SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MICCIÓN
La micción (Acción de Orinar) es un proceso mediante el cual la vejiga
urinaria elimina la orina, contenida, cuando está llena.
Ya que se formó la orina, ésta sale del riñón a través de los uréteres que
transcurren por la pared posterior de la vejiga antes de entrar en ella.
Esto permite un efecto de válvula que impide el reflujo de la orina
desde la vejiga a los uréteres.
El movimiento de la orina a través de los uréteres se genera por
movimientos peristálticos, que se producen en la pelvis renal.
En la pelvis renal existe un marcapasos, muy parecido al del corazón,
donde se inician las contracciones peristálticas que viajan a lo largo
del uréter. Al incrementar la producción de orina se dilata la pelvis
renal, lo que provoca un incremento de la frecuencia del marcapasos.
Dos procesos intervienen en la micción:
REFLEJO DE LA MICCIÓN
La micción refleja es un proceso medular completamente automático. En las
paredes de la vejiga urinaria existen unos receptores sensoriales llamados
receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento
del volumen de la vejiga. Los más importantes son los localizados en el cuello
vesical.
Estos receptores sensitivos provocan potenciales de acción que se transmiten por
los nervios pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos núcleos sacros se
originan fibras motoras del sistema nervioso parasimpático que terminan
en células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de la vejiga encargadas
de inervar al músculo detrusor de la vejiga.
FISIOLOGIA DE LA MICCIÓN
o El control neural es muy fino
o Es aún mas fino para la micción que para la continencia
o La alternancia de ambas fases es producto de un
permanente control mutuo (Inhibición reciproca) entre
simpático y parasimpático.
o Su desequilibrio puede originar incontinencia urinaria.
Entre continencia y micción se da un simple mecanismo de
‘’on-off switching’’ en circuitos neurales que mantienen en
relación recíproca la vejiga y la uretra.
 Para un correcto funcionamiento se requiere:
• Un reservorio
• Un mecanismo de cierre competente
• Coordinados por un control neurológico permanente
 Debemos por lo tanto atender a estos 3 elementos:
• Fase llenado
• Fase de evacuación
• Y control neurológico
o Continencia
o Fase de llenado Son tiempos sucesivos
o Simpático
o Micción
o Fase de vaciado
o Parasimpático
Equilibrio Hídrico
Se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la
entrada de agua al organismo se iguala al total de salida.
Para entender los principio básicos del (BH) debemos entender que el agua
dentro de nuestro cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que
se designan como intracelular y extracelular.
El balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, que es el
equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los
que salen de el mismo, en un intervalo de tiempo determinado.
Como componente mayor y responsable de más de la mitad del peso de
un adulto sano, la proporción de agua debe ser mantenida dentro de
límites normales por medio de mecanismos que ajustan continuamente las
ganancias y las perdidas.
 LIQUIDO INTRACELULAR (LIC)
Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal, se encuentra principalmente
en el músculo esquelético, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato.
 LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC)
Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano contiene, Cloro-Sodio-
Bicarbonato.
También incluye líquido intravascular (plasma) y liquido intersticial (linfa).
El agua corporal varía según varios factores como por ejemplo: edad, masa corporal, sexo,
enfermedades, peso, dieta, etc.
 EDAD SEXO
 Recién Nacido 75-80% Hombre 55% Adulto 55-60% Mujer
60% Adulto Mayor 45-50%
En circunstancias normales, el ingreso de líquidos oscila entre 2100 a 2900 ml. Las
fuentes principales de ingreso de líquidos al organismo son:
• El liquido que contienen los alimentos ingeridos (900 a 1000 ml.)
• El liquido que consumimos (1000 a 1500 ml.)
• El agua formada como subproducto de la oxidación de los alimentos y sustancias
del cuerpo. (200 a 400 ml.)
INGRESO Y EGRESO DE LIQUIDOS
El adulto medio pierde al día unos 2400 ml de líquidos
producidos de la siguiente forma:
• Vía pulmones (vapor, 350 ml)
• Vía piel (sudor 100 ml)
• Vía riñones (orina, 1400 ml)
• Vía conducto gastrointestinal (heces fecales, 200 ml)
• Ingesta deficiente de líquidos
• Alteraciones de tubo gastrointestinal
• Alteraciones de la función renal
• Sudoración o evaporación excesiva
• Hemorragias, quemaduras o traumatismos
• Vómitos,
• Fistulas
El equilibrio hídrico de los líquidos se ve afectado por:
El equilibrio de líquidos en el cuerpo puede ser positivo o negativo. El equilibrio positivo
se da cuando el ingreso es mayor que el egreso:
 +1800 (ingreso)
 -1200 (egreso)
 +600 (puede ocurrir edema)
El equilibrio negativo se da cuando el egreso es menor que el ingreso:
 +1600 (ingreso)
 -2400 (egreso)
 -800 (pudiendo ocurrir la deshidratación)
Distribución y tipos de líquidos corporales
Función del agua
Funciones:
• Transporte de nutrientes a la célula y extracción
de sus desechos.
• Transporte de sustancias; Hormonas, enzimas,
células sanguíneas, etc. Solvente de electrolitos y
sustancias no electrolíticas.
• Participa en la regulación de la temperatura
corporal.
• Participa en la digestión y promueve la excreción.
Líquidos corporales
Equivale al
• 75 % del Peso del RN
• 60 % del Peso del hombre adulto
• 55 % del Peso de la mujer adulta
Distribución de los líquidos corporales
Líquido corporal: Parte líquida del
cuerpo (agua y solutos).
 Líquido extracelular (LEC): Líquido presente fuera de las células y que
abarca el líquido intravascular y el intersticial.
 Líquido intersticial (LIS): Líquido presente entre las células.
 Líquido intravascular : Líquido presente en el sistema vascular
(plasma).
Líquido intracelular (LIC): Líquido presente en el
interior de las células.
Componentes
Electrolitos
Electrolitos (aniones y
cationes)
Intravascular
(mEq/ l)
Intersticial (mEq/ l) Intracelular (mEq/ l)
Sodio ( Na+)
Potasio (K +)
Calcio ( Ca + +)
Magnesio ( Mg + +
Cloro ( Cl -)
Bicarbonato (HCO3 -)
Proteínas
Fosfato ( HPO4 -)
Ácidos Orgánicos
142
5
5
2
102
27
16
2
1
146
5
3
1
114
30
1
2
1
15
150
2
27
1
10
63
100
20
Determinantes del movimiento de líquido
La presión hidrostática y la presión osmótica generada por las proteínas (presión oncótica) son
importantes determinantes del movimiento de líquido a través del endotelio capilar.
Balance hidroelectrolítico
Estado en que el agua y sus solutos, están en proporciones y concentraciones normales y en los
compartimentos apropiados del cuerpo.
Principales órganos de homeostasis hídrica
Pulmones.
Sistema Cardiovascular.
Riñones.
Glándulas Suprarrenales.
Aparato Digestivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Larry Perez Lymaris Rivera
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Iris Casasola
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Bryhit Alarcon
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Patricia Cornejo
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Marita Mansilla
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Exposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - PerúExposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - Perú
Julio J. Chen
 
Formacion de la orina
Formacion de la orinaFormacion de la orina
Formacion de la orina
karypauly
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 
Análisis de la función renal
Análisis de la función renalAnálisis de la función renal
Análisis de la función renal
silvia gutierrez contreras
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Cristobal
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
VC93
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
Juan Esteban Blanco López
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
Silvana Alcala
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 
Cómo se forma la orina
Cómo se forma la orinaCómo se forma la orina
Cómo se forma la orina
KarlaEnriquez11
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Exposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - PerúExposición Ley General de Salud - Perú
Exposición Ley General de Salud - Perú
 
Formacion de la orina
Formacion de la orinaFormacion de la orina
Formacion de la orina
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
C 3 orina
 
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
Ciencias medicas exposicion (sistema renal)
 
Análisis de la función renal
Análisis de la función renalAnálisis de la función renal
Análisis de la función renal
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa CastillaSistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario - Vanessa Castilla
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
 
Proteinuria1
Proteinuria1Proteinuria1
Proteinuria1
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Cómo se forma la orina
Cómo se forma la orinaCómo se forma la orina
Cómo se forma la orina
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 

Destacado

09 Soluciones Ii 04 04 05
09 Soluciones Ii 04 04 0509 Soluciones Ii 04 04 05
09 Soluciones Ii 04 04 05
lucasmerel
 
Soluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativasSoluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativas
abrahanmillan1995
 
Ejemplos cotidianos
Ejemplos cotidianosEjemplos cotidianos
Ejemplos cotidianos
Matias Espinoza
 
Acidos y bases corregido
Acidos y bases corregidoAcidos y bases corregido
Acidos y bases corregido
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
J Chavez
 
Orina y Miccion
Orina y MiccionOrina y Miccion
Orina y Miccion
Carolina Domínguez
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
nAyblancO
 
Unidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínicoUnidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínico
ciencias-enfermeria-fucs
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Alan Lopez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
Universidad cuauhtemoc
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
guestec3091
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Prof Miguel Angel Quimica COPAN
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
jeessale
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
Luis Martin Rivas Olivares
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
Rafael Galdames Sarao
 
P ka
 P ka P ka
P ka
UCASAL
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
Fernán Torres Hernández
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Daniela Lucio
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Sergio Cáceres
 

Destacado (20)

09 Soluciones Ii 04 04 05
09 Soluciones Ii 04 04 0509 Soluciones Ii 04 04 05
09 Soluciones Ii 04 04 05
 
Soluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativasSoluciones y propiedades coligativas
Soluciones y propiedades coligativas
 
Ejemplos cotidianos
Ejemplos cotidianosEjemplos cotidianos
Ejemplos cotidianos
 
Acidos y bases corregido
Acidos y bases corregidoAcidos y bases corregido
Acidos y bases corregido
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Orina y Miccion
Orina y MiccionOrina y Miccion
Orina y Miccion
 
Soluciones endovenosas
Soluciones endovenosasSoluciones endovenosas
Soluciones endovenosas
 
Unidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínicoUnidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínico
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
P ka
 P ka P ka
P ka
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
 

Similar a Anatomia y fisiologia

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
MacareniTa Callo
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
sulin
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Estefani Tave
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Luis Hernandez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Tegyn
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
MMHS04
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
DR. CARLOS Azañero
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
Noemi Desmedt
 
Wandatrabajo3
Wandatrabajo3Wandatrabajo3
Wandatrabajo3
wanda morles
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreción
flori
 
BH.pptx
BH.pptxBH.pptx
BH.pptx
ssuser885db01
 
BH.pptx
BH.pptxBH.pptx
BH.pptx
ssuser885db01
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
yamilethromerobarrio
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
katherineov22
 
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruzLiquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
RAICELLY LA CRUZ
 
El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3
Maria Josefina Martínez Gutiérrez
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
Jedo0
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
Grisloen Lopez Pallares
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Alex Valera
 

Similar a Anatomia y fisiologia (20)

Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
 
Wandatrabajo3
Wandatrabajo3Wandatrabajo3
Wandatrabajo3
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreción
 
BH.pptx
BH.pptxBH.pptx
BH.pptx
 
BH.pptx
BH.pptxBH.pptx
BH.pptx
 
balance-hidrico
balance-hidrico balance-hidrico
balance-hidrico
 
liquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporalesliquidos y electrolitos corporales
liquidos y electrolitos corporales
 
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruzLiquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
Liquidos y electrolitos corporales. raicelly la cruz
 
El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3El agua y los electrolitos t3
El agua y los electrolitos t3
 
Hemo y líquido
Hemo y líquidoHemo y líquido
Hemo y líquido
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 

Más de Chriistian Rivera

Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
Chriistian Rivera
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
Chriistian Rivera
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
Chriistian Rivera
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Chriistian Rivera
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
Chriistian Rivera
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Chriistian Rivera
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
Chriistian Rivera
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
Chriistian Rivera
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Chriistian Rivera
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Chriistian Rivera
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
Chriistian Rivera
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
Chriistian Rivera
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Chriistian Rivera
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Chriistian Rivera
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Chriistian Rivera
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Chriistian Rivera
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Chriistian Rivera
 

Más de Chriistian Rivera (20)

Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Anatomia y fisiologia

  • 1. LA MICCIÓN La micción (Acción de Orinar) es un proceso mediante el cual la vejiga urinaria elimina la orina, contenida, cuando está llena. Ya que se formó la orina, ésta sale del riñón a través de los uréteres que transcurren por la pared posterior de la vejiga antes de entrar en ella. Esto permite un efecto de válvula que impide el reflujo de la orina desde la vejiga a los uréteres.
  • 2. El movimiento de la orina a través de los uréteres se genera por movimientos peristálticos, que se producen en la pelvis renal. En la pelvis renal existe un marcapasos, muy parecido al del corazón, donde se inician las contracciones peristálticas que viajan a lo largo del uréter. Al incrementar la producción de orina se dilata la pelvis renal, lo que provoca un incremento de la frecuencia del marcapasos. Dos procesos intervienen en la micción:
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. REFLEJO DE LA MICCIÓN La micción refleja es un proceso medular completamente automático. En las paredes de la vejiga urinaria existen unos receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento del volumen de la vejiga. Los más importantes son los localizados en el cuello vesical. Estos receptores sensitivos provocan potenciales de acción que se transmiten por los nervios pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos núcleos sacros se originan fibras motoras del sistema nervioso parasimpático que terminan en células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de la vejiga encargadas de inervar al músculo detrusor de la vejiga.
  • 7.
  • 8. FISIOLOGIA DE LA MICCIÓN o El control neural es muy fino o Es aún mas fino para la micción que para la continencia o La alternancia de ambas fases es producto de un permanente control mutuo (Inhibición reciproca) entre simpático y parasimpático. o Su desequilibrio puede originar incontinencia urinaria. Entre continencia y micción se da un simple mecanismo de ‘’on-off switching’’ en circuitos neurales que mantienen en relación recíproca la vejiga y la uretra.
  • 9.  Para un correcto funcionamiento se requiere: • Un reservorio • Un mecanismo de cierre competente • Coordinados por un control neurológico permanente  Debemos por lo tanto atender a estos 3 elementos: • Fase llenado • Fase de evacuación • Y control neurológico
  • 10. o Continencia o Fase de llenado Son tiempos sucesivos o Simpático o Micción o Fase de vaciado o Parasimpático
  • 11.
  • 12. Equilibrio Hídrico Se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida. Para entender los principio básicos del (BH) debemos entender que el agua dentro de nuestro cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que se designan como intracelular y extracelular.
  • 13. El balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen de el mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Como componente mayor y responsable de más de la mitad del peso de un adulto sano, la proporción de agua debe ser mantenida dentro de límites normales por medio de mecanismos que ajustan continuamente las ganancias y las perdidas.
  • 14.  LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal, se encuentra principalmente en el músculo esquelético, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato.  LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC) Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano contiene, Cloro-Sodio- Bicarbonato. También incluye líquido intravascular (plasma) y liquido intersticial (linfa). El agua corporal varía según varios factores como por ejemplo: edad, masa corporal, sexo, enfermedades, peso, dieta, etc.
  • 15.  EDAD SEXO  Recién Nacido 75-80% Hombre 55% Adulto 55-60% Mujer 60% Adulto Mayor 45-50%
  • 16. En circunstancias normales, el ingreso de líquidos oscila entre 2100 a 2900 ml. Las fuentes principales de ingreso de líquidos al organismo son: • El liquido que contienen los alimentos ingeridos (900 a 1000 ml.) • El liquido que consumimos (1000 a 1500 ml.) • El agua formada como subproducto de la oxidación de los alimentos y sustancias del cuerpo. (200 a 400 ml.) INGRESO Y EGRESO DE LIQUIDOS
  • 17. El adulto medio pierde al día unos 2400 ml de líquidos producidos de la siguiente forma: • Vía pulmones (vapor, 350 ml) • Vía piel (sudor 100 ml) • Vía riñones (orina, 1400 ml) • Vía conducto gastrointestinal (heces fecales, 200 ml)
  • 18. • Ingesta deficiente de líquidos • Alteraciones de tubo gastrointestinal • Alteraciones de la función renal • Sudoración o evaporación excesiva • Hemorragias, quemaduras o traumatismos • Vómitos, • Fistulas El equilibrio hídrico de los líquidos se ve afectado por:
  • 19. El equilibrio de líquidos en el cuerpo puede ser positivo o negativo. El equilibrio positivo se da cuando el ingreso es mayor que el egreso:  +1800 (ingreso)  -1200 (egreso)  +600 (puede ocurrir edema) El equilibrio negativo se da cuando el egreso es menor que el ingreso:  +1600 (ingreso)  -2400 (egreso)  -800 (pudiendo ocurrir la deshidratación)
  • 20. Distribución y tipos de líquidos corporales Función del agua Funciones: • Transporte de nutrientes a la célula y extracción de sus desechos. • Transporte de sustancias; Hormonas, enzimas, células sanguíneas, etc. Solvente de electrolitos y sustancias no electrolíticas. • Participa en la regulación de la temperatura corporal. • Participa en la digestión y promueve la excreción.
  • 21. Líquidos corporales Equivale al • 75 % del Peso del RN • 60 % del Peso del hombre adulto • 55 % del Peso de la mujer adulta
  • 22. Distribución de los líquidos corporales Líquido corporal: Parte líquida del cuerpo (agua y solutos).
  • 23.  Líquido extracelular (LEC): Líquido presente fuera de las células y que abarca el líquido intravascular y el intersticial.  Líquido intersticial (LIS): Líquido presente entre las células.  Líquido intravascular : Líquido presente en el sistema vascular (plasma). Líquido intracelular (LIC): Líquido presente en el interior de las células.
  • 24. Componentes Electrolitos Electrolitos (aniones y cationes) Intravascular (mEq/ l) Intersticial (mEq/ l) Intracelular (mEq/ l) Sodio ( Na+) Potasio (K +) Calcio ( Ca + +) Magnesio ( Mg + + Cloro ( Cl -) Bicarbonato (HCO3 -) Proteínas Fosfato ( HPO4 -) Ácidos Orgánicos 142 5 5 2 102 27 16 2 1 146 5 3 1 114 30 1 2 1 15 150 2 27 1 10 63 100 20
  • 25. Determinantes del movimiento de líquido La presión hidrostática y la presión osmótica generada por las proteínas (presión oncótica) son importantes determinantes del movimiento de líquido a través del endotelio capilar. Balance hidroelectrolítico Estado en que el agua y sus solutos, están en proporciones y concentraciones normales y en los compartimentos apropiados del cuerpo.
  • 26. Principales órganos de homeostasis hídrica Pulmones. Sistema Cardiovascular. Riñones. Glándulas Suprarrenales. Aparato Digestivo.