SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidades (II)
www.dogcomunicacion.com
Introducción
al
comportamiento
del
consumidor

Para
 realizar
 su
 función
 "conocer,
 conquistar
 y
 mantener
 clientes",
el
marketing
debe

comenzar
 por
 conocer
 el
 comportamiento
 del
 comprador
 y
 el
 comportamiento
 del

mercado.

Teoría
Económica

       Demanda=agregación
 de
 deseos
 de
 compra
 de
 un
 conjunto
 de
 compradores

(con
poder
y
voluntad
de
hacerlo)

Teorías
del
comportamiento


       Hay
que
incluir
motivaciones,
evoluciones
sociales
y
culturales…

Dos
tipos
generales
de
motivaciones
de
compra


        Maslow:


        
        Necesidades


        
        
       Fisiológicas

        
        
       
         Seguridad

        
        
       
         
       Social

        
        
       
         
       
            Estima


        
        
       
         
       
            
       Realización

El
consumidor
no
solo
compra/usa
por
cuestiones
prácticas,
también
se
comunica
con

su
entorno.
Las
necesidades
no
existen
del
mismo
modo
para
todos
los
consumidores

Las
 orientaciones
 motivacionales
 generales.
 Según
 esta
 teoría,
 tales
 motivaciones

generales
 controlan
 una
gran
 variedad
 de
 comportamientos,
 orientados
 a
 la
 reducción

de
 tensiones,
 a
 la
 lucha
 contra
 el
 tedio
 y
 a
 la
 satisfacción
 de
 la
 curiosidad
 y
 del

descubrimiento.



Estas
 orientaciones
 se
 pueden
 resumir
 en
 tres
 fuerzas
 que
 determinan
 el
 bienestar

individual:


               
        

               Las
 búsquedas
 del
 confort
 (necesidad
 saciable,
 pero
 renovable

               periódicamente),

               Del
placer

               Del
estimulo
(ambas
necesidades
insaciables).

El
comportamiento
del
consumidor:
definición



Es
el
proceso
de
decisión
y
la
actividad
física
que
los
individuos
realizan
cuando

        evalúan,
adquieren,
usan
o
consumen
bienes,
servicios
o
ideas.





Elementos:
cliente
y
consumidor

Cliente:

  Quien
 periódicamente
 compra
 en
 una
 tienda
 o
 empresa.
 Puede
 ser
 o
 no

   consumidor
final.

Consumidor
final:

  Quien
consume
el
producto
para
obtener
el
beneficio
central
o
utilidad.
El
comportamiento
del
consumidor:
definición

Reconocimiento
 del
 problema:
 En
 esta
 fase
 influyen
 la
 motivación
 y
 los
 factores
 del
 entorno.

Aparece
una
necesidad
junto
 al
 deseo
de
satisfacerla.
 La
acción
 de
marketing
estará
orientada

en
canalizar
las
necesidades
hacia
la
demanda
especifica
de
los
productos
ofertados.

Búsqueda
de
información:
Tras
ser
reconocido
el
problema
se
busca
información,
 que
será
mas

o
 menos
 complejo,
 dependiendo
 de
 la
 complejidad
 de
 la
 compra
 y
 la
 experiencia
 previa
 del

comprador.
 Si
 los
 productos
 son
 de
 alta
 implicación
 y
 el
 proceso
 de
 decisión
 es
 complejo,
 la

publicidad
tiende
a
detallar
mas
las
características
y
los
beneficios
del
producto,
y
viceversa.

Evaluación
de
las
alternativas
(para
solucionar
el
problema
o
satisfacer
la
necesidad):
Es
la
fase

en
 la
 que
 se
 perciben
 los
 atributos
 de
 los
 distintos
 productos
 candidatos
 a
 la
 elección
 y
 se

forman
las
preferencias.

Decisión
 de
 compra/no
 compra:
 Tras
 evaluar
 las
 alternativas
 posibles,
 el
 decoros
 puede
 optar

por
comprar
o
no
comprar.

Sensaciones
 posteriores
 a
 la
 compra:
 La
 lealtad
 de
 marca
 implica
 volver
 a
 comprar
 tras
 una

satisfacción
continuada.
El
cambio
de
marca
se
produce
tras
una
insatisfacción.

 

Este
esquema
de
 comportamiento
racional
 de
 compra,
que
puede
aplicarse
tanto
al
 comprador

individual
 como
 al
 comprador
 industrial,
 se
 ha
 revelado
como
 un
 poderoso
 instrumento
para
 el

diseño
y
el
dimensionamiento
del
esfuerzo
de
marketing.
Dependerá
del
carácter
y
forma
de
ser

de
cada
consumidor,
de
su
posición
económica
y
del
producto
que
vaya
a
adquirir.
Una
persona

meticulosa
 buscara
 mucha
 información
 antes
 de
 decidir,
 pero
 una
 persona
 despreocupada

decidirá
con
rapidez.

El
comportamiento
del
consumidor:
definición

Roles
que
intervienen
en
la
compra



Iniciador
Quien
decide
que
alguna
necesidad
o
deseo
no
satisfecha,
y
quien
desencadena

el
proceso
de
compra 

Influenciador

Quien
tiene
poder
para
orientar
o
modificar
la
compra
del
producto 

Decisor

Quien
autoriza
la
compra

Comprador

La
persona
que
realiza
la
negociación
y/o
compra
Usuario
La
persona
a
la
que
esta
destinada
la
compra
del
producto

El
comportamiento
del
consumidor:
definición

Elementos
que
influencian
la
compra




                                       Carencia     Percepción
                                                                 Personalidad
  Estructura
Interna
del
Consumidor    Necesidad    Actitudes
                                                                 Aprendizaje
                                       Motivación   Deseo



                                       Familia              Cultura
  Influencias
Externas
al
Consumidor
                                       Grupos
              Economía
                                       Sociales
Estructura
Interna
del
consumidor
                    Deficiencia
fisiológica.

(peligro
de
muerte)
Carencia            Están
relacionadas
a
solución
de
producto

                       Sensación
de
carencia
junto
al
deseo
de
hacerla
desaparecer
                       Tipos:
Maslow
(explicación)
  Necesidad            Son
la
base
del
posicionamiento
                       Tienen
raíz
biológica.aunque
son
condicionadas
por
el
medio
social.


                             Búsqueda
de
la
satisfacción
de
una
necesidad.
Es
una
necesidad
FUERTE
    Motivación               Orientan
el
proceso
de
búsqueda.
Constituyen
la
base
de
la
distribución



                                 Es
la
motivación
con
nombre
propio.
Con
una
marca
especifica
           Deseo                 El
objetivo
del
marca
es
crear
deseos.
Es
la
base
de
las
marcas.

                                 Quiero
una
Coca
cola
porque
tengo
sed.



                                    Imagen
mental
que
se
forma
con
la
ayuda
de
la
experiencia.
Resulta
de
un
proceso
de

           Percepción
                                    Selección,
interpretación
y
corrección
de
sensaciones.
(explicación)


                                       Predisposición
a
actuar
de
una
determinada
manera.

                                       Componentes:
¿Cuál
es
la
imagen
del
producto?
¿Cuál
es
el
sentimiento
asociado
a
dicho
producto?
¿
Cual
es
la

                   Actitud             predisposición
de
compra?

                                       Para
cambiar
la
actitud…actua
sobre
estos
componentes.


                                           Disposición
del
individuo
que
influye
en
su
tendencia
a
sentir
a
actuar.

                                           Teoría
psicoanalítica.

              Personalidad                 Mecanismos
de
defensa.

                                           Autoimagen


                                               Experiencia
vividas
que
afecta
a
la
forma
de
responder
frente
a
los
estímulos
de
Mk.

                                               Tipo
 de
 comportamiento
 adquirido.
 Comportamiento
 físico.
 Aprendizaje
 Simbólico.
 Solución
 de

                    Aprendizaje                problemas.
(Explicación)


   

            La
carencia


          Deficiencia
fisiológica
no
sentida
por
el
cerebro

          Deficiencias,
que
si
no
se
satisfacen,
hacen
peligrar
la
vida
del
individuo



         Tipos
de
carencia

          Sustancias
 nutrientes
 en
 buen
 estado,
 líquidos,
 aire
 puro,
 evacuación,

          descanso...



         Importancia
-
marketing

          Relacionadas
a
las
funciones
vitales,
son
innatas

          Están
relacionadas
a
solución
del
producto

          Definen
competencia
indirecta

   


        La
necesidad

           La
necesidad
es
la
sensación
de
una
carencia
junto
al
deseo
de
hacerla
desaparecer.
      Tipos
de
necesidad

           De
autorrealización:
cada
individuo
intenta
conseguirlas
basándose
en
un
sistema
de
valores.

           De
respeto
y
autoridad

           De
afiliación,
pertenencia
y
amor:

              Necesidad
de
sentirse
estimado
y
reconocido

              Necesidad
de
ser
aceptado
y
amado
por
los
miembros
de
su
grupo
(la
familia,
los
amigos,

              las
asociaciones,...)
           De
 seguridad:
 son
 las
 que
 tienen
 relación
 con
 la
 protección
 física
 de
 las
 personas
 (salud,

           seguridad,...)

           Primarias
o
fisiológicas:
son
aquellas
necesidades
primarias
relacionadas
con
la
supervivencia

           del
ser
humano
(hambre,
sed,
sueño...)

      Importancia
-
marketing

           Tienen
raíz
biológica,
son
condicionadas
por
el
medio
social,
pero
no
son
creadas
o
anuladas

           Constituyen
la
base
del
posicionamiento

           Orientan
la
publicidad
y
comunicación










      La
motivación


             Búsqueda
de
la
satisfacción
de
una
necesidad

             Cuando
la
necesidad
se
hace
fuerte
,
se
transforma
en
motivación



         Tipos
de
motivaciones
             De
autorrealización
             De
respeto
y
autoridad
             De
afiliación,
pertenencia
y
amor

             De
seguridad

             Primarias
o
fisiológicas



         Importancia
-
marketing

             Son
condicionadas
por
el
medio
social

             Orientan
el
proceso
de
búsqueda

             Constituyen
la
base
de
la
distribución

   


              El
deseo


            Los
 deseos
 son
 la
 carencia
 de
 algo
 especifico
 que
 satisface
 las
 necesidades

            básicas.
Por
ejemplo
una
persona
puede
tener
la
necesidad
de
beber
y
desea,

            por
 ejemplo
Coca-cola.
Los
deseos
varían
 con
 la
 cultura
 y
 evolucionan
con
la

            sociedad.

            Motivación
con
nombre
propio,
dirigida
a
un
bien
o
servicio
específico.
             

          Importancia
-
marketing
 

            El
objetivo
del
marketing
es
crear
deseos.
            Es
la
base
de
las
marcas.

La
percepción

   Imagen
 mental
 que
 se
 forma
 con
 ayuda
 de
 la
 experiencia.
 Es
 el
 resultado
 de
 un
 proceso
 de

   selección,
interpretación
y
corrección
de
sensaciones.


Selección

   Cada
 persona
 selecciona
 de
 manera
 diferente
 los
 estímulos,
 debido
 a
 la
 fuerza
 de
 sus

   necesidades

   Las
necesidades
originan
las
siguientes
distorsiones
selectivas:
   Exposición
selectiva:
sólo
se
considera
lo
agradable
o
las
necesidades
   Defensa
perceptual:
las
personas
niegan
lo
que
no
les
conviene

Interpretación

   Figura
y
Fondo:
un
estimulo
resalta
si
contrasta
con
el
ambiente.

   Agrupamiento:
las
personas
tienden
a
agrupar
los
estímulos
contiguos

   Ley
de
cierre:
en
estímulos
abiertos
o
secuencias
no
completas,
los
individuos
tienden
a
cerrar
la

   percepción
(campañas
de
intriga)

   Ley
de
buena
continuidad:
cuando
las
personas
tienen
una
"buena
primera
impresión",
tenderán

   a
seguirla
manteniendo

   Ley
de
membresía:
un
estimulo
adquiere
significados
diferentes
según
los
contextos
en
los
que

   se
observa

Extrapolación

   La
experiencia
modifica
la
organización
o
forma
una
imagen


Las
actitudes


    Son
 una
 predisposición
 (favorable
 o
 desfavorable)
 a
 actuar
 de
 una

    determinada
 forma
 frente
 a
 un
 bien
determinado.
El
cambio
de
actitud

    depende
del
sistema
de
valores
del
individuo.
    Se
 componen
 de
 información,
 evaluación
 y
 tendencia
 a
 la
 acción.
 Se

    puede
 medir
 la
 actitud
 hacia
 un
 objeto
 y
 predecir
 el
 comportamiento

    hacia
él.


Componentes
de
la
actitud

    Elemento
cognitivo:
¿cuál
es
la
imagen
del
producto
?

    Elemento
afectivo:
¿cuál
es
el
sentimiento
asociado
al
producto?

    Elemento
conativo:
¿cuál
es
la
predisposición
a
la
compra
?



Cambio
de
actitudes

    Para
 cambiar
 las
 actitudes
 se
 puede
 actuar
 sobre
 cualquiera
 de
 sus

    componentes

La
personalidad


  Disposiciones
del
individuo
que
influyen
en
su
tendencia
a
sentir
y
actuar.


Teoría
psicoanalítica:
La
personalidad
es
el
resultado
de
la
lucha
entre
tres
fuerzas:

  El
 ello:
 fuente
 de
 impulsos
 y
 deseos
 innatos,
 como
 agresividad
 y
 sexo.
 Se
 rige
 por
 el

  placer
y
por
la
educación,
funciona
de
manera
subjetiva.

  El
 yo:
 surge
 a
 causa
 de
 los
límites
 y
 restricciones
 que
el
 mundo
 le
 pone
al
 ello.
 Es
 el

  principio
de
realidad
que
se
forma
por
aprendizaje
social.

  El
 super-yo:
 es
 la
 parte
 moral
 que
 internaliza
 los
 valores
 sociales.
 Controla
 al
 ello
 e

  influye
en
el
yo
al
hacerle
buscar
metas
socialmente
aceptables


  El
 marketing
 utiliza
 la
 teoría
 psicoanalítica
 para
 dirigir
 estímulos
 al
 ello,
 disfrazados
 de

  super-yo
 para
 ayudar
 a
 resolver
 conflicto
 por
 la
 compra
 (por
 ejemplo
 los
 mensajes

  sexuales
en
los
que
figuran
símbolos
socialmente
aceptados)

  Cuando
no
hay
un
equilibrio
entre
los
tres
componentes,
se
desarrolla
tensión.

  La
tensión
origina
mecanismos
de
defensa
(subconscientes
y
controlan
la
tensión)

La
personalidad
(cont.)


Diferentes
mecanismos
de
defensa
ante
la
tensión
psicoanalítica:

  La
 represión:
 reducción
 de
 la
 tensión
 por
 negación
 psicológica
 del
 conflicto
 (pero
 no

  anulación),
por
ejemplo:
“me
gusta
la
violencia,
pero
voy
al
boxeo
por
ver
el
deporte
y
por

  la
gente
que
encuentro”
  La
 proyección:
 los
 sentimientos
 del
 ello
 y
 super-yo
 son
 atribuidos
 a
 otros
 individuos
 o

  grupos,
 por
 ejemplo:
 “critico
 a
 aquellos
 que
 consumen
 mucho...
 aunque
 en
 realidad
me

  gustaría
hacer
lo
mismo”
  La
 identificación:
 imitación
 inconsciente
 de
 otras
 personas,
 por
 ejemplo:
 “usar
 coches

  grandes
me
hace
sentir
pertenecer
al
grupo
de
triunfadores”
  Formación
 reactiva:
 los
 verdaderos
 sentimientos
 se
manifiestan
por
su
contrario:
“no
es

  bueno
odiar
a
mi
compañero,
así
que
le
invito
una
cerveza”


Autoconcepto
(autoimagen)

  Muestra
la
relación
entre
como
el
individuo
se
percibe
a
si
mismo
y
su
comportamiento
de

  compra

  En
esta
percepción
entra
su
cuerpo,
sus
valores,
sus
posesiones,
sus
amigos,
etc.

El
aprendizaje


   Las
 experiencias
 vividas
 por
 el
 consumidor
 que
 afectan
 su
 forma
 de
 responder
 a
 los

   diferentes
estímulos
 de
marketing.
Consiste
en
la
modificación
de
los
comportamientos

   fruto
de
experiencias
anteriores.
Tipos
de
comportamiento
adquirido

   Comportamiento
físico:
aprendizaje
de
patrones
de
conducta
o
rutinas
para
responder
a

   situaciones:
autoservicio,
manejo
de
cajeros,
esperar
el
turno....
   Aprendizaje
simbólico:
despertar
ideas
y
conductas
a
través
de
símbolos:
arcos
dorados

   de
mc
Donalds,
el
símbolo
de
Nike,
uso
de
colores...
   Solución
de
problemas:
manipulación
mental
de
los
símbolos
para
solucionar
problemas
Teoría
de
aprendizaje
por
asociación

   Desarrollar
una
conexión
mental
entre
estímulos
y
respuestas
   Condicionamiento
clásico
y
Condicionamiento
instrumental



              Estimulo                       Respuesta
                    Comportamiento              Crecimiento
o

              No
condicionado                (Sentimiento                                              Disminución
de

              (Imagen
feliz)
                                                                          respuesta
    clásico




                                             
feliz)
       instrumental
                                Repetición
                                                                                            Refuerzo


              Estimulo
                                                                           Recompensa
              condicionado
                                                                           O
castigo

              (Marca)
La
personalidad


                                  Lealtad
de
compra




    Probabilidad
de
compra




                             RAP   RPL        CAC       DAP


    RESOLUCIÓN
AMPLIARAP
                        INTRODUCCIÓN
PRODUCTO

    -
MUCHA
INFORMACIÓN
PARA
DECIDIR 
           -
CUIDADO
CON
TODOS
LOS
ASPECTOS 

    -
SE
ESCOGE
ENTRE
TODOS
LOS
                 -
NO
HACER
PRESIÓN
PUES
RECIÉN
SE

    PRODUCTOS
QUE
HAY                            INFORMAN

    RESOLUCIÓN
LIMITADA
RLP
                     VARIACIÓN
DE
ESTRATEGIA

    -
MENOS
DEMORA
PARA
COMPRAR 
                -
BUSCAR
LA
VISIBILIDAD 

    -
EL
MERCADO
YA
UBICA
MI
                    -
CONSIDERAR
SOLO
COMPETENCIA

    PRODUCTO                                     DIRECTA


    COMP.
AUTOMÁTICO
CAC
                        MANTENER
ESTRATEGIA

    -
LA
GENTE
VA
DIRECTAMENTE
A
                -
CUIDAR
ATRIBUTO
DISTINTIVO
Y
EVITAR

    COMPRAR
EL
PRODUCTO                          USARLO
COMO
"GANCHO"
Estructura
externa
del
consumidor




            Importancia.

Familia
            Tipo
de
decisión.
Unilateral.
Predominio
compartido.
Compartida
            Ciclo
de
vida
familiar.



      Grupos       Grupos
referencia.
Aquellos
que
influyen
en
sus
decisiones.
(política/religión)
    
Sociales      Grupos
de
pertenencia.
(Edad/Sexo/escolaridad)
                   Grupos
de
no
pertenencia.

(positivos/negativos)
                   Estan
a
la
espera
de
diferentes
beneficios…(información,
aceptación,
expresión
de
valor)

                               Conjunto
de
ideas
y
tecnología
que
la
sociedad
crea
para
mantenerse
en
el
tiempo.

                Cultura        Manifestaciones;

                               Nacional
                               Comunicación
por
símbolos,
hábitos
(jamón
serrano,
Bandera)
                               Ritos
2.-
BENEFICIOS
                           1.-ATRIBUTOS





FUNCIONALES

  Lo
funcional
que
                          Cómo
describo

  me
aporta...             Credenciales      su
productos...




                             MARCA



                           Personalidad



  3.-
BENEFICIOS
                         4.-
BENEFICIOS

  




EMOCIONALES
                       




AUTOEXPRESIVOS

    Cómo
me
hace
sentir
                    Cómo
me
reflejo
ante


    como
consumidor...                      los
demás...
La familia

Importancia
de
la
familia

   La
familia,
por
aprendizaje,
orienta
desde
la
infancia
las
pautas
de
comportamiento
de
consumo.

   Por
su
composición,
influye
en
las
decisiones
de
compra
conjunta.
Tipo
de
decisión
de
compra

   Decisión
"casi"
unilateral:
el
esposo
(las
inversiones,
los
seguros...)
y
la
esposa
(muebles
de
cocina,

   tipo
de
vajilla...)
   Decisión
con
predominio
compartido:
el
esposo
(la
compra
de
un
ordenador
familiar)
y
la
esposa
(la

   compra
de
los
muebles,
la
ropa
de
niños...)
   Decisión
compartida:
las
vacaciones,
los
automóviles,
restaurantes
Ciclo
de
vida
familiar

   El
comportamiento
de
compra
familiar
cambia
con
el
transcurso
del
tiempo.

   Este
ciclo
es
una
variable
compuesta
por
la
combinación
de
variables
demográficas
(estado
civil,

   tamaño
de
la
familia,
edad
de
los
miembros,....).

El
ciclo
de
vida
familiar
y
las
ventas

   Segmentación
por
ciclo
de
vida:
familias
con
características
homogéneas

   Estrategias
de
comunicación
dirigidas
a
la
composición
familiar
y
el
rol
desempeñado
por
cada
uno

   de
los
miembros
de
la
familia.
Se
tiene
en
cuenta
factores
tales
como
si
la
mujer
trabaja,
horarios...
   Tendencia
al
alza
de
productos
domésticos
para
ambos
cónyuges.
Los grupos sociales

Influencia
de
los
grupos

    Grupos
de
referencia:
son
aquellos
a
los
que
el
individuo
toma
como
modelo

    cuando
emite
juicios
y
creencias.
También
condicionan
su
comportamiento

    individual.
Es
más
influyente
que
cualquier
otro
grupo
social
(pueden
ser
la

    familia,
un
equipo
deportivo,
una
institución
social,
política,
religiosa...)

    Grupos
de
pertenencia:
son
aquellos
a
los
que
el
individuo
pertenece:
edad,

    sexo,
escolaridad,
grupo
social...
    Grupos
de
no
pertenencia:
son
los
grupos
a
los
cuales
el
individuo
no

    pertenece
actualmente,
pueden
ser
positivos
(a
los
que
aspira
el
individuo)
y

    negativos
(donde
jamás
quisiera
verse
identificado
el
individuo)




Razones
de
influencia
del
grupo
de
referencia

    Los
consumidores
aceptan
la
influencia
por
los
beneficios
futuros
que
esperan

    conseguir

    Beneficios
informativos
    Beneficios
utilitarios
(aceptación)

    Beneficios
expresivos
de
valor

La cultura


    Conjunto
 de
 ideas
 y
 tecnologías
 que
 la
 sociedad
 crea
 para
 mantenerse
 en
 el
 tiempo.
 Se

    refiere
al
patrón
global
de
conducta
que
caracteriza
a
una
comunidad.


Manifestaciones
culturales
y
marketing: 

    Carácter
nacional,
diferencias
culturales
que
distinguen
a
un
país
de
otro.

    Comunicación
no
verbal,
gestos,
posturas,
hábitos
alimenticios...

    Los
símbolos
o
signos
con
significación
social.

    Los
tabúes
o
prohibiciones
que
pueden
darse
en
el
seno
de
una
cultura.

    Actividades
rituales.
Se
 dan
 en
 las
casas,
 trabajo,
individualmente
 y
como
 miembros
de
 un

    grupo.
Tienden
a
repetirse
en
el
tiempo.



Componentes
de
la
cultura

    Materiales:
 toda
 la
 tecnología
 que
 apoya
 la
 producción,
 comercialización
 y
consumo
 de
 los

    productos
y
servicios.

    No
materiales:
las
ideas,
costumbres,
creencias
y
hábitos
de
las
personas
que
acompañan
al

    ciclo
de
producción-comercialización-
consumo
Enfoques
del
mercado


 teoría
                   concepto
               uso
en
marketing



economía        • maximizar
beneficio 
         • la
prueba
del
calendario...
                • se
compra
lo
mas
rentable     • es
más
económico


aprendizaje     • se
aprende
y
modifica
la
     • publicidad
de
cervezas
y

                  conducta
por
repetición         colas


psicoanálisis   • lo
que
usa
la
gente
es
por
   • prohibido
para
menores
                  eros
o
tanatos                • no
dejes
que
se
lo

                                                  lleven!

socio-          • la
gente
actúa
por
           • no
dejes
que
se
lo
lleven! 

psicología        influencia
de
grupos
de
      • 9
de
cada
10
lo
usan! 

                  referencia                    • lo
usan
las
estrellas!
www.dogcomunicacion.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Fijación de Precios
Fijación de Precios Fijación de Precios
Fijación de Precios
Julio Castillo Palacios
 
Customer Experience Management 09
Customer Experience Management 09Customer Experience Management 09
Customer Experience Management 09
GONZALO GARCIA RIHBANY
 
El proceso de decisión de compra
El proceso de decisión de compraEl proceso de decisión de compra
El proceso de decisión de compra
Gustavo Bautista
 
Tipos De Productos.
Tipos De Productos.Tipos De Productos.
Tipos De Productos.
Tecnológico Sudamericano
 
Percepción del consumidor
Percepción del consumidorPercepción del consumidor
Percepción del consumidor
Universidad Tecnologica de Tijuana
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza FrancaPsicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Consumer Truth - Insights & Planning
 
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
3  Antecedentes De La Mercadotecnia3  Antecedentes De La Mercadotecnia
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
guestade34f
 
Compras De Alta Y Baja Implicacion
Compras De Alta Y Baja ImplicacionCompras De Alta Y Baja Implicacion
Compras De Alta Y Baja Implicacion
Kevin wengrovsky
 
caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios
Daniela Lázaro
 
Estrategias de Precio
Estrategias de PrecioEstrategias de Precio
Estrategias de Precio
Lina Echeverri, PhD
 
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Maria del Pilar
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
Yelery7
 
El Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del ConsumidorEl Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del Consumidor
Ricardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
Blitz Performance Solutions
 
Administración de las relaciones y creación de lealtad
Administración de las relaciones y creación de lealtadAdministración de las relaciones y creación de lealtad
Administración de las relaciones y creación de lealtad
UPN Universidad Privada del Norte
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Dayana Ortega Leguia
 
Marketing de servicios nov 2012
Marketing de servicios nov 2012Marketing de servicios nov 2012
Marketing de servicios nov 2012
Gustavo Agudelo
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
Javier Martinez de Lahidalga
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Fijación de Precios
Fijación de Precios Fijación de Precios
Fijación de Precios
 
Customer Experience Management 09
Customer Experience Management 09Customer Experience Management 09
Customer Experience Management 09
 
El proceso de decisión de compra
El proceso de decisión de compraEl proceso de decisión de compra
El proceso de decisión de compra
 
Tipos De Productos.
Tipos De Productos.Tipos De Productos.
Tipos De Productos.
 
Percepción del consumidor
Percepción del consumidorPercepción del consumidor
Percepción del consumidor
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
 
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza FrancaPsicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
 
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
3  Antecedentes De La Mercadotecnia3  Antecedentes De La Mercadotecnia
3 Antecedentes De La Mercadotecnia
 
Compras De Alta Y Baja Implicacion
Compras De Alta Y Baja ImplicacionCompras De Alta Y Baja Implicacion
Compras De Alta Y Baja Implicacion
 
caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios caracteristicas y fases de los productos y servicios
caracteristicas y fases de los productos y servicios
 
Estrategias de Precio
Estrategias de PrecioEstrategias de Precio
Estrategias de Precio
 
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
Conceptualización del servicio, servucción, y el triangulo del servicio, cara...
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
 
El Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del ConsumidorEl Comportamiento del Consumidor
El Comportamiento del Consumidor
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
 
Administración de las relaciones y creación de lealtad
Administración de las relaciones y creación de lealtadAdministración de las relaciones y creación de lealtad
Administración de las relaciones y creación de lealtad
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Marketing de servicios nov 2012
Marketing de servicios nov 2012Marketing de servicios nov 2012
Marketing de servicios nov 2012
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
 

Destacado

Mis ejemplos
Mis ejemplosMis ejemplos
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
Andres Gonzales Luna
 
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
Guiovanni Quijano
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
guest5eacc0bf
 
La funcion del marketing en las empresas
La funcion del marketing en las empresasLa funcion del marketing en las empresas
La funcion del marketing en las empresas
Diana Milena Riaño Cuevas
 
Necesidades del consumidor
Necesidades del consumidorNecesidades del consumidor
Necesidades del consumidor
Universidad del Valle
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variablesSegmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Ale Leon
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseo
DAY119
 
Proceso de compra
Proceso de compraProceso de compra
Proceso de compra
Patricia Dueñas
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
Lesly Belisle
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
Tania505
 

Destacado (12)

Mis ejemplos
Mis ejemplosMis ejemplos
Mis ejemplos
 
Variables del marketing
Variables del marketingVariables del marketing
Variables del marketing
 
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
5 Pasos para un Plan de Marketing con la Metodología Ventures y Canvas
 
Las 4 Potencialidades
Las 4 PotencialidadesLas 4 Potencialidades
Las 4 Potencialidades
 
La funcion del marketing en las empresas
La funcion del marketing en las empresasLa funcion del marketing en las empresas
La funcion del marketing en las empresas
 
Necesidades del consumidor
Necesidades del consumidorNecesidades del consumidor
Necesidades del consumidor
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 
Segmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variablesSegmentación de mercados, estrategias y variables
Segmentación de mercados, estrategias y variables
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseo
 
Proceso de compra
Proceso de compraProceso de compra
Proceso de compra
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 

Similar a 5 Necesidades I I

7 Segmentación De Mercado
7  Segmentación De  Mercado7  Segmentación De  Mercado
7 Segmentación De Mercado
Antonio Gallo
 
15 Marketing Relacional
15 Marketing Relacional15 Marketing Relacional
15 Marketing Relacional
Antonio Gallo
 
3 Introducción Al Marketing Operativo
3  Introducción Al  Marketing  Operativo3  Introducción Al  Marketing  Operativo
3 Introducción Al Marketing Operativo
Antonio Gallo
 
11 Producto
11 Producto11 Producto
11 Producto
Antonio Gallo
 
16 Fidelización De Clientes
16 Fidelización De Clientes16 Fidelización De Clientes
16 Fidelización De Clientes
Antonio Gallo
 
8 Posicionamiento
8  Posicionamiento8  Posicionamiento
8 Posicionamiento
Antonio Gallo
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
Antonio Gallo
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
Antonio Gallo
 
6 Análisis Estrategico
6  Análisis  Estrategico6  Análisis  Estrategico
6 Análisis Estrategico
Antonio Gallo
 
13 Distribución
13 Distribución13 Distribución
13 Distribución
Antonio Gallo
 
Rasgos emprendedor julio 2012
Rasgos emprendedor julio 2012Rasgos emprendedor julio 2012
Rasgos emprendedor julio 2012
Javier Gramajo López
 
2 Fundamentos
2 Fundamentos2 Fundamentos
2 Fundamentos
Antonio Gallo
 
Presentacion Oa
Presentacion OaPresentacion Oa
Presentacion Oa
Oceanos Azules
 
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer InsightsTécnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
Consumer Truth - Insights & Planning
 
4 Necesidades Maslow
4  Necesidades  Maslow4  Necesidades  Maslow
4 Necesidades Maslow
Antonio Gallo
 
Psicologia motivacional del consumidor
Psicologia motivacional del consumidorPsicologia motivacional del consumidor
Psicologia motivacional del consumidor
amouracuellar
 
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf AperturaEntrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Alfonso Castellano
 
A los Resultados por el Conocimiento
A los Resultados por el ConocimientoA los Resultados por el Conocimiento
A los Resultados por el Conocimiento
orientat
 
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
Alejandro Barros
 
La entrevista motivacional
La entrevista motivacionalLa entrevista motivacional
La entrevista motivacional
C-PAS, S.L.
 

Similar a 5 Necesidades I I (20)

7 Segmentación De Mercado
7  Segmentación De  Mercado7  Segmentación De  Mercado
7 Segmentación De Mercado
 
15 Marketing Relacional
15 Marketing Relacional15 Marketing Relacional
15 Marketing Relacional
 
3 Introducción Al Marketing Operativo
3  Introducción Al  Marketing  Operativo3  Introducción Al  Marketing  Operativo
3 Introducción Al Marketing Operativo
 
11 Producto
11 Producto11 Producto
11 Producto
 
16 Fidelización De Clientes
16 Fidelización De Clientes16 Fidelización De Clientes
16 Fidelización De Clientes
 
8 Posicionamiento
8  Posicionamiento8  Posicionamiento
8 Posicionamiento
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
 
9 Estructura De La Demanda
9  Estructura De La Demanda9  Estructura De La Demanda
9 Estructura De La Demanda
 
6 Análisis Estrategico
6  Análisis  Estrategico6  Análisis  Estrategico
6 Análisis Estrategico
 
13 Distribución
13 Distribución13 Distribución
13 Distribución
 
Rasgos emprendedor julio 2012
Rasgos emprendedor julio 2012Rasgos emprendedor julio 2012
Rasgos emprendedor julio 2012
 
2 Fundamentos
2 Fundamentos2 Fundamentos
2 Fundamentos
 
Presentacion Oa
Presentacion OaPresentacion Oa
Presentacion Oa
 
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer InsightsTécnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
Técnicas y Herramientas para identificar Consumer Insights
 
4 Necesidades Maslow
4  Necesidades  Maslow4  Necesidades  Maslow
4 Necesidades Maslow
 
Psicologia motivacional del consumidor
Psicologia motivacional del consumidorPsicologia motivacional del consumidor
Psicologia motivacional del consumidor
 
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf AperturaEntrenamientos InnovacióN Conf Apertura
Entrenamientos InnovacióN Conf Apertura
 
A los Resultados por el Conocimiento
A los Resultados por el ConocimientoA los Resultados por el Conocimiento
A los Resultados por el Conocimiento
 
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
Presentacion Estrategia Digital CIAPEM 2008
 
La entrevista motivacional
La entrevista motivacionalLa entrevista motivacional
La entrevista motivacional
 

Más de Antonio Gallo

Last
LastLast
UED Experto en SMM
UED Experto en SMMUED Experto en SMM
UED Experto en SMM
Antonio Gallo
 
18 la construcción de marcas fuertes
18 la construcción de marcas fuertes18 la construcción de marcas fuertes
18 la construcción de marcas fuertes
Antonio Gallo
 
17 estrategias de posicionamiento de marca
17 estrategias de posicionamiento de marca17 estrategias de posicionamiento de marca
17 estrategias de posicionamiento de marca
Antonio Gallo
 
Las redes sociales en el mercado de la ilustración
Las redes sociales en el mercado de la ilustraciónLas redes sociales en el mercado de la ilustración
Las redes sociales en el mercado de la ilustración
Antonio Gallo
 
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.key
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.keyAnalisis de marcas varias en facebook y twitter.key
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.key
Antonio Gallo
 
E-marketing Clase 1
E-marketing Clase 1E-marketing Clase 1
E-marketing Clase 1
Antonio Gallo
 
17 Comunicación
17 Comunicación17 Comunicación
17 Comunicación
Antonio Gallo
 
AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09
Antonio Gallo
 
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.KeyAnalisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
Antonio Gallo
 
Cuatro Ideas Sobre Facebook
Cuatro Ideas Sobre FacebookCuatro Ideas Sobre Facebook
Cuatro Ideas Sobre Facebook
Antonio Gallo
 
Community Manager
Community ManagerCommunity Manager
Community Manager
Antonio Gallo
 
Trabajando En Las Redes Sociales
Trabajando En Las Redes SocialesTrabajando En Las Redes Sociales
Trabajando En Las Redes Sociales
Antonio Gallo
 
Introduccion a las Redes Sociales
Introduccion a las Redes SocialesIntroduccion a las Redes Sociales
Introduccion a las Redes Sociales
Antonio Gallo
 
AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09
Antonio Gallo
 
10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps
Antonio Gallo
 
12 Precio
12 Precio12 Precio
12 Precio
Antonio Gallo
 
1 Introduciendo Marketing
1  Introduciendo  Marketing1  Introduciendo  Marketing
1 Introduciendo Marketing
Antonio Gallo
 

Más de Antonio Gallo (18)

Last
LastLast
Last
 
UED Experto en SMM
UED Experto en SMMUED Experto en SMM
UED Experto en SMM
 
18 la construcción de marcas fuertes
18 la construcción de marcas fuertes18 la construcción de marcas fuertes
18 la construcción de marcas fuertes
 
17 estrategias de posicionamiento de marca
17 estrategias de posicionamiento de marca17 estrategias de posicionamiento de marca
17 estrategias de posicionamiento de marca
 
Las redes sociales en el mercado de la ilustración
Las redes sociales en el mercado de la ilustraciónLas redes sociales en el mercado de la ilustración
Las redes sociales en el mercado de la ilustración
 
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.key
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.keyAnalisis de marcas varias en facebook y twitter.key
Analisis de marcas varias en facebook y twitter.key
 
E-marketing Clase 1
E-marketing Clase 1E-marketing Clase 1
E-marketing Clase 1
 
17 Comunicación
17 Comunicación17 Comunicación
17 Comunicación
 
AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09
 
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.KeyAnalisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
Analisis De Marcas Varias En Facebook Y Twitter.Key
 
Cuatro Ideas Sobre Facebook
Cuatro Ideas Sobre FacebookCuatro Ideas Sobre Facebook
Cuatro Ideas Sobre Facebook
 
Community Manager
Community ManagerCommunity Manager
Community Manager
 
Trabajando En Las Redes Sociales
Trabajando En Las Redes SocialesTrabajando En Las Redes Sociales
Trabajando En Las Redes Sociales
 
Introduccion a las Redes Sociales
Introduccion a las Redes SocialesIntroduccion a las Redes Sociales
Introduccion a las Redes Sociales
 
AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09AnáLisis Redes Sociales 09
AnáLisis Redes Sociales 09
 
10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps
 
12 Precio
12 Precio12 Precio
12 Precio
 
1 Introduciendo Marketing
1  Introduciendo  Marketing1  Introduciendo  Marketing
1 Introduciendo Marketing
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

5 Necesidades I I

  • 2. Introducción
al
comportamiento
del
consumidor Para
 realizar
 su
 función
 "conocer,
 conquistar
 y
 mantener
 clientes",
el
marketing
debe
 comenzar
 por
 conocer
 el
 comportamiento
 del
 comprador
 y
 el
 comportamiento
 del
 mercado. Teoría
Económica 
 Demanda=agregación
 de
 deseos
 de
 compra
 de
 un
 conjunto
 de
 compradores
 (con
poder
y
voluntad
de
hacerlo) Teorías
del
comportamiento
 
 Hay
que
incluir
motivaciones,
evoluciones
sociales
y
culturales… Dos
tipos
generales
de
motivaciones
de
compra 
 Maslow:
 
 
 Necesidades
 
 
 
 Fisiológicas 
 
 
 
 Seguridad 
 
 
 
 
 Social 
 
 
 
 
 
 Estima
 
 
 
 
 
 
 
 Realización El
consumidor
no
solo
compra/usa
por
cuestiones
prácticas,
también
se
comunica
con
 su
entorno.
Las
necesidades
no
existen
del
mismo
modo
para
todos
los
consumidores

  • 3. Las
 orientaciones
 motivacionales
 generales.
 Según
 esta
 teoría,
 tales
 motivaciones
 generales
 controlan
 una
gran
 variedad
 de
 comportamientos,
 orientados
 a
 la
 reducción
 de
 tensiones,
 a
 la
 lucha
 contra
 el
 tedio
 y
 a
 la
 satisfacción
 de
 la
 curiosidad
 y
 del
 descubrimiento.
 Estas
 orientaciones
 se
 pueden
 resumir
 en
 tres
 fuerzas
 que
 determinan
 el
 bienestar
 individual: 
 
 Las
 búsquedas
 del
 confort
 (necesidad
 saciable,
 pero
 renovable
 periódicamente),
 Del
placer
 Del
estimulo
(ambas
necesidades
insaciables).

  • 4. El
comportamiento
del
consumidor:
definición Es
el
proceso
de
decisión
y
la
actividad
física
que
los
individuos
realizan
cuando
 evalúan,
adquieren,
usan
o
consumen
bienes,
servicios
o
ideas.
 Elementos:
cliente
y
consumidor
 Cliente:
 Quien
 periódicamente
 compra
 en
 una
 tienda
 o
 empresa.
 Puede
 ser
 o
 no
 consumidor
final.
 Consumidor
final:
 Quien
consume
el
producto
para
obtener
el
beneficio
central
o
utilidad.
  • 5. El
comportamiento
del
consumidor:
definición Reconocimiento
 del
 problema:
 En
 esta
 fase
 influyen
 la
 motivación
 y
 los
 factores
 del
 entorno.
 Aparece
una
necesidad
junto
 al
 deseo
de
satisfacerla.
 La
acción
 de
marketing
estará
orientada
 en
canalizar
las
necesidades
hacia
la
demanda
especifica
de
los
productos
ofertados.
 Búsqueda
de
información:
Tras
ser
reconocido
el
problema
se
busca
información,
 que
será
mas
 o
 menos
 complejo,
 dependiendo
 de
 la
 complejidad
 de
 la
 compra
 y
 la
 experiencia
 previa
 del
 comprador.
 Si
 los
 productos
 son
 de
 alta
 implicación
 y
 el
 proceso
 de
 decisión
 es
 complejo,
 la
 publicidad
tiende
a
detallar
mas
las
características
y
los
beneficios
del
producto,
y
viceversa.
 Evaluación
de
las
alternativas
(para
solucionar
el
problema
o
satisfacer
la
necesidad):
Es
la
fase
 en
 la
 que
 se
 perciben
 los
 atributos
 de
 los
 distintos
 productos
 candidatos
 a
 la
 elección
 y
 se
 forman
las
preferencias.
 Decisión
 de
 compra/no
 compra:
 Tras
 evaluar
 las
 alternativas
 posibles,
 el
 decoros
 puede
 optar
 por
comprar
o
no
comprar.
 Sensaciones
 posteriores
 a
 la
 compra:
 La
 lealtad
 de
 marca
 implica
 volver
 a
 comprar
 tras
 una
 satisfacción
continuada.
El
cambio
de
marca
se
produce
tras
una
insatisfacción.
  
 Este
esquema
de
 comportamiento
racional
 de
 compra,
que
puede
aplicarse
tanto
al
 comprador
 individual
 como
 al
 comprador
 industrial,
 se
 ha
 revelado
como
 un
 poderoso
 instrumento
para
 el
 diseño
y
el
dimensionamiento
del
esfuerzo
de
marketing.
Dependerá
del
carácter
y
forma
de
ser
 de
cada
consumidor,
de
su
posición
económica
y
del
producto
que
vaya
a
adquirir.
Una
persona
 meticulosa
 buscara
 mucha
 información
 antes
 de
 decidir,
 pero
 una
 persona
 despreocupada
 decidirá
con
rapidez.

  • 7. El
comportamiento
del
consumidor:
definición Elementos
que
influencian
la
compra Carencia Percepción Personalidad Estructura
Interna
del
Consumidor Necesidad Actitudes Aprendizaje Motivación Deseo Familia Cultura Influencias
Externas
al
Consumidor Grupos
 Economía Sociales
  • 8. Estructura
Interna
del
consumidor Deficiencia
fisiológica.

(peligro
de
muerte) Carencia Están
relacionadas
a
solución
de
producto Sensación
de
carencia
junto
al
deseo
de
hacerla
desaparecer Tipos:
Maslow
(explicación) Necesidad Son
la
base
del
posicionamiento Tienen
raíz
biológica.aunque
son
condicionadas
por
el
medio
social.
 Búsqueda
de
la
satisfacción
de
una
necesidad.
Es
una
necesidad
FUERTE Motivación Orientan
el
proceso
de
búsqueda.
Constituyen
la
base
de
la
distribución
 Es
la
motivación
con
nombre
propio.
Con
una
marca
especifica Deseo El
objetivo
del
marca
es
crear
deseos.
Es
la
base
de
las
marcas.
 Quiero
una
Coca
cola
porque
tengo
sed.
 Imagen
mental
que
se
forma
con
la
ayuda
de
la
experiencia.
Resulta
de
un
proceso
de
 Percepción Selección,
interpretación
y
corrección
de
sensaciones.
(explicación)
 Predisposición
a
actuar
de
una
determinada
manera.
 Componentes:
¿Cuál
es
la
imagen
del
producto?
¿Cuál
es
el
sentimiento
asociado
a
dicho
producto?
¿
Cual
es
la
 Actitud predisposición
de
compra?
 Para
cambiar
la
actitud…actua
sobre
estos
componentes.
 Disposición
del
individuo
que
influye
en
su
tendencia
a
sentir
a
actuar.
 Teoría
psicoanalítica.
 Personalidad Mecanismos
de
defensa.
 Autoimagen
 Experiencia
vividas
que
afecta
a
la
forma
de
responder
frente
a
los
estímulos
de
Mk.
 Tipo
 de
 comportamiento
 adquirido.
 Comportamiento
 físico.
 Aprendizaje
 Simbólico.
 Solución
 de
 Aprendizaje problemas.
(Explicación)

  • 9. 

 La
carencia Deficiencia
fisiológica
no
sentida
por
el
cerebro
 Deficiencias,
que
si
no
se
satisfacen,
hacen
peligrar
la
vida
del
individuo
 Tipos
de
carencia
 Sustancias
 nutrientes
 en
 buen
 estado,
 líquidos,
 aire
 puro,
 evacuación,
 descanso...
 Importancia
-
marketing
 Relacionadas
a
las
funciones
vitales,
son
innatas
 Están
relacionadas
a
solución
del
producto
 Definen
competencia
indirecta
  • 10. 


 La
necesidad La
necesidad
es
la
sensación
de
una
carencia
junto
al
deseo
de
hacerla
desaparecer. Tipos
de
necesidad
 De
autorrealización:
cada
individuo
intenta
conseguirlas
basándose
en
un
sistema
de
valores.
 De
respeto
y
autoridad
 De
afiliación,
pertenencia
y
amor:
 Necesidad
de
sentirse
estimado
y
reconocido
 Necesidad
de
ser
aceptado
y
amado
por
los
miembros
de
su
grupo
(la
familia,
los
amigos,
 las
asociaciones,...) De
 seguridad:
 son
 las
 que
 tienen
 relación
 con
 la
 protección
 física
 de
 las
 personas
 (salud,
 seguridad,...)
 Primarias
o
fisiológicas:
son
aquellas
necesidades
primarias
relacionadas
con
la
supervivencia
 del
ser
humano
(hambre,
sed,
sueño...)
 Importancia
-
marketing
 Tienen
raíz
biológica,
son
condicionadas
por
el
medio
social,
pero
no
son
creadas
o
anuladas
 Constituyen
la
base
del
posicionamiento
 Orientan
la
publicidad
y
comunicación
  • 11. 









 La
motivación Búsqueda
de
la
satisfacción
de
una
necesidad
 Cuando
la
necesidad
se
hace
fuerte
,
se
transforma
en
motivación
 Tipos
de
motivaciones De
autorrealización De
respeto
y
autoridad De
afiliación,
pertenencia
y
amor
 De
seguridad
 Primarias
o
fisiológicas
 Importancia
-
marketing
 Son
condicionadas
por
el
medio
social
 Orientan
el
proceso
de
búsqueda
 Constituyen
la
base
de
la
distribución
  • 12. 


 El
deseo Los
 deseos
 son
 la
 carencia
 de
 algo
 especifico
 que
 satisface
 las
 necesidades
 básicas.
Por
ejemplo
una
persona
puede
tener
la
necesidad
de
beber
y
desea,
 por
 ejemplo
Coca-cola.
Los
deseos
varían
 con
 la
 cultura
 y
 evolucionan
con
la
 sociedad.
 Motivación
con
nombre
propio,
dirigida
a
un
bien
o
servicio
específico.  
 Importancia
-
marketing
 
 El
objetivo
del
marketing
es
crear
deseos. Es
la
base
de
las
marcas.

  • 13. La
percepción Imagen
 mental
 que
 se
 forma
 con
 ayuda
 de
 la
 experiencia.
 Es
 el
 resultado
 de
 un
 proceso
 de
 selección,
interpretación
y
corrección
de
sensaciones.

 Selección
 Cada
 persona
 selecciona
 de
 manera
 diferente
 los
 estímulos,
 debido
 a
 la
 fuerza
 de
 sus
 necesidades
 Las
necesidades
originan
las
siguientes
distorsiones
selectivas: Exposición
selectiva:
sólo
se
considera
lo
agradable
o
las
necesidades Defensa
perceptual:
las
personas
niegan
lo
que
no
les
conviene
 Interpretación
 Figura
y
Fondo:
un
estimulo
resalta
si
contrasta
con
el
ambiente.
 Agrupamiento:
las
personas
tienden
a
agrupar
los
estímulos
contiguos
 Ley
de
cierre:
en
estímulos
abiertos
o
secuencias
no
completas,
los
individuos
tienden
a
cerrar
la
 percepción
(campañas
de
intriga)
 Ley
de
buena
continuidad:
cuando
las
personas
tienen
una
"buena
primera
impresión",
tenderán
 a
seguirla
manteniendo
 Ley
de
membresía:
un
estimulo
adquiere
significados
diferentes
según
los
contextos
en
los
que
 se
observa
 Extrapolación
 La
experiencia
modifica
la
organización
o
forma
una
imagen


  • 14. Las
actitudes Son
 una
 predisposición
 (favorable
 o
 desfavorable)
 a
 actuar
 de
 una
 determinada
 forma
 frente
 a
 un
 bien
determinado.
El
cambio
de
actitud
 depende
del
sistema
de
valores
del
individuo. Se
 componen
 de
 información,
 evaluación
 y
 tendencia
 a
 la
 acción.
 Se
 puede
 medir
 la
 actitud
 hacia
 un
 objeto
 y
 predecir
 el
 comportamiento
 hacia
él. Componentes
de
la
actitud
 Elemento
cognitivo:
¿cuál
es
la
imagen
del
producto
?
 Elemento
afectivo:
¿cuál
es
el
sentimiento
asociado
al
producto?
 Elemento
conativo:
¿cuál
es
la
predisposición
a
la
compra
?
 Cambio
de
actitudes
 Para
 cambiar
 las
 actitudes
 se
 puede
 actuar
 sobre
 cualquiera
 de
 sus
 componentes

  • 15. La
personalidad Disposiciones
del
individuo
que
influyen
en
su
tendencia
a
sentir
y
actuar. Teoría
psicoanalítica:
La
personalidad
es
el
resultado
de
la
lucha
entre
tres
fuerzas:
 El
 ello:
 fuente
 de
 impulsos
 y
 deseos
 innatos,
 como
 agresividad
 y
 sexo.
 Se
 rige
 por
 el
 placer
y
por
la
educación,
funciona
de
manera
subjetiva.
 El
 yo:
 surge
 a
 causa
 de
 los
límites
 y
 restricciones
 que
el
 mundo
 le
 pone
al
 ello.
 Es
 el
 principio
de
realidad
que
se
forma
por
aprendizaje
social.
 El
 super-yo:
 es
 la
 parte
 moral
 que
 internaliza
 los
 valores
 sociales.
 Controla
 al
 ello
 e
 influye
en
el
yo
al
hacerle
buscar
metas
socialmente
aceptables El
 marketing
 utiliza
 la
 teoría
 psicoanalítica
 para
 dirigir
 estímulos
 al
 ello,
 disfrazados
 de
 super-yo
 para
 ayudar
 a
 resolver
 conflicto
 por
 la
 compra
 (por
 ejemplo
 los
 mensajes
 sexuales
en
los
que
figuran
símbolos
socialmente
aceptados) Cuando
no
hay
un
equilibrio
entre
los
tres
componentes,
se
desarrolla
tensión.
 La
tensión
origina
mecanismos
de
defensa
(subconscientes
y
controlan
la
tensión)

  • 16. La
personalidad
(cont.) Diferentes
mecanismos
de
defensa
ante
la
tensión
psicoanalítica:
 La
 represión:
 reducción
 de
 la
 tensión
 por
 negación
 psicológica
 del
 conflicto
 (pero
 no
 anulación),
por
ejemplo:
“me
gusta
la
violencia,
pero
voy
al
boxeo
por
ver
el
deporte
y
por
 la
gente
que
encuentro” La
 proyección:
 los
 sentimientos
 del
 ello
 y
 super-yo
 son
 atribuidos
 a
 otros
 individuos
 o
 grupos,
 por
 ejemplo:
 “critico
 a
 aquellos
 que
 consumen
 mucho...
 aunque
 en
 realidad
me
 gustaría
hacer
lo
mismo” La
 identificación:
 imitación
 inconsciente
 de
 otras
 personas,
 por
 ejemplo:
 “usar
 coches
 grandes
me
hace
sentir
pertenecer
al
grupo
de
triunfadores” Formación
 reactiva:
 los
 verdaderos
 sentimientos
 se
manifiestan
por
su
contrario:
“no
es
 bueno
odiar
a
mi
compañero,
así
que
le
invito
una
cerveza” Autoconcepto
(autoimagen)
 Muestra
la
relación
entre
como
el
individuo
se
percibe
a
si
mismo
y
su
comportamiento
de
 compra
 En
esta
percepción
entra
su
cuerpo,
sus
valores,
sus
posesiones,
sus
amigos,
etc.

  • 17. El
aprendizaje Las
 experiencias
 vividas
 por
 el
 consumidor
 que
 afectan
 su
 forma
 de
 responder
 a
 los
 diferentes
estímulos
 de
marketing.
Consiste
en
la
modificación
de
los
comportamientos
 fruto
de
experiencias
anteriores. Tipos
de
comportamiento
adquirido
 Comportamiento
físico:
aprendizaje
de
patrones
de
conducta
o
rutinas
para
responder
a
 situaciones:
autoservicio,
manejo
de
cajeros,
esperar
el
turno.... Aprendizaje
simbólico:
despertar
ideas
y
conductas
a
través
de
símbolos:
arcos
dorados
 de
mc
Donalds,
el
símbolo
de
Nike,
uso
de
colores... Solución
de
problemas:
manipulación
mental
de
los
símbolos
para
solucionar
problemas Teoría
de
aprendizaje
por
asociación
 Desarrollar
una
conexión
mental
entre
estímulos
y
respuestas Condicionamiento
clásico
y
Condicionamiento
instrumental Estimulo Respuesta
 Comportamiento Crecimiento
o
 No
condicionado (Sentimiento Disminución
de
 (Imagen
feliz)
 respuesta clásico 
feliz)
 instrumental Repetición Refuerzo Estimulo Recompensa condicionado O
castigo
 (Marca)
  • 18. La
personalidad 
 Lealtad
de
compra Probabilidad
de
compra RAP RPL CAC DAP RESOLUCIÓN
AMPLIARAP
 INTRODUCCIÓN
PRODUCTO
 -
MUCHA
INFORMACIÓN
PARA
DECIDIR 
 -
CUIDADO
CON
TODOS
LOS
ASPECTOS 
 -
SE
ESCOGE
ENTRE
TODOS
LOS
 -
NO
HACER
PRESIÓN
PUES
RECIÉN
SE
 PRODUCTOS
QUE
HAY INFORMAN RESOLUCIÓN
LIMITADA
RLP
 VARIACIÓN
DE
ESTRATEGIA
 -
MENOS
DEMORA
PARA
COMPRAR 
 -
BUSCAR
LA
VISIBILIDAD 
 -
EL
MERCADO
YA
UBICA
MI
 -
CONSIDERAR
SOLO
COMPETENCIA
 PRODUCTO DIRECTA COMP.
AUTOMÁTICO
CAC
 MANTENER
ESTRATEGIA
 -
LA
GENTE
VA
DIRECTAMENTE
A
 -
CUIDAR
ATRIBUTO
DISTINTIVO
Y
EVITAR
 COMPRAR
EL
PRODUCTO USARLO
COMO
"GANCHO"
  • 19. Estructura
externa
del
consumidor Importancia.
 Familia Tipo
de
decisión.
Unilateral.
Predominio
compartido.
Compartida Ciclo
de
vida
familiar.
 Grupos Grupos
referencia.
Aquellos
que
influyen
en
sus
decisiones.
(política/religión) 
Sociales Grupos
de
pertenencia.
(Edad/Sexo/escolaridad) Grupos
de
no
pertenencia.

(positivos/negativos) Estan
a
la
espera
de
diferentes
beneficios…(información,
aceptación,
expresión
de
valor) Conjunto
de
ideas
y
tecnología
que
la
sociedad
crea
para
mantenerse
en
el
tiempo.
 Cultura Manifestaciones;
 Nacional Comunicación
por
símbolos,
hábitos
(jamón
serrano,
Bandera) Ritos
  • 20. 2.-
BENEFICIOS
 1.-ATRIBUTOS 




FUNCIONALES Lo
funcional
que
 Cómo
describo
 me
aporta... Credenciales su
productos... MARCA Personalidad 3.-
BENEFICIOS
 4.-
BENEFICIOS
 




EMOCIONALES
 




AUTOEXPRESIVOS Cómo
me
hace
sentir
 Cómo
me
reflejo
ante

 como
consumidor... los
demás...
  • 21. La familia Importancia
de
la
familia
 La
familia,
por
aprendizaje,
orienta
desde
la
infancia
las
pautas
de
comportamiento
de
consumo.
 Por
su
composición,
influye
en
las
decisiones
de
compra
conjunta. Tipo
de
decisión
de
compra
 Decisión
"casi"
unilateral:
el
esposo
(las
inversiones,
los
seguros...)
y
la
esposa
(muebles
de
cocina,
 tipo
de
vajilla...) Decisión
con
predominio
compartido:
el
esposo
(la
compra
de
un
ordenador
familiar)
y
la
esposa
(la
 compra
de
los
muebles,
la
ropa
de
niños...) Decisión
compartida:
las
vacaciones,
los
automóviles,
restaurantes Ciclo
de
vida
familiar
 El
comportamiento
de
compra
familiar
cambia
con
el
transcurso
del
tiempo.
 Este
ciclo
es
una
variable
compuesta
por
la
combinación
de
variables
demográficas
(estado
civil,
 tamaño
de
la
familia,
edad
de
los
miembros,....).
 El
ciclo
de
vida
familiar
y
las
ventas
 Segmentación
por
ciclo
de
vida:
familias
con
características
homogéneas
 Estrategias
de
comunicación
dirigidas
a
la
composición
familiar
y
el
rol
desempeñado
por
cada
uno
 de
los
miembros
de
la
familia.
Se
tiene
en
cuenta
factores
tales
como
si
la
mujer
trabaja,
horarios... Tendencia
al
alza
de
productos
domésticos
para
ambos
cónyuges.
  • 22. Los grupos sociales Influencia
de
los
grupos
 Grupos
de
referencia:
son
aquellos
a
los
que
el
individuo
toma
como
modelo
 cuando
emite
juicios
y
creencias.
También
condicionan
su
comportamiento
 individual.
Es
más
influyente
que
cualquier
otro
grupo
social
(pueden
ser
la
 familia,
un
equipo
deportivo,
una
institución
social,
política,
religiosa...)
 Grupos
de
pertenencia:
son
aquellos
a
los
que
el
individuo
pertenece:
edad,
 sexo,
escolaridad,
grupo
social... Grupos
de
no
pertenencia:
son
los
grupos
a
los
cuales
el
individuo
no
 pertenece
actualmente,
pueden
ser
positivos
(a
los
que
aspira
el
individuo)
y
 negativos
(donde
jamás
quisiera
verse
identificado
el
individuo)

 Razones
de
influencia
del
grupo
de
referencia
 Los
consumidores
aceptan
la
influencia
por
los
beneficios
futuros
que
esperan
 conseguir
 Beneficios
informativos Beneficios
utilitarios
(aceptación)
 Beneficios
expresivos
de
valor

  • 23. La cultura Conjunto
 de
 ideas
 y
 tecnologías
 que
 la
 sociedad
 crea
 para
 mantenerse
 en
 el
 tiempo.
 Se
 refiere
al
patrón
global
de
conducta
que
caracteriza
a
una
comunidad. Manifestaciones
culturales
y
marketing: 
 Carácter
nacional,
diferencias
culturales
que
distinguen
a
un
país
de
otro.
 Comunicación
no
verbal,
gestos,
posturas,
hábitos
alimenticios...
 Los
símbolos
o
signos
con
significación
social.
 Los
tabúes
o
prohibiciones
que
pueden
darse
en
el
seno
de
una
cultura.
 Actividades
rituales.
Se
 dan
 en
 las
casas,
 trabajo,
individualmente
 y
como
 miembros
de
 un
 grupo.
Tienden
a
repetirse
en
el
tiempo.
 Componentes
de
la
cultura
 Materiales:
 toda
 la
 tecnología
 que
 apoya
 la
 producción,
 comercialización
 y
consumo
 de
 los
 productos
y
servicios.
 No
materiales:
las
ideas,
costumbres,
creencias
y
hábitos
de
las
personas
que
acompañan
al
 ciclo
de
producción-comercialización-
consumo
  • 24. Enfoques
del
mercado teoría
 concepto
 uso
en
marketing
 economía • maximizar
beneficio 
 • la
prueba
del
calendario... • se
compra
lo
mas
rentable • es
más
económico aprendizaje • se
aprende
y
modifica
la
 • publicidad
de
cervezas
y
 conducta
por
repetición colas psicoanálisis • lo
que
usa
la
gente
es
por
 • prohibido
para
menores eros
o
tanatos • no
dejes
que
se
lo
 lleven! socio- • la
gente
actúa
por
 • no
dejes
que
se
lo
lleven! 
 psicología influencia
de
grupos
de
 • 9
de
cada
10
lo
usan! 
 referencia • lo
usan
las
estrellas!