectura critica
Taller 3 lectura critica
diegoguzman96
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
liesru
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Presentación de reseña
Presentación de reseñaPresentación de reseña
Presentación de reseña
aydeem0911
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Gonzalo Abio
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
Maria Jesùs Sepulveda Millan
 
Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)
Dantalion Seddim
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
byakuran777
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
Eliana otero
 
León n escaladeaprendizaje
León n escaladeaprendizajeLeón n escaladeaprendizaje
León n escaladeaprendizaje
Noemí León
 
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez LozanoQué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Carlitos Suarez
 
Lector autónomo
Lector autónomoLector autónomo
Lector autónomo
Manuel Salas
 
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura críticaLas dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
Erick David Noguera Diaz
 
Dimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
Dimensiones que configuración la competencia en lectura críticaDimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
Dimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
DY DA
 
Una mirada a las preg. tipo icfes
Una mirada a las preg. tipo icfesUna mirada a las preg. tipo icfes
Una mirada a las preg. tipo icfes
robertomercado
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
MockingjayB
 
1er. taller tain
1er. taller tain1er. taller tain
1er. taller tain
Isfdyt Chacabuco
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
magalI.vicente
 

La actualidad más candente (20)

Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Taller 3 lectura critica
Taller 3 lectura criticaTaller 3 lectura critica
Taller 3 lectura critica
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textosComprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
 
Presentación de reseña
Presentación de reseñaPresentación de reseña
Presentación de reseña
 
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjeraProcesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)Actividad individual tarea 1 (1)
Actividad individual tarea 1 (1)
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
León n escaladeaprendizaje
León n escaladeaprendizajeLeón n escaladeaprendizaje
León n escaladeaprendizaje
 
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez LozanoQué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
Qué es lectura crítica - Carlos Sánchez Lozano
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Lector autónomo
Lector autónomoLector autónomo
Lector autónomo
 
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura críticaLas dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica
 
Dimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
Dimensiones que configuración la competencia en lectura críticaDimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
Dimensiones que configuración la competencia en lectura crítica
 
Una mirada a las preg. tipo icfes
Una mirada a las preg. tipo icfesUna mirada a las preg. tipo icfes
Una mirada a las preg. tipo icfes
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
1er. taller tain
1er. taller tain1er. taller tain
1er. taller tain
 
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully)   copiaNiveles de lectura. unidad 3. (zully)   copia
Niveles de lectura. unidad 3. (zully) copia
 

Destacado

Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Kattia00
 
1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula
karlan22
 
Connotación y denotación
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotación
Kattia00
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
karlan22
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
karlan22
 
Aprender jugarecología
Aprender jugarecologíaAprender jugarecología
Aprender jugarecología
Kattia00
 
Revista
RevistaRevista
Revista
karlan22
 
Planeación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias nauralesPlaneación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias naurales
karlan22
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
karlan22
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
Kattia00
 
Amelia preguntas
Amelia preguntasAmelia preguntas
Amelia preguntas
Kattia00
 
Dimensión perfil
Dimensión perfilDimensión perfil
Dimensión perfil
karlan22
 
1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula
karlan22
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
karlan22
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
karlan22
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
karlan22
 
Saber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respireSaber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respire
Kattia00
 
Cadenas alimentaria1ecologia
Cadenas alimentaria1ecologiaCadenas alimentaria1ecologia
Cadenas alimentaria1ecologia
Kattia00
 
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
Kattia00
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
karlan22
 

Destacado (20)

Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
 
1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula
 
Connotación y denotación
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotación
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Aprender jugarecología
Aprender jugarecologíaAprender jugarecología
Aprender jugarecología
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Planeación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias nauralesPlaneación didáctica ciencias naurales
Planeación didáctica ciencias naurales
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 
Amelia preguntas
Amelia preguntasAmelia preguntas
Amelia preguntas
 
Dimensión perfil
Dimensión perfilDimensión perfil
Dimensión perfil
 
1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula
 
Reporte 1
Reporte 1Reporte 1
Reporte 1
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Saber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respireSaber escuchar para que la oralidad respire
Saber escuchar para que la oralidad respire
 
Cadenas alimentaria1ecologia
Cadenas alimentaria1ecologiaCadenas alimentaria1ecologia
Cadenas alimentaria1ecologia
 
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 

Similar a Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa

Competencias Y PLEI
Competencias Y PLEICompetencias Y PLEI
Competencias Y PLEI
Zambrano
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
IVAN CRUZ OMONTE
 
La crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamenteLa crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamente
13Luis
 
La lectura
La lecturaLa lectura
Informeproducciondetextostaller
InformeproducciondetextostallerInformeproducciondetextostaller
Informeproducciondetextostaller
seccion4gerencia
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
jose luis silva maya
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectora
cebaronva
 
Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
Elsa Irigoyen
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
yurannyarias
 
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docxRelación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
JesusMiguelMarquezSe
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinez
Efrén Ingledue
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
Hipolito Segura
 
BUENA PRACTICA
BUENA PRACTICABUENA PRACTICA
BUENA PRACTICA
proyectosdecorazon
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
malterialee2016
 
Lectura en 3 d
Lectura en 3 dLectura en 3 d
Lectura en 3 d
Alfredo Ruíz
 
Ludilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacionLudilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacion
Sandra Castro
 
ARTICULO 2.pptx
ARTICULO 2.pptxARTICULO 2.pptx
ARTICULO 2.pptx
LUISENRIQUECUEVACAOL
 
Lectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oralLectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oral
lizbeth johana vera maldonado
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
Diana Patricia Gonzalez Jara
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 

Similar a Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa (20)

Competencias Y PLEI
Competencias Y PLEICompetencias Y PLEI
Competencias Y PLEI
 
14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension14. procesos cognitivos en comprension
14. procesos cognitivos en comprension
 
La crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamenteLa crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamente
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Informeproducciondetextostaller
InformeproducciondetextostallerInformeproducciondetextostaller
Informeproducciondetextostaller
 
Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3Diapositivas del 1,2,3
Diapositivas del 1,2,3
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectora
 
Aportes teòricos
Aportes teòricosAportes teòricos
Aportes teòricos
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docxRelación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
 
Proyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinezProyecto 1 marcela martinez
Proyecto 1 marcela martinez
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
 
BUENA PRACTICA
BUENA PRACTICABUENA PRACTICA
BUENA PRACTICA
 
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA  "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
 
Lectura en 3 d
Lectura en 3 dLectura en 3 d
Lectura en 3 d
 
Ludilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacionLudilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacion
 
ARTICULO 2.pptx
ARTICULO 2.pptxARTICULO 2.pptx
ARTICULO 2.pptx
 
Lectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oralLectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oral
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 

Más de karlan22

Presentación.
Presentación.Presentación.
Presentación.
karlan22
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
karlan22
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
karlan22
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22
 
Planeación didáctica fcye
Planeación didáctica fcyePlaneación didáctica fcye
Planeación didáctica fcye
karlan22
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografia
karlan22
 
Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2
karlan22
 
Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2
karlan22
 
Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2
karlan22
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
karlan22
 
Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2
karlan22
 
Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2
karlan22
 
Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2
karlan22
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
karlan22
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
karlan22
 
Productos producción de textos.
Productos producción de textos.Productos producción de textos.
Productos producción de textos.
karlan22
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.
karlan22
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karem
karlan22
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
karlan22
 
Indicadores (1)
Indicadores (1)Indicadores (1)
Indicadores (1)
karlan22
 

Más de karlan22 (20)

Presentación.
Presentación.Presentación.
Presentación.
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Planeación didáctica fcye
Planeación didáctica fcyePlaneación didáctica fcye
Planeación didáctica fcye
 
Planeación didáctica geografia
Planeación didáctica geografiaPlaneación didáctica geografia
Planeación didáctica geografia
 
Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2
 
Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2
 
Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2Planeación didáctica historia 2
Planeación didáctica historia 2
 
Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2Planeación didáctica ciencias naurales2
Planeación didáctica ciencias naurales2
 
Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2Planeación didáctica matematicas2
Planeación didáctica matematicas2
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
 
Productos producción de textos.
Productos producción de textos.Productos producción de textos.
Productos producción de textos.
 
Informe dic.
Informe dic.Informe dic.
Informe dic.
 
Final karem
Final karemFinal karem
Final karem
 
Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !Propuesta innovadora !
Propuesta innovadora !
 
Indicadores (1)
Indicadores (1)Indicadores (1)
Indicadores (1)
 

Preguntas sobre-la-competencia-lectora-en-pisa

  • 1. Preguntas sobre la competencia lectora en PISA. Integrantes 5.-D:  Valdes Echeagaray Itzel.  González Anaya Maria de la Luz.  Vega Noriega Sthefany.  Sandoval Ochoa Kassandra.  Osako Santos Kasumy.  Plascencia Moreno Karla Nayelli. 1-¿Qué es la competencia lectora? La capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, con el propósito de alcanzar sus objetivos personales,desarrollar su conocimiento y sus capacidades,y participar en la sociedad. 2-¿En el informe PISAque evalúa o toma en cuenta la competencia lectora? La capacidad de comunicar ideas, lo cual nos lleva a relacionarlo con los modelos de la alfabetización, en los que se valora no solo la capacidad de saber buscar información sino también la destreza en saber comunicar la información elaborada. 3-¿De qué está compuesta la competencia lectora? De instrumentos de medida que se componen de pruebas y cuestionarios que se aplican en una sola jornada o bien en una sesión de dos horas. 4-¿En qué consiste la competencia lectora? Construir conocimientos en una sociedad que pone a nuestro alcance inmensas cantidades de informaciónde todo tipo es una tarea compleja que exige saber determinar la información que necesitamos en cada situación, saber buscarla y encontrarla, valorarla y seleccionarla en función de lo que pretendemos y ordenarla, clasificarla y asimilarla para elaborar los conocimientos que necesitamos. 5-¿Qué se pretende que se desarrolle en el ser humano con las competencias lectoras? En la comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias,
  • 2. desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. 6-¿Cuáles son las dimensiones que abarca la comprensión lectora? Los textos o materiales que leen; los aspectos, es decir, los procesos cognitivos que están determinados por las formas en que los lectores se relacionan con los textos y las situaciones,que incluyen una gama y propósitos de lectura. 7-¿Qué tipo de textos son en los que se centra PISA? Textos continuos y descontinuos 8-¿Cuálessonlos procesosen los cualeselalumno debepresentar dominio? • Obtención de la información, • Comprensión general, • Elaboración de una interpretación, • Reflexión y valoración del contenido de un texto, • Reflexión y valoración de la forma de un texto. 9- ¿Qué información obtienen los lectores a lo largo de su vida? Un número de teléfono o lahora de salida de un tren o autobús.También puedenbuscarun dato que refute o confirme una aserciónrealizada por otra persona. 10- ¿A que obliga al lector el desarrollo de una comprensión general? Obliga al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva amplia. 11-¿De qué se requiere para elaborar una interpretación? requiere que los lectores amplíensus primeras impresiones de un texto con el fin de alcanzar una comprensiónmás específicao completade aquello que han leído. 12- ¿Cuáles son las tareas que se realizan en la reflexión y valoración sobra la forma del texto? Invitan a que el lector se distancie del texto, lo juzgue objetivamente y evalúe su calidad y relevancia. Desempeñan un papel destacado en dichas tareas la familiaridad con las estructuras, los registros y los registros de textos. 13- Según PISA ¿Qué es la lectura? una competencia fundamental que permite elaprendizaje dentro y fueradelámbito escolaryque ayuda a asumir formas de pensar y ser. 14- ¿Qué habilidades cognitivas abarca la comprensión lectora? Habilidades cognitivas como la decodificación, el conocimiento de las
  • 3. palabras, la gramática y las estructuras y características lingüísticas y textuales, así como el conocimiento del mundo. 15-¿Cómo se concibe a la competencia lectora? Se concibe como un proceso en evolución, el cual incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van construyendo a lo largo y ancho de la vida en ámbitos diversos,mediante la interacción con los compañeros, la familia y con la sociedad en la que están inmersos. 16-¿Cómo se determinan los niveles de desempeño en la escala global de Lectura? A partir de la definición y de las dimensiones que componen la competencia lectora se diseñan los reactivos que conforman la prueba de PISA. Una vez que ésta es administrada y los reactivos calibrados, se elaboran las descripciones de los niveles de desempeño. 17¿Cómo definen el concepto de alfabetización? Alude a una herramienta útil para adquirir y comunicarinformación.Este concepto es cercano a la noción de competencialectora expresado en PISA, que se refiere a un proceso de aplicación activo, deliberado y funcional de lectura. 18-¿A qué se refiere el termino comprender? Se refiere a la construcción de significados por parte del lector. Esto puede ser tan básico como la simple comprensión de las palabras, o tan complejo como la comprensión del tema implícito en una larga argumentación o narración. 19-¿A qué se refiere el termino emplear? alude a la clase de lectura en la que la información y las ideas obtenidas en un texto se aplican a alguna tarea, o para reforzar o cambiar alguna creencia.La mayor parte de la lectura llevada a cabo suele cumplir con esa función de uso. En todos los casos,el lector se acerca al texto con un objetivo específico. 20-¿A que hace referencia el termino reflexionar? a la relación establecida por los lectores entre lo que leen y sus pensamientos o experiencias.Pueden usar el texto para aclarar alguna idea personal, o para hacer juicios sobre el texto mismo utilizando referencias externas. Los lectores continuamente hacen esta clase de juicios al acercarse a un texto. 21-¿A que alude el concepto participar en la sociedad? A que la capacidad lectora permite al individuo contribuir a la sociedad, al involucrarse de manera activa con su entorno social inmediato o más amplio. La participación se puede dar en los diferentes terrenos de la vida en sociedad,ya sea en lo económico, social, político y cultural.