SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE MESOPOTÁMICO Y ARTE EGIPCIO
PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
ARTE MESOPOTÁMICO
La civilización
mesopotámica
surgió en el IV
milenio a.C entre
los ríos Tigris y
Éufrates
(actual Irak)
Los sumerios pusieron las bases del arte mesopotámico.
- construcción con adobe (mezcla de barro y paja), por la
escasez de piedra y madera
-invención del arco y la bóveda
-construcciones sobrias, adornadas con relieves y más
tarde con cerámica vidriada
-principales construcciones: templos (zigurats), palacios y
tumbas
ARQUITECTURA
ESCULTURA
- de bulto redondo o exenta: representación de gobernantes,
dioses, funcionarios, sacerdotes . Forma cilíndrica y siguiendo
la ley de la frontalidad
- relieves: desarrollados especialmente por los asirios.
Representación de escenas de la vida cotidiana o
acontecimientos importantes en paredes o estelas.
ARQUITECTURA
Arco del Palacio Real de Ur, Irak
La escasez de piedra y
madera obligó a utilizar
ladrillos de adobe (mezcla
de barro y paja) secados al
sol. Estas limitaciones
materiales llevaron a la
invención del arco y la
bóveda, construcciones
en disposición radial que
ofrecían más consistencia
que la horizontal de
grandes piedras.
Principales edificios:
- Templos
- Palacios
TEMPLOS
Reconstrucción del Templo de Marduk en Babilonia,
- Centro neurálgico de la ciudad
- Construidos sobre una elevación
del terreno
- Constaban de un espacio
rectangular o cuadrado, donde se
hallaban el altar y la mesa de
ofrendas, al que se fueron
añadiendo otros espacios y un
patio, en torno al que estaban las
habitaciones de los sacerdotes y
funcionarios, almacenes, etc.
- El conjunto del templo estaba
rodeado por un cinturón de
murallas que a veces englobaba
más de un templo.
- Dentro del templo destacaba el
zigurat.
ZIGURAT
- Gran torre escalonada de varios
pisos en cuya cima se encontraba
un santuario al que se accedía
mediante rampas.
- Base de planta cuadrada o
rectangular
- Se construían en forma de alta
terraza, escalonados en varios
niveles (tres, cuatro o siete), en el
último de los cuales se erigía una
capilla o un templo, con dos
funciones:
• religiosa, porque en ella se
realizaban sacrificios a los
astros
• observatorio astronómico,
desde donde los sacerdotes
observaban el cielo.
ZIGURAT DE UR
Antes de su reconstrucción
ZIGURAT DE URUK ZIGURAT DE NIPPUR
ZIGURAT DE DUR-KURIGALZU ZIGURAT DE ASUR
RECONSTRUCCIÓN DEL ZIGURAT
DE MARDUK EN BABILONIA
PUERTA DE ISHTAR, MUSEO
DE PÉRGAMO (BERLÍN) RECONSTRUCCIÓN EN IRAK
PALACIOS
-Situados en terrazas elevadas, también se accedía a ellos por medio de rampas
-Organizados en torno a patios y amurallados
-Puertas custodiadas por estatuas de toros alados de 5 patas con cabeza humana
-Ejemplos: palacios de Asurbanipal y Senaquerib en Nínive, palacio de Gudea en
Lagash, Palacio de Mari
Palacio de Mari
TORO ALADO
RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE SENAQUERIB EN NÍNIVE
RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE ASURBANIPAL EN NÍNIVE
PALACIO DE SARGÓN II EN KHORSABAD
TUMBAS
Excavadas en la tierra con un corredor que llevaba a la cámara funeraria, donde
se depositaba al difunto con su ajuar
TUMBAS REALES DE UR
ESCULTURA SUMERIA
La escultura sumeria tuvo un carácter religioso
- Primeros ejemplos: Estatuillas
votivas denominadas orantes,
hieráticas, de canon corto y
desproporcionadas, con la
cabeza grande respecto al
cuerpo, manos
cruzadas en el pecho en
posición de oración, ojos
coloreados y sujetas a la ley de
la frontalidad.
ESTATUILLAS ORANTES DE ESHNUNNA
ORANTE DE MARI
KURKIL, FUNCIONARIO DE UR
MUJERES ORANTES
ESTELA DE LOS BUITRES (2450 a.C)
Cuando Sumer fue
conquistado por los acadios
en el 2500 a. C, aparecieron
las estelas, bloques de
piedra de contorno irregular,
con finalidad
conmemorativa, en las que
se graba un texto bajo un
relieve.
ESTELA DE NARAM- SIN (2250 a. C)
ESTELA DE UR-NINA (2494 a.C)
En el periodo neosumerio:
- mayor perfección en el
modelado y mayor
expresividad en los rostros,
como en las esculturas de
Gudea, señor de Lagash.
GUDEA CON LA FUENTE DE LA VIDA
- Estela de Hammurabi (1750
a. C), que relata el momento
en el que el monarca recibió
el código de leyes del dios
Shamash e incluye las leyes
en la parte inferior.
- Kudurrus: estelas ovales con
inscripciones religiosas o
jurídicas en las que se
incluían donaciones de
tierras y servían para
delimitar las propiedades.
ESTELA DE HAMMURABI PIEDRA MICHAUX, KUDURRU
La escultura asiria tuvo una función
propagandística, de exaltación de
reyes y caudillos.
En los retratos de reyes se introdujo
un canon más alargado, con rostros
de expresión solemne y diversos
símbolos de dominio, como el cetro o
la fusta. El mejor ejemplo es la
estatua de Asurnasirpal II.
ESCULTURA ASIRIA
ASURNASIRPAL II
CACERÍA DE ASURBANIPAL
Lo más destacado de la escultura asiria son los relieves, donde se narraban escenas de la
vida cotidiana o episodios de exaltación de los reyes, como escenas de caza o guerra. Se
distribuían en frisos o bandas continuas y podían aparecer tanto en el interior como en el
exterior de los edificios. El cuerpo humano se representaba con el torso de perfil, a
diferencia de Egipto. Los relieves más destacados son las escenas de caza del Palacio de
Asurbanipal (S.VII a. C), caracterizadas por el movimiento y gran expresividad de los
animales, como La leona herida.
LEÓN HERIDO
LEONA HERIDA
Sala del British Museum donde se encuentra la cacería de Asurbanipal
https://youtu.be/HLs4S950qK0
ARTES SUNTUARIAS
Objetos decorativos
ESTANDARTE DE UR
Hecho en lapislázuli, sobre el que se
pegaron con bitumen figuras hechas de
nácar y conchas
ARPA REAL DE UR
CARA DE LA GUERRA
CARA DE LA PAZ
ARTE PERSA
En arquitectura lo más destacable fueron los palacios y las tumbas
Los palacios ocupaban
grandes plataformas elevadas.
Eran construcciones
arquitrabadas o adinteladas
sostenidas por grandes
columnas con capiteles
con forma de animales
(toros y leones)
Los muros estaban decorados
con relieves donde se exaltaba
a los reyes y sus vasallos
llevaban ofrendas.
COMPLEJO DE PERSÉPOLIS, QUE
AGRUPA DIVERSOS PALACIOS
APADANA (SALÓN DEL TRONO Y AUDIENCIAS) DEL PALACIO DE DARÍO EN PERSÉPOLIS
FRISO DE LOS ARQUEROS O INMORTALES, PALACIO DE DARÍO EN SUSA
TUMBAS
TUMBA DE CIRO EN PASAGARDA
HIPOGEO DE DARÍO EN NAQSH-E RUSTAM.
Algunas, como la de Ciro, se
inspiraron en los templos griegos o
los zigurats.
Otras, como la de Darío, se
inspiraron en los hipogeos egipcios
(tumbas excavadas en la roca)
EGIPTO
Civilización
surgida en torno
al río Nilo
El arte egipcio está muy relacionado con la
religión y las creencias sobre la vida de
ultratumba.
Los egipcios creían en la resurrección y por ello
momificaban los cadáveres y construyeron
fastuosas tumbas para alojar personajes
importantes, especialmente los faraones.
El faraón era considerado la reencarnación
de dos dioses: Horus durante su vida y
Osiris en el momento de su muerte. En las
tumbas se depositaban estatuas de los
difuntos para que su ka (alma) no tuviese
dificultades para volver al cuerpo y resucitar.
SARCÓFAGO DE
TUTANKHAMON
ARQUITECTURA
Características generales:
-Colosalismo: grandes construcciones
monumentales, con intención de
impresionar y afán de perdurabilidad.
-Uso de grandes sillares de piedra
tallada
-Reglas fijas de construcción
-Estructura arquitrabada o adintelada.
No usaron el arco ni la bóveda
- Importancia de las columnas
Principales construcciones:
-Tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos,
situadas en la orilla Oeste del Nilo
-Templos clásicos y speos (combinación
de templo e hipogeo. Se denominan
hemispeos si tienen una fachada decorada
y otra parte excavada en la roca)
TEMPLO DE ABU SIMBEL
TUMBAS
MASTABAS
-Del árabe “banco”
-Material: piedra y rellenada con ripio
-Forma de pirámide truncada
-Incluía:
• una capilla
• el serdab, con la estatua del difunto
• una cámara funeraria subterránea a la que
se accedía por un pozo vertical y que se
sellaba cuando se depositaba al difunto
- Tumba utilizada por los faraones del Imperio
Antiguo hasta la III dinastía.
MASTABA DE SAQQARA MASTABA DE MEIDUM
PIRÁMIDES
A partir de la III dinastía se empezaron a
superponer mastabas para hacer tumbas
más espectaculares. De esta manera
aparecieron las pirámides: primero
escalonadas y luego lisas. Además se
construyeron templos funerarios junto a
ellas.
PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER EN SAQQARA
PIRÁMIDE ROMBOIDAL DE SNEFRU EN DASHUR PIRÁMIDE ROJA DE SNEFRU EN DASHUR
COMPLEJO DE LAS PIRÁMIDES DE GIZEH
Con los faraones de la IV dinastía
apareció la pirámide clásica, una
estructura monumental que indica la
ascensión desde la Tierra al cielo.
Los faraones Keops, Kefrén y
Micerinos construyeron las grandes
pirámides de Gizeh, que sirvieron de
modelo para el resto de tumbas del
Imperio Antiguo.
ESTRUCTURA DE LA
PIRÁMIDE DE KEOPS
El interior de las pirámides es un
conjunto de pozos, galerías y cámaras
de complicado acceso con el fin de
impedir los saqueos:
- En el centro se encuentra el
serdab, protegido por un triángulo
de descarga y espacios de refuerzo
para que la pirámide no se
hundiese con el enorme peso.
- Una serie de corredores conducen
a la capilla funeraria, situada bajo
el serdab
- una rampa descendente lleva a la
cámara funeraria, situada bajo
tierra.
Todas las galerías se sellaban cuando
la momia del difunto y su ajuar eran
depositados en la tumba.
En el complejo de Gizeh se
encuentra la Gran Esfinge
de Gizeh, de 20 m de
altura, con cabeza humana
(posiblemente el rostro del
faraón Kefrén) y cuerpo de
león. Es un templo
dedicado a Harmakutti,
dios del sol naciente, y
entre sus patas se ubica un
altar en el que se hacían
sacrificios cada amanecer.
https://www.youtube.com/watch?v=vQX-
wuf9vVM
TEORÍAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES
RAMPA EXTERNA RAMPA EN ESPIRAL
RAMPA INTERNA
En el Imperio Medio
comenzaron a utilizarse los
hipogeos, tumbas excavadas para
ocultar el enterramiento y
protegerlo de los saqueos.
Constaban de varios corredores
subterráneos que llevaban a la
capilla funeraria, al serdab y la
cámara funeraria, que también se
sellaban tras el funeral.
Los hipogeos continuaron
utilizándose durante el Imperio
Nuevo (1580-651 a.C). Para
proteger las tumbas reales de los
saqueos, se trasladaron al
llamado Valle de Los Reyes,
frente a la ciudad de Tebas.
HIPOGEOS
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_burials_in_the_Valley_of_the_Kings
CONCENTRACIÓN DE TUMBAS EN EL VALLE DE LOS REYES
EVOLUCIÓN DE LAS TUMBAS EN EGIPTO
Situados en la orilla Este del
Nilo. Considerados la casa
del dios al que estaban
dedicados, seguían el
modelo de las casas egipcias.
TEMPLOS
Se construyeron para celebrar
ceremonias religiosas y los
más característicos se
levantaron durante el Imperio
Nuevo.
Dos tipos de templo:
- Templo clásico
- Speos o templo funerario
TEMPLO DE ISIS EN FILAE
TEMPLO DE RAMSÉS II EN ABU SIMBEL
1.Avenida de esfinges (dromos)
2. Obeliscos y pilonos
3.Sala hípetra
4.Sala hipóstila
5.Sala de la barca
6.Capilla o cella
TEMPLOS CLÁSICOS
Se construyeron en piedra, sus muros más gruesos estaban inclinados en talud, su cubierta
era arquitrabada y el principal elemento sustentante fue la columna, que imitaba distintas
formas vegetales del entorno del Nilo.
Todos los templos tenían una misma estructura:
TIPOS DE COLUMNAS MÁS UTILIZADAS EN LOS TEMPLOS
Principalmente en la sala hípetra
y en la sala hipóstila
TEMPLO DE LUXOR
PLANTA
AVENIDA DE LAS ESFINGES
Y ENTRADA AL TEMPLO
Construido durante el Imperio Nuevo
(XVIII y XIX dinastías), iniciado por
orden de Amenofis III y dedicado a Amón
OBELISCO
GRAN COLUMNATA DE AMENOFIS III
PILONO DE ENTRADA
http://www.youtube.com/watch?v=r9UBUBypr60
TEMPLO DE KARNAK
GRAN SALA HIPÓSTILA
Dedicado a Amón-Ra
http://www.youtube.com/watch?v=l-iHf5t45qo&feature=relmfu
TEMPLO DE MEDINET HABÚ
Construido por Ramsés III en
Luxor.
TEMPLO DE FILAE,
dedicado a Isis
TEMPLO DE EDFÚ,
dedicado a HorusTEMPLO DE DEBOD, Madrid
SPEOS
Templos funerarios,
erigidos en recuerdo de un
faraón y dedicados a su
culto. No eran lugares de
enterramiento, sino
lugares de culto.
Se excavaron en los
acantilados del Nilo, con la
fachada directamente
esculpida en la roca y tres
salas decrecientes en
altura, tamaño e
iluminación esculpidas en
el interior de la montaña.
TEMPLO DE HATSHEPSUT (DEIR EL-BAHARI)
Situado en la orilla Oeste
del Nilo. Construcción de
varias terrazas comunicadas
por rampas y perfecta
integración con el entorno
rocoso
TEMPLOS DE ABU SIMBEL
Dedicados a Ramsés II
(izquierda) y su esposa
Nefertari (derecha). Fueron
trasladados piedra a piedra
para evitar su inundación
por la construcción de la
presa de Abu Simbel.
MAQUETA QUE MUESTRA LA UBICACIÓN ORIGINAL DE LOS TEMPLOS
(abajo) Y TRAS SU TRASLADO (arriba)
TEMPLO DE RAMSÉS II
Construido para conmemorar
la victoria en la batalla de Kadesh
contra los hititas (1274 a.C).
Dedicado al culto a Ramsés II y a los
dioses Amón, Ra y Ptah.
Todas las esculturas de la fachada
representan a Ramsés II
Construido de tal manera que 2 veces al
año (21 de febrero y 21 de octubre, 61
días después del solsticio de invierno y
del de verano) el sol entrase por la
puerta del templo e iluminase las 4
estatuas del santuario. Al cambiar el
templo de ubicación, el fenómeno ocurre
con un día de diferencia (20 febrero y 20
octubre)
ESTATUAS DEL FARAÓN Y LOS DIOSES EN
LA CELLA O SANCTA SANCTORUM
1ª SALA DEL TEMPLO O
PRONAOS
SALA DE OFRENDAS
TEMPLO DE NEFERTARI
Dedicado a la diosa Hathor y a Nefertari, esposa de Ramsés II,
tiene 6 estatuas en la fachada (4 de Ramsés y 2 de Nefertari)
ESCULTURA
Materiales utilizados: piedra de gran dureza (granito, esquisto, basalto) y madera y bronce
(técnica de la cera perdida) en menor medida. Para los ojos de las estatuas, obsidiana y marfil.
TIPOS
-En tumbas y templos
-Representaciones de dioses, hazañas del faraón y escenas de la vida cotidiana,
acompañadas de explicaciones con jeroglíficos. Mayor dinamismo que la escultura
exenta.
-perspectiva aspectiva, isocefalia, perspectiva jerárquica, ley de la máxima claridad
- Técnicas: bajorrelieve o huecorrelieve (rehundido), con frecuencia policromados
RELIEVE
ESCULTURA
EXENTA
-hieratismo (rigidez expresiva), para indicar trascendencia
-arcaísmo
- gran geometrización y frontalidad (figuras para ser contempladas de frente y simétricas)
-esculturas de madera y caliza, policromadas
-canon de los 18 puños (21 puños a partir del S.VII a.C)
-faraón, de forma idealizada, en solitario, con su
esposa o con algunos dioses.
-personajes de la corte, escribas y retratos familiares, representados con
mayor naturalismo
-esculturas colosales en tumbas y complejos funerarios
CARACTERÍSTICAS
CANON DE LOS 18 PUÑOS
Longitud ideal del cuerpo de una persona
puesta en pie, desde el centro de la frente a
la planta del pie, calculada tomando como
referencia la medida de un puño cerrado
Para las figuras sedentes, la longitud ideal era de
15 puños
FRONTALIDAD
EL ESCRIBA SENTADO (2480-2350 a.C)
Las figuras se esculpen para ser
contempladas preferentemente de
frente y son muy simétricas, como
si hubiesen esculpido a partir de
un plano central vertical. Los hombros
y caderas aparecen alineados y los brazos
pegados al cuerpo.
MENTUHOTEP NEBHEPETRE
(XI DINASTÍA)
HIERATISMO Y ARCAÍSMO
- Representación solemne, estática, con
los miembros y músculos en cierta
tensión, eliminando cualquier gestualidad
o cualquier expresión de proximidad. De
esta forma se pretendía conseguir un
efecto de sobriedad y distanciamiento,
pero también la representación
idealizada del individuo.
- Rostro inexpresivo, con la mirada
perdida en el infinito, lo que da lugar a
imágenes frías y distantes, con ojos
almendrados, mirada alta y fija al frente,
la pierna izquierda ligeramente avanzada
en señal de movimiento, los brazos
pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el
carácter cerrado de las composiciones. De
esta manera se intentaba evitar que las
esculturas pudieran romperse
- Rigidez en el tratamiento de los paños y
el cabello, especialmente en las figuras
masculinas
SETI II
(XIX DINASTÍA)
El principal objetivo era
presentar al faraón como un
dios, lo que se plasmó por
medio de la ausencia de
movimiento, el estatismo y la
quietud, que sugieren
atemporalidad y eternidad.
Este modelo no sufrió grandes
cambios con el paso del tiempo.
Las estatuas de altos
dignatarios de la corte, altos
funcionarios, escribas o
administradores tuvieron un
mayor realismo.
MERNEPTAH, XIX DINASTÍA EL FUNCIONARIO MENFITA
Y SU ESPOSA, S.XXVIII-XXIII a.C
USHEBTI
Los ushebti, pequeñas figuras de tierra cocida, piedra o madera policromada de sirvientes
realizando las más variadas tareas, que se colocaban en las tumbas para que sirvieran al difunto
en el más allá, tenían un mayor dinamismo y realismo.
IMPERIO ANTIGUO
Ejemplos de estatuas
sedentes (rey-trono),
con la figura del
faraón tallada en el
mismo bloque que el
trono.
FARAÓN ZÓSER
FARAÓN KEFRÉN
TRÍADA DE MICERINOS
MICERINOS Y SU ESPOSA
KAMERERNEBTI
RAHOTEP Y NOFRET
EL ALCALDE DEL PUEBLO O CHEIK EL BELED
KA- APER, SACERDOTE DE AMÓN
EL ESCRIBA SENTADO
(Museo del Louvre)
ESCRIBA
(Museo del Cairo)
EL ENANO SENEB Y SU FAMILIA
IMPERIO MEDIO
MENTUHOTEP II SESOSTRIS III
IMPERIO NUEVO
SENENMUT CON SU PUPILA
AMENOFIS II HACIENDO UNA OFRENDA
Nuevas tipologías,
como las estatuas-
cubo o del faraón
arrodillado, en
posición oferente.
AKHENATÓN (AMENOFIS IV)
Akenatón o Amenofis IV
intentó imponer una
religión monoteísta de
culto al Sol. Los rasgos
físicos se presentan con
todo detalle, sin disimular
los defectos, como en la
estatua de Amenofis IV
con el vientre y cabeza
deformes.
En este periodo la escultura
adquirió unas formas más
delicadas y elegantes, como
se comprueba en el busto de
Nefertiti, esposa de
Amenofis IV.
COLOSOS DE MEMNÓN ( REPRESENTAN A AMENOFIS III)
Esculturas de
tamaño
colosal
ESTATUAS COLOSALES DE RAMSÉS II EN ABU SIMBEL
AKHENATÓN Y SU FAMILIA
RELIEVES DE LA TUMBA DE RAMOSÉ
RELIEVES
Se encuentran principalmente en tumbas y
templos.
- Mayor dinamismo que la escultura exenta,
pues su objetivo era retratar las virtudes de los
dioses, exaltar las hazañas de los faraones y
mostrar la vida cotidiana de los egipcios. Los
relieves se acompañaban frecuentemente de
jeroglíficos explicativos.
- Técnicas: bajorrelieve (la figura sobresale un
poco del plano del muro) y el relieve
rehundido o huecorrelieve (mediante
incisiones sobre la piedra se vacían los
contornos de las figuras, que quedan hundidas
en el muro sin sobresalir y sólo se resaltan por
el contraste de luces y sombras).
RELIEVES DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT
- Perspectiva aspectiva: ojos y torso se
de frente y el rostro y las extremidades
de perfil.
- Ley de la máxima claridad: intento de
representar en una superficie plana,
todos los objetos que merecieran ser
reproducidos, incluyendo aquellos
que, en una perspectiva real, no
fueran apreciados por el ojo humano.
- Isocefalia: las cabezas de todos los
seres animados están alineadas a la
misma altura
- Perspectiva jerárquica: personajes
más importantes en un tamaño mayor.
Los relieves se disponían en bandas
horizontales en las paredes de los templos
o tumbas y se coloreaban
TEMPLO DE SETI I
Las primeras manifestaciones de
relieve en el Egipto predinástico
son las paletas votivas como la
de Narmer, en esquisto, con
relieves dispuestos en fajas
superpuestas en los que aparece
el faraón aplastando a sus
enemigos
Relieves de Akhenatón y
Nefertiti, Imperio Nuevo
PINTURA
-Función no decorativa, sino
relacionada con ritos funerarios.
-Temas: religiosos y escenas de la vida
cotidiana, acompañados de textos
jeroglíficos explicativos
- Técnica: Frescos, pinturas murales,
realizadas con la técnica del temple
opaco (mezcla de pigmentos con agua y
clara de huevo).
- Colores planos, sin gradación ni
tonalidad
- Perspectiva aspectiva, ley de la
máxima claridad, isocefalia,
perspectiva jerárquica. .. A veces las
figuras se representan con dos manos o
dos pies derechos (indicando
perfección). Otras veces se superponen
varias figuras l para dar sensación de
más profundidad.
- Escenas en franjas o registros
JUICIO DE OSIRIS
Distinto color de piel para hombres (más oscuro) y mujeres( más claro)
El ejemplo más
destacado de pintura
mural se encuentra en la
Tumba de Nefertari,
esposa de Ramsés II.
Arte mesopotámico y arte egipcio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Ignacio Sobrón García
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romanaMichelMarn3
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoAtham
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosAlfredo García
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesAlfredo García
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.banquetearte
 

La actualidad más candente (20)

Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
El Arte Sumerio
El Arte SumerioEl Arte Sumerio
El Arte Sumerio
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
La Pintura Griega
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura Griega
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Arte babilonico
Arte babilonicoArte babilonico
Arte babilonico
 
Arte Persa
Arte PersaArte Persa
Arte Persa
 
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
Arte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico EdebéArte MesopotáMico Edebé
Arte MesopotáMico Edebé
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
 

Similar a Arte mesopotámico y arte egipcio

Similar a Arte mesopotámico y arte egipcio (20)

Exposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La ComunicacionExposicion Teoria De La Comunicacion
Exposicion Teoria De La Comunicacion
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
 
El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
El arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámicoEl arte egipcio y mesopotámico
El arte egipcio y mesopotámico
 
4 b mesopotamia y persia
4 b  mesopotamia y persia4 b  mesopotamia y persia
4 b mesopotamia y persia
 
CULTURA LOS PERSAS
CULTURA LOS PERSASCULTURA LOS PERSAS
CULTURA LOS PERSAS
 
Cultura los persas
Cultura los persasCultura los persas
Cultura los persas
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
Egipto.1
Egipto.1Egipto.1
Egipto.1
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque iv
 
Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
2 mesopotamia
2 mesopotamia2 mesopotamia
2 mesopotamia
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Arte mesopotámico y arte egipcio

  • 1. ARTE MESOPOTÁMICO Y ARTE EGIPCIO
  • 3. ARTE MESOPOTÁMICO La civilización mesopotámica surgió en el IV milenio a.C entre los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak)
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los sumerios pusieron las bases del arte mesopotámico. - construcción con adobe (mezcla de barro y paja), por la escasez de piedra y madera -invención del arco y la bóveda -construcciones sobrias, adornadas con relieves y más tarde con cerámica vidriada -principales construcciones: templos (zigurats), palacios y tumbas ARQUITECTURA ESCULTURA - de bulto redondo o exenta: representación de gobernantes, dioses, funcionarios, sacerdotes . Forma cilíndrica y siguiendo la ley de la frontalidad - relieves: desarrollados especialmente por los asirios. Representación de escenas de la vida cotidiana o acontecimientos importantes en paredes o estelas.
  • 7. ARQUITECTURA Arco del Palacio Real de Ur, Irak La escasez de piedra y madera obligó a utilizar ladrillos de adobe (mezcla de barro y paja) secados al sol. Estas limitaciones materiales llevaron a la invención del arco y la bóveda, construcciones en disposición radial que ofrecían más consistencia que la horizontal de grandes piedras. Principales edificios: - Templos - Palacios
  • 8. TEMPLOS Reconstrucción del Templo de Marduk en Babilonia, - Centro neurálgico de la ciudad - Construidos sobre una elevación del terreno - Constaban de un espacio rectangular o cuadrado, donde se hallaban el altar y la mesa de ofrendas, al que se fueron añadiendo otros espacios y un patio, en torno al que estaban las habitaciones de los sacerdotes y funcionarios, almacenes, etc. - El conjunto del templo estaba rodeado por un cinturón de murallas que a veces englobaba más de un templo. - Dentro del templo destacaba el zigurat.
  • 9. ZIGURAT - Gran torre escalonada de varios pisos en cuya cima se encontraba un santuario al que se accedía mediante rampas. - Base de planta cuadrada o rectangular - Se construían en forma de alta terraza, escalonados en varios niveles (tres, cuatro o siete), en el último de los cuales se erigía una capilla o un templo, con dos funciones: • religiosa, porque en ella se realizaban sacrificios a los astros • observatorio astronómico, desde donde los sacerdotes observaban el cielo.
  • 10. ZIGURAT DE UR Antes de su reconstrucción
  • 11. ZIGURAT DE URUK ZIGURAT DE NIPPUR ZIGURAT DE DUR-KURIGALZU ZIGURAT DE ASUR
  • 12. RECONSTRUCCIÓN DEL ZIGURAT DE MARDUK EN BABILONIA PUERTA DE ISHTAR, MUSEO DE PÉRGAMO (BERLÍN) RECONSTRUCCIÓN EN IRAK
  • 13. PALACIOS -Situados en terrazas elevadas, también se accedía a ellos por medio de rampas -Organizados en torno a patios y amurallados -Puertas custodiadas por estatuas de toros alados de 5 patas con cabeza humana -Ejemplos: palacios de Asurbanipal y Senaquerib en Nínive, palacio de Gudea en Lagash, Palacio de Mari Palacio de Mari
  • 14. TORO ALADO RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE SENAQUERIB EN NÍNIVE RECONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE ASURBANIPAL EN NÍNIVE
  • 15. PALACIO DE SARGÓN II EN KHORSABAD
  • 16. TUMBAS Excavadas en la tierra con un corredor que llevaba a la cámara funeraria, donde se depositaba al difunto con su ajuar TUMBAS REALES DE UR
  • 17. ESCULTURA SUMERIA La escultura sumeria tuvo un carácter religioso - Primeros ejemplos: Estatuillas votivas denominadas orantes, hieráticas, de canon corto y desproporcionadas, con la cabeza grande respecto al cuerpo, manos cruzadas en el pecho en posición de oración, ojos coloreados y sujetas a la ley de la frontalidad. ESTATUILLAS ORANTES DE ESHNUNNA
  • 18. ORANTE DE MARI KURKIL, FUNCIONARIO DE UR
  • 20. ESTELA DE LOS BUITRES (2450 a.C) Cuando Sumer fue conquistado por los acadios en el 2500 a. C, aparecieron las estelas, bloques de piedra de contorno irregular, con finalidad conmemorativa, en las que se graba un texto bajo un relieve. ESTELA DE NARAM- SIN (2250 a. C) ESTELA DE UR-NINA (2494 a.C)
  • 21. En el periodo neosumerio: - mayor perfección en el modelado y mayor expresividad en los rostros, como en las esculturas de Gudea, señor de Lagash. GUDEA CON LA FUENTE DE LA VIDA
  • 22. - Estela de Hammurabi (1750 a. C), que relata el momento en el que el monarca recibió el código de leyes del dios Shamash e incluye las leyes en la parte inferior. - Kudurrus: estelas ovales con inscripciones religiosas o jurídicas en las que se incluían donaciones de tierras y servían para delimitar las propiedades. ESTELA DE HAMMURABI PIEDRA MICHAUX, KUDURRU
  • 23. La escultura asiria tuvo una función propagandística, de exaltación de reyes y caudillos. En los retratos de reyes se introdujo un canon más alargado, con rostros de expresión solemne y diversos símbolos de dominio, como el cetro o la fusta. El mejor ejemplo es la estatua de Asurnasirpal II. ESCULTURA ASIRIA ASURNASIRPAL II
  • 24. CACERÍA DE ASURBANIPAL Lo más destacado de la escultura asiria son los relieves, donde se narraban escenas de la vida cotidiana o episodios de exaltación de los reyes, como escenas de caza o guerra. Se distribuían en frisos o bandas continuas y podían aparecer tanto en el interior como en el exterior de los edificios. El cuerpo humano se representaba con el torso de perfil, a diferencia de Egipto. Los relieves más destacados son las escenas de caza del Palacio de Asurbanipal (S.VII a. C), caracterizadas por el movimiento y gran expresividad de los animales, como La leona herida.
  • 26. Sala del British Museum donde se encuentra la cacería de Asurbanipal https://youtu.be/HLs4S950qK0
  • 27. ARTES SUNTUARIAS Objetos decorativos ESTANDARTE DE UR Hecho en lapislázuli, sobre el que se pegaron con bitumen figuras hechas de nácar y conchas ARPA REAL DE UR
  • 28. CARA DE LA GUERRA CARA DE LA PAZ
  • 29. ARTE PERSA En arquitectura lo más destacable fueron los palacios y las tumbas Los palacios ocupaban grandes plataformas elevadas. Eran construcciones arquitrabadas o adinteladas sostenidas por grandes columnas con capiteles con forma de animales (toros y leones) Los muros estaban decorados con relieves donde se exaltaba a los reyes y sus vasallos llevaban ofrendas. COMPLEJO DE PERSÉPOLIS, QUE AGRUPA DIVERSOS PALACIOS
  • 30. APADANA (SALÓN DEL TRONO Y AUDIENCIAS) DEL PALACIO DE DARÍO EN PERSÉPOLIS
  • 31. FRISO DE LOS ARQUEROS O INMORTALES, PALACIO DE DARÍO EN SUSA
  • 32. TUMBAS TUMBA DE CIRO EN PASAGARDA HIPOGEO DE DARÍO EN NAQSH-E RUSTAM. Algunas, como la de Ciro, se inspiraron en los templos griegos o los zigurats. Otras, como la de Darío, se inspiraron en los hipogeos egipcios (tumbas excavadas en la roca)
  • 34.
  • 35. El arte egipcio está muy relacionado con la religión y las creencias sobre la vida de ultratumba. Los egipcios creían en la resurrección y por ello momificaban los cadáveres y construyeron fastuosas tumbas para alojar personajes importantes, especialmente los faraones. El faraón era considerado la reencarnación de dos dioses: Horus durante su vida y Osiris en el momento de su muerte. En las tumbas se depositaban estatuas de los difuntos para que su ka (alma) no tuviese dificultades para volver al cuerpo y resucitar. SARCÓFAGO DE TUTANKHAMON
  • 36.
  • 37. ARQUITECTURA Características generales: -Colosalismo: grandes construcciones monumentales, con intención de impresionar y afán de perdurabilidad. -Uso de grandes sillares de piedra tallada -Reglas fijas de construcción -Estructura arquitrabada o adintelada. No usaron el arco ni la bóveda - Importancia de las columnas Principales construcciones: -Tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos, situadas en la orilla Oeste del Nilo -Templos clásicos y speos (combinación de templo e hipogeo. Se denominan hemispeos si tienen una fachada decorada y otra parte excavada en la roca) TEMPLO DE ABU SIMBEL
  • 38. TUMBAS MASTABAS -Del árabe “banco” -Material: piedra y rellenada con ripio -Forma de pirámide truncada -Incluía: • una capilla • el serdab, con la estatua del difunto • una cámara funeraria subterránea a la que se accedía por un pozo vertical y que se sellaba cuando se depositaba al difunto - Tumba utilizada por los faraones del Imperio Antiguo hasta la III dinastía. MASTABA DE SAQQARA MASTABA DE MEIDUM
  • 39. PIRÁMIDES A partir de la III dinastía se empezaron a superponer mastabas para hacer tumbas más espectaculares. De esta manera aparecieron las pirámides: primero escalonadas y luego lisas. Además se construyeron templos funerarios junto a ellas. PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER EN SAQQARA PIRÁMIDE ROMBOIDAL DE SNEFRU EN DASHUR PIRÁMIDE ROJA DE SNEFRU EN DASHUR
  • 40. COMPLEJO DE LAS PIRÁMIDES DE GIZEH Con los faraones de la IV dinastía apareció la pirámide clásica, una estructura monumental que indica la ascensión desde la Tierra al cielo. Los faraones Keops, Kefrén y Micerinos construyeron las grandes pirámides de Gizeh, que sirvieron de modelo para el resto de tumbas del Imperio Antiguo.
  • 41. ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE DE KEOPS El interior de las pirámides es un conjunto de pozos, galerías y cámaras de complicado acceso con el fin de impedir los saqueos: - En el centro se encuentra el serdab, protegido por un triángulo de descarga y espacios de refuerzo para que la pirámide no se hundiese con el enorme peso. - Una serie de corredores conducen a la capilla funeraria, situada bajo el serdab - una rampa descendente lleva a la cámara funeraria, situada bajo tierra. Todas las galerías se sellaban cuando la momia del difunto y su ajuar eran depositados en la tumba.
  • 42. En el complejo de Gizeh se encuentra la Gran Esfinge de Gizeh, de 20 m de altura, con cabeza humana (posiblemente el rostro del faraón Kefrén) y cuerpo de león. Es un templo dedicado a Harmakutti, dios del sol naciente, y entre sus patas se ubica un altar en el que se hacían sacrificios cada amanecer.
  • 43. https://www.youtube.com/watch?v=vQX- wuf9vVM TEORÍAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES RAMPA EXTERNA RAMPA EN ESPIRAL RAMPA INTERNA
  • 44. En el Imperio Medio comenzaron a utilizarse los hipogeos, tumbas excavadas para ocultar el enterramiento y protegerlo de los saqueos. Constaban de varios corredores subterráneos que llevaban a la capilla funeraria, al serdab y la cámara funeraria, que también se sellaban tras el funeral. Los hipogeos continuaron utilizándose durante el Imperio Nuevo (1580-651 a.C). Para proteger las tumbas reales de los saqueos, se trasladaron al llamado Valle de Los Reyes, frente a la ciudad de Tebas. HIPOGEOS
  • 46. EVOLUCIÓN DE LAS TUMBAS EN EGIPTO
  • 47. Situados en la orilla Este del Nilo. Considerados la casa del dios al que estaban dedicados, seguían el modelo de las casas egipcias. TEMPLOS Se construyeron para celebrar ceremonias religiosas y los más característicos se levantaron durante el Imperio Nuevo. Dos tipos de templo: - Templo clásico - Speos o templo funerario TEMPLO DE ISIS EN FILAE TEMPLO DE RAMSÉS II EN ABU SIMBEL
  • 48. 1.Avenida de esfinges (dromos) 2. Obeliscos y pilonos 3.Sala hípetra 4.Sala hipóstila 5.Sala de la barca 6.Capilla o cella TEMPLOS CLÁSICOS Se construyeron en piedra, sus muros más gruesos estaban inclinados en talud, su cubierta era arquitrabada y el principal elemento sustentante fue la columna, que imitaba distintas formas vegetales del entorno del Nilo. Todos los templos tenían una misma estructura:
  • 49.
  • 50. TIPOS DE COLUMNAS MÁS UTILIZADAS EN LOS TEMPLOS Principalmente en la sala hípetra y en la sala hipóstila
  • 51. TEMPLO DE LUXOR PLANTA AVENIDA DE LAS ESFINGES Y ENTRADA AL TEMPLO Construido durante el Imperio Nuevo (XVIII y XIX dinastías), iniciado por orden de Amenofis III y dedicado a Amón OBELISCO
  • 52. GRAN COLUMNATA DE AMENOFIS III PILONO DE ENTRADA http://www.youtube.com/watch?v=r9UBUBypr60
  • 53. TEMPLO DE KARNAK GRAN SALA HIPÓSTILA Dedicado a Amón-Ra
  • 55. TEMPLO DE MEDINET HABÚ Construido por Ramsés III en Luxor.
  • 56. TEMPLO DE FILAE, dedicado a Isis TEMPLO DE EDFÚ, dedicado a HorusTEMPLO DE DEBOD, Madrid
  • 57. SPEOS Templos funerarios, erigidos en recuerdo de un faraón y dedicados a su culto. No eran lugares de enterramiento, sino lugares de culto. Se excavaron en los acantilados del Nilo, con la fachada directamente esculpida en la roca y tres salas decrecientes en altura, tamaño e iluminación esculpidas en el interior de la montaña.
  • 58. TEMPLO DE HATSHEPSUT (DEIR EL-BAHARI) Situado en la orilla Oeste del Nilo. Construcción de varias terrazas comunicadas por rampas y perfecta integración con el entorno rocoso
  • 59. TEMPLOS DE ABU SIMBEL Dedicados a Ramsés II (izquierda) y su esposa Nefertari (derecha). Fueron trasladados piedra a piedra para evitar su inundación por la construcción de la presa de Abu Simbel. MAQUETA QUE MUESTRA LA UBICACIÓN ORIGINAL DE LOS TEMPLOS (abajo) Y TRAS SU TRASLADO (arriba)
  • 61. Construido para conmemorar la victoria en la batalla de Kadesh contra los hititas (1274 a.C). Dedicado al culto a Ramsés II y a los dioses Amón, Ra y Ptah. Todas las esculturas de la fachada representan a Ramsés II Construido de tal manera que 2 veces al año (21 de febrero y 21 de octubre, 61 días después del solsticio de invierno y del de verano) el sol entrase por la puerta del templo e iluminase las 4 estatuas del santuario. Al cambiar el templo de ubicación, el fenómeno ocurre con un día de diferencia (20 febrero y 20 octubre) ESTATUAS DEL FARAÓN Y LOS DIOSES EN LA CELLA O SANCTA SANCTORUM
  • 62. 1ª SALA DEL TEMPLO O PRONAOS SALA DE OFRENDAS
  • 63. TEMPLO DE NEFERTARI Dedicado a la diosa Hathor y a Nefertari, esposa de Ramsés II, tiene 6 estatuas en la fachada (4 de Ramsés y 2 de Nefertari)
  • 64. ESCULTURA Materiales utilizados: piedra de gran dureza (granito, esquisto, basalto) y madera y bronce (técnica de la cera perdida) en menor medida. Para los ojos de las estatuas, obsidiana y marfil. TIPOS -En tumbas y templos -Representaciones de dioses, hazañas del faraón y escenas de la vida cotidiana, acompañadas de explicaciones con jeroglíficos. Mayor dinamismo que la escultura exenta. -perspectiva aspectiva, isocefalia, perspectiva jerárquica, ley de la máxima claridad - Técnicas: bajorrelieve o huecorrelieve (rehundido), con frecuencia policromados RELIEVE ESCULTURA EXENTA -hieratismo (rigidez expresiva), para indicar trascendencia -arcaísmo - gran geometrización y frontalidad (figuras para ser contempladas de frente y simétricas) -esculturas de madera y caliza, policromadas -canon de los 18 puños (21 puños a partir del S.VII a.C) -faraón, de forma idealizada, en solitario, con su esposa o con algunos dioses. -personajes de la corte, escribas y retratos familiares, representados con mayor naturalismo -esculturas colosales en tumbas y complejos funerarios CARACTERÍSTICAS
  • 65. CANON DE LOS 18 PUÑOS Longitud ideal del cuerpo de una persona puesta en pie, desde el centro de la frente a la planta del pie, calculada tomando como referencia la medida de un puño cerrado Para las figuras sedentes, la longitud ideal era de 15 puños
  • 66. FRONTALIDAD EL ESCRIBA SENTADO (2480-2350 a.C) Las figuras se esculpen para ser contempladas preferentemente de frente y son muy simétricas, como si hubiesen esculpido a partir de un plano central vertical. Los hombros y caderas aparecen alineados y los brazos pegados al cuerpo.
  • 67. MENTUHOTEP NEBHEPETRE (XI DINASTÍA) HIERATISMO Y ARCAÍSMO - Representación solemne, estática, con los miembros y músculos en cierta tensión, eliminando cualquier gestualidad o cualquier expresión de proximidad. De esta forma se pretendía conseguir un efecto de sobriedad y distanciamiento, pero también la representación idealizada del individuo. - Rostro inexpresivo, con la mirada perdida en el infinito, lo que da lugar a imágenes frías y distantes, con ojos almendrados, mirada alta y fija al frente, la pierna izquierda ligeramente avanzada en señal de movimiento, los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones. De esta manera se intentaba evitar que las esculturas pudieran romperse - Rigidez en el tratamiento de los paños y el cabello, especialmente en las figuras masculinas SETI II (XIX DINASTÍA)
  • 68. El principal objetivo era presentar al faraón como un dios, lo que se plasmó por medio de la ausencia de movimiento, el estatismo y la quietud, que sugieren atemporalidad y eternidad. Este modelo no sufrió grandes cambios con el paso del tiempo. Las estatuas de altos dignatarios de la corte, altos funcionarios, escribas o administradores tuvieron un mayor realismo. MERNEPTAH, XIX DINASTÍA EL FUNCIONARIO MENFITA Y SU ESPOSA, S.XXVIII-XXIII a.C
  • 69. USHEBTI Los ushebti, pequeñas figuras de tierra cocida, piedra o madera policromada de sirvientes realizando las más variadas tareas, que se colocaban en las tumbas para que sirvieran al difunto en el más allá, tenían un mayor dinamismo y realismo.
  • 70. IMPERIO ANTIGUO Ejemplos de estatuas sedentes (rey-trono), con la figura del faraón tallada en el mismo bloque que el trono. FARAÓN ZÓSER FARAÓN KEFRÉN
  • 71. TRÍADA DE MICERINOS MICERINOS Y SU ESPOSA KAMERERNEBTI
  • 72. RAHOTEP Y NOFRET EL ALCALDE DEL PUEBLO O CHEIK EL BELED KA- APER, SACERDOTE DE AMÓN
  • 73. EL ESCRIBA SENTADO (Museo del Louvre) ESCRIBA (Museo del Cairo) EL ENANO SENEB Y SU FAMILIA
  • 75. IMPERIO NUEVO SENENMUT CON SU PUPILA AMENOFIS II HACIENDO UNA OFRENDA Nuevas tipologías, como las estatuas- cubo o del faraón arrodillado, en posición oferente.
  • 76. AKHENATÓN (AMENOFIS IV) Akenatón o Amenofis IV intentó imponer una religión monoteísta de culto al Sol. Los rasgos físicos se presentan con todo detalle, sin disimular los defectos, como en la estatua de Amenofis IV con el vientre y cabeza deformes.
  • 77. En este periodo la escultura adquirió unas formas más delicadas y elegantes, como se comprueba en el busto de Nefertiti, esposa de Amenofis IV.
  • 78. COLOSOS DE MEMNÓN ( REPRESENTAN A AMENOFIS III) Esculturas de tamaño colosal ESTATUAS COLOSALES DE RAMSÉS II EN ABU SIMBEL
  • 79. AKHENATÓN Y SU FAMILIA RELIEVES DE LA TUMBA DE RAMOSÉ RELIEVES Se encuentran principalmente en tumbas y templos. - Mayor dinamismo que la escultura exenta, pues su objetivo era retratar las virtudes de los dioses, exaltar las hazañas de los faraones y mostrar la vida cotidiana de los egipcios. Los relieves se acompañaban frecuentemente de jeroglíficos explicativos. - Técnicas: bajorrelieve (la figura sobresale un poco del plano del muro) y el relieve rehundido o huecorrelieve (mediante incisiones sobre la piedra se vacían los contornos de las figuras, que quedan hundidas en el muro sin sobresalir y sólo se resaltan por el contraste de luces y sombras).
  • 80. RELIEVES DEL TEMPLO DE HATSHEPSUT - Perspectiva aspectiva: ojos y torso se de frente y el rostro y las extremidades de perfil. - Ley de la máxima claridad: intento de representar en una superficie plana, todos los objetos que merecieran ser reproducidos, incluyendo aquellos que, en una perspectiva real, no fueran apreciados por el ojo humano. - Isocefalia: las cabezas de todos los seres animados están alineadas a la misma altura - Perspectiva jerárquica: personajes más importantes en un tamaño mayor. Los relieves se disponían en bandas horizontales en las paredes de los templos o tumbas y se coloreaban TEMPLO DE SETI I
  • 81. Las primeras manifestaciones de relieve en el Egipto predinástico son las paletas votivas como la de Narmer, en esquisto, con relieves dispuestos en fajas superpuestas en los que aparece el faraón aplastando a sus enemigos
  • 82. Relieves de Akhenatón y Nefertiti, Imperio Nuevo
  • 83. PINTURA -Función no decorativa, sino relacionada con ritos funerarios. -Temas: religiosos y escenas de la vida cotidiana, acompañados de textos jeroglíficos explicativos - Técnica: Frescos, pinturas murales, realizadas con la técnica del temple opaco (mezcla de pigmentos con agua y clara de huevo). - Colores planos, sin gradación ni tonalidad - Perspectiva aspectiva, ley de la máxima claridad, isocefalia, perspectiva jerárquica. .. A veces las figuras se representan con dos manos o dos pies derechos (indicando perfección). Otras veces se superponen varias figuras l para dar sensación de más profundidad. - Escenas en franjas o registros JUICIO DE OSIRIS
  • 84. Distinto color de piel para hombres (más oscuro) y mujeres( más claro)
  • 85. El ejemplo más destacado de pintura mural se encuentra en la Tumba de Nefertari, esposa de Ramsés II.