SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1.1 Área : Comunicación
1.2. Docente de aula : Patricia Vilca Díaz
1.3. Grado y sección : 5to
1.4. Tema : La anécdota
1.5 Fecha : 18 de marzo
II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES
SITUACION DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Narra una anécdota Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
3.1 ESCUCHA
activamente diversos tipos
de textos orales en
distintas situaciones de
interacción
Practicamodosynormas
culturalesdeconvivenciaque
permitenlacomunicaciónoral
Toma apuntes mientras
escucha de acuerdo con su
propósito y tipo de texto
oral, haciendo una lista de
ideas.
III.- SECUENCIA DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS, ACCIONES Y ACTITUDES
INICIO
Motivación - Escuchan una anécdota narrada por la maestra.
- Responde ¿Qué tipo de texto he narrado? ¿Por qué?
Lee una anécdota de la pag 18 y responde las siguientes preguntas oralmente:
¿de qué habla el niño?
¿Cómo es el vocabulario que emplea sencillo o complicado?
¿Te gusta compartir con tus amigos las situaciones curiosas que suceden en tu familia?
¿Por qué?
5
Saberes
previos
5
Conflicto
Cognitivo
5
CONSTRUCCIÓN
Proceso de
información
Hoy aprenderemos sobre “La anécdota” que es un relato breve sobre una situación
curiosa,interesante o divertida que nos haya sucedido.
-Los estudiantes se dividen en grupo y comentan algunas anécdotas familiares vividas.
- Leen pag 18 sobre lo que es una “Anécdota”
-Leen ficha informativa “Redactar una anécdota” ver ANEXO
- Leen la ficha con la maestra subrayando los puntos importantes
- Identifica la secuencia que debe tener una anécdota:acontecimiento inicial,nudo y
desenlace.
Aplicación del
aprendizaje
-Lee ejemplos de anécdotas.
-Antes de narrar
1.Planifica la situación comunicativa y el contenido de tu narración
La situación comunicativa
 ¿Quiénes serán los destinatarios?
 ¿Cuál será el propósito de mi narración?
 ¿Qué lenguaje será el más adecuado:un lenguaje formal o un lenguaje informal?
El contenido
 ¿Qué anécdota narraré?
 ¿Por qué creo que es una situación curiosa,interesante o divertida?
 ¿Cómo seleccionaré las ideas más importantes?
 ¿Cómo voy a mantener la atención de los oyentes?
1. Organiza lo que dirás.Sigue las pautas descritas a continuación pag 19
2. Lee tus respuestasyordenalasecuenciade hechosentrespartes:
acontecimientoinicial,conflicto onudoydesenlace.
3. Reúnete condoscompañerosa quieneste gustaríanarrar tu
anécdota.(tomaencuentalaspautasde la pag 19 y utilizael esquema
que aparece enla actividad2)
4. Escribe el primerborradorde su anécdota
45
CIERRE
Meta
cognición Reconstruimos el proceso:¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos?,¿Cómo nos sentimos?
¿Por qué es importante hacer un esquema previo para narrar nuestra anécdota?
- Presenta su anécdota con las correcciones dadas yla lee en voz alta.
5
Evaluación
IV.- EVALUACION: La evaluación es permanente,también se evaluara la ficha de aplicación de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Rutas de Aprendizaje, Comunicación 5 MED
La Anécdota. Blog del Aula http://auladeactividades1.blogspot.com/2012/07/la-anecdota.html
Redactar una anécdota.http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Redactar_una_anecdota.htm
Fuente: http://www.diarionocturno.com/blog/2008/12/30/anecdotas-de-ninos/
LA ANÉCDOTA
¿Cuándo
sucedió?
¿Dónde
ocurrió? ¿qué fue lo
que paso?
¿Quiénes
estaban
contigo?
¿Cómo te
sentiste?
PLANIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y
EL CONTENIDO DE TU NARRACIÓN
La situación comunicativa
 ¿Quiénes serán los destinatarios?.....................................................................
………………………………………………………………………………………….
 ¿Cuál será el propósito de mi narración?..................................................................................................................
 ¿Qué lenguaje será el más adecuado:un lenguaje formal o un lenguaje informal?.............................................
El contenido
 ¿Qué anécdota narraré?.......................................................................................................................................
 ¿Por qué creo que es una situación curiosa,interesante o divertida?........................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo seleccionaré las ideas más importantes?
.....................................................................................................................................................
 ¿Cómo voy a mantener la atención de los oyentes?............................................................................................
Organiza lo que dirás.Sigue las pautas descritas a continuación pag 19
LA ANÉCDOTA
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde ocurrió?
¿Qué fue lo que paso?
¿Quiénes estaban contigo? ¿Cómo te sentiste?
Redactar una anécdota
ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS
Comienza tú escrito con expresiones como: un día, el verano pasado,
una tarde…, es decir, menciona el tiempo en el que ocurren los hechos a lo
largo del relato. Además introduce expresiones como: al poco rato,
a continuación, después… que ayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que se
cuentan.
A lo largo de tu redacción utiliza la primera persona del verbo y de los pronombres, si cuentas una historia
que te ha ocurrido a ti, es decir, si el protagonista eres tú: me pasó, subí las escaleras, me caí, giré…
Si cuentas una historia que le ha ocurrido elige la tercera persona: le pasó, subió las escaleras, se cayó,
giró…
A veces se pueden combinar los dos tipos de narraciones, en primera y en tercera persona, si estás
contando una anécdota que te ocurrió a ti, pero había otras personas y añades en tu escrito lo que les
sucedió a ellas. Porque los personajes, principales y secundarios, están conectados en la narración.
Utiliza los verbos de acción en pasado para contar los hechos o sucesos que se cuentan: salí, salía, subí,
subía, bajé, bajaba, se agarró, se tiró...
Indica el espacio en el que tienen lugar los hechos: en la playa, en la Plaza Mayor de tu localidad o en tu
casa, en el mar.
Redacta la anécdota en tres párrafos:
1º párrafo (acontecimiento inicial): aquí se escribe qué sucedió al principio para que ocurriera la anécdota:
por ej.: Una mañana en casa de mi abuela me encontré un gato blanco… Una noche durante una larga
travesía el viento…
2º párrafo (nudo): aquí se narran los hechos que sucedieron, se van contando en orden cronológico en el que
ocurrieron, es decir, se escribe una narración lineal. Puedes utilizar expresiones como: y de repente (para
darle emoción al suceso clave y curioso que de la anécdota), entonces, más tarde, un poco después …
3º párrafo (desenlace): en él se cuenta cómo acabó todo. Puedes iniciar la redacción del último párrafo con
expresiones como: al final, para acabar, y resultó que…
ACTIVIDADES
1. Lee atentamente una de las muchas anécdotas que le sucedieron a Ulises en su viaje de regreso
a Ítaca:
Una noche durante su larga travesía el viento huracanado arrastró el barco de Ulises.
A la mañana siguiente se dio cuenta de que, en lugar de avanzar, había retrocedido y estaba otra vez entre
los monstruos marinos que protegían el estrecho de Mesina. Entonces el gran remolino que producía
Caribdis le arrebató el trozo de madera al que se había agarrado y ya estaba a punto de tragarlo cuando, de
repente, Ulises dio un gran salto y consiguió agarrarse a un olivo silvestre que crecía cerca de allí.
Al final Caribdis soltó el trozo de mástil al mar, entonces Ulises aprovechó para tirarse rápidamente y
abrazarse a él alejándose inmediatamente de aquellos lugares.
2. Lee de nuevo la anécdota de Ulises y fíjate en que está escrita en tercera persona:
a. Subraya los verbos y los pronombres en los que se refleja.
b. Escribe otra vez la anécdota como si la contara el propio Ulises.
………....................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
3. Lee el siguiente texto:
Se levantó en el preciso instante en que el camarero estaba vertiendo agua en su vaso, y toda la jarra de
agua se derramo sobre su pelo arreglado, sobre su cara maquillada, sobre el traje de marca y, lo peor de
todo, directamente sobre Nancy. Su luminoso pelo le colgaba en greñas sobre la cara chorreante.
Parecía que se había caído a una piscina. Tenía agua en los ojos.
a) Escribe un acontecimiento inicial y un desenlace que imagines que puede haber tenido la anécdota
que se cuenta.
Acontecimiento inicial ……………………………………………………………………………..............................
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Desenlace ………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
EJEMPLOS DE ANÉCDOTAS
Una maestra de Jardín estaba observando a los niños de su clase mientras dibujaban. Ocasionalmente se
paseaba por el salón para ver los trabajos de cada niño. Cuando llegó a donde una niñita trabajaba
diligentemente, le preguntó qué estaba dibujando. La niña replicó:
-Estoy dibujando a Dios. La maestra se detuvo y dijo:
-Pero nadie sabe cómo es Dios. Sin pestañear, y sin levantar la vista de su dibujo, la niña contestó:
-Lo sabrán dentro de un minuto.
_________________________________________________________________________
Un día una niñita estaba sentada observando a su mamá lavar los platos en la cocina. De pronto notó que su
mamá tenía varios cabellos blancos que sobresalían entre su cabellera oscura. Miró a su mamá y le preguntó
inquisitivamente,
¿Mami, por qué tienes algunos cabellos blancos? Su mamá le contestó:
- Bueno, cada vez que haces algo malo y me haces llorar o me pones triste, uno de mis cabellos se pone
blanco’. La niñita se quedó pensativa por un rato y luego dijo:
- Mami, ¿por qué todos los cabellos de mi abuelita están blancos?
________________________________________________________________________
Todos los niños habían salido en la fotografía y la maestra estaba tratando de persuadirlos a cada uno de
comprar una copia de la fotografía del grupo.
-Imagínense qué bonito será cuando ya sean todos grandes y digan: allí está Catalina, es abogada; o
también ese es Miguel, ahora es doctor. Sonó una vocecita desde atrás del salón,
- Y allí está la maestra. Ya se murió.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8I.E.JMA 0087
 
Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
BRUNO DÍAZ
 
Sesion de aprendizaje fabula-29-09-15
Sesion de aprendizaje   fabula-29-09-15Sesion de aprendizaje   fabula-29-09-15
Sesion de aprendizaje fabula-29-09-15
Árian Martínez Samamé
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
JAIME777037
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.ermilasalazar
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docxLEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
ESTRELLASOCOLAZAPATA
 
Sesion digete uso_ letras
Sesion  digete uso_ letrasSesion  digete uso_ letras
Sesion digete uso_ letrasJuliotc
 
Sesión 2 (1)
 Sesión 2 (1) Sesión 2 (1)
Sesión 2 (1)Yely G H
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
patitavd
 
Sesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personasSesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personas
Amparo Cuadros Bustamante
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Liced RUIZ ALTAMIRANO
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
KarenSusanaVerdeJara1
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Froy Castro Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Coma clases
Coma clasesComa clases
Coma clases
 
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
Sesión Propiedades de la Multiplicación con LEGO
 
Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8
 
Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
 
Sesion de aprendizaje fabula-29-09-15
Sesion de aprendizaje   fabula-29-09-15Sesion de aprendizaje   fabula-29-09-15
Sesion de aprendizaje fabula-29-09-15
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
 
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docxLEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
Sesion digete uso_ letras
Sesion  digete uso_ letrasSesion  digete uso_ letras
Sesion digete uso_ letras
 
Sesión 2 (1)
 Sesión 2 (1) Sesión 2 (1)
Sesión 2 (1)
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptualesSesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
Sesion 1 mayo esquemas mapas conceptuales
 
Sesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personasSesion 7 descripcon personas
Sesion 7 descripcon personas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
Sesion de aprendizaje comunicación 10 04-14
 
Sesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personalesSesion-pronombres-personales
Sesion-pronombres-personales
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
 

Destacado

Una anécdota para contar
Una anécdota para contarUna anécdota para contar
Una anécdota para contarjoma72
 
Sesión de anecdotas
Sesión de anecdotasSesión de anecdotas
Sesión de anecdotas
1968wilmer
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
Fabián Cuevas
 
El anecdota
El  anecdotaEl  anecdota
El anecdota
Ysela BC
 
Anécdotas
AnécdotasAnécdotas
Anécdotas
Juan Ignacio B.
 
Anecdotas Familiares
Anecdotas FamiliaresAnecdotas Familiares
Anecdotas Familiares
dipatnl
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
Fabián Cuevas
 
La anecdota
La anecdotaLa anecdota
La anecdotaangely25
 
ANECDOTA
ANECDOTAANECDOTA
ANECDOTA
anitaandrade
 
La anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to gradoLa anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to grado
Yngrid_Arias
 
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHUD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHAIDALOBATO
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETASECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETAeacujim
 

Destacado (14)

Una anécdota para contar
Una anécdota para contarUna anécdota para contar
Una anécdota para contar
 
Sesión de anecdotas
Sesión de anecdotasSesión de anecdotas
Sesión de anecdotas
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
 
El anecdota
El  anecdotaEl  anecdota
El anecdota
 
Anécdotas
AnécdotasAnécdotas
Anécdotas
 
Anecdotas Familiares
Anecdotas FamiliaresAnecdotas Familiares
Anecdotas Familiares
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico Planificación de clase 2 básico
Planificación de clase 2 básico
 
La anecdota
La anecdotaLa anecdota
La anecdota
 
ANECDOTA
ANECDOTAANECDOTA
ANECDOTA
 
La anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to gradoLa anécdota función y estructura. 5to grado
La anécdota función y estructura. 5to grado
 
Guia de español anecdota
Guia de español anecdotaGuia de español anecdota
Guia de español anecdota
 
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAHUD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETASECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
 

Similar a Sesion 2 marzo la anécdota

Escribir textos narrativos
Escribir textos narrativosEscribir textos narrativos
Escribir textos narrativos
martinana
 
El texto-narrativo-
El texto-narrativo-El texto-narrativo-
El texto-narrativo-
Norma Albornoz
 
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medioUNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
claudiafernandez3655
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
Mar Burgada
 
5 texto narrativo
5  texto narrativo5  texto narrativo
5 texto narrativo
Srinivasa Ramanujan
 
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptxunidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
CristinaMoreno719293
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
VERONICAITURBIDE1
 
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdfsesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
patriciavsquezbecerr
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
carinaalejandra3
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
FabianaRubino
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Dios Poderosos
 
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
Ilustre municipalidad de los Vilos
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
Magaly Sandoval
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 

Similar a Sesion 2 marzo la anécdota (20)

Escribir textos narrativos
Escribir textos narrativosEscribir textos narrativos
Escribir textos narrativos
 
El texto-narrativo-
El texto-narrativo-El texto-narrativo-
El texto-narrativo-
 
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medioUNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
UNIDAD 1 "La libertad como tema literario2 CLASE 1-2-3 primero medio
 
Act 7 narrativa
Act 7 narrativaAct 7 narrativa
Act 7 narrativa
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El Texto Narrativo
El Texto NarrativoEl Texto Narrativo
El Texto Narrativo
 
5 texto narrativo
5  texto narrativo5  texto narrativo
5 texto narrativo
 
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptxunidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdfsesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
sesión de aprendizaje 3 E2 El cuento.pdf
 
7. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 20217. secuencia-para-septimo 2021
7. secuencia-para-septimo 2021
 
7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf7.-secuencia-para-septimo.pdf
7.-secuencia-para-septimo.pdf
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
Comprender una notcia recnocer titular y parrafos de una noticia 30.04
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
EL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVOEL TEXTO NARRATIVO
EL TEXTO NARRATIVO
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Más de patitavd

Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeresChistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
patitavd
 
Pepito el perezoso
Pepito   el  perezosoPepito   el  perezoso
Pepito el perezoso
patitavd
 
Clase virtual de lima
Clase virtual de limaClase virtual de lima
Clase virtual de lima
patitavd
 
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerzaSesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
patitavd
 
Guerra contra los chancas (Libreto)
Guerra contra los chancas (Libreto)Guerra contra los chancas (Libreto)
Guerra contra los chancas (Libreto)
patitavd
 
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papelSesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
patitavd
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
patitavd
 
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativoSesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
patitavd
 
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicosSesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
patitavd
 
Sesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqaSesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqapatitavd
 
Sesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqaSesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqa
patitavd
 
Sesion 2 junio cadenas alimenticias
Sesion 2  junio cadenas alimenticiasSesion 2  junio cadenas alimenticias
Sesion 2 junio cadenas alimenticias
patitavd
 
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
patitavd
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 patypatitavd
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abrilpatitavd
 

Más de patitavd (15)

Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeresChistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
Chistes cortos para morirte de risa ojo solo mujeres
 
Pepito el perezoso
Pepito   el  perezosoPepito   el  perezoso
Pepito el perezoso
 
Clase virtual de lima
Clase virtual de limaClase virtual de lima
Clase virtual de lima
 
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerzaSesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
Sesion 4 comprension por la razon o por la fuerza
 
Guerra contra los chancas (Libreto)
Guerra contra los chancas (Libreto)Guerra contra los chancas (Libreto)
Guerra contra los chancas (Libreto)
 
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papelSesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
Sesion 22 agosto texto argumentativo leer sin papel
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
 
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativoSesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
 
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicosSesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
Sesion 2 agosto texto continuo informativo robots médicos
 
Sesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqaSesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqa
 
Sesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqaSesion 1 agosto técnica cqa
Sesion 1 agosto técnica cqa
 
Sesion 2 junio cadenas alimenticias
Sesion 2  junio cadenas alimenticiasSesion 2  junio cadenas alimenticias
Sesion 2 junio cadenas alimenticias
 
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
 
Obra teatral 2013 paty
Obra teatral 2013  patyObra teatral 2013  paty
Obra teatral 2013 paty
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abril
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Sesion 2 marzo la anécdota

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: 1.1 Área : Comunicación 1.2. Docente de aula : Patricia Vilca Díaz 1.3. Grado y sección : 5to 1.4. Tema : La anécdota 1.5 Fecha : 18 de marzo II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES SITUACION DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Narra una anécdota Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. 3.1 ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción Practicamodosynormas culturalesdeconvivenciaque permitenlacomunicaciónoral Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas. III.- SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIAS, ACCIONES Y ACTITUDES INICIO Motivación - Escuchan una anécdota narrada por la maestra. - Responde ¿Qué tipo de texto he narrado? ¿Por qué? Lee una anécdota de la pag 18 y responde las siguientes preguntas oralmente: ¿de qué habla el niño? ¿Cómo es el vocabulario que emplea sencillo o complicado? ¿Te gusta compartir con tus amigos las situaciones curiosas que suceden en tu familia? ¿Por qué? 5 Saberes previos 5 Conflicto Cognitivo 5 CONSTRUCCIÓN Proceso de información Hoy aprenderemos sobre “La anécdota” que es un relato breve sobre una situación curiosa,interesante o divertida que nos haya sucedido. -Los estudiantes se dividen en grupo y comentan algunas anécdotas familiares vividas. - Leen pag 18 sobre lo que es una “Anécdota” -Leen ficha informativa “Redactar una anécdota” ver ANEXO - Leen la ficha con la maestra subrayando los puntos importantes - Identifica la secuencia que debe tener una anécdota:acontecimiento inicial,nudo y desenlace.
  • 2. Aplicación del aprendizaje -Lee ejemplos de anécdotas. -Antes de narrar 1.Planifica la situación comunicativa y el contenido de tu narración La situación comunicativa  ¿Quiénes serán los destinatarios?  ¿Cuál será el propósito de mi narración?  ¿Qué lenguaje será el más adecuado:un lenguaje formal o un lenguaje informal? El contenido  ¿Qué anécdota narraré?  ¿Por qué creo que es una situación curiosa,interesante o divertida?  ¿Cómo seleccionaré las ideas más importantes?  ¿Cómo voy a mantener la atención de los oyentes? 1. Organiza lo que dirás.Sigue las pautas descritas a continuación pag 19 2. Lee tus respuestasyordenalasecuenciade hechosentrespartes: acontecimientoinicial,conflicto onudoydesenlace. 3. Reúnete condoscompañerosa quieneste gustaríanarrar tu anécdota.(tomaencuentalaspautasde la pag 19 y utilizael esquema que aparece enla actividad2) 4. Escribe el primerborradorde su anécdota 45 CIERRE Meta cognición Reconstruimos el proceso:¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos?,¿Cómo nos sentimos? ¿Por qué es importante hacer un esquema previo para narrar nuestra anécdota? - Presenta su anécdota con las correcciones dadas yla lee en voz alta. 5 Evaluación IV.- EVALUACION: La evaluación es permanente,también se evaluara la ficha de aplicación de los alumnos. BIBLIOGRAFÍA Rutas de Aprendizaje, Comunicación 5 MED La Anécdota. Blog del Aula http://auladeactividades1.blogspot.com/2012/07/la-anecdota.html Redactar una anécdota.http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Redactar_una_anecdota.htm Fuente: http://www.diarionocturno.com/blog/2008/12/30/anecdotas-de-ninos/ LA ANÉCDOTA ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿qué fue lo que paso? ¿Quiénes estaban contigo? ¿Cómo te sentiste?
  • 3. PLANIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y EL CONTENIDO DE TU NARRACIÓN La situación comunicativa  ¿Quiénes serán los destinatarios?..................................................................... ………………………………………………………………………………………….  ¿Cuál será el propósito de mi narración?..................................................................................................................  ¿Qué lenguaje será el más adecuado:un lenguaje formal o un lenguaje informal?............................................. El contenido  ¿Qué anécdota narraré?.......................................................................................................................................  ¿Por qué creo que es una situación curiosa,interesante o divertida?........................................................ ……………………………………………………………………………………………………………………………..  ¿Cómo seleccionaré las ideas más importantes? .....................................................................................................................................................  ¿Cómo voy a mantener la atención de los oyentes?............................................................................................ Organiza lo que dirás.Sigue las pautas descritas a continuación pag 19 LA ANÉCDOTA ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Qué fue lo que paso? ¿Quiénes estaban contigo? ¿Cómo te sentiste?
  • 4. Redactar una anécdota ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS Comienza tú escrito con expresiones como: un día, el verano pasado, una tarde…, es decir, menciona el tiempo en el que ocurren los hechos a lo largo del relato. Además introduce expresiones como: al poco rato, a continuación, después… que ayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que se cuentan. A lo largo de tu redacción utiliza la primera persona del verbo y de los pronombres, si cuentas una historia que te ha ocurrido a ti, es decir, si el protagonista eres tú: me pasó, subí las escaleras, me caí, giré… Si cuentas una historia que le ha ocurrido elige la tercera persona: le pasó, subió las escaleras, se cayó, giró… A veces se pueden combinar los dos tipos de narraciones, en primera y en tercera persona, si estás contando una anécdota que te ocurrió a ti, pero había otras personas y añades en tu escrito lo que les sucedió a ellas. Porque los personajes, principales y secundarios, están conectados en la narración. Utiliza los verbos de acción en pasado para contar los hechos o sucesos que se cuentan: salí, salía, subí, subía, bajé, bajaba, se agarró, se tiró... Indica el espacio en el que tienen lugar los hechos: en la playa, en la Plaza Mayor de tu localidad o en tu casa, en el mar. Redacta la anécdota en tres párrafos: 1º párrafo (acontecimiento inicial): aquí se escribe qué sucedió al principio para que ocurriera la anécdota: por ej.: Una mañana en casa de mi abuela me encontré un gato blanco… Una noche durante una larga travesía el viento… 2º párrafo (nudo): aquí se narran los hechos que sucedieron, se van contando en orden cronológico en el que ocurrieron, es decir, se escribe una narración lineal. Puedes utilizar expresiones como: y de repente (para darle emoción al suceso clave y curioso que de la anécdota), entonces, más tarde, un poco después … 3º párrafo (desenlace): en él se cuenta cómo acabó todo. Puedes iniciar la redacción del último párrafo con expresiones como: al final, para acabar, y resultó que… ACTIVIDADES 1. Lee atentamente una de las muchas anécdotas que le sucedieron a Ulises en su viaje de regreso a Ítaca: Una noche durante su larga travesía el viento huracanado arrastró el barco de Ulises. A la mañana siguiente se dio cuenta de que, en lugar de avanzar, había retrocedido y estaba otra vez entre los monstruos marinos que protegían el estrecho de Mesina. Entonces el gran remolino que producía Caribdis le arrebató el trozo de madera al que se había agarrado y ya estaba a punto de tragarlo cuando, de repente, Ulises dio un gran salto y consiguió agarrarse a un olivo silvestre que crecía cerca de allí. Al final Caribdis soltó el trozo de mástil al mar, entonces Ulises aprovechó para tirarse rápidamente y abrazarse a él alejándose inmediatamente de aquellos lugares. 2. Lee de nuevo la anécdota de Ulises y fíjate en que está escrita en tercera persona: a. Subraya los verbos y los pronombres en los que se refleja. b. Escribe otra vez la anécdota como si la contara el propio Ulises. ……….................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................
  • 5. ............................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................... 3. Lee el siguiente texto: Se levantó en el preciso instante en que el camarero estaba vertiendo agua en su vaso, y toda la jarra de agua se derramo sobre su pelo arreglado, sobre su cara maquillada, sobre el traje de marca y, lo peor de todo, directamente sobre Nancy. Su luminoso pelo le colgaba en greñas sobre la cara chorreante. Parecía que se había caído a una piscina. Tenía agua en los ojos. a) Escribe un acontecimiento inicial y un desenlace que imagines que puede haber tenido la anécdota que se cuenta. Acontecimiento inicial …………………………………………………………………………….............................. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… Desenlace ……………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………….. EJEMPLOS DE ANÉCDOTAS Una maestra de Jardín estaba observando a los niños de su clase mientras dibujaban. Ocasionalmente se paseaba por el salón para ver los trabajos de cada niño. Cuando llegó a donde una niñita trabajaba diligentemente, le preguntó qué estaba dibujando. La niña replicó: -Estoy dibujando a Dios. La maestra se detuvo y dijo: -Pero nadie sabe cómo es Dios. Sin pestañear, y sin levantar la vista de su dibujo, la niña contestó: -Lo sabrán dentro de un minuto. _________________________________________________________________________ Un día una niñita estaba sentada observando a su mamá lavar los platos en la cocina. De pronto notó que su mamá tenía varios cabellos blancos que sobresalían entre su cabellera oscura. Miró a su mamá y le preguntó inquisitivamente, ¿Mami, por qué tienes algunos cabellos blancos? Su mamá le contestó: - Bueno, cada vez que haces algo malo y me haces llorar o me pones triste, uno de mis cabellos se pone blanco’. La niñita se quedó pensativa por un rato y luego dijo: - Mami, ¿por qué todos los cabellos de mi abuelita están blancos? ________________________________________________________________________ Todos los niños habían salido en la fotografía y la maestra estaba tratando de persuadirlos a cada uno de comprar una copia de la fotografía del grupo. -Imagínense qué bonito será cuando ya sean todos grandes y digan: allí está Catalina, es abogada; o también ese es Miguel, ahora es doctor. Sonó una vocecita desde atrás del salón, - Y allí está la maestra. Ya se murió.