SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
OTALGIA
Pilar Moya Pérez. R1 C.S. ALMOZARA
Laura Pastor Pou. R1 C.S. SAN JOSÉ NORTE
9 de enero de 2018
2
ÍNDICE
1. Definición, anamnesis y exploración.
2. Otalgia primaria
3. Otalgia secundaria
4. Criterios de derivación a Otorrinolaringólogo
5. Conclusiones
6. Bibliografía
3
1. DEFINICIÓN, ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
La otalgia o dolor en los oídos, puede ser consecuencia de una enfermedad
otológica (otalgia primaria u otogénica) o generarse a partir de un proceso
patológico y estructuras alejadas del oído (otalgia secundaria o referida).
La otalgia es un síntoma muy común en las consultas de Atención Primaria.
Sus causas pueden ser muy diversas y varían de acuerdo al grupo etario,
sexo y síntomas que la acompañan.
El oído posee una rica red de terminaciones nerviosas sensitivas en sus
distintas porciones:
- Pabellón auricular está inervado por las ramas del V, VII y X par
craneal y además las ramas de los nervios cervicales C2 y C3.
- Conducto auditivo externo por ramas del V, VII y X par craneal.
- Membrana timpánica por ramas del VII, IX y X par craneal.
- Oído medio por ramas del V, VII y IX par craneal.
Estos cuatro nervios craneales y las ramas cervicales inervan a su vez a
otras estructuras cercanas que deben ser revisadas en los pacientes que
consultan por otalgia.
Debemos realizar una buena anamnesis y un examen físico completo, y en
la gran mayoría de los casos esto es suficiente para llegar al diagnóstico.
En los antecedentes personales médicos tendremos que tener en cuenta la
edad, ya que por ejemplo, en los niños, la otitis media aguda es sin duda la
causa más frecuente de otalgia.
En la historia clínica deberemos tener en cuenta los siguientes apartados
que serán relevantes para llegar al diagnóstico final y al mejor tratamiento
para nuestros pacientes:
1. Antecedentes personales (episodios previos, rinofaringitis, Diabetes
Mellitus).
2. Factores condicionantes (traumatismos, manipulación con objetos,
cuadros gripales, baños en piscinas, vuelos, etc.).
4
3. Signos y síntomas asociados tanto de origen auricular (otorrea,
otorragia, hipoacusia, acúfenos, vértigo, autofonía) como de
orofaringe y rinosinusal (rinorrea, disfagia, disfonía, obstrucción
nasal). Relación con masticación.
4. Características de la otalgia (punzante o pulsátil, brusca o insidiosa,
prurito, intensidad, ritmo, duración, modo de presentación,
localización e irradiación).
Las características del dolor nos pueden ayudar para filiar el origen:
- Dolor continuo que tiende a ir en aumento, suele asociado a un
proceso infeccioso.
- Dolor intermitente, podría asociarse a un problema de la
articulación temporomandibular y estar desencadenado con los
movimientos mandibulares.
En cuanto a la exploración física, deberemos siempre revisar:
1. Inspección detallada del pabellón auricular y área post auricular,
valorando forma, aspecto y color.
2. Otoscopia. Exploración complementaria indispensable. Puede ser
manual (centro de salud) o por microscopio o videoendoscopio:
a. Conducto auditivo externo (CAE) en busca de inflamación de
las paredes (otitis externas), secreciones, otorrea (cuantía,
aspecto, color y olor) intentar ver si procede de una
perforación timpánica o de un trayecto fistuloso infectado;
buscar escalones óseos (traumatismo de peñasco).
b. Membrana timpánica: observar color, retracciones y
perforaciones. Si la otoscopia no nos queda clara derivar a ORL
(examen por microscopio).
3. Examinar región preauricular (parótida, articulación
temporomandibular), región mandibular, boca, nariz, dentición,
rinofaringe y faringolaringe.
4. Palpación: borde posterior de mastoides, articulación
temporomandibular. Movilidad del pabellón y presión sobre el trago,
parótidas y región cervical. Palpación de cuello en busca de
adenopatías o tumoraciones.
5
5. Examen neurológico cervico-facial buscando trastornos de la
sensibilidad y del gusto. Exploración de pares craneales V, VII, IX y X.
En algunas ocasiones no es suficiente con la exploración sistemática de los
apartados anteriormente citados y deberemos ampliar el estudio realizando
otros exámenes como:
- Audiometría
- Impedanciometría
- Tomografía Computarizada
- Resonancia Nuclear Magnética
- Endoscopias…
1.1 Algoritmo ante otalgia de reciente aparición.
6
2. OTALGIA PRIMARIA
Los síntomas como otorrea, plenitud ótica o disminución de la audición
sugieren un origen ótico.
La causa principal y la primera a tener en cuenta es la infección aguda del
oído.
TRASTORNOS DEL OÍDO EXTERNO:
 Foliculitis aguda: es un cuadro doloroso, resultado de la infección por
bacterias Gram-positivas de un folículo piloso obstruido. Por esta
razón, aparece en la parte más exterior del conducto auditivo externo
donde se encuentran los pelos. En ocasiones puede evolucionar a un
pequeño absceso y producir una inflamación de los tejidos más
profundos como una pericondritis. El tratamiento debe incluir
antibióticos sistémicos efectivos contra Staphylococcus Aureus y en
ocasiones una incisión o drenaje pueden ayudar a aliviar el dolor y
acelerar la recuperación.
 Otitis externa difusa: proceso infeccioso de la piel del oído externo.
Tiene una mayor prevalencia en los meses de verano por la entrada
de agua contaminada del mar o piscinas en el oído y en quienes
manipulan sus oídos con cotones o usan audífonos que impiden la
expulsión normal del cerumen. Encontramos grados variables de la
7
enfermedad que van desde: la inflamación de la piel del conducto que
puede estar enrojecida, sensible y dolorosa a la tracción de la oreja;
al edema y obstrucción del conducto por restos de piel, cerumen
macerado y/o secreción purulenta.
La otalgia se puede acompañar de sensación de oído taponado,
disminución de la audición, prurito y eventualmente otorrea. En el
examen físico podemos encontrar un conducto eritematoso e
inflamado que nos impide ver su porción medial y la membrana
timpánica. La infección puede extenderse a los tejidos del pabellón
auricular haciendo muy dolorosa su movilización.
Las bacterias más frecuentemente encontradas son: Pseudomonas
aeruginosa, Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos y
ocasionalmente hongos.
El tratamiento consiste en evitar la entrada de agua, AINEs, calor
local, gotas otológicas con antibiótico y, en caso de que se acompañe
de un proceso inflamatorio importante, se pueden emplear las gotas
que combinan corticoides.
 Otitis externa necrotizante: infección grave que se presenta en
pacientes inmunocomprometidos como diabéticos, VIH+ y ancianos.
Progresa hasta el hueso y se caracteriza por otalgia intensa, otorrea
con tejido de granulación y mala respuesta al tratamiento habitual
pudiendo comprometer pares craneales inferiores o el nervio facial.
Es un cuadro rápidamente progresivo que puede llevar a la muerte.
Se produce por Pseudomona aeruginosa y su tratamiento debe ser
con antibióticos endovenosos y desbridación quirúrgica.
 Impactación de tapones de cerumen: Generalmente se manifiesta
como un dolor muy intenso posterior a la maniobra. Se pueden
originar heridas o erosiones al intentar extraerlos o manipularlos. Si
no hay signos de infección y hay mucho dolor se puede tratar con
8
analgésicos, gotas óticas y diferir su extracción si el paciente no
tolera el procedimiento.
 Miringitis bullosa u otitis gripal: es una causa importante de otalgia y
en ocasiones otorrea sero-hemática. Su comienzo es brusco y se
produce al inicio de un cuadro agudo viral. Al examen se caracteriza
por la presencia de una o varias bullas serosas o hemorrágicas que
están sobre la membrana timpánica y, a veces, sobrepasan sus
límites extendiéndose a la piel del conducto auditivo externo óseo.
Pueden acompañarse de sensación de oído taponado, sin tener
claramente una disminución de la audición en sus etapas iniciales. Lo
habitual es que la otalgia dure unas horas y las bullas un par de días.
Responde bien a las gotas óticas que contienen anestésico y
corticoides. Sin embargo, el cuadro gripal que lo originó puede
evolucionar o progresar a una otitis media aguda en 24 a 48 horas
por lo que es conveniente advertir de esta situación al paciente o a
sus padres y citarlo a control en un par de días para ver su evolución.
El uso de analgésicos orales y el calor local son una ayuda importante
durante el periodo agudo de dolor.
 Herpes ótico o síndrome de Ramsay- Hunt: se caracteriza por dolor
intenso como una quemadura en el oído sin otros hallazgos en una
etapa inicial. En las 24-48 horas después comenzaremos a encontrar
las vesículas propias del herpes a nivel de la concha auricular y,
posteriormente, en el conducto auditivo externo. Debe tratarse con
Aciclovir, Valanciclovir, Brivudina. Debemos recordar que la rama
sensitiva del VII par se puede encontrar afectada y, si la infección
progresa hasta el ganglio geniculado, puede producirse una parálisis
facial secundaria, lo cual ocurre en el 50% de los casos. Por esta
razón se deben asociar corticoides en altas dosis en etapas iniciales.
 Impetigo: se asocia a estreptococo beta- hemolítico tiene las mismas
características a otras regiones de la piel, llagas rojizas que se
rompen rápidamente, supuran durante algunos días y luego forman
una costra de color marrón amarillento. Produce prurito y dolor no
9
muy intenso. Responden a tratamiento local y uso de antibióticos
sistémicos.
 Otomicosis: es producida por aspergillus, y cándida albicans, la
sintomatología que sobresale es el prurito otros signos que pueden
aparecer son descamación y exudación purulenta y otorrea densa y
cremosa. Debe tratarse con soluciones contra hongos durante 10-15
días. Si el paciente está inmunodeprimido o grave asociar antifúngico
oral.
 Neoplasias del oído externo: El 90% de los tumores malignos de
origen epitelial se localizan en cabeza y cuello, de estos sólo el 8%
están en la región auricular y la mayoría de estos corresponden
a carcinomas de células basales o carcinoma de células escamosas.
Se encuentran en pacientes de edad avanzada y con antecedente de
exposición solar. La otalgia intensa está presente en los tumores del
conducto auditivo externo y no en los del pabellón auricular. Los
carcinomas epidermoides o de células escamosas pueden
manifestarse como una otitis externa que no responde a tratamiento
y parecer como una lesión ulcerada de bordes irregulares. Se sugiere
realizar biopsia y scanner que descarte la infiltración del hueso para
asegurar el diagnóstico diferencial.
 Pericondritis y condritis: corresponde a la inflamación e infección del
pericondrio y cartílago del pabellón auricular y del conducto auditivo
externo. En estos casos la oreja se encuentra roja, engrosada,
dolorosa y caliente al tacto. Debe tratarse con antibióticos activos
contra Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, siendo de
elección las quinolonas. En algunas ocasiones es necesario realizar
una limpieza quirúrgica o pequeño drenaje si se ha producido un
absceso localizado.
 Traumatismos o quemaduras: Los traumatismos son fáciles de
identificar mediante una cuidadosa inspección y otoscopia. El
pabellón es una zona corporal muy expuesta a las heridas y a un
10
posible arrancamiento debido a su posición. Puede estar asociado con
lesiones en otras localizaciones. Es necesario descartar una
afectación del oído medio e interno y una posible fractura del hueso
temporal. Puede tratarse de heridas superficiales, que sólo afecten a
la piel, o bien afectar a planos profundos e incluso al cartílago.
El otohematoma Se debe a la acumulación de sangre entre el
pericondrio y el cartílago del pabellón. Aparece como una tumefacción
blanda y eritematosa, que puede fluctuar. Su tratamiento consiste en
el drenaje mediante una incisión amplia y un vendaje compresivo.
Las secuelas de la falta o del mal tratamiento de esta afección
pueden originar deformaciones importantes del pabellón, como la
conocida “oreja en coliflor” u “oreja del boxeador”.
Las quemaduras pueden estar producidas tanto por agentes físicos
calientes como fríos. Hay tres grados en función de la profundidad
alcanzada, El dolor es constante en las fases iniciales, puede
progresar a un dolor intenso e intermitente, o incluso desaparecer en
la fase de necrosis.
 Erisipela: Producida por el Streptococcus pyogenes. Se presenta
como una placa eritematosa, dolorosa, de bordes nítidos y
sobreelevados, con aspecto de piel de naranja. Es frecuente que
aparezcan adenopatías regionales. Suele ir acompañada de un
proceso de faringoamigdalitis aguda eritematosa o eritemapultácea
con fiebre alta. El tratamiento de elección es la Penicilina y derivados.
11
PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL OÍDO EXTERNO
CLÍNICA OTOSCOPIA TRATAMIENTO
Foliculitis aguda Otalgia intensa que
aumenta al
presionar el trago o
separar el pabellón.
Infección localizada
en porción
cartilaginosa del
CAE que a veces
evoluciona a
absceso
Cubrir S. Aureus:
- Amoxicilina/clavulánic
o 875/125 mg VO/8 h
7 días.
- Si alergia:
Clindamicina: 150-450
mg/ 6h 7 días
Puede precisar drenaje.
Otitis externa
difusa
Otalgia que
aumenta al
presionar el trago o
separar el pabellón
con otorrea discreta.
Piscinas, audífonos
CAE eritematoso,
inflamación
Cubrir : P. aeruginosa y S.
aureus
Gotas óticas:
ciprofloxacino+corticoide
6-8 gotas/12h en cada
oído afectado
Otitis externa
necrotizante
Ancianos,
diabéticos,
inmunodeprimidos.
Otitis externa aguda
rebelde al
tratamiento.
Tejido de
granulación en el
CAE.
Realizar estudio
radiológico para
evaluar tejidos
profundos.
Cubrir: P. aeruginosa
Ciprofloxacino 400 mg IV
(o 750 mg VO) cada 12 h
durante 4-8 semanas
Desbridamiento Qx
Miringitis bullosa Otalgia intensa que
cede al romper las
bullas de contenido
serohemorrágico
que cubren la capa
externa del
tímpano.
Bullas serosas o
hemorrágicas en
tímpano.
Restos de otorrea
sero-hemática
Causa virus.
Tto sintomático: AINEs VO,
calor local
Gotas con corticoide
Herpes Zoster
ótico
Inicio otalgia-
quemadura sin
lesiones.
Sd de Ramsay Hunt:
parálisis del VII par
+ hipoacusia
neurosensorial
homolateral +
lesiones herpéticas
Lesiones
herpéticas en CAE
y concha auricular
Causa: VVZ
Brivudina 125 mg/1 día/7
días +/- esteroides
sistémicos (si existe
afectación del VII par)
Otomicosis Prurito intenso y
otorrea.
Antecedente de
haber empleado
gotas óticas con ATB
Depósitos blancos,
verdes, marrones o
negros o bien una
masa algodonosa o
filamentosa más o
menos espesa.
Cubrir: aspergillus, y
cándida albicans
Clotrimazol 1-2 gotas cada
8 h 10 días.
Si inmunodeprimido o
grave asociar antifúngico
oral: ketoconazol (200-
400 mg una vez al día)
Pericondritis Oreja roja,
engrosada, dolorosa
y caliente al tacto.
Otohematoma
infectado, piercing
Normal Cubrir: P. aeruginosa y S.
aureus
ATB VO o IV según la
gravedad:
- Ciprofloxacino 400 mg
IV cada 12h
- Cipro o 750 mg VO
cada 12 h.
Si absceso: drenaje y
vendaje compresivo
12
TRASTORNOS DEL OÍDO MEDIO
 Otitis media aguda: es la principal causa de otalgia en la población
infantil y se caracteriza por otalgia intensa, ocupación del oído medio
por líquido seroso, mucoso o purulento y signos inflamatorios. Como
signos y síntomas agregados podemos encontrar fiebre, decaimiento,
compromiso del estado general y una historia de virosis respiratoria
reciente.
Si el paciente consulta de forma tardía, podría llegar sin dolor ni
fiebre, pero con secreción en su oído secundaria a la ruptura de la
membrana timpánica.
Las bacterias más frecuentemente asociadas a la OMA son
el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y más atrás
la Moraxella catarrhalis.
El tratamiento de elección en un cuadro aislado y en un paciente sin
tratamientos antibióticos previos, es la amoxicilina durante 7-10 días,
pudiendo acompañarse de algún antiinflamatorio o descongestionante
unos días mientras cede el dolor, el calor local puede ayudar en las
etapas agudas de dolor.
 Ototubaritis y otitis media serosa: generalmente es asintomática o
produce hipoacusia. En la otoscopia vemos líquido tras la membrana
timpánica de origen no infeccioso. Se debe a una disfunción a nivel
de la trompa de Eustaquio impidiendo el drenaje de los fluidos del
oído y dando lugar a su acumulación a nivel del oído medio. Este
líquido suele ser estéril, pero, si la obstrucción es intermitente, puede
producirse el paso de bacterias dando lugar a una infección y con ello
a una otitis media aguda y otalgia. El tratamiento de la otitis media
serosa depende de su etiología, en niños suele deberse a inmadurez
de la Trompa de Eustaquio por lo que se emplearía un tratamiento
conservador, en adultos es más rara la resolución espontánea y
debemos tener en cuenta que también puede deberse a tumores o
malformaciones. Entre los posibles tratamientos se encuentran:
13
abstención terapéutica, miringotomía con o sin colocación de tubos
de drenaje, adenoidectomía , antibióticos , corticoides sistémicos o
tópicos, tratamiento de enfermedades desencadenantes.
 Baro- otitis aguda: puede ser un cuadro extremadamente doloroso.
Se produce por la incapacidad de la trompa de Eustaquio de
equiparar o compensar los cambios bruscos de presión dentro del
oído medio frente a aumentos externos de la presión atmosférica
como un descenso en avión o una inmersión de buceo. Esto puede
llevar a una retracción severa y dolorosa de la membrana timpánica e
incluso a su ruptura. De forma secundaria, con el paso de las horas y
días, se puede producir edema, hemorragia y exudado serohemático
que producen sensación de oído taponado e hipoacusia. La historia
con el antecedente del cambio de presión, más la otoscopia con
congestión, hemorragia o líquido en el oído es característica de este
cuadro. El tratamiento es habitualmente posterior a la otalgia y
consultan por la sensación de plenitud ótica e hipoacusia. El
tratamiento consiste en anti-inflamatorios y descongestionantes
tópicos y/o sistémicos por unos días y evaluar cuidadosamente las
fosas nasales y rinofaringe, intentando descartar patologías a ese
nivel.
 Mastoiditis aguda: complicación de una OMA con mala respuesta a
tratamiento. La zona retro auricular se encuentra enrojecida y
levantada pudiendo incluso desplazar el pabellón auricular. Si se
llegara a formar un absceso podríamos tener un tejido fluctuante y
con posibles complicaciones intra y extratemporales. Es poco
frecuente, por el uso de antibióticos y drenajes, pero debe tenerse en
cuenta. Su tratamiento es con antibióticos endovenosos y según la
respuesta clínica, drenaje quirúrgico en pabellón. La tomografía
computerizada de oídos es una herramienta fundamental en el
diagnóstico ya que nos muestra una destrucción ósea y una zona
coalescente.
14
TRASTORNOS DEL OÍDO INTERNO
No suele existir otalgia cuando el oído interno está afectado. Pero puede
aparecer en los casos en los que exista trastorno de VII y VIII pares
craneales así como de estructuras adyacentes como la duramadre.
Tumoraciones como el neurinoma del acústico darán lugar también a otalgia,
sobre todo en estadios avanzados.
3. OTALGIA SECUNDARIA
Los pacientes que refieren fiebre, dolor faríngeo, molestias nasosinusales o
dentales o síntomas de reflujo gastroesofágico, nos orientan hacia una
patología cuyo origen no está en el conducto auditivo (otalgia referida).
TRASTORNOS ORO-MAXILOFACIALES
 Sinusitis aguda: infección que se origina en el seno maxilar o en las
celdas etmoidales, pudiendo dar lugar a otalgia referida, dado que se
encuentran inervados por el V par craneal. Suele manifestarse como
un dolor sordo y fluctuante, pudiéndose acompañar de dolor o
sensibilidad en los molares superiores, rinorrea, taponamiento nasal
o anosmia. La fiebre y el malestar general están presentes en los
cuadros agudos. La rinoscopia ante una sinusitis aguda puede
mostrar una mucosa edematosa, y secreción mucopurulenta. Sin
embargo, la ausencia de estos signos no descartará una sinusitis
crónica. El tratamiento de la sinusitis aguda consiste en antibióticos
sistémicos, irrigaciones con soluciones salinas y analgésicos. En las
crónicas, su tratamiento puede variar, por lo que hay que tener
presente factores anatómicos, reagudizaciones o factores
predisponentes como la rinitis alérgica. Habitualmente se utilizan
irrigaciones nasales, corticoides locales y antibióticos sistémicos de
forma ocasional.
 Otalgia secundaria a otra patología: Los dientes son inervados
también por ramas del V par craneal, por lo que trastornos dentales
suelen originar dolores referidos en los oídos. Los abscesos peri-
apicales son frecuentes en niños y adultos y muchas veces no tienen
manifestaciones orales en etapas iniciales. Para poder sospecharlos
15
podemos realizar una percusión suave en esa zona. Pero en etapas
más avanzadas podemos encontrar la encía inflamada, edematosa y
abombada en relación a un posible absceso o a una carie complicada.
Deberemos realizar en estos casos una evaluación dental exhaustiva.
 Úlceras o aftas orales: pueden producir otalgia referida, siendo más
probable si éstas se localizan en la región posterior de la lengua o en
la zona periamigdalina. Pacientes amigdalectomizados suelen referir
otalgia. Su tratamiento se basa en analgésicos y antisépticos orales.
 Trastornos de la articulación mandibular: Son un conjunto de
alteraciones musculoesqueléticas que afectan a esta articulación. El
dolor puede estar originado como consecuencia de un daño en la
articulación o por espasmos de los músculos accesorios (teporal,
masetero o pterigoideos interno o externo). El bruxismo, los
trastonos de oclusión y el stress son factores predisponentes. Las
lesiones de la articulación pueden producir resalte o crepitación al
abrir la boca, bloqueo o limitación de la apertura bucal. El dolor
puede tener una intensidad variable, y puede centrarse en la
articulación o a nivel del conducto auditivo externo. Algunos de los
síntomas óticos son: tinnitus, sensación de taponamiento ótico, o
alteraciones del equilibrio. Si es secundario a bruxismo, el dolor suele
tener un predominio matinal. El examen físico requiere la palpación
de la articulación en reposo y durante la apertura bucal.
El dolor que se origina por espasmos o contractura de los músculos
masticatorios se produce a nivel mio-fascial y puede o no asociarse a
patología articular. Se diagnostica realizando palpación sobre estos
músculos superficialmente como de forma intra-oral y se caracteriza
por un dolor agudo de intensidad moderada que aumenta con la
masticación.
El tratamiento consiste en el reposo articular, tomando dieta blanda,
y con la aplicación de calor local, antiinflamatorios y técnicas de
relajación. El diagnóstico final se realiza con resonancia nuclear. Y la
corrección quirúrgica o con ortodoncia son herramientas propias de la
especialidad de cirugía maxilofacial.
16
 Algunas alteraciones del cuello: como la presencia de adenopatías
inflamatorias, tiroiditis o reflujo. Pudiendo producir otalgia bilateral,
disfonía, sensación de cuerpo extraño o globos hipofaríngeo. El
diagnóstico se sospecha si los síntomas empeoran a pesar del
tratamiento con anti-inflamatorios. Puede confirmarse mediante
nasofibroscopia. Su tratamiento consiste en un cambio en los hábitos
alimenticios, evitando fumar, tomar café y alcohol. La terapia
farmacológica se basa en el uso de inhibidores de la bomba de
protones y ocasionalmente se pueden usar anti-inflamatorios COX-2
selectivos (celecoxib) para aliviar la otalgia.
La otalgia puede ser el único síntoma de un tumor, por lo que un
dolor inexplicable en un adulto requiere de un examen completo de la
nasofaringe y laringe. Los síntomas que nos dirigen más claramente
hacia esta sospecha son la presencia de odinofagia, disfagia o
disfonía y ante factores de riesgo como tabaquismo o alcoholemia.
 Asociaciones de enfermedades degenerativas de la columna cervical:
existen puntos gatillo en la musculatura masticatoria, cervical o
incluso en la zona articular de los hombros, manifestándose como
plenitud ótica, inestabilidad. Su tratamiento consiste en analgesia con
anti-inflamatorios, aplicación de calor local si existen contracturas
crónicas o frío local si estas contracturas son agudas.
17
PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL OÍDO MEDIO
CLÍNICA OTOSCOPIA TRATAMIENTO
Otitis media aguda Otalgia intensa con
compromiso del
estado general.
En ocasiones otorrea
Dolor e
hipersensibilidad
pabellón auricular.
Población infantil.
Abombamiento y
enrojecimiento
timpánico,
exudado en
cavidad media.
Cubrir S. pneumoniae, H.
influenzae:
- Amoxicilina 80-
90mg/kg VO/8 h 7
días.
- Fracaso o clínica
grave: Amoxicilina-
Clavulánico 80-90 mg/
kg 7-10 días.
- AINEs.
Otitis media serosa Hipoacusia o
asintomática.
Líquido tras la
membrana
timpánica sin
signos infecciosos.
Resolución espontánea.
Niños: tratamiento
conservador.
Adultos: tener en cuenta
malformaciones o tumores
Si evolución tórpida:
drenaje, ATB, corticoides
sistémicos.
Baro- otitis aguda Otalgia intensa y
brusca.
Días: Hipoacusia y
plenitud ótica.
Retracción
timpánica.
Días: edema,
hemorragia.
- AINEs.
- Descongestionante
nasal o sistêmico.
- Maniobras Valsalva.
Mastoiditis aguda Fiebre, OMA,
dolor y tumefacción
retroauricular.
OMA en otoscopio.
Zona retroauricular
enrojecida e
inflamada.
Desplazamiento del
pabellón auricular.
En ocasiones
absceso
Cubrir: S. pneumoniae, H.
influenzae.
Amoxicilina/clavulánico IV
Alergia a penicilinas:
clindamicina IV.
+/- drenaje quirúrgico.
18
PRINCIPALES PATOLOGÍAS ORO-MAXILOFACIALES (SECUNDARIAS)
CLÍNICA EXAMEN FÍSICO TRATAMIENTO
Sinusitis aguda Dolor sordo y
fluctuante +
sensibilidad en
maxilares superiores
Rinorrea,
taponamiento nasal,
anosmia sin mejoría.
Fiebre, malestar
general.
Rinoscopia:
mucosa
edematosa, y
secreción
mucopurulenta
Cubrir S. pneumoniae, H.
influenzae:
- Amoxicilina 70-80
mg/kg VO/8 h 7 días.
- Asociar ácido
clavulánico en las
sinusitis frontales o
esfenoidales.
- Irrigación nasal.
- AINEs.
Causa
odontológica
Dolor moderado-
intenso
Edema e
inflamación de la
encía o caries.
- Si infección:
Amoxicilina +
clavulánico 875/125
mg/8h
- Alergia Penicilinas:
Clindamicina 300
mg/8 h.
- Drenaje de abscesos
- AINEs
- Clorhexidina 0,2%
tópica
Úlceras orales Dolor e irritación
local.
Edema y
escoriación.
- Dipropionato de
beclometasona 3 a 5
veces al día después
de las comidas (4-6
semanas)
Trastorno ATM Bruxismo, luxaciones
mandibulares o
espasmos
musculares.
Dolor articular +/-
tinnitus, plenitud
ótica, alteraciones
del equilibrio.
Limitación apertura
bucal.
Luxación o
subluxación.
Crepitación
articular.
- Reposo articular
- Dieta blanda
- AINEs
- Calor local
- Técnicas relajación
- +/- cirugía
19
4. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OTORRINOLARINGÓLOGO
Derivación de forma URGENTE al ORL de guardia:
Otalgia que en algún momento de su evolución presenta una o varias de las
siguientes complicaciones, incluso con un tratamiento correcto:
- Fiebre alta no complicada
- Signos meníngeos
- Parálisis facial
- Cefalea intensa
- Vértigo
- Mastoiditis
Derivación PREFERENTE:
- Otalgia de reciente aparición que no cede tras un tratamiento
correctamente instaurado y que supera los 10-12 días desde su
inicio.
- Otalgia aguda en paciente con otitis media crónica en que no se
ha podido establecer con seguridad un diagnóstico.
Derivación NORMAL:
- Otalgia aguda a la que se instaura el tratamiento adecuado.
- Otalgia de larga evolución sin síntomas ni signos de neoplasia de
cabeza y cuello.
20
5. CONCLUSIONES
La otalgia en un síntoma muy frecuente de consulta en atención primaria.
Una historia clínica detallada y un examen físico completo nos permiten
diagnosticar la mayoría de ellas.
Este síntoma puede significar un desafío importante para el médico, que
debe buscar y revisar de forma sistemática las diferentes estructuras de la
cabeza y el cuello en busca del origen primario del dolor.
La otalgia primaria puede tener su origen tanto en el oído externo, medio
como interno. En cambio, la otalgia secundaria, surge de patologías
externas al oído, pero adyacentes.
Hay que tener presente que la presencia de alguna anomalía no implica
siempre que ésta sea la causa del dolor. Además la ausencia de un
resultado favorable no debe hacernos perder la esperanza de encontrar el
origen del dolor.
En múltiples ocasiones, tras la ausencia de respuesta al tratamiento, o en
un control posterior por el especialista otorrinolaringólogo y tras la
realización de pruebas complementarias, es cuando podemos llegar a
establecer el diagnóstico y el tratamiento específico, debido a que las
causas pueden ser múltiples y muy diversas.
Es importante destacar que en la población infantil, la otalgia primaria es
uno de los síntomas más frecuentes cuya principal causa es la otitis media
aguda. Otras causas de otalgia secundaria en pediatría suelen ser, la
amigdalitis, faringitis y rinosinusitis, que se acompañan de síntomas
sistémicos. En cambio, en la población adulta, la otalgia secundaria es más
frecuente, teniendo mayor prevalencia en el sexo femenino.
21
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Blas Alonso S. y Alonso Pérez J.L.. Otalgia. Urgencias en atención
primaria. Centro de Salud Puerta Bonita II. Guayaba. Madrid. España.
2. Ried E.. Otalgia, dolor en el oído. Departamento de
Otrorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Rev. Med.
Clin. Condes- 2016;27(8) 892-897.
3. Guías rápidas para el manejo de los procesos otorrinolaringológicos
en Atención Primaria. Sociedad Andaluza de ORL y Patología Cérvico-
Facial. 2012.
4. Sánchez Fernández F., Labatut Pesce T.E., Raboso García-Baquero E..
Libro virtual de formación en ORL . Otitis seromucosa. Hospital
Ramon y Cajal. Madrid . 2015
5. Ramírez-Camacho R., Ramón García-Berrocal J, Trinidad A.
Enseñanza e investigación en la otorrinolaringología. Urgencias en
ORL. 2013
6. del Castillo Martín F., Baquero Artigao F., García Miguel M.J, Méndez
Echevarría A.. Otitis media aguda. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.
7. del Castillo Martin F., Baquero Artigaoa F., de la Calle Cabrera T. y
cols. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la otitis media aguda. An Pediatr (Barc).
2012;77(5):345. 345.e8.
8. Méndez Hernández M., Rodrigo Gonzalo de Liria C. Sinusitis aguda.
Celulitis periorbitaria. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP:
Infectología pediátrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
SEMIOLOGIA DE NARIZ.pptx
SEMIOLOGIA  DE NARIZ.pptxSEMIOLOGIA  DE NARIZ.pptx
SEMIOLOGIA DE NARIZ.pptx
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Otalgia UNSLP
Otalgia UNSLPOtalgia UNSLP
Otalgia UNSLP
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 

Similar a (2018 01-09) otalgia (doc)

Otitis en perros
Otitis en perrosOtitis en perros
Otitis en perrosjefra0421
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oidoOsiris Urbano
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosaDaniel Salinas Garcia
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaCamila Silva
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatoMiguelBelandria
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoLucía Flores Lazo
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf96toCTomasdeJessLG
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222María Pogo
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaManuel Giraldo
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxMatasCabrera11
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2018 01-09) otalgia (doc) (20)

Clase otitis tres
Clase otitis tresClase otitis tres
Clase otitis tres
 
Otitis en perros
Otitis en perrosOtitis en perros
Otitis en perros
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
Semiologia de patologias   inflamatoria de oidoSemiologia de patologias   inflamatoria de oido
Semiologia de patologias inflamatoria de oido
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
Otitis
Otitis Otitis
Otitis
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca RiscoPatologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
Patologías del oído externo y medio. Lucía Flores Lazo. Dr. Fonseca Risco
 
OTITIS ABC.docx
OTITIS ABC.docxOTITIS ABC.docx
OTITIS ABC.docx
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
 
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdfU3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
U3 - Otorrino (1),subrayado.pdf
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptxOMC Y COMPLICACIONES.pptx
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

(2018 01-09) otalgia (doc)

  • 1. OTALGIA Pilar Moya Pérez. R1 C.S. ALMOZARA Laura Pastor Pou. R1 C.S. SAN JOSÉ NORTE 9 de enero de 2018
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Definición, anamnesis y exploración. 2. Otalgia primaria 3. Otalgia secundaria 4. Criterios de derivación a Otorrinolaringólogo 5. Conclusiones 6. Bibliografía
  • 3. 3 1. DEFINICIÓN, ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN La otalgia o dolor en los oídos, puede ser consecuencia de una enfermedad otológica (otalgia primaria u otogénica) o generarse a partir de un proceso patológico y estructuras alejadas del oído (otalgia secundaria o referida). La otalgia es un síntoma muy común en las consultas de Atención Primaria. Sus causas pueden ser muy diversas y varían de acuerdo al grupo etario, sexo y síntomas que la acompañan. El oído posee una rica red de terminaciones nerviosas sensitivas en sus distintas porciones: - Pabellón auricular está inervado por las ramas del V, VII y X par craneal y además las ramas de los nervios cervicales C2 y C3. - Conducto auditivo externo por ramas del V, VII y X par craneal. - Membrana timpánica por ramas del VII, IX y X par craneal. - Oído medio por ramas del V, VII y IX par craneal. Estos cuatro nervios craneales y las ramas cervicales inervan a su vez a otras estructuras cercanas que deben ser revisadas en los pacientes que consultan por otalgia. Debemos realizar una buena anamnesis y un examen físico completo, y en la gran mayoría de los casos esto es suficiente para llegar al diagnóstico. En los antecedentes personales médicos tendremos que tener en cuenta la edad, ya que por ejemplo, en los niños, la otitis media aguda es sin duda la causa más frecuente de otalgia. En la historia clínica deberemos tener en cuenta los siguientes apartados que serán relevantes para llegar al diagnóstico final y al mejor tratamiento para nuestros pacientes: 1. Antecedentes personales (episodios previos, rinofaringitis, Diabetes Mellitus). 2. Factores condicionantes (traumatismos, manipulación con objetos, cuadros gripales, baños en piscinas, vuelos, etc.).
  • 4. 4 3. Signos y síntomas asociados tanto de origen auricular (otorrea, otorragia, hipoacusia, acúfenos, vértigo, autofonía) como de orofaringe y rinosinusal (rinorrea, disfagia, disfonía, obstrucción nasal). Relación con masticación. 4. Características de la otalgia (punzante o pulsátil, brusca o insidiosa, prurito, intensidad, ritmo, duración, modo de presentación, localización e irradiación). Las características del dolor nos pueden ayudar para filiar el origen: - Dolor continuo que tiende a ir en aumento, suele asociado a un proceso infeccioso. - Dolor intermitente, podría asociarse a un problema de la articulación temporomandibular y estar desencadenado con los movimientos mandibulares. En cuanto a la exploración física, deberemos siempre revisar: 1. Inspección detallada del pabellón auricular y área post auricular, valorando forma, aspecto y color. 2. Otoscopia. Exploración complementaria indispensable. Puede ser manual (centro de salud) o por microscopio o videoendoscopio: a. Conducto auditivo externo (CAE) en busca de inflamación de las paredes (otitis externas), secreciones, otorrea (cuantía, aspecto, color y olor) intentar ver si procede de una perforación timpánica o de un trayecto fistuloso infectado; buscar escalones óseos (traumatismo de peñasco). b. Membrana timpánica: observar color, retracciones y perforaciones. Si la otoscopia no nos queda clara derivar a ORL (examen por microscopio). 3. Examinar región preauricular (parótida, articulación temporomandibular), región mandibular, boca, nariz, dentición, rinofaringe y faringolaringe. 4. Palpación: borde posterior de mastoides, articulación temporomandibular. Movilidad del pabellón y presión sobre el trago, parótidas y región cervical. Palpación de cuello en busca de adenopatías o tumoraciones.
  • 5. 5 5. Examen neurológico cervico-facial buscando trastornos de la sensibilidad y del gusto. Exploración de pares craneales V, VII, IX y X. En algunas ocasiones no es suficiente con la exploración sistemática de los apartados anteriormente citados y deberemos ampliar el estudio realizando otros exámenes como: - Audiometría - Impedanciometría - Tomografía Computarizada - Resonancia Nuclear Magnética - Endoscopias… 1.1 Algoritmo ante otalgia de reciente aparición.
  • 6. 6 2. OTALGIA PRIMARIA Los síntomas como otorrea, plenitud ótica o disminución de la audición sugieren un origen ótico. La causa principal y la primera a tener en cuenta es la infección aguda del oído. TRASTORNOS DEL OÍDO EXTERNO:  Foliculitis aguda: es un cuadro doloroso, resultado de la infección por bacterias Gram-positivas de un folículo piloso obstruido. Por esta razón, aparece en la parte más exterior del conducto auditivo externo donde se encuentran los pelos. En ocasiones puede evolucionar a un pequeño absceso y producir una inflamación de los tejidos más profundos como una pericondritis. El tratamiento debe incluir antibióticos sistémicos efectivos contra Staphylococcus Aureus y en ocasiones una incisión o drenaje pueden ayudar a aliviar el dolor y acelerar la recuperación.  Otitis externa difusa: proceso infeccioso de la piel del oído externo. Tiene una mayor prevalencia en los meses de verano por la entrada de agua contaminada del mar o piscinas en el oído y en quienes manipulan sus oídos con cotones o usan audífonos que impiden la expulsión normal del cerumen. Encontramos grados variables de la
  • 7. 7 enfermedad que van desde: la inflamación de la piel del conducto que puede estar enrojecida, sensible y dolorosa a la tracción de la oreja; al edema y obstrucción del conducto por restos de piel, cerumen macerado y/o secreción purulenta. La otalgia se puede acompañar de sensación de oído taponado, disminución de la audición, prurito y eventualmente otorrea. En el examen físico podemos encontrar un conducto eritematoso e inflamado que nos impide ver su porción medial y la membrana timpánica. La infección puede extenderse a los tejidos del pabellón auricular haciendo muy dolorosa su movilización. Las bacterias más frecuentemente encontradas son: Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, bacilos Gram negativos y ocasionalmente hongos. El tratamiento consiste en evitar la entrada de agua, AINEs, calor local, gotas otológicas con antibiótico y, en caso de que se acompañe de un proceso inflamatorio importante, se pueden emplear las gotas que combinan corticoides.  Otitis externa necrotizante: infección grave que se presenta en pacientes inmunocomprometidos como diabéticos, VIH+ y ancianos. Progresa hasta el hueso y se caracteriza por otalgia intensa, otorrea con tejido de granulación y mala respuesta al tratamiento habitual pudiendo comprometer pares craneales inferiores o el nervio facial. Es un cuadro rápidamente progresivo que puede llevar a la muerte. Se produce por Pseudomona aeruginosa y su tratamiento debe ser con antibióticos endovenosos y desbridación quirúrgica.  Impactación de tapones de cerumen: Generalmente se manifiesta como un dolor muy intenso posterior a la maniobra. Se pueden originar heridas o erosiones al intentar extraerlos o manipularlos. Si no hay signos de infección y hay mucho dolor se puede tratar con
  • 8. 8 analgésicos, gotas óticas y diferir su extracción si el paciente no tolera el procedimiento.  Miringitis bullosa u otitis gripal: es una causa importante de otalgia y en ocasiones otorrea sero-hemática. Su comienzo es brusco y se produce al inicio de un cuadro agudo viral. Al examen se caracteriza por la presencia de una o varias bullas serosas o hemorrágicas que están sobre la membrana timpánica y, a veces, sobrepasan sus límites extendiéndose a la piel del conducto auditivo externo óseo. Pueden acompañarse de sensación de oído taponado, sin tener claramente una disminución de la audición en sus etapas iniciales. Lo habitual es que la otalgia dure unas horas y las bullas un par de días. Responde bien a las gotas óticas que contienen anestésico y corticoides. Sin embargo, el cuadro gripal que lo originó puede evolucionar o progresar a una otitis media aguda en 24 a 48 horas por lo que es conveniente advertir de esta situación al paciente o a sus padres y citarlo a control en un par de días para ver su evolución. El uso de analgésicos orales y el calor local son una ayuda importante durante el periodo agudo de dolor.  Herpes ótico o síndrome de Ramsay- Hunt: se caracteriza por dolor intenso como una quemadura en el oído sin otros hallazgos en una etapa inicial. En las 24-48 horas después comenzaremos a encontrar las vesículas propias del herpes a nivel de la concha auricular y, posteriormente, en el conducto auditivo externo. Debe tratarse con Aciclovir, Valanciclovir, Brivudina. Debemos recordar que la rama sensitiva del VII par se puede encontrar afectada y, si la infección progresa hasta el ganglio geniculado, puede producirse una parálisis facial secundaria, lo cual ocurre en el 50% de los casos. Por esta razón se deben asociar corticoides en altas dosis en etapas iniciales.  Impetigo: se asocia a estreptococo beta- hemolítico tiene las mismas características a otras regiones de la piel, llagas rojizas que se rompen rápidamente, supuran durante algunos días y luego forman una costra de color marrón amarillento. Produce prurito y dolor no
  • 9. 9 muy intenso. Responden a tratamiento local y uso de antibióticos sistémicos.  Otomicosis: es producida por aspergillus, y cándida albicans, la sintomatología que sobresale es el prurito otros signos que pueden aparecer son descamación y exudación purulenta y otorrea densa y cremosa. Debe tratarse con soluciones contra hongos durante 10-15 días. Si el paciente está inmunodeprimido o grave asociar antifúngico oral.  Neoplasias del oído externo: El 90% de los tumores malignos de origen epitelial se localizan en cabeza y cuello, de estos sólo el 8% están en la región auricular y la mayoría de estos corresponden a carcinomas de células basales o carcinoma de células escamosas. Se encuentran en pacientes de edad avanzada y con antecedente de exposición solar. La otalgia intensa está presente en los tumores del conducto auditivo externo y no en los del pabellón auricular. Los carcinomas epidermoides o de células escamosas pueden manifestarse como una otitis externa que no responde a tratamiento y parecer como una lesión ulcerada de bordes irregulares. Se sugiere realizar biopsia y scanner que descarte la infiltración del hueso para asegurar el diagnóstico diferencial.  Pericondritis y condritis: corresponde a la inflamación e infección del pericondrio y cartílago del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. En estos casos la oreja se encuentra roja, engrosada, dolorosa y caliente al tacto. Debe tratarse con antibióticos activos contra Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, siendo de elección las quinolonas. En algunas ocasiones es necesario realizar una limpieza quirúrgica o pequeño drenaje si se ha producido un absceso localizado.  Traumatismos o quemaduras: Los traumatismos son fáciles de identificar mediante una cuidadosa inspección y otoscopia. El pabellón es una zona corporal muy expuesta a las heridas y a un
  • 10. 10 posible arrancamiento debido a su posición. Puede estar asociado con lesiones en otras localizaciones. Es necesario descartar una afectación del oído medio e interno y una posible fractura del hueso temporal. Puede tratarse de heridas superficiales, que sólo afecten a la piel, o bien afectar a planos profundos e incluso al cartílago. El otohematoma Se debe a la acumulación de sangre entre el pericondrio y el cartílago del pabellón. Aparece como una tumefacción blanda y eritematosa, que puede fluctuar. Su tratamiento consiste en el drenaje mediante una incisión amplia y un vendaje compresivo. Las secuelas de la falta o del mal tratamiento de esta afección pueden originar deformaciones importantes del pabellón, como la conocida “oreja en coliflor” u “oreja del boxeador”. Las quemaduras pueden estar producidas tanto por agentes físicos calientes como fríos. Hay tres grados en función de la profundidad alcanzada, El dolor es constante en las fases iniciales, puede progresar a un dolor intenso e intermitente, o incluso desaparecer en la fase de necrosis.  Erisipela: Producida por el Streptococcus pyogenes. Se presenta como una placa eritematosa, dolorosa, de bordes nítidos y sobreelevados, con aspecto de piel de naranja. Es frecuente que aparezcan adenopatías regionales. Suele ir acompañada de un proceso de faringoamigdalitis aguda eritematosa o eritemapultácea con fiebre alta. El tratamiento de elección es la Penicilina y derivados.
  • 11. 11 PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL OÍDO EXTERNO CLÍNICA OTOSCOPIA TRATAMIENTO Foliculitis aguda Otalgia intensa que aumenta al presionar el trago o separar el pabellón. Infección localizada en porción cartilaginosa del CAE que a veces evoluciona a absceso Cubrir S. Aureus: - Amoxicilina/clavulánic o 875/125 mg VO/8 h 7 días. - Si alergia: Clindamicina: 150-450 mg/ 6h 7 días Puede precisar drenaje. Otitis externa difusa Otalgia que aumenta al presionar el trago o separar el pabellón con otorrea discreta. Piscinas, audífonos CAE eritematoso, inflamación Cubrir : P. aeruginosa y S. aureus Gotas óticas: ciprofloxacino+corticoide 6-8 gotas/12h en cada oído afectado Otitis externa necrotizante Ancianos, diabéticos, inmunodeprimidos. Otitis externa aguda rebelde al tratamiento. Tejido de granulación en el CAE. Realizar estudio radiológico para evaluar tejidos profundos. Cubrir: P. aeruginosa Ciprofloxacino 400 mg IV (o 750 mg VO) cada 12 h durante 4-8 semanas Desbridamiento Qx Miringitis bullosa Otalgia intensa que cede al romper las bullas de contenido serohemorrágico que cubren la capa externa del tímpano. Bullas serosas o hemorrágicas en tímpano. Restos de otorrea sero-hemática Causa virus. Tto sintomático: AINEs VO, calor local Gotas con corticoide Herpes Zoster ótico Inicio otalgia- quemadura sin lesiones. Sd de Ramsay Hunt: parálisis del VII par + hipoacusia neurosensorial homolateral + lesiones herpéticas Lesiones herpéticas en CAE y concha auricular Causa: VVZ Brivudina 125 mg/1 día/7 días +/- esteroides sistémicos (si existe afectación del VII par) Otomicosis Prurito intenso y otorrea. Antecedente de haber empleado gotas óticas con ATB Depósitos blancos, verdes, marrones o negros o bien una masa algodonosa o filamentosa más o menos espesa. Cubrir: aspergillus, y cándida albicans Clotrimazol 1-2 gotas cada 8 h 10 días. Si inmunodeprimido o grave asociar antifúngico oral: ketoconazol (200- 400 mg una vez al día) Pericondritis Oreja roja, engrosada, dolorosa y caliente al tacto. Otohematoma infectado, piercing Normal Cubrir: P. aeruginosa y S. aureus ATB VO o IV según la gravedad: - Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12h - Cipro o 750 mg VO cada 12 h. Si absceso: drenaje y vendaje compresivo
  • 12. 12 TRASTORNOS DEL OÍDO MEDIO  Otitis media aguda: es la principal causa de otalgia en la población infantil y se caracteriza por otalgia intensa, ocupación del oído medio por líquido seroso, mucoso o purulento y signos inflamatorios. Como signos y síntomas agregados podemos encontrar fiebre, decaimiento, compromiso del estado general y una historia de virosis respiratoria reciente. Si el paciente consulta de forma tardía, podría llegar sin dolor ni fiebre, pero con secreción en su oído secundaria a la ruptura de la membrana timpánica. Las bacterias más frecuentemente asociadas a la OMA son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y más atrás la Moraxella catarrhalis. El tratamiento de elección en un cuadro aislado y en un paciente sin tratamientos antibióticos previos, es la amoxicilina durante 7-10 días, pudiendo acompañarse de algún antiinflamatorio o descongestionante unos días mientras cede el dolor, el calor local puede ayudar en las etapas agudas de dolor.  Ototubaritis y otitis media serosa: generalmente es asintomática o produce hipoacusia. En la otoscopia vemos líquido tras la membrana timpánica de origen no infeccioso. Se debe a una disfunción a nivel de la trompa de Eustaquio impidiendo el drenaje de los fluidos del oído y dando lugar a su acumulación a nivel del oído medio. Este líquido suele ser estéril, pero, si la obstrucción es intermitente, puede producirse el paso de bacterias dando lugar a una infección y con ello a una otitis media aguda y otalgia. El tratamiento de la otitis media serosa depende de su etiología, en niños suele deberse a inmadurez de la Trompa de Eustaquio por lo que se emplearía un tratamiento conservador, en adultos es más rara la resolución espontánea y debemos tener en cuenta que también puede deberse a tumores o malformaciones. Entre los posibles tratamientos se encuentran:
  • 13. 13 abstención terapéutica, miringotomía con o sin colocación de tubos de drenaje, adenoidectomía , antibióticos , corticoides sistémicos o tópicos, tratamiento de enfermedades desencadenantes.  Baro- otitis aguda: puede ser un cuadro extremadamente doloroso. Se produce por la incapacidad de la trompa de Eustaquio de equiparar o compensar los cambios bruscos de presión dentro del oído medio frente a aumentos externos de la presión atmosférica como un descenso en avión o una inmersión de buceo. Esto puede llevar a una retracción severa y dolorosa de la membrana timpánica e incluso a su ruptura. De forma secundaria, con el paso de las horas y días, se puede producir edema, hemorragia y exudado serohemático que producen sensación de oído taponado e hipoacusia. La historia con el antecedente del cambio de presión, más la otoscopia con congestión, hemorragia o líquido en el oído es característica de este cuadro. El tratamiento es habitualmente posterior a la otalgia y consultan por la sensación de plenitud ótica e hipoacusia. El tratamiento consiste en anti-inflamatorios y descongestionantes tópicos y/o sistémicos por unos días y evaluar cuidadosamente las fosas nasales y rinofaringe, intentando descartar patologías a ese nivel.  Mastoiditis aguda: complicación de una OMA con mala respuesta a tratamiento. La zona retro auricular se encuentra enrojecida y levantada pudiendo incluso desplazar el pabellón auricular. Si se llegara a formar un absceso podríamos tener un tejido fluctuante y con posibles complicaciones intra y extratemporales. Es poco frecuente, por el uso de antibióticos y drenajes, pero debe tenerse en cuenta. Su tratamiento es con antibióticos endovenosos y según la respuesta clínica, drenaje quirúrgico en pabellón. La tomografía computerizada de oídos es una herramienta fundamental en el diagnóstico ya que nos muestra una destrucción ósea y una zona coalescente.
  • 14. 14 TRASTORNOS DEL OÍDO INTERNO No suele existir otalgia cuando el oído interno está afectado. Pero puede aparecer en los casos en los que exista trastorno de VII y VIII pares craneales así como de estructuras adyacentes como la duramadre. Tumoraciones como el neurinoma del acústico darán lugar también a otalgia, sobre todo en estadios avanzados. 3. OTALGIA SECUNDARIA Los pacientes que refieren fiebre, dolor faríngeo, molestias nasosinusales o dentales o síntomas de reflujo gastroesofágico, nos orientan hacia una patología cuyo origen no está en el conducto auditivo (otalgia referida). TRASTORNOS ORO-MAXILOFACIALES  Sinusitis aguda: infección que se origina en el seno maxilar o en las celdas etmoidales, pudiendo dar lugar a otalgia referida, dado que se encuentran inervados por el V par craneal. Suele manifestarse como un dolor sordo y fluctuante, pudiéndose acompañar de dolor o sensibilidad en los molares superiores, rinorrea, taponamiento nasal o anosmia. La fiebre y el malestar general están presentes en los cuadros agudos. La rinoscopia ante una sinusitis aguda puede mostrar una mucosa edematosa, y secreción mucopurulenta. Sin embargo, la ausencia de estos signos no descartará una sinusitis crónica. El tratamiento de la sinusitis aguda consiste en antibióticos sistémicos, irrigaciones con soluciones salinas y analgésicos. En las crónicas, su tratamiento puede variar, por lo que hay que tener presente factores anatómicos, reagudizaciones o factores predisponentes como la rinitis alérgica. Habitualmente se utilizan irrigaciones nasales, corticoides locales y antibióticos sistémicos de forma ocasional.  Otalgia secundaria a otra patología: Los dientes son inervados también por ramas del V par craneal, por lo que trastornos dentales suelen originar dolores referidos en los oídos. Los abscesos peri- apicales son frecuentes en niños y adultos y muchas veces no tienen manifestaciones orales en etapas iniciales. Para poder sospecharlos
  • 15. 15 podemos realizar una percusión suave en esa zona. Pero en etapas más avanzadas podemos encontrar la encía inflamada, edematosa y abombada en relación a un posible absceso o a una carie complicada. Deberemos realizar en estos casos una evaluación dental exhaustiva.  Úlceras o aftas orales: pueden producir otalgia referida, siendo más probable si éstas se localizan en la región posterior de la lengua o en la zona periamigdalina. Pacientes amigdalectomizados suelen referir otalgia. Su tratamiento se basa en analgésicos y antisépticos orales.  Trastornos de la articulación mandibular: Son un conjunto de alteraciones musculoesqueléticas que afectan a esta articulación. El dolor puede estar originado como consecuencia de un daño en la articulación o por espasmos de los músculos accesorios (teporal, masetero o pterigoideos interno o externo). El bruxismo, los trastonos de oclusión y el stress son factores predisponentes. Las lesiones de la articulación pueden producir resalte o crepitación al abrir la boca, bloqueo o limitación de la apertura bucal. El dolor puede tener una intensidad variable, y puede centrarse en la articulación o a nivel del conducto auditivo externo. Algunos de los síntomas óticos son: tinnitus, sensación de taponamiento ótico, o alteraciones del equilibrio. Si es secundario a bruxismo, el dolor suele tener un predominio matinal. El examen físico requiere la palpación de la articulación en reposo y durante la apertura bucal. El dolor que se origina por espasmos o contractura de los músculos masticatorios se produce a nivel mio-fascial y puede o no asociarse a patología articular. Se diagnostica realizando palpación sobre estos músculos superficialmente como de forma intra-oral y se caracteriza por un dolor agudo de intensidad moderada que aumenta con la masticación. El tratamiento consiste en el reposo articular, tomando dieta blanda, y con la aplicación de calor local, antiinflamatorios y técnicas de relajación. El diagnóstico final se realiza con resonancia nuclear. Y la corrección quirúrgica o con ortodoncia son herramientas propias de la especialidad de cirugía maxilofacial.
  • 16. 16  Algunas alteraciones del cuello: como la presencia de adenopatías inflamatorias, tiroiditis o reflujo. Pudiendo producir otalgia bilateral, disfonía, sensación de cuerpo extraño o globos hipofaríngeo. El diagnóstico se sospecha si los síntomas empeoran a pesar del tratamiento con anti-inflamatorios. Puede confirmarse mediante nasofibroscopia. Su tratamiento consiste en un cambio en los hábitos alimenticios, evitando fumar, tomar café y alcohol. La terapia farmacológica se basa en el uso de inhibidores de la bomba de protones y ocasionalmente se pueden usar anti-inflamatorios COX-2 selectivos (celecoxib) para aliviar la otalgia. La otalgia puede ser el único síntoma de un tumor, por lo que un dolor inexplicable en un adulto requiere de un examen completo de la nasofaringe y laringe. Los síntomas que nos dirigen más claramente hacia esta sospecha son la presencia de odinofagia, disfagia o disfonía y ante factores de riesgo como tabaquismo o alcoholemia.  Asociaciones de enfermedades degenerativas de la columna cervical: existen puntos gatillo en la musculatura masticatoria, cervical o incluso en la zona articular de los hombros, manifestándose como plenitud ótica, inestabilidad. Su tratamiento consiste en analgesia con anti-inflamatorios, aplicación de calor local si existen contracturas crónicas o frío local si estas contracturas son agudas.
  • 17. 17 PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFECCIOSAS DEL OÍDO MEDIO CLÍNICA OTOSCOPIA TRATAMIENTO Otitis media aguda Otalgia intensa con compromiso del estado general. En ocasiones otorrea Dolor e hipersensibilidad pabellón auricular. Población infantil. Abombamiento y enrojecimiento timpánico, exudado en cavidad media. Cubrir S. pneumoniae, H. influenzae: - Amoxicilina 80- 90mg/kg VO/8 h 7 días. - Fracaso o clínica grave: Amoxicilina- Clavulánico 80-90 mg/ kg 7-10 días. - AINEs. Otitis media serosa Hipoacusia o asintomática. Líquido tras la membrana timpánica sin signos infecciosos. Resolución espontánea. Niños: tratamiento conservador. Adultos: tener en cuenta malformaciones o tumores Si evolución tórpida: drenaje, ATB, corticoides sistémicos. Baro- otitis aguda Otalgia intensa y brusca. Días: Hipoacusia y plenitud ótica. Retracción timpánica. Días: edema, hemorragia. - AINEs. - Descongestionante nasal o sistêmico. - Maniobras Valsalva. Mastoiditis aguda Fiebre, OMA, dolor y tumefacción retroauricular. OMA en otoscopio. Zona retroauricular enrojecida e inflamada. Desplazamiento del pabellón auricular. En ocasiones absceso Cubrir: S. pneumoniae, H. influenzae. Amoxicilina/clavulánico IV Alergia a penicilinas: clindamicina IV. +/- drenaje quirúrgico.
  • 18. 18 PRINCIPALES PATOLOGÍAS ORO-MAXILOFACIALES (SECUNDARIAS) CLÍNICA EXAMEN FÍSICO TRATAMIENTO Sinusitis aguda Dolor sordo y fluctuante + sensibilidad en maxilares superiores Rinorrea, taponamiento nasal, anosmia sin mejoría. Fiebre, malestar general. Rinoscopia: mucosa edematosa, y secreción mucopurulenta Cubrir S. pneumoniae, H. influenzae: - Amoxicilina 70-80 mg/kg VO/8 h 7 días. - Asociar ácido clavulánico en las sinusitis frontales o esfenoidales. - Irrigación nasal. - AINEs. Causa odontológica Dolor moderado- intenso Edema e inflamación de la encía o caries. - Si infección: Amoxicilina + clavulánico 875/125 mg/8h - Alergia Penicilinas: Clindamicina 300 mg/8 h. - Drenaje de abscesos - AINEs - Clorhexidina 0,2% tópica Úlceras orales Dolor e irritación local. Edema y escoriación. - Dipropionato de beclometasona 3 a 5 veces al día después de las comidas (4-6 semanas) Trastorno ATM Bruxismo, luxaciones mandibulares o espasmos musculares. Dolor articular +/- tinnitus, plenitud ótica, alteraciones del equilibrio. Limitación apertura bucal. Luxación o subluxación. Crepitación articular. - Reposo articular - Dieta blanda - AINEs - Calor local - Técnicas relajación - +/- cirugía
  • 19. 19 4. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A OTORRINOLARINGÓLOGO Derivación de forma URGENTE al ORL de guardia: Otalgia que en algún momento de su evolución presenta una o varias de las siguientes complicaciones, incluso con un tratamiento correcto: - Fiebre alta no complicada - Signos meníngeos - Parálisis facial - Cefalea intensa - Vértigo - Mastoiditis Derivación PREFERENTE: - Otalgia de reciente aparición que no cede tras un tratamiento correctamente instaurado y que supera los 10-12 días desde su inicio. - Otalgia aguda en paciente con otitis media crónica en que no se ha podido establecer con seguridad un diagnóstico. Derivación NORMAL: - Otalgia aguda a la que se instaura el tratamiento adecuado. - Otalgia de larga evolución sin síntomas ni signos de neoplasia de cabeza y cuello.
  • 20. 20 5. CONCLUSIONES La otalgia en un síntoma muy frecuente de consulta en atención primaria. Una historia clínica detallada y un examen físico completo nos permiten diagnosticar la mayoría de ellas. Este síntoma puede significar un desafío importante para el médico, que debe buscar y revisar de forma sistemática las diferentes estructuras de la cabeza y el cuello en busca del origen primario del dolor. La otalgia primaria puede tener su origen tanto en el oído externo, medio como interno. En cambio, la otalgia secundaria, surge de patologías externas al oído, pero adyacentes. Hay que tener presente que la presencia de alguna anomalía no implica siempre que ésta sea la causa del dolor. Además la ausencia de un resultado favorable no debe hacernos perder la esperanza de encontrar el origen del dolor. En múltiples ocasiones, tras la ausencia de respuesta al tratamiento, o en un control posterior por el especialista otorrinolaringólogo y tras la realización de pruebas complementarias, es cuando podemos llegar a establecer el diagnóstico y el tratamiento específico, debido a que las causas pueden ser múltiples y muy diversas. Es importante destacar que en la población infantil, la otalgia primaria es uno de los síntomas más frecuentes cuya principal causa es la otitis media aguda. Otras causas de otalgia secundaria en pediatría suelen ser, la amigdalitis, faringitis y rinosinusitis, que se acompañan de síntomas sistémicos. En cambio, en la población adulta, la otalgia secundaria es más frecuente, teniendo mayor prevalencia en el sexo femenino.
  • 21. 21 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Blas Alonso S. y Alonso Pérez J.L.. Otalgia. Urgencias en atención primaria. Centro de Salud Puerta Bonita II. Guayaba. Madrid. España. 2. Ried E.. Otalgia, dolor en el oído. Departamento de Otrorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Rev. Med. Clin. Condes- 2016;27(8) 892-897. 3. Guías rápidas para el manejo de los procesos otorrinolaringológicos en Atención Primaria. Sociedad Andaluza de ORL y Patología Cérvico- Facial. 2012. 4. Sánchez Fernández F., Labatut Pesce T.E., Raboso García-Baquero E.. Libro virtual de formación en ORL . Otitis seromucosa. Hospital Ramon y Cajal. Madrid . 2015 5. Ramírez-Camacho R., Ramón García-Berrocal J, Trinidad A. Enseñanza e investigación en la otorrinolaringología. Urgencias en ORL. 2013 6. del Castillo Martín F., Baquero Artigao F., García Miguel M.J, Méndez Echevarría A.. Otitis media aguda. Protocolos diagnóstico- terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 7. del Castillo Martin F., Baquero Artigaoa F., de la Calle Cabrera T. y cols. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. An Pediatr (Barc). 2012;77(5):345. 345.e8. 8. Méndez Hernández M., Rodrigo Gonzalo de Liria C. Sinusitis aguda. Celulitis periorbitaria. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica.