SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
IMPORTANCIA DE LA
DONACIÓN DE SANGRE
Y MÉDULA ÓSEA
DESDE ATENCIÓN
PRIMARIA
LUCÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ
JESSICA GARCÍA PALACIO
C.S. TORRE RAMONA
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2
2. DONACIÓN DE SANGRE......................................................................................... 2
2.1 PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN: ................................................................... 2
2.2 SCREENING REALIZADO EN LOS SITIOS DE DONACIÓN DE SANGRE ... 4
2.3 SCREENING POST DONACION:..................................................................... 6
2.4 COMPLICACIONES DE LA DONACIÓN DE SANGRE: .................................. 6
2.5 TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS ................................................................... 7
3. DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.............................................................................. 9
3.1. DONANTES COMPATIBLES ............................................................................ 9
3.2. CENTROS DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA .......................................... 10
3.3. REGISTRO DE DONANTES VOLUNTARIOS................................................ 10
3.4 CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES VOLUNTARIOS ........................ 11
3.5 PROCESO DE DONACIÓN ............................................................................ 12
3.6 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.................... 13
3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA........ 15
3.8 SEGUNDA DONACIÓN................................................................................... 16
4. DONACIÓN DE SANGRE DE CORDON UMBILICAL........................................... 17
4.1 REQUISITOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE CORDÓN UMBILICAL . 17
4.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL.... 18
4.3 BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL........................................ 18
5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 20
6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 20
2
1. INTRODUCCIÓN
El altruismo y la generosidad humana son los valores en los que se basa la
donación. Gracias a la donación, tanto de sangre como de médula ósea, es
posible la curación de muchas personas afectadas de graves enfermedades.
Como médicos de Atención Primaria, nos caracteriza la empatía, el deseo de
mejorar y promover la salud de nuestros pacientes y el bienestar de la población
en general.
A continuación, vamos a explicar conceptos que todo médico de familia debe
conocer, para poder ofrecer a nuestros pacientes la información necesaria para
fomentar la donación y con ello, salvar millones de vidas en todo el mundo.
2. DONACIÓN DE SANGRE
2.1 PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN:
En España se recogen al año 1.6000.000 donaciones, realizadas por 1.300.000
personas. Los datos podrían parecer elevados, pero no lo son en absoluto, tanto
por su valor relativo como por las necesidades objetivas de sangre que hay en
nuestro país. Según el último censo de población española (44 millones de
habitantes), un 66% (casi 29 millones) se encuentra en el intervalo de edad (18-
65 años) en el que se puede donar. Por tanto, el millón seiscientas mil
donaciones es realizado por un 3% de las personas que podrían hacerlo. Por
otra parte, las necesidades de sangre sitúan el nivel óptimo de donaciones en 50
donantes por cada mil habitantes. En nuestro país, sin embargo, nos
encontramos en 38 donaciones de media por mil habitantes, por lo que,
aproximadamente, tenemos un déficit de 820.0000 donaciones. Se necesitarían,
aproximadamente, 2.420.000 donaciones.
Necesitamos vincular estas ideas a sentimientos y emociones hasta crear un
vínculo duradero. A esto es a lo que llamamos concienciación, saber para querer
hacer, conocer para intervenir. Si conseguimos esto con un niño, jamás olvidará
la importancia de la donación y estaremos mucho más cerca de un futuro
donante en los próximos años.
3
El número de donantes de sangre está directamente relacionado con la
información que les podamos aportar, tanto nosotros como médicos de atención
primaria, como campañas publicitarias sobre la necesidad de donaciones, así
como el proceso y los lugares por el que se lleva a cabo, y los beneficios de las
donaciones. Al fin y al cabo, una buena educación sociosanitaria.
Se prohíbe dar una recompensa económica a los donantes, ya que está
demostrado que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ello,
debemos promover el altruismo y voluntariado entre nuestros pacientes,
haciéndoles saber que es algo bueno que puede salvar vidas, y que se necesita
sangre en los centros sanitarios.
Otros modos no monetarios que incentivan las donaciones son: el ausentismo
laboral, pequeños obsequios que se dan tras las donaciones, determinaciones
de colesterol, PSA, VIH de forma periódica y gratuita. Estos incentivos, sin
embargo, no parecen influir en la seguridad de las donaciones. Y no debemos
promocionarlos.
En el caso de personas diagnosticadas de hemocromatosis hereditaria que se
benefician de flebotomías terapéuticas, sus donaciones no se consideran menos
seguras para el receptor que las donaciones de donantes sin esta patología, ya
que no hay un riesgo mayor de transmisión de enfermedades. Por lo tanto, es
una buena forma de aumentar las donaciones de sangre.
Debido a que la propagación de la hepatitis es conocido que tiene más riesgo en
centros o instituciones, las agencias de recolección de sangre no lo hacen en
centros de discapacitados, residencias de ancianos o prisiones.
Cualquier persona interesada en Aragón, puede donar en el Banco de Sangre
de Zaragoza, en los Hospitales públicos Miguel Servet, Clínico Lozano Blesa,
San Jorge y Obispo Polanco, así como en las unidades móviles que se
desplazan a localidades más alejadas de la capital. Los horarios de apertura y
las fechas de colecta en cada municipio pueden consultarse en la web del Banco
(www.bancosangrearagon.org) o en sus cuentas de redes sociales (Facebook y
Twitter).
4
2.2 SCREENING REALIZADO EN LOS SITIOS DE DONACIÓN
DE SANGRE
Historia médica predonación: se recogen datos de filiación, peso, embarazos,
si fue rechazado alguna vez, antecedentes de reacción post vacunación, lugar y
fecha de la última donación y consentimiento del donante.
Criterios de selección: Edad entre 18-65 años. Profesiones o aficiones de
riesgo deben esperar 12 horas desde la donación. Peso más de 50 kg. Tensión
arterial sistólica no >180, tensión arterial diastólica no >100. Hemoglobina >12.5
en mujeres >13.5 en hombres. Intervalo entre donaciones al menos 2 meses.
Por otro lado, también se hacen preguntas sobre conductas de riesgo sexuales,
drogas o enfermedades de transmisión sexual.
La entrevista médica, es una parte fundamental en el screening, ya que incluye
preguntas tanto para proteger al receptor de enfermedades infecciosas
transmisibles que no son evaluadas en los test de sangre como la malaria, o
enfermedades infecciosas que si son determinadas analíticamente pero que se
encuentran en periodo ventana también protege al receptor si el donante toma
algún fármaco con potencial teratogénico. Por otro lado, también protege al
donante de complicaciones, que son más frecuentes por ejemplo en enfermos
cardiacos, embarazadas.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Los criterios de exclusión se establecen gracias al screening predonación,
mediante, la entrevista clínica, cuestionarios y los test analíticos postdonación.
- Criterios de exclusión absoluta: alcoholismo crónico, antecedentes de
anafilaxia, antecedentes de drogas por vía parenteral, neoplasias malignas
hematológicas y no hematológicas salvo (basocelular y escamoso, in situ de
cérvix), coagulopatías sintomáticas, personas con historia presente o pasada
de consumo de drogas por vía parenteral, antecedentes de babeiosis,
chagas, fiebre reumática con afectación cardíaca, hepatitis B y C pasada o
presente, infección por HTLV-I y II, meningitis, encefalitis, malaria, infección
por VIH, antecedentes de enfermedad coronaria, arritmias graves, ictus o
trombosis arteriales o venosas, enfermedades autoinmunes con afectación
5
de órganos, diabéticos insulino-dependientes, personas con antecedentes
familiares o personales de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tratamientos
con hormona de crecimiento, trasplantados de córnea, esclera o duramadre.
Tratamiento con etretinato o anticoagulante crónico, personas con conductas
sexuales de riesgo continuadas. Epilepsia con tratamiento continuado.
Personas que como receptores han sufrido lesión pulmonar aguda
postransfusión.
- Criterios de exclusión relativa: carcinoma basocelular y escamoso e in situ de
cérvix, Hepatitis A, mononucleosis infecciosa 6 meses desde la curación,
viajeros a zonas endémicas de malaria 12 meses, infecciones agudas 2
semanas tras la recuperación completa. Dos días tras la toma de AAS o
AINE. Una semana tras la toma de antibióticos o realización de extracciones
dentarias o cirugía menor. Dos semanas tras la toma de Warfarina. De uno a
seis meses tras la toma de antiprostáticos. Dos meses tras la vacunación con
virus o bacterias atenuados. Cuatro meses tras exploraciones invasivas,
como, endoscopia, transfusiones de sangre, tejidos, células de origen
humano, gamaglobulinas de origen humano, o la realización de pearcing o
tatuajes. Tres años tras la toma de acitretina (acné).
Los registros realizados de los donantes son una parte importante del
screening, ya que incluyen información de donantes que han sido eliminados
por razones específicas, gracias a esto si el nombre del donante figura en el
registro se elimina al donante antes de realizar la donación. En otros centros
se realiza el chequeo en el registro una vez se ha extraído la sangre si el
nombre figura se elimina la unidad. En estos registros también queda grabado
que las personas que alguna vez dieron positivo para HBsAg o VIH, ya no
son aceptadas en estos centros de donación, debido a que podrían dar un
resultado negativo, aunque aún puedan transmitir la enfermedad o porque
puede haber falsos negativos.
6
2.3 SCREENING POST DONACION:
Se analizan por test de laboratorio:
Se realiza una determinación del grupo ABO y Rh, y anticuerpos irregulares
antiglobulos rojos.
También se realizan marcadores de enfermedades infecciosas.
- Human immunodeficiency virus (HIV)-1 and HIV-2.
- Human T-lymphotropic virus (HTLV)-I and HTLV-II.
- Hepatitis C virus.
- Hepatitis B virus.
- West Nile virus.
- Treponema pallidum (syphilis).
- Trypanosoma cruzi
- Zika virus.
- Babesia microti
- Citomegalovirus (CMV).
En el momento de la donación, los donantes reciben instrucciones de que deben
llamar al centro de sangre, si tras varias horas o días después de la donación
desarrollan una enfermedad aguda con fiebre, infección del trato respiratorio
superior o un trastorno gastrointestinal; o para indicar factores de riesgo de VIH
u otras enfermedades infecciosas que no se hayan relevado en el momento de
la donación. Tras estas llamadas, los centros destruirán las unidades donadas y
avisarán al servicio de transfusión hospitalaria.
2.4 COMPLICACIONES DE LA DONACIÓN DE SANGRE:
Las complicaciones pueden ser inmediatas, hasta unos días o semanas
después. Son más comunes en mujeres y en la primera transfusión recibida.
Las más comunes son: lesiones locales en el sitio de flebotomía como,
hematomas, dolor en el brazo, lesiones sensoriales en el brazo utilizado
(quemazón, entumecimiento, hormigueo). Normalmente estas reacciones no son
severas ni requieren atención médica.
Los sincopes vasovagales son la reacción sistémica más común (2-5%). Estos
síncopes pueden provocar lesiones traumáticas que requieran asistencia
médica, por lo que es importante prevenirlas manteniendo al donante 10-15
minutos en decúbito antes de la marcha y la reposición de líquidos. Si se
produce, se debe poner al paciente en decúbito supino con las piernas en alto.
7
2.5 TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
La hemoglobina es la única molécula que puede transportar oxígeno por nuestro
cuerpo, por lo tanto, su déficit provocará un déficit de suministro de oxígeno a los
tejidos. El suministro de oxígeno a los tejidos está determinado por el gasto
cardíaco (depende de FC y volumen sistólico) y por contenido de oxígeno
arterial. Si caen estos factores el suministro de oxígeno es deficitario.
Deben realizarse pruebas de compatibilidad o pruebas cruzadas siempre antes
de la transfusión.
Diariamente, los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades de
los diferentes derivados sanguíneos de acuerdo con las necesidades existentes.
Algunas de las indicaciones son las siguientes:
Siempre deben existir unas cantidades mínimas que cubran posibles urgencias.
La transfusión es un tratamiento a corto plazo para la anemia, ya que es
necesario evaluar y tratar la causa subyacente. Pero, la evidencia sugiere que
se deberá transfundir cuando la hemoglobina sea <7-8 g/dl individualizando el
caso. Paciente hospitalizado está estable hemodinámicamente y sin
antecedentes de enfermedad cardíaca podría retrasarse la transfusión aun
encontrándose la hemoglobina entre 7-8 g/dl. Paciente hospitalizado con
enfermedad cardiovascular, sometido a cirugía ortopédica o cardíaca, así como
paciente ambulatorio se recomienda mantener la Hb >7-8 g/dl. Entre las
excepciones para realizar trasfusión encontramos, paciente con inestabilidad
hemodinámica o con isquemia miocárdica aguda con hemoglobina <10 g/dl.
Otra indicación son las transfusiones masivas por traumatismos o hemorragias
masivas, que no se manejan con umbrales de hemoglobina.
8
En pacientes paliativos puede recomendarse si reduce los síntomas.
RIESGOS DE LAS TRANSFUSIONES
Toda transfusión conlleva riesgos.
Aunque actualmente el riesgo de infección es mínimo, los agentes patógenos
transmitidos por la transfusión pueden transmitirse si están presentes en la
sangre del donante y si escapan a la detección mediante análisis de detección.
Las reacciones transfusionales alérgicas e inmunitarias pueden ocurrir en
cualquier paciente, y son más comunes en pacientes con transfusiones
múltiples. La reacción hemolítica aguda cursa con fiebre, hipotensión, dolor de
espalda, coagulación intravascular diseminada. La reacción anafiláctica cursa
con hipotensión, angioedema, sibilancias, dificultad respiratoria. Estas
reacciones son potencialmente mortales y deben tratarse con la interrupción
inmediata de la transfusión y la administración de epinefrina y soporte
hemodinámico y respiratorio.
Lesión pulmonar aguda que cursa con dificultad respiratoria, hipotensión,
radiografía de tórax anormal. Sobrecarga respiratoria que cursa con dificultad
respiratoria, estertores, aumento de BNP, radiografía anormal.
La reacción febril no hemolítica es una de las complicaciones más frecuentes.
No se debe suspender la transfusión, pero se debe hacer una vigilancia estrecha
para descartar otras causas potencialmente mortales que cursan con fiebre.
En el caso de una reacción urticaria, se puede administrar el resto del producto
sanguíneo solo después de que la transfusión se haya detenido temporalmente
y la reacción se haya resuelto, con la administración de difenhidramina si es
necesario.
La hipercalemia del potasio liberado por los glóbulos rojos durante el
almacenamiento del banco de sangre es principalmente una preocupación en la
transfusión masiva, la función renal alterada y los bebés / recién nacidos.
La sobrecarga de hierro se convierte en una preocupación después de una gran
cantidad de transfusiones por anemia crónica.
9
3. DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA
En 1957 se realizó el primer trasplante de médula ósea, también conocido como
Trasplante de precursores hematopoyéticos. Desde entonces, estos trasplantes
han evolucionado mucho y se utilizan para curar enfermedades como leucemias,
linfomas, inmunodeficiencias, etc.
Aunque en determinadas enfermedades admiten el llamado “autotrasplante”
(THP autólogo), es decir, el paciente es trasplantado con sus propias células
madre tras un adecuado tratamiento, en muchos otros casos será necesario
realizar un trasplante con médula sana de un donante (TPH alogénico).
3.1. DONANTES COMPATIBLES
Para realizar un trasplante hematopoyético con éxito es necesario disponer de
un “donante compatible” con el paciente. Es decir, que sus células tengan los
antígenos HLA tan parecidos que no sean reconocidas como extrañas por los
linfocitos y las destruyan. Este mecanismo de defensa es responsable del
rechazo de órganos e injertos cuando se efectúan trasplantes entre personas no
compatibles.
En los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, al existir gran cantidad de
linfocitos T en la médula ósea y en sangre periférica, puede producirse un
rechazo en dos direcciones:
a) rechazo de las células trasplantadas por parte del receptor
b) rechazo del receptor por parte de las células trasplantadas: Enfermedad
injerto contra receptor. Es una de las complicaciones más graves del
trasplante hematopoyético.
Dado que los antígenos HLA de un individuo son siempre distintos a los de otro
(salvo en los gemelos univitelinos), y dado que todo individuo hereda la mitad de
sus antígenos del padre y la otra mitad de la madre, la máxima probabilidad de
encontrar un donante compatible se produce entre los hermanos o familiares de
primer grado. Lamentablemente, la probabilidad de que dos hermanos sean
compatibles es de tan solo el 25%, y la de encontrar un familiar que lo sea de
menos del 5%. Cuando un enfermo que requiere un trasplante carece de donante
10
compatible en su familia, se opta por buscar a un donante voluntario no
emparentado que sea compatible.
3.2. CENTROS DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA
Toda persona que desee ser donante de médula ósea debe estar informada
correctamente. Es muy importante conocer y comprender los procedimientos
que existen para la extracción de las células madre.
Los riesgos de la donación son escasos pero deben conocerse y el donante ha
de tener en cuenta el compromiso que adquiere en el momento que se registra
como tal, pues queda disponible para realizar la donación efectiva cuando se
necesite. Los donantes también tienen derechos que deben conocer.
Toda la información está disponible en las páginas web de la Organización
Nacional de Trasplantes y de la Fundación Josep Carreras - REDMO.
Cada Comunidad Autónoma tiene establecidos unos Centros de Información y
Referencia, donde se ofrecerá una información amplia y se formalizará el registro
como donante. En Zaragoza, son el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
y el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón.
3.3. REGISTRO DE DONANTES VOLUNTARIOS
La localización de un de un donante no familiar compatible con un paciente es
difícil, ya que existen millones de combinaciones de los distintos antígenos HLA.
Afortunadamente, no es necesario que el sistema HLA del donante y del receptor
sean totalmente idénticos para que el trasplante sea exitoso.
La única forma de localizar donantes suficientemente compatibles para un
paciente es disponer de información sobre los antígenos HLA de los posibles
donantes. Para posibilitar la localización de dichos donantes se han creado
registros de donantes voluntarios en todos los países desarrollados. En España,
esta labor la realiza el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO),
creado en 1991, por la Fundación Internacional Josep Carreras. En 1994,
REDMO fue nombrado, por el Ministerio de Sanidad, Registro Nacional para la
búsqueda de donantes de médula ósea para los pacientes españoles y de
donantes españoles para los pacientes extranjeros.
11
3.4 CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES VOLUNTARIOS
Dado que el registro de donantes español es uno de los más importantes de
Europa, y que se localiza un donante compatible para más del 85% de los
pacientes, se tiende a priorizar la «calidad» de los donantes sobre su «cantidad».
En múltiples estudios se ha comprobado que la probabilidad de éxito del
trasplante guarda relación con la edad del donante. Esto ha llevado a que se
vaya limitando la edad máxima de los donantes a los 40 años.
Los posibles donantes deben:
- Facilitar datos básicos (edad, dirección, teléfono, breve historial clínico).
- Aceptar que sea extraída una muestra de sangre para estudiar las
características de histocompatibilidad y que una pequeña cantidad sea
guardada, para que, en caso de aparecer un paciente compatible, pueda
ampliarse el estudio sin necesidad de realizar una nueva extracción.
- Aceptar que los datos básicos y de compatibilidad sean introducidos en la
base de datos de tu Comunidad Autónoma y que luego sean cedidos a
REDMO, para que este registro pueda realizar su labor.
Contraindicaciones para la donación
La donación de progenitores hematopoyéticos está formalmente contraindicada
en personas con determinadas enfermedades.
- Hipertensión arterial no controlada.
- Diabetes mellitus insulinodependiente.
- Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra
patología que suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones.
- Enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga
riesgo de transmisión para el receptor.
- Infección VHB, VHC, VIH u otros agentes potencialmente contagiosos.
- Algún factor de riesgo de SIDA.
- Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre.
Además de las anteriores son contraindicación de la donación de progenitores
de sangre periférica:
12
- Antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia.
- Antecedentes o factores de riesgo de TVP o embolismo pulmonar.
- Recibir tratamiento con litio.
- Recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml.
Son contraindicaciones temporales:
- El embarazo y la lactancia.
- Tratamientos anticoagulantes o antiagregantes, según su duración.
Existen otros procesos que pueden dificultar la donación: obesidad mórbida,
malformaciones del cuello o columna vertebral, alergias a anestésicos y déficits
enzimáticos familiares, etc. Por ello, es recomendable que todo candidato
consulte antes de inscribirse como donante ya que algunas patologías
contraindican la donación de médula ósea pero no la de sangre periférica, y
viceversa.
3.5 PROCESO DE DONACIÓN
¿Cómo hacerse donante?
Si se cumplen los requisitos previamente mencionados:
1) Informarse sobre qué implica registrarse como donante.
2) Consultar todas las dudas en el centro de donantes.
3) Pedir cita en el Centro de Referencia de Donantes de tu
Comunidad Autónoma para efectuar el registro.
Activación de la donación
Una vez incorporado en la red mundial de donantes se empieza a comparar la
compatibilidad del donante con la de pacientes de todo el mundo. La probabilidad
de localizar un paciente compatible y de que la donación llegue a hacerse
efectiva es relativamente baja (1 de cada 2.500-3.000 donantes).
Si se establece una buena compatibilidad con un paciente, Centro de Referencia
cita al donante para efectuar una nueva extracción de sangre:
a) para ampliar el estudio del sistema HLA (sólo si no se ha guardado una
muestra previamente).
13
b) para realizar una confirmación de compatibilidad en el centro donde se
realizará el trasplante. Se analizan parámetros que permiten saber si el
donante tiene o ha tenido alguna enfermedad infecto-contagiosa y cómo
funcionan sus principales órganos.
Una vez confirmado que es el mejor donante, se informa sobre el tipo de
progenitores que precisa el paciente (médula ósea o sangre periférica) y
preguntan al posible donante si está de acuerdo en seguir adelante. Todo
donante puede negarse a serlo en cualquier momento.
Características de la donación
Toda donación de progenitores hematopoyéticos debe cumplir la normativa
establecida por el RD Ley 9/2014 que regula la utilización de tejidos humanos.
Los aspectos más destacables de toda donación son:
1) Confidencialidad
2) Gratuidad
3) Finalidad terapéutica
4) La obtención de progenitores hematopoyéticos solo podrá realizarse en
centros autorizados, localizados en zonas lo más cercanas posibles al
lugar de residencia del donante, y dentro del territorio nacional.
3.6 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA
Antes de la donación
El mes antes de la donación, en el centro hospitalario donde se vaya a efectuar
la extracción deben efectuarse:
- Una extracción de sangre para su posterior autotransfusión.
- Preoperatorio: radiografía de tórax, ECG, pruebas funcionales
respiratorias y una revisión médica completa. Tras una nueva información
del proceso por parte del médico responsable de la extracción, deberá
acordarse el tipo de anestesia a emplear para la extracción.
- Firmar el consentimiento informado para poder ser anestesiado y efectuar
la extracción medular.
14
La donación
Se recomienda el uso de anestesia general, ya que, con ella, el proceso de
extracción es mucho más confortable. La epidural solo se plantea en donantes
que tengan una contraindicación para la anestesia general.
La aspiración de la médula ósea se realiza en quirófano con el donante en
decúbito prono. Tras desinfectar la piel que cubre las crestas ilíacas posteriores,
se puncionan. En cada punción se obtienen unos 5 ml de sangre medular, que
es la que contiene los progenitores hematopoyéticos, y se deposita en una bolsa
con heparina. Este procedimiento suele durar entre una y dos horas.
La duración del ingreso suele ser de 24-36 horas. Se suele ingresar la noche
anterior a la aspiración y ser dado de alta a la mañana siguiente.
Autotransfusión: Al extraer la médula ósea se obtienen células madre
mezcladas con sangre medular (unos 15-20 ml por kg de peso). Esta pérdida de
volumen de sangre, en el poco tiempo que dura la extracción puede producir
efectos secundarios, lo que obligaría a efectuar una transfusión. En las 2-3
semanas previas a la donación se extrae 1 unidad de 300-450 ml de sangre, que
se mantiene refrigerada y se trasfunde en el momento de la extracción de médula
ósea. Por otro lado, la administración de hierro oral, desde la extracción de la
autotransfusión y hasta un par de meses después de la donación de médula,
favorece que el organismo reponga por completo el volumen de sangre donado.
Efectos secundarios de la donación de médula ósea
El único efecto secundario destacable es el dolor en las zonas de punción. Se
controla fácilmente con analgésicos comunes y desaparece en menos de 48
horas. Se recomienda realizar unos días de reposo relativo.
Otros efectos secundarios excepcionales son: fiebre, mínimo sangrado por un
punto de punción, sensación de mareo, infección en el sitio de punción.
Desde el punto de vista analítico, la donación de médula suele traducirse en una
mínima anemia que se corrige en pocas semanas.
15
3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE SANGRE
PERIFÉRICA
Antes de la donación
El mes antes de la donación, en el centro hospitalario donde se vaya a efectuar
la extracción deben efectuarse un ECG y una revisión médica completa.
El donante debe firmar el consentimiento informado para efectuar la extracción.
La donación
La obtención de los progenitores: En condiciones normales, las células madre
están localizadas en la médula ósea. Sin embargo, al administrar factores de
crecimiento hematopoyético durante 4-5 días, se produce, de forma transitoria,
el paso de estas células madre a la sangre periférica.
La recolección de los progenitores (citoaféresis): se realizan haciendo
circular la sangre obtenida de una vena de un brazo a través de separadores
celulares, donde se recogen las células madre y el resto de la sangre es devuelta
al donante por una vena del otro brazo. El procedimiento suele durar unas 3-4
horas y se realiza con el donante tumbado en una camilla.
El proceso de la obtención de progenitores de sangre periférica se realiza
normalmente de forma ambulatoria.
Efectos secundarios de la donación de sangre periférica
La administración de factores de crecimiento suele ser bien tolerada, siendo su
principal efecto secundario un cuadro pseudogripal que mejora con paracetamol.
Menos frecuentes son: dolor de cabeza, sensación de ansiedad, dolorimiento
torácico inespecífico, náuseas, vértigo o sudoración nocturna.
Los efectos secundarios atribuibles a la citoaféresis son poco relevantes. Los
más habituales son los calambres y hormigueos transitorios.
Desde el punto de vista analítico, la administración de factores de crecimiento
produce una leucocitosis. Después de la citoaféresis se produce una
plaquetopenia transitoria. En ningún caso suponen riesgo para el donante.
16
Ventajas e inconvenientes de la sangre periférica
Para el donante, la principal ventaja es su facilidad de obtención, evitando la
anestesia, las punciones múltiples y la autotransfusión.
Sus desventajas son:
- Administración de factores de crecimiento: en el pasado se suscitó la
posibilidad de que pudieran alterar la normal fabricación de la sangre.
Actualmente se sabe que su administración durante 4-6 días es inocua.
- El 5 % de los donantes no disponen de venas de suficiente tamaño para
poder realizar este procedimiento y es necesario colocar un catéter
venoso central, o si prefiere realizar una donación de medula ósea. La
complicación más frecuente es un hematoma en la zona de la punción,
pero en el 1 % de los casos pueden producirse complicaciones más
severas. Por ello, se intenta evitar su colocación siempre que es posible.
3.8 SEGUNDA DONACIÓN
Transcurridas unas semanas de la donación, la recuperación de la función
medular es completa y los análisis se han normalizado por lo que se podría
realizar, sin problemas, una segunda donación. Sin embargo, dado que
ocasionalmente el paciente puede requerir de una segunda donación, el donante
queda reservado para dicho paciente de forma indefinida y cancelado como
donante para cualquier otro paciente.
Las causas más frecuentes de esta segunda donación son:
- A las pocas semanas: por haberse producido un rechazo del injerto o un
injerto pobre. Suelen solicitarse progenitores de sangre periférica.
- Al cabo de meses o años: por haberse producido una recaída de la
leucemia. En determinadas situaciones, es posible controlar la reaparición
de la leucemia con la administración de linfocitos del donante.
17
4. DONACIÓN DE SANGRE DE CORDON UMBILICAL
La sangre de cordón umbilical es una fuente suplementaria de progenitores o
células madre hematopoyéticas muy prometedora. Estos progenitores son
capaces de producir todos los elementos de la sangre y con ello de curar
enfermedades de la sangre mediante un trasplante hematopoyético.
La sangre del cordón umbilical contiene suficientes células madre como para
poder realizar trasplantes hematopoyéticos en niños, adolescentes y adultos
de bajo peso.
Estas células madre pueden emplearse con éxito, aunque donante y receptor no
sean totalmente compatibles, lo que ha ampliado notablemente el número de
pacientes que pueden beneficiarse de un trasplante. A su vez, complicaciones
como la enfermedad de injerto contra huésped son menores y la supervivencia
global puede ser mayor. Finalmente, las unidades de sangre de cordón umbilical
son fácilmente localizables y están disponibles de forma casi inmediata.
4.1 REQUISITOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE CORDÓN
UMBILICAL
Puede ser donante de sangre de cordón cualquier embarazada sana mayor de
18 años, con un embarazo normal y un parto que transcurra sin complicaciones.
Cuando una embarazada desea ser donante, debe dirigirse a uno de los Bancos
de Sangre de Cordón de España o a una de las maternidades autorizadas, donde
se le informará sobre el proceso y firmará un Consentimiento Informado.
Para la donación de la sangre de cordón umbilical resulta imprescindible:
- Comprobar que no haya antecedentes familiares de enfermedades
potencialmente transmisibles.
- Descartar, mediante un análisis de sangre a la madre, la presencia de
enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles.
- Comprobar que el bebé no ha sufrido ninguna enfermedad importante
durante los primeros meses de vida.
18
4.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE DEL CORDÓN
UMBILICAL
Tras el alumbramiento y después de la sección del cordón umbilical se realiza
una punción del cordón umbilical, mientras que la placenta está todavía en el
útero, y se recolecta la sangre contenida en el cordón.
La extracción es totalmente inocua, pero no estará indicada cuando se presenten
complicaciones en el parto que alteren la salud materna y/o fetal y dicha
extracción pueda interferir en la atención adecuada a la madre o al recién nacido.
4.3 BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL
España es el quinto país del mundo en número de unidades de sangre de cordón
criopreservadas (más de 45.000). En todo el mundo existen más de 450.000 y el
número de trasplantes realizados a partir de progenitores de sangre de cordón
va creciendo de forma exponencial.
Cuando la sangre de cordón no es adecuada para su uso terapéutico, es utilizada
con fines de investigación.
Los bancos de sangre de cordón umbilical preparan al personal de las
maternidades autorizadas para la recogida, garantizan su criopreservación y
analizan las características de compatibilidad de las células. Estos gastos son
sufragados por el Sistema Nacional de Salud, con la condición de que la unidad
de cordón esté a disposición de cualquier paciente que la pudiera necesitar.
Los datos de todas las unidades de cordón almacenadas en España están
recogidos en la base de datos del Registro de Donantes de Médula Ósea
(REDMO). Cuando un paciente precisa de un trasplante y carece de donante
familiar compatible, el centro de trasplante solicita a REDMO una búsqueda
internacional de donantes o de unidades de sangre de cordón compatibles.
En España existen siete Bancos públicos y otros Bancos privados para uso
familiar o autólogo.
19
Debidoa la proliferación de los bancos privados, el RD 1301/2006 estableció que
estos bancos podían establecerse en España siempre y cuando aseguraran los
mismos controles de calidad que los bancos públicos y pusieran las unidades a
disposición de REDMO. Actualmente, cualquier Banco de Cordón privado con
sede en España debe ceder la información y, en caso de que un paciente
necesite una unidad, deberá cederla de manera completamente gratuita
¿Tiene alguna utilidad el almacenamiento de la sangre de cordón umbilical para
uso autólogo?
El RD Ley 9/2014 reconoce la capacidad de los padres de poder guardar la
sangre de cordón umbilical de su hijo para uso autólogo eventual en Bancos
privados. Sin embargo, la Organización Nacional de Trasplantes lo desaconseja
y recomienda la donación pública, con verdadera utilidad demostrada mediante
evidencia científica.
Hay que tener presente que no todas las unidades de sangre de cordón umbilical
que se extraen son aptas para trasplante. El 20% no presentan celularidad
adecuada. A su vez, otro porcentaje se descartan por contaminación o deterioro
en su traslado, ascendiendo hasta un 40% las unidades que no cumplen los
estándares de calidad adecuados y no son finalmente utilizables.
Por otra parte, las probabilidades de que una unidad de sangre de cordón
umbilical almacenada de forma autóloga sea utilizada finalmente por el propio
niño son extremadamente bajas, ya que las indicaciones de trasplante en la
infancia se deben a enfermedades genéticas y, por lo tanto, pueden estar
presentes en las células del cordón y el niño enfermo tendría que recurrir a un
cordón de un banco público.
Cuando haya indicación médica de guardar la sangre del cordón para otro
miembro de la familia con una enfermedad (donación dirigida), ésta se podrá
hacer en un banco público.
20
5. CONCLUSIONES
Es necesario que nosotros como médicos de atención primaria, nos impliquemos
en la concienciación de la población sobre la donación de sangre, ya que es un
recurso muy valioso en el ámbito sanitario que puede salvar muchas vidas, y en
nuestra sociedad existe un déficit de donantes. Para hacer una buena promoción
de la donación debemos saber en qué población incidir más, donde podemos
donar, y los criterios de inclusión y exclusión de donantes. Así mismo es
importante conocer los procesos en los que son necesarios una transfusión
sanguínea.
Por otro lado, es necesario potenciar desde atención primaria la donación, tanto
médula ósea como sangre periférica, utilizados en los trasplantes de precursores
hematológicos alogénicos y que cada vez son más frecuentes. Debemos
conocer que los riesgos de la donación de médula son mínimos e informar
correctamente a nuestros pacientes sobre el proceso, ya que en muchas
ocasiones, el desconocimiento suele ser causa del rechazo o ausencia de interés
por este procedimiento. También debemos saber que existen centros de
Información y Referencia, donde se ofrecerá una información amplia.
A su vez, es importante que conozcamos que la sangre de cordón umbilical es
una fuente suplementaria de progenitores hematopoyéticos muy prometedora.
Debemos dar información a las pacientes embarazadas sobre este proceso,
totalmente inocuo tanto para la madre como para el bebé y que puede salvas
muchas vidas. Aunque existe la posibilidad legal de que los padres puedan
guardar la sangre de cordón umbilical de su hijo para uso autólogo eventual,
debemos recomendar la donación pública, siguiendo las recomendaciones de la
Organización Nacional de Trasplantes basada en la evidencia científica.
6. BIBLIOGRAFÍA
Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]. Acceso 18 de febrero de
2020. Disponible en: http://www.ont.es/Paginas/Home.aspx
Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de
2020]. Donación de medula ósea. Disponible en: http://medulaosea.ont.es/
21
Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Guía
del donante de médula ósea. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/guia-
del-donante-de-medula-osea_1205394.pdf
Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de
2020]. Donación de sangre de cordón umbilical. Disponible
en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/DonacionSangredeCordonUmbilical.
aspx
Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Actualización 9 julio 2019; Acceso 18
febrero 2020]. La donación de sangre de cordón umbilical. Disponible en:
https://www.fcarreras.org/es/scu
Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Guía
de donación de sangre de cordón umbilical. Disponible en:
https://www.fcarreras.org/es/guia-de-la-donacion-de-sangre-de-cordon-
umbilical_80843.pdf
Banco de sangre de Aragón [sede Web]*. [Acceso 20 de febrero de 2020].
Disponible en: http://www.bancosangrearagon.org/extracciones/
Cruz Roja [sede Web]*. [Acceso 20 de febrero de 2020]. Campaña de Promoción
de la donación de sangre. Disponible en: https://www2.cruzroja.es/
UpToDate [Internet]*. 2018 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman,
MD, et al. Blood donor screening: Procedures and processes to enhance safety
for the blood recipient and the blood donor.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman,
MD, et al. Blood donor screening: Medical history.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman,
MD, et al. Blood donor screening: Laboratory testing.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Lynne Uhl, MD, et
al. Pretransfusion testing for red blood cell transfusión.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Arthur J Silvergleid,
MD, et al. Hemolytic transfusion reactions.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Jeffrey L Carson, MD
Steven Kleinman, MD, et al. Hemolytic transfusion reactions Indications and
hemoglobin thresholds for red blood cell transfusion in the adult.
UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Lynne Uhl, MD, et
al. Pretransfusion testing for red blood cell transfusion.
UpToDate [Internet]*. 2020 [acceso 19 de febrero de 2020]. Arthur J Silvergleid,
MD, et al. Immunologic transfusion reactions.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesPrevención FREMAP
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Libro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiacaLibro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiacaMariaSoledadGimenez
 
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)Jhonny Freire Heredia
 
Caso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoCaso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoMarisol Rojas
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Ana Herrera
 
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALVACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALUPIQ Valencia SLP
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientesHepatitis c: información para pacientes
Hepatitis c: información para pacientes
 
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
 
HAS- LRA- LRC
HAS- LRA- LRCHAS- LRA- LRC
HAS- LRA- LRC
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria(ppt)
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (PPT)
 
Pae Hidatidosis
Pae HidatidosisPae Hidatidosis
Pae Hidatidosis
 
Libro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiacaLibro blanco de la enfermedad celiaca
Libro blanco de la enfermedad celiaca
 
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)
SÍNDROME NEFRÓTICO (Caso Clínico HTD)
 
(2021 10-05 abordaje adenopatias (ppt)
(2021 10-05 abordaje adenopatias (ppt)(2021 10-05 abordaje adenopatias (ppt)
(2021 10-05 abordaje adenopatias (ppt)
 
Proceso de campo infantil
Proceso de campo infantilProceso de campo infantil
Proceso de campo infantil
 
Manejo de Dengue- HONDURAS
Manejo de Dengue- HONDURASManejo de Dengue- HONDURAS
Manejo de Dengue- HONDURAS
 
Caso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoCaso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásico
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
 
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALVACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
VACUNAS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
 
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
(2016-02-11) RAZONAMIENTO CLÍNICO (PPT)
 

Similar a (2020-03-03) informacion sobre donacion de sangre, organos y medula desde ap (doc)

La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...
La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...
La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...sebas-1303
 
Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre Bren Posadas
 
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineosManejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineosVaNessa VerLop
 
criterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donantecriterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donanteJuan Calderon
 
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 201152 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011Juan Calderon
 
Selección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreSelección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreGissela Kstillo
 
Selección de donanates de sangre
Selección de donanates de sangreSelección de donanates de sangre
Selección de donanates de sangreGissela Kstillo
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxVickyPadron
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxIselaJulonSilva
 
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Donante De Sangre Informe
Donante De Sangre InformeDonante De Sangre Informe
Donante De Sangre InformeAnama Krpio
 

Similar a (2020-03-03) informacion sobre donacion de sangre, organos y medula desde ap (doc) (20)

La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...
La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...
La donacion de plasma sanguineo y efectos de esta practica en el municipio sa...
 
Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre
 
Boletín Julio Hospital de La Serena
Boletín Julio Hospital de La Serena Boletín Julio Hospital de La Serena
Boletín Julio Hospital de La Serena
 
Donacio de sangre.pptx
Donacio de sangre.pptxDonacio de sangre.pptx
Donacio de sangre.pptx
 
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineosManejo de la sangre y sus componentes sanguineos
Manejo de la sangre y sus componentes sanguineos
 
Charla promocion de la donacion osorno :)
Charla promocion de la donacion osorno :)Charla promocion de la donacion osorno :)
Charla promocion de la donacion osorno :)
 
criterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donantecriterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donante
 
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 201152 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
 
RECICLA ÓRGANOS 6
RECICLA  ÓRGANOS 6RECICLA  ÓRGANOS 6
RECICLA ÓRGANOS 6
 
Donación sanguínea
Donación sanguíneaDonación sanguínea
Donación sanguínea
 
Banco regional de leche materna
Banco regional de leche maternaBanco regional de leche materna
Banco regional de leche materna
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Selección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangreSelección de donantes de sangre
Selección de donantes de sangre
 
Selección de donanates de sangre
Selección de donanates de sangreSelección de donanates de sangre
Selección de donanates de sangre
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
 
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...
(2020-03-03) INFORMACIÓN SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS, SANGRE Y TEJIDOS DESDE AP...
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19Hipertension arterial juniiiii - copia19
Hipertension arterial juniiiii - copia19
 
Donante De Sangre Informe
Donante De Sangre InformeDonante De Sangre Informe
Donante De Sangre Informe
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

(2020-03-03) informacion sobre donacion de sangre, organos y medula desde ap (doc)

  • 1. IMPORTANCIA DE LA DONACIÓN DE SANGRE Y MÉDULA ÓSEA DESDE ATENCIÓN PRIMARIA LUCÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ JESSICA GARCÍA PALACIO C.S. TORRE RAMONA
  • 2. 1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2 2. DONACIÓN DE SANGRE......................................................................................... 2 2.1 PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN: ................................................................... 2 2.2 SCREENING REALIZADO EN LOS SITIOS DE DONACIÓN DE SANGRE ... 4 2.3 SCREENING POST DONACION:..................................................................... 6 2.4 COMPLICACIONES DE LA DONACIÓN DE SANGRE: .................................. 6 2.5 TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS ................................................................... 7 3. DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.............................................................................. 9 3.1. DONANTES COMPATIBLES ............................................................................ 9 3.2. CENTROS DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA .......................................... 10 3.3. REGISTRO DE DONANTES VOLUNTARIOS................................................ 10 3.4 CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES VOLUNTARIOS ........................ 11 3.5 PROCESO DE DONACIÓN ............................................................................ 12 3.6 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA.................... 13 3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA........ 15 3.8 SEGUNDA DONACIÓN................................................................................... 16 4. DONACIÓN DE SANGRE DE CORDON UMBILICAL........................................... 17 4.1 REQUISITOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE CORDÓN UMBILICAL . 17 4.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL.... 18 4.3 BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL........................................ 18 5. CONCLUSIONES.................................................................................................... 20 6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 20
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN El altruismo y la generosidad humana son los valores en los que se basa la donación. Gracias a la donación, tanto de sangre como de médula ósea, es posible la curación de muchas personas afectadas de graves enfermedades. Como médicos de Atención Primaria, nos caracteriza la empatía, el deseo de mejorar y promover la salud de nuestros pacientes y el bienestar de la población en general. A continuación, vamos a explicar conceptos que todo médico de familia debe conocer, para poder ofrecer a nuestros pacientes la información necesaria para fomentar la donación y con ello, salvar millones de vidas en todo el mundo. 2. DONACIÓN DE SANGRE 2.1 PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN: En España se recogen al año 1.6000.000 donaciones, realizadas por 1.300.000 personas. Los datos podrían parecer elevados, pero no lo son en absoluto, tanto por su valor relativo como por las necesidades objetivas de sangre que hay en nuestro país. Según el último censo de población española (44 millones de habitantes), un 66% (casi 29 millones) se encuentra en el intervalo de edad (18- 65 años) en el que se puede donar. Por tanto, el millón seiscientas mil donaciones es realizado por un 3% de las personas que podrían hacerlo. Por otra parte, las necesidades de sangre sitúan el nivel óptimo de donaciones en 50 donantes por cada mil habitantes. En nuestro país, sin embargo, nos encontramos en 38 donaciones de media por mil habitantes, por lo que, aproximadamente, tenemos un déficit de 820.0000 donaciones. Se necesitarían, aproximadamente, 2.420.000 donaciones. Necesitamos vincular estas ideas a sentimientos y emociones hasta crear un vínculo duradero. A esto es a lo que llamamos concienciación, saber para querer hacer, conocer para intervenir. Si conseguimos esto con un niño, jamás olvidará la importancia de la donación y estaremos mucho más cerca de un futuro donante en los próximos años.
  • 4. 3 El número de donantes de sangre está directamente relacionado con la información que les podamos aportar, tanto nosotros como médicos de atención primaria, como campañas publicitarias sobre la necesidad de donaciones, así como el proceso y los lugares por el que se lleva a cabo, y los beneficios de las donaciones. Al fin y al cabo, una buena educación sociosanitaria. Se prohíbe dar una recompensa económica a los donantes, ya que está demostrado que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ello, debemos promover el altruismo y voluntariado entre nuestros pacientes, haciéndoles saber que es algo bueno que puede salvar vidas, y que se necesita sangre en los centros sanitarios. Otros modos no monetarios que incentivan las donaciones son: el ausentismo laboral, pequeños obsequios que se dan tras las donaciones, determinaciones de colesterol, PSA, VIH de forma periódica y gratuita. Estos incentivos, sin embargo, no parecen influir en la seguridad de las donaciones. Y no debemos promocionarlos. En el caso de personas diagnosticadas de hemocromatosis hereditaria que se benefician de flebotomías terapéuticas, sus donaciones no se consideran menos seguras para el receptor que las donaciones de donantes sin esta patología, ya que no hay un riesgo mayor de transmisión de enfermedades. Por lo tanto, es una buena forma de aumentar las donaciones de sangre. Debido a que la propagación de la hepatitis es conocido que tiene más riesgo en centros o instituciones, las agencias de recolección de sangre no lo hacen en centros de discapacitados, residencias de ancianos o prisiones. Cualquier persona interesada en Aragón, puede donar en el Banco de Sangre de Zaragoza, en los Hospitales públicos Miguel Servet, Clínico Lozano Blesa, San Jorge y Obispo Polanco, así como en las unidades móviles que se desplazan a localidades más alejadas de la capital. Los horarios de apertura y las fechas de colecta en cada municipio pueden consultarse en la web del Banco (www.bancosangrearagon.org) o en sus cuentas de redes sociales (Facebook y Twitter).
  • 5. 4 2.2 SCREENING REALIZADO EN LOS SITIOS DE DONACIÓN DE SANGRE Historia médica predonación: se recogen datos de filiación, peso, embarazos, si fue rechazado alguna vez, antecedentes de reacción post vacunación, lugar y fecha de la última donación y consentimiento del donante. Criterios de selección: Edad entre 18-65 años. Profesiones o aficiones de riesgo deben esperar 12 horas desde la donación. Peso más de 50 kg. Tensión arterial sistólica no >180, tensión arterial diastólica no >100. Hemoglobina >12.5 en mujeres >13.5 en hombres. Intervalo entre donaciones al menos 2 meses. Por otro lado, también se hacen preguntas sobre conductas de riesgo sexuales, drogas o enfermedades de transmisión sexual. La entrevista médica, es una parte fundamental en el screening, ya que incluye preguntas tanto para proteger al receptor de enfermedades infecciosas transmisibles que no son evaluadas en los test de sangre como la malaria, o enfermedades infecciosas que si son determinadas analíticamente pero que se encuentran en periodo ventana también protege al receptor si el donante toma algún fármaco con potencial teratogénico. Por otro lado, también protege al donante de complicaciones, que son más frecuentes por ejemplo en enfermos cardiacos, embarazadas. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Los criterios de exclusión se establecen gracias al screening predonación, mediante, la entrevista clínica, cuestionarios y los test analíticos postdonación. - Criterios de exclusión absoluta: alcoholismo crónico, antecedentes de anafilaxia, antecedentes de drogas por vía parenteral, neoplasias malignas hematológicas y no hematológicas salvo (basocelular y escamoso, in situ de cérvix), coagulopatías sintomáticas, personas con historia presente o pasada de consumo de drogas por vía parenteral, antecedentes de babeiosis, chagas, fiebre reumática con afectación cardíaca, hepatitis B y C pasada o presente, infección por HTLV-I y II, meningitis, encefalitis, malaria, infección por VIH, antecedentes de enfermedad coronaria, arritmias graves, ictus o trombosis arteriales o venosas, enfermedades autoinmunes con afectación
  • 6. 5 de órganos, diabéticos insulino-dependientes, personas con antecedentes familiares o personales de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tratamientos con hormona de crecimiento, trasplantados de córnea, esclera o duramadre. Tratamiento con etretinato o anticoagulante crónico, personas con conductas sexuales de riesgo continuadas. Epilepsia con tratamiento continuado. Personas que como receptores han sufrido lesión pulmonar aguda postransfusión. - Criterios de exclusión relativa: carcinoma basocelular y escamoso e in situ de cérvix, Hepatitis A, mononucleosis infecciosa 6 meses desde la curación, viajeros a zonas endémicas de malaria 12 meses, infecciones agudas 2 semanas tras la recuperación completa. Dos días tras la toma de AAS o AINE. Una semana tras la toma de antibióticos o realización de extracciones dentarias o cirugía menor. Dos semanas tras la toma de Warfarina. De uno a seis meses tras la toma de antiprostáticos. Dos meses tras la vacunación con virus o bacterias atenuados. Cuatro meses tras exploraciones invasivas, como, endoscopia, transfusiones de sangre, tejidos, células de origen humano, gamaglobulinas de origen humano, o la realización de pearcing o tatuajes. Tres años tras la toma de acitretina (acné). Los registros realizados de los donantes son una parte importante del screening, ya que incluyen información de donantes que han sido eliminados por razones específicas, gracias a esto si el nombre del donante figura en el registro se elimina al donante antes de realizar la donación. En otros centros se realiza el chequeo en el registro una vez se ha extraído la sangre si el nombre figura se elimina la unidad. En estos registros también queda grabado que las personas que alguna vez dieron positivo para HBsAg o VIH, ya no son aceptadas en estos centros de donación, debido a que podrían dar un resultado negativo, aunque aún puedan transmitir la enfermedad o porque puede haber falsos negativos.
  • 7. 6 2.3 SCREENING POST DONACION: Se analizan por test de laboratorio: Se realiza una determinación del grupo ABO y Rh, y anticuerpos irregulares antiglobulos rojos. También se realizan marcadores de enfermedades infecciosas. - Human immunodeficiency virus (HIV)-1 and HIV-2. - Human T-lymphotropic virus (HTLV)-I and HTLV-II. - Hepatitis C virus. - Hepatitis B virus. - West Nile virus. - Treponema pallidum (syphilis). - Trypanosoma cruzi - Zika virus. - Babesia microti - Citomegalovirus (CMV). En el momento de la donación, los donantes reciben instrucciones de que deben llamar al centro de sangre, si tras varias horas o días después de la donación desarrollan una enfermedad aguda con fiebre, infección del trato respiratorio superior o un trastorno gastrointestinal; o para indicar factores de riesgo de VIH u otras enfermedades infecciosas que no se hayan relevado en el momento de la donación. Tras estas llamadas, los centros destruirán las unidades donadas y avisarán al servicio de transfusión hospitalaria. 2.4 COMPLICACIONES DE LA DONACIÓN DE SANGRE: Las complicaciones pueden ser inmediatas, hasta unos días o semanas después. Son más comunes en mujeres y en la primera transfusión recibida. Las más comunes son: lesiones locales en el sitio de flebotomía como, hematomas, dolor en el brazo, lesiones sensoriales en el brazo utilizado (quemazón, entumecimiento, hormigueo). Normalmente estas reacciones no son severas ni requieren atención médica. Los sincopes vasovagales son la reacción sistémica más común (2-5%). Estos síncopes pueden provocar lesiones traumáticas que requieran asistencia médica, por lo que es importante prevenirlas manteniendo al donante 10-15 minutos en decúbito antes de la marcha y la reposición de líquidos. Si se produce, se debe poner al paciente en decúbito supino con las piernas en alto.
  • 8. 7 2.5 TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS La hemoglobina es la única molécula que puede transportar oxígeno por nuestro cuerpo, por lo tanto, su déficit provocará un déficit de suministro de oxígeno a los tejidos. El suministro de oxígeno a los tejidos está determinado por el gasto cardíaco (depende de FC y volumen sistólico) y por contenido de oxígeno arterial. Si caen estos factores el suministro de oxígeno es deficitario. Deben realizarse pruebas de compatibilidad o pruebas cruzadas siempre antes de la transfusión. Diariamente, los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades de los diferentes derivados sanguíneos de acuerdo con las necesidades existentes. Algunas de las indicaciones son las siguientes: Siempre deben existir unas cantidades mínimas que cubran posibles urgencias. La transfusión es un tratamiento a corto plazo para la anemia, ya que es necesario evaluar y tratar la causa subyacente. Pero, la evidencia sugiere que se deberá transfundir cuando la hemoglobina sea <7-8 g/dl individualizando el caso. Paciente hospitalizado está estable hemodinámicamente y sin antecedentes de enfermedad cardíaca podría retrasarse la transfusión aun encontrándose la hemoglobina entre 7-8 g/dl. Paciente hospitalizado con enfermedad cardiovascular, sometido a cirugía ortopédica o cardíaca, así como paciente ambulatorio se recomienda mantener la Hb >7-8 g/dl. Entre las excepciones para realizar trasfusión encontramos, paciente con inestabilidad hemodinámica o con isquemia miocárdica aguda con hemoglobina <10 g/dl. Otra indicación son las transfusiones masivas por traumatismos o hemorragias masivas, que no se manejan con umbrales de hemoglobina.
  • 9. 8 En pacientes paliativos puede recomendarse si reduce los síntomas. RIESGOS DE LAS TRANSFUSIONES Toda transfusión conlleva riesgos. Aunque actualmente el riesgo de infección es mínimo, los agentes patógenos transmitidos por la transfusión pueden transmitirse si están presentes en la sangre del donante y si escapan a la detección mediante análisis de detección. Las reacciones transfusionales alérgicas e inmunitarias pueden ocurrir en cualquier paciente, y son más comunes en pacientes con transfusiones múltiples. La reacción hemolítica aguda cursa con fiebre, hipotensión, dolor de espalda, coagulación intravascular diseminada. La reacción anafiláctica cursa con hipotensión, angioedema, sibilancias, dificultad respiratoria. Estas reacciones son potencialmente mortales y deben tratarse con la interrupción inmediata de la transfusión y la administración de epinefrina y soporte hemodinámico y respiratorio. Lesión pulmonar aguda que cursa con dificultad respiratoria, hipotensión, radiografía de tórax anormal. Sobrecarga respiratoria que cursa con dificultad respiratoria, estertores, aumento de BNP, radiografía anormal. La reacción febril no hemolítica es una de las complicaciones más frecuentes. No se debe suspender la transfusión, pero se debe hacer una vigilancia estrecha para descartar otras causas potencialmente mortales que cursan con fiebre. En el caso de una reacción urticaria, se puede administrar el resto del producto sanguíneo solo después de que la transfusión se haya detenido temporalmente y la reacción se haya resuelto, con la administración de difenhidramina si es necesario. La hipercalemia del potasio liberado por los glóbulos rojos durante el almacenamiento del banco de sangre es principalmente una preocupación en la transfusión masiva, la función renal alterada y los bebés / recién nacidos. La sobrecarga de hierro se convierte en una preocupación después de una gran cantidad de transfusiones por anemia crónica.
  • 10. 9 3. DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA En 1957 se realizó el primer trasplante de médula ósea, también conocido como Trasplante de precursores hematopoyéticos. Desde entonces, estos trasplantes han evolucionado mucho y se utilizan para curar enfermedades como leucemias, linfomas, inmunodeficiencias, etc. Aunque en determinadas enfermedades admiten el llamado “autotrasplante” (THP autólogo), es decir, el paciente es trasplantado con sus propias células madre tras un adecuado tratamiento, en muchos otros casos será necesario realizar un trasplante con médula sana de un donante (TPH alogénico). 3.1. DONANTES COMPATIBLES Para realizar un trasplante hematopoyético con éxito es necesario disponer de un “donante compatible” con el paciente. Es decir, que sus células tengan los antígenos HLA tan parecidos que no sean reconocidas como extrañas por los linfocitos y las destruyan. Este mecanismo de defensa es responsable del rechazo de órganos e injertos cuando se efectúan trasplantes entre personas no compatibles. En los trasplantes de progenitores hematopoyéticos, al existir gran cantidad de linfocitos T en la médula ósea y en sangre periférica, puede producirse un rechazo en dos direcciones: a) rechazo de las células trasplantadas por parte del receptor b) rechazo del receptor por parte de las células trasplantadas: Enfermedad injerto contra receptor. Es una de las complicaciones más graves del trasplante hematopoyético. Dado que los antígenos HLA de un individuo son siempre distintos a los de otro (salvo en los gemelos univitelinos), y dado que todo individuo hereda la mitad de sus antígenos del padre y la otra mitad de la madre, la máxima probabilidad de encontrar un donante compatible se produce entre los hermanos o familiares de primer grado. Lamentablemente, la probabilidad de que dos hermanos sean compatibles es de tan solo el 25%, y la de encontrar un familiar que lo sea de menos del 5%. Cuando un enfermo que requiere un trasplante carece de donante
  • 11. 10 compatible en su familia, se opta por buscar a un donante voluntario no emparentado que sea compatible. 3.2. CENTROS DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA Toda persona que desee ser donante de médula ósea debe estar informada correctamente. Es muy importante conocer y comprender los procedimientos que existen para la extracción de las células madre. Los riesgos de la donación son escasos pero deben conocerse y el donante ha de tener en cuenta el compromiso que adquiere en el momento que se registra como tal, pues queda disponible para realizar la donación efectiva cuando se necesite. Los donantes también tienen derechos que deben conocer. Toda la información está disponible en las páginas web de la Organización Nacional de Trasplantes y de la Fundación Josep Carreras - REDMO. Cada Comunidad Autónoma tiene establecidos unos Centros de Información y Referencia, donde se ofrecerá una información amplia y se formalizará el registro como donante. En Zaragoza, son el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. 3.3. REGISTRO DE DONANTES VOLUNTARIOS La localización de un de un donante no familiar compatible con un paciente es difícil, ya que existen millones de combinaciones de los distintos antígenos HLA. Afortunadamente, no es necesario que el sistema HLA del donante y del receptor sean totalmente idénticos para que el trasplante sea exitoso. La única forma de localizar donantes suficientemente compatibles para un paciente es disponer de información sobre los antígenos HLA de los posibles donantes. Para posibilitar la localización de dichos donantes se han creado registros de donantes voluntarios en todos los países desarrollados. En España, esta labor la realiza el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), creado en 1991, por la Fundación Internacional Josep Carreras. En 1994, REDMO fue nombrado, por el Ministerio de Sanidad, Registro Nacional para la búsqueda de donantes de médula ósea para los pacientes españoles y de donantes españoles para los pacientes extranjeros.
  • 12. 11 3.4 CARACTERISTICAS DE LOS DONANTES VOLUNTARIOS Dado que el registro de donantes español es uno de los más importantes de Europa, y que se localiza un donante compatible para más del 85% de los pacientes, se tiende a priorizar la «calidad» de los donantes sobre su «cantidad». En múltiples estudios se ha comprobado que la probabilidad de éxito del trasplante guarda relación con la edad del donante. Esto ha llevado a que se vaya limitando la edad máxima de los donantes a los 40 años. Los posibles donantes deben: - Facilitar datos básicos (edad, dirección, teléfono, breve historial clínico). - Aceptar que sea extraída una muestra de sangre para estudiar las características de histocompatibilidad y que una pequeña cantidad sea guardada, para que, en caso de aparecer un paciente compatible, pueda ampliarse el estudio sin necesidad de realizar una nueva extracción. - Aceptar que los datos básicos y de compatibilidad sean introducidos en la base de datos de tu Comunidad Autónoma y que luego sean cedidos a REDMO, para que este registro pueda realizar su labor. Contraindicaciones para la donación La donación de progenitores hematopoyéticos está formalmente contraindicada en personas con determinadas enfermedades. - Hipertensión arterial no controlada. - Diabetes mellitus insulinodependiente. - Enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra patología que suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones. - Enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el receptor. - Infección VHB, VHC, VIH u otros agentes potencialmente contagiosos. - Algún factor de riesgo de SIDA. - Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre. Además de las anteriores son contraindicación de la donación de progenitores de sangre periférica:
  • 13. 12 - Antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia. - Antecedentes o factores de riesgo de TVP o embolismo pulmonar. - Recibir tratamiento con litio. - Recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml. Son contraindicaciones temporales: - El embarazo y la lactancia. - Tratamientos anticoagulantes o antiagregantes, según su duración. Existen otros procesos que pueden dificultar la donación: obesidad mórbida, malformaciones del cuello o columna vertebral, alergias a anestésicos y déficits enzimáticos familiares, etc. Por ello, es recomendable que todo candidato consulte antes de inscribirse como donante ya que algunas patologías contraindican la donación de médula ósea pero no la de sangre periférica, y viceversa. 3.5 PROCESO DE DONACIÓN ¿Cómo hacerse donante? Si se cumplen los requisitos previamente mencionados: 1) Informarse sobre qué implica registrarse como donante. 2) Consultar todas las dudas en el centro de donantes. 3) Pedir cita en el Centro de Referencia de Donantes de tu Comunidad Autónoma para efectuar el registro. Activación de la donación Una vez incorporado en la red mundial de donantes se empieza a comparar la compatibilidad del donante con la de pacientes de todo el mundo. La probabilidad de localizar un paciente compatible y de que la donación llegue a hacerse efectiva es relativamente baja (1 de cada 2.500-3.000 donantes). Si se establece una buena compatibilidad con un paciente, Centro de Referencia cita al donante para efectuar una nueva extracción de sangre: a) para ampliar el estudio del sistema HLA (sólo si no se ha guardado una muestra previamente).
  • 14. 13 b) para realizar una confirmación de compatibilidad en el centro donde se realizará el trasplante. Se analizan parámetros que permiten saber si el donante tiene o ha tenido alguna enfermedad infecto-contagiosa y cómo funcionan sus principales órganos. Una vez confirmado que es el mejor donante, se informa sobre el tipo de progenitores que precisa el paciente (médula ósea o sangre periférica) y preguntan al posible donante si está de acuerdo en seguir adelante. Todo donante puede negarse a serlo en cualquier momento. Características de la donación Toda donación de progenitores hematopoyéticos debe cumplir la normativa establecida por el RD Ley 9/2014 que regula la utilización de tejidos humanos. Los aspectos más destacables de toda donación son: 1) Confidencialidad 2) Gratuidad 3) Finalidad terapéutica 4) La obtención de progenitores hematopoyéticos solo podrá realizarse en centros autorizados, localizados en zonas lo más cercanas posibles al lugar de residencia del donante, y dentro del territorio nacional. 3.6 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA Antes de la donación El mes antes de la donación, en el centro hospitalario donde se vaya a efectuar la extracción deben efectuarse: - Una extracción de sangre para su posterior autotransfusión. - Preoperatorio: radiografía de tórax, ECG, pruebas funcionales respiratorias y una revisión médica completa. Tras una nueva información del proceso por parte del médico responsable de la extracción, deberá acordarse el tipo de anestesia a emplear para la extracción. - Firmar el consentimiento informado para poder ser anestesiado y efectuar la extracción medular.
  • 15. 14 La donación Se recomienda el uso de anestesia general, ya que, con ella, el proceso de extracción es mucho más confortable. La epidural solo se plantea en donantes que tengan una contraindicación para la anestesia general. La aspiración de la médula ósea se realiza en quirófano con el donante en decúbito prono. Tras desinfectar la piel que cubre las crestas ilíacas posteriores, se puncionan. En cada punción se obtienen unos 5 ml de sangre medular, que es la que contiene los progenitores hematopoyéticos, y se deposita en una bolsa con heparina. Este procedimiento suele durar entre una y dos horas. La duración del ingreso suele ser de 24-36 horas. Se suele ingresar la noche anterior a la aspiración y ser dado de alta a la mañana siguiente. Autotransfusión: Al extraer la médula ósea se obtienen células madre mezcladas con sangre medular (unos 15-20 ml por kg de peso). Esta pérdida de volumen de sangre, en el poco tiempo que dura la extracción puede producir efectos secundarios, lo que obligaría a efectuar una transfusión. En las 2-3 semanas previas a la donación se extrae 1 unidad de 300-450 ml de sangre, que se mantiene refrigerada y se trasfunde en el momento de la extracción de médula ósea. Por otro lado, la administración de hierro oral, desde la extracción de la autotransfusión y hasta un par de meses después de la donación de médula, favorece que el organismo reponga por completo el volumen de sangre donado. Efectos secundarios de la donación de médula ósea El único efecto secundario destacable es el dolor en las zonas de punción. Se controla fácilmente con analgésicos comunes y desaparece en menos de 48 horas. Se recomienda realizar unos días de reposo relativo. Otros efectos secundarios excepcionales son: fiebre, mínimo sangrado por un punto de punción, sensación de mareo, infección en el sitio de punción. Desde el punto de vista analítico, la donación de médula suele traducirse en una mínima anemia que se corrige en pocas semanas.
  • 16. 15 3.7 PROCEDIMIENTO PARA LA DONACIÓN DE SANGRE PERIFÉRICA Antes de la donación El mes antes de la donación, en el centro hospitalario donde se vaya a efectuar la extracción deben efectuarse un ECG y una revisión médica completa. El donante debe firmar el consentimiento informado para efectuar la extracción. La donación La obtención de los progenitores: En condiciones normales, las células madre están localizadas en la médula ósea. Sin embargo, al administrar factores de crecimiento hematopoyético durante 4-5 días, se produce, de forma transitoria, el paso de estas células madre a la sangre periférica. La recolección de los progenitores (citoaféresis): se realizan haciendo circular la sangre obtenida de una vena de un brazo a través de separadores celulares, donde se recogen las células madre y el resto de la sangre es devuelta al donante por una vena del otro brazo. El procedimiento suele durar unas 3-4 horas y se realiza con el donante tumbado en una camilla. El proceso de la obtención de progenitores de sangre periférica se realiza normalmente de forma ambulatoria. Efectos secundarios de la donación de sangre periférica La administración de factores de crecimiento suele ser bien tolerada, siendo su principal efecto secundario un cuadro pseudogripal que mejora con paracetamol. Menos frecuentes son: dolor de cabeza, sensación de ansiedad, dolorimiento torácico inespecífico, náuseas, vértigo o sudoración nocturna. Los efectos secundarios atribuibles a la citoaféresis son poco relevantes. Los más habituales son los calambres y hormigueos transitorios. Desde el punto de vista analítico, la administración de factores de crecimiento produce una leucocitosis. Después de la citoaféresis se produce una plaquetopenia transitoria. En ningún caso suponen riesgo para el donante.
  • 17. 16 Ventajas e inconvenientes de la sangre periférica Para el donante, la principal ventaja es su facilidad de obtención, evitando la anestesia, las punciones múltiples y la autotransfusión. Sus desventajas son: - Administración de factores de crecimiento: en el pasado se suscitó la posibilidad de que pudieran alterar la normal fabricación de la sangre. Actualmente se sabe que su administración durante 4-6 días es inocua. - El 5 % de los donantes no disponen de venas de suficiente tamaño para poder realizar este procedimiento y es necesario colocar un catéter venoso central, o si prefiere realizar una donación de medula ósea. La complicación más frecuente es un hematoma en la zona de la punción, pero en el 1 % de los casos pueden producirse complicaciones más severas. Por ello, se intenta evitar su colocación siempre que es posible. 3.8 SEGUNDA DONACIÓN Transcurridas unas semanas de la donación, la recuperación de la función medular es completa y los análisis se han normalizado por lo que se podría realizar, sin problemas, una segunda donación. Sin embargo, dado que ocasionalmente el paciente puede requerir de una segunda donación, el donante queda reservado para dicho paciente de forma indefinida y cancelado como donante para cualquier otro paciente. Las causas más frecuentes de esta segunda donación son: - A las pocas semanas: por haberse producido un rechazo del injerto o un injerto pobre. Suelen solicitarse progenitores de sangre periférica. - Al cabo de meses o años: por haberse producido una recaída de la leucemia. En determinadas situaciones, es posible controlar la reaparición de la leucemia con la administración de linfocitos del donante.
  • 18. 17 4. DONACIÓN DE SANGRE DE CORDON UMBILICAL La sangre de cordón umbilical es una fuente suplementaria de progenitores o células madre hematopoyéticas muy prometedora. Estos progenitores son capaces de producir todos los elementos de la sangre y con ello de curar enfermedades de la sangre mediante un trasplante hematopoyético. La sangre del cordón umbilical contiene suficientes células madre como para poder realizar trasplantes hematopoyéticos en niños, adolescentes y adultos de bajo peso. Estas células madre pueden emplearse con éxito, aunque donante y receptor no sean totalmente compatibles, lo que ha ampliado notablemente el número de pacientes que pueden beneficiarse de un trasplante. A su vez, complicaciones como la enfermedad de injerto contra huésped son menores y la supervivencia global puede ser mayor. Finalmente, las unidades de sangre de cordón umbilical son fácilmente localizables y están disponibles de forma casi inmediata. 4.1 REQUISITOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE CORDÓN UMBILICAL Puede ser donante de sangre de cordón cualquier embarazada sana mayor de 18 años, con un embarazo normal y un parto que transcurra sin complicaciones. Cuando una embarazada desea ser donante, debe dirigirse a uno de los Bancos de Sangre de Cordón de España o a una de las maternidades autorizadas, donde se le informará sobre el proceso y firmará un Consentimiento Informado. Para la donación de la sangre de cordón umbilical resulta imprescindible: - Comprobar que no haya antecedentes familiares de enfermedades potencialmente transmisibles. - Descartar, mediante un análisis de sangre a la madre, la presencia de enfermedades infecciosas potencialmente transmisibles. - Comprobar que el bebé no ha sufrido ninguna enfermedad importante durante los primeros meses de vida.
  • 19. 18 4.2 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL Tras el alumbramiento y después de la sección del cordón umbilical se realiza una punción del cordón umbilical, mientras que la placenta está todavía en el útero, y se recolecta la sangre contenida en el cordón. La extracción es totalmente inocua, pero no estará indicada cuando se presenten complicaciones en el parto que alteren la salud materna y/o fetal y dicha extracción pueda interferir en la atención adecuada a la madre o al recién nacido. 4.3 BANCOS DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL España es el quinto país del mundo en número de unidades de sangre de cordón criopreservadas (más de 45.000). En todo el mundo existen más de 450.000 y el número de trasplantes realizados a partir de progenitores de sangre de cordón va creciendo de forma exponencial. Cuando la sangre de cordón no es adecuada para su uso terapéutico, es utilizada con fines de investigación. Los bancos de sangre de cordón umbilical preparan al personal de las maternidades autorizadas para la recogida, garantizan su criopreservación y analizan las características de compatibilidad de las células. Estos gastos son sufragados por el Sistema Nacional de Salud, con la condición de que la unidad de cordón esté a disposición de cualquier paciente que la pudiera necesitar. Los datos de todas las unidades de cordón almacenadas en España están recogidos en la base de datos del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO). Cuando un paciente precisa de un trasplante y carece de donante familiar compatible, el centro de trasplante solicita a REDMO una búsqueda internacional de donantes o de unidades de sangre de cordón compatibles. En España existen siete Bancos públicos y otros Bancos privados para uso familiar o autólogo.
  • 20. 19 Debidoa la proliferación de los bancos privados, el RD 1301/2006 estableció que estos bancos podían establecerse en España siempre y cuando aseguraran los mismos controles de calidad que los bancos públicos y pusieran las unidades a disposición de REDMO. Actualmente, cualquier Banco de Cordón privado con sede en España debe ceder la información y, en caso de que un paciente necesite una unidad, deberá cederla de manera completamente gratuita ¿Tiene alguna utilidad el almacenamiento de la sangre de cordón umbilical para uso autólogo? El RD Ley 9/2014 reconoce la capacidad de los padres de poder guardar la sangre de cordón umbilical de su hijo para uso autólogo eventual en Bancos privados. Sin embargo, la Organización Nacional de Trasplantes lo desaconseja y recomienda la donación pública, con verdadera utilidad demostrada mediante evidencia científica. Hay que tener presente que no todas las unidades de sangre de cordón umbilical que se extraen son aptas para trasplante. El 20% no presentan celularidad adecuada. A su vez, otro porcentaje se descartan por contaminación o deterioro en su traslado, ascendiendo hasta un 40% las unidades que no cumplen los estándares de calidad adecuados y no son finalmente utilizables. Por otra parte, las probabilidades de que una unidad de sangre de cordón umbilical almacenada de forma autóloga sea utilizada finalmente por el propio niño son extremadamente bajas, ya que las indicaciones de trasplante en la infancia se deben a enfermedades genéticas y, por lo tanto, pueden estar presentes en las células del cordón y el niño enfermo tendría que recurrir a un cordón de un banco público. Cuando haya indicación médica de guardar la sangre del cordón para otro miembro de la familia con una enfermedad (donación dirigida), ésta se podrá hacer en un banco público.
  • 21. 20 5. CONCLUSIONES Es necesario que nosotros como médicos de atención primaria, nos impliquemos en la concienciación de la población sobre la donación de sangre, ya que es un recurso muy valioso en el ámbito sanitario que puede salvar muchas vidas, y en nuestra sociedad existe un déficit de donantes. Para hacer una buena promoción de la donación debemos saber en qué población incidir más, donde podemos donar, y los criterios de inclusión y exclusión de donantes. Así mismo es importante conocer los procesos en los que son necesarios una transfusión sanguínea. Por otro lado, es necesario potenciar desde atención primaria la donación, tanto médula ósea como sangre periférica, utilizados en los trasplantes de precursores hematológicos alogénicos y que cada vez son más frecuentes. Debemos conocer que los riesgos de la donación de médula son mínimos e informar correctamente a nuestros pacientes sobre el proceso, ya que en muchas ocasiones, el desconocimiento suele ser causa del rechazo o ausencia de interés por este procedimiento. También debemos saber que existen centros de Información y Referencia, donde se ofrecerá una información amplia. A su vez, es importante que conozcamos que la sangre de cordón umbilical es una fuente suplementaria de progenitores hematopoyéticos muy prometedora. Debemos dar información a las pacientes embarazadas sobre este proceso, totalmente inocuo tanto para la madre como para el bebé y que puede salvas muchas vidas. Aunque existe la posibilidad legal de que los padres puedan guardar la sangre de cordón umbilical de su hijo para uso autólogo eventual, debemos recomendar la donación pública, siguiendo las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes basada en la evidencia científica. 6. BIBLIOGRAFÍA Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]. Acceso 18 de febrero de 2020. Disponible en: http://www.ont.es/Paginas/Home.aspx Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Donación de medula ósea. Disponible en: http://medulaosea.ont.es/
  • 22. 21 Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Guía del donante de médula ósea. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/guia- del-donante-de-medula-osea_1205394.pdf Organización Nacional de Trasplantes [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Donación de sangre de cordón umbilical. Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/DonacionSangredeCordonUmbilical. aspx Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Actualización 9 julio 2019; Acceso 18 febrero 2020]. La donación de sangre de cordón umbilical. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/scu Fundación Josep Carreras [sede Web]*. [Acceso 18 de febrero de 2020]. Guía de donación de sangre de cordón umbilical. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/guia-de-la-donacion-de-sangre-de-cordon- umbilical_80843.pdf Banco de sangre de Aragón [sede Web]*. [Acceso 20 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.bancosangrearagon.org/extracciones/ Cruz Roja [sede Web]*. [Acceso 20 de febrero de 2020]. Campaña de Promoción de la donación de sangre. Disponible en: https://www2.cruzroja.es/ UpToDate [Internet]*. 2018 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman, MD, et al. Blood donor screening: Procedures and processes to enhance safety for the blood recipient and the blood donor. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman, MD, et al. Blood donor screening: Medical history. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Steven Kleinman, MD, et al. Blood donor screening: Laboratory testing. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Lynne Uhl, MD, et al. Pretransfusion testing for red blood cell transfusión. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Arthur J Silvergleid, MD, et al. Hemolytic transfusion reactions. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Jeffrey L Carson, MD Steven Kleinman, MD, et al. Hemolytic transfusion reactions Indications and hemoglobin thresholds for red blood cell transfusion in the adult. UpToDate [Internet]*. 2019 [acceso 19 de febrero de 2020]. Lynne Uhl, MD, et al. Pretransfusion testing for red blood cell transfusion. UpToDate [Internet]*. 2020 [acceso 19 de febrero de 2020]. Arthur J Silvergleid, MD, et al. Immunologic transfusion reactions.