SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MICROBIOLOGÍA - INFECCIOSAS
JULIA VIANA RAMÍREZ
R2 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
 Niña 2 años
 Sin alergias conocidas
 Vacunaciones correctas según calendario vacunal
 No vacunada SARS-CoV2
ANTECEDENTES PERSONALES
 Artritis aguda
 Niña que acude por cojera de 12 horas de evolución, niegan traumatismo
 Esa mañana observan tumefacción de rodilla izquierda
 Refiere cuadro catarral con aftas orales de inicio desde hace 4 días
MOTIVO INGRESO
INFORME INGRESO URGENCIAS PEDIATRÍA
Motivo ingreso: sospecha artritis séptica
 Signos vitales:
Tª axilar FC SatO2 PAS PAD
36,2 °C 103 lat/min 100% 113 mmHg 55 mmHg
 Aspecto y coloración: normal
 Respiración: normal, buena entrada de aire bilateral sin ruidos sobreañadidos
 Sin dolor, Escala EVA: 0
 Buena hidratación y coloración piel y mucosas
 Sin exantemas ni petequias, no lesiones cutáneas
 Neurológico: normal
 Cardiocirculatorio: auscultación rítmica sin soplos
 Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación. No masas ni megalias
 Orofaringe normal. Sin adenopatías
 Aparato locomotor: tumefacción de rodilla izquierda con peloteo rotuliano y limitación a la flexión
 Ecografía de rodilla izda
 Ecografía de rodilla izda
Se observa de leve a moderado derrame articular que se
distribuye principalmente en el receso suprarotuliano.
Presenta leve material ecogénico en su interior
Se exploran la rodilla contralateral y ambas caderas y NO
se observa derrame articular en cantidad significativa
¿ ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA ?
¿ PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS ?
CRONOLOGÍA ENFERMEDAD
8/05
o Niña 2 años acude a urgencias por cuadro de cojera. Edema e inflamación rodilla izquierda con derrame
moderado
o En tratamiento con AINEs desde hace días por cuadro catarral y otitis
o NO fiebre
o PCR SARS-CoV2: negativa
o Artrocentesis  7 ml de líquido amarillo purulento muy turbio con viscosidad aumentada
CRONOLOGÍA ENFERMEDAD
8/05
o Niña 2 años acude a urgencias por cuadro de cojera con edema e inflamación rodilla izquierda con derrame
moderado
o En tratamiento con AINEs desde hace días por cuadro catarral y otitis
o NO fiebre
o PCR SARS-CoV2: negativa
o Artrocentesis  7 ml de líquido amarillo purulento muy turbio con viscosidad aumentada
Analítica ingreso
Microbiología:
o Hemocultivo
o Líquido articular:
 1) En frasco hemocultivo
 2) Tubo estéril
o Frotis faríngeo
- Gram: abundantes polimorfonucleares pero NO microorganismos
- Cultivo bacteriológico
- PCR Kingella kingae
- Cultivo bacteriológico
- PCR
Tratamiento empírico: cefoxitina + cloxacilina iv
Ingreso en traumatología infantil por sospecha de artritis séptica
10/05
o líquido articular en frasco  Gram: bacilos gramnegativos
o Nueva petición cultivo líquido articular
.
.
.
11/05
o Cultivo líquido articular en frasco hemocultivo: colonias β-hemolíticas en agar sangre 
Kingella kingae (MALDI-TOF)
11/05
o Cultivo líquido articular en frasco hemocultivo: colonias β-hemolíticas en agar sangre 
Kingella kingae (MALDI-TOF)
Se recomienda suspender tto
con cloxacilina y continuar
con cefotaxima  a la
espera de antibiograma
o Resonancia rodilla izquierda
o Resonancia rodilla izquierda
Moderado derrame articular de predominio
supralateral con signos de sinovitis.
Hallazgos compatibles con diagnóstico de sospecha de
artritis séptica
Signos de edema en los músculos vasto medial, lateral
e intermedio con lámina de líquido miofacial
NO focos de osteítis que sugieran OMA
NO colecciones de partes blandas
Adenopatías reactivas en hueco poplíteo
Se desescala tratamiento:
Cefotaxima  ampicilina (1g / 6h)
12/05
13/05
o Líquido articular en tubo estéril:
 Cultivo: negativo definitivo a los 5 días
 PCR Kingella: positiva
12/05
o Frotis faríngeo:
 Cultivo: negativo
 PCR Kingella: positiva
o Hemocultivo: negativo
 Cultivo 2º líquido articular tubo estéril: negativo
 Cultivo 2º líquido articular en frasco: negativo
Vía oral: amoxicilina – clavulánico 500 mg/ 8h
16/05
17/05
Alta hospitalaria tras buena evolución y tolerancia al tratamiento vía oral
Kingella
TAXONOMÍA
 Familia: Neisseraceae
 Género: Kingella
K. denitrificans: endocarditis, bacteriemia, empiema pleural, vaginits
K. kingae
K. oralis: comensal de la cavidad oral  placa dental y periodontitis
K. indologenes: endocarditis
K. potus: infección de heridas por mordedura de animal
5 especies:
TAXONOMÍA
 Familia: Neisseraceae
 Género: Kingella
K. denitrificans: endocarditis, bacteriemia, empiema pleural, vaginits
K. kingae
K. oralis: comensal de la cavidad oral  placa dental y periodontitis
K. indologenes: endocarditis
K. potus: infección de heridas por mordedura de animal
5 especies:
Diferentes características
bioquímicas
K. kingae
Catalasa, ureasa e indol:
Oxidasa:
KINGELLA KINGAE
CARACTERÍSTICAS
• Cocobacilo gramnegativo
• Pueden resistir la decoloración y aparecer como bacilos grampositivos
• Anaerobio facultativo
• Inmóvil
• Parejas o cadenas cortas
• Grupo HACEK (Haemophilus, Aggregatibacter, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y
Kingella kingae): microorganismos gramnegativos exigentes, poco patógenos y
de crecimiento lento que causan principalmente endocarditis
• Forma parte de la flora de la orofaringe, especialmente en niños de 6 meses a 5 años
TRANSMISIÓN
 Transmisión persona-persona a través de gotas respiratorias (guarderías y colegios)
COLONIZACIÓN FARÍNGEA
 Coloniza orofaringe 3-10% niños sanos
 NO coloniza nasofaringe
 La ausencia de K. kingae en la orofaringe, excluye este microorganismo como agente causal en
infecciones osteoarticulares
TAAN en muestras faríngeas: ↑ VPN, ↓ VPP
FACTORES DE VIRULENCIA
1) Pili:
- Adherencia al epitelio del tracto respiratorio
- Cepas colonizadoras + aisladas de pacientes con bacteriemia  expresión pilis
- Aisladas de pacientes con infecciones de huesos, articulaciones o endocarditis  NO pilis
2) Cápsula polisacarídica:
- Estrategia común en patógenos que colonizan el tracto respiratorio superior
- Protección frente a la fagocitosis y evasión sistema complemento
- La inmunidad frente a antígenos polisacarídicos madura entre los 2-4 años 
+ colonización microorganismos capsulados en niños pequeños que en adultos
4) Toxina RTX:
- Toxina proteica formadora de poros producida por diversos BGNs patógenos
- Facilita colonización mucosa y persistencia en el torrente sanguíneo y tejidos
- Producida por todas las cepas de K. kingae
- Codificada por genes de transferencia horizontal (plásmidos)
- Efecto citotóxico  necrosis y apoptosis células huésped
- Daño: macrófagos, leucocitos, sinoviocitos y células epiteliales respiratorias
3) Biofilm:
- Adherencia al epitelio mucoso
- Evasión SI
- Protección agentes externos: antibióticos, desecación
- Esencial en colonización e infecciones como osteomielitis crónica
PATOLOGÍA
• Orofaringe: vía de entrada  sangre  sistema esquelético y endocardio
• Predilección por huesos y articulaciones niños
¿ Virus ?
PATOLOGÍA
• Orofaringe: vía de entrada  sangre  sistema esquelético y endocardio
• Predilección por huesos y articulaciones niños
1) INFECCIONES SISTEMA ESQUELÉTICO  prácticamente limitadas a niños
o ARTRITIS SÉPTICA  causa más frecuente de infecciones articulares en niños de 3 meses a 6 años
 Aumento de casos por métodos diagnósticos más sensibles
 Las grandes articulaciones son las más afectadas: rodilla, tobillo y cadera
 Marcadores inflamatorios (PCR, VSG, recuento linfocítico) en sangre suelen ser normales
 Difícil observar microscópicamente bacilos en el líquido articular
o OSTEOMIELITIS
o ESPONDILODISCITIS
2) BACTERIEMIA OCULTA
 Bacteriemia SIN foco
 2ª forma más frecuente de enfermedad por Kingella kingae en niños
 Niños de hasta 3 años
 Fiebre, marcada leucocitosis, a veces erupción maculopapular diseminada
 Se asocia a afectación endocárdica
 Descartar foco endocárdico u osteoarticular en niños con hemocultivo positivo para Kingella kingae
3) ENDOCARDITIS
 Poco frecuente en niños
 ↑ riesgo complicaciones  importante diagnóstico y tratamiento precoz !!
 Marcadores inflamatorios elevados
 90% casos: afectada válvula mitral
 95% niños con endocarditis por Kingella  afectada válvula nativa
 Adultos: afección similar válvula protésica y nativa
4) INFECCIÓN VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
 Laringotraqueobronquitis, epiglotitis, neumonía, empiema pleural
5) MENINGITIS
6) INFECCIONES OCULARES
 Absceso palpebral, queratitis, úlcera corneal, endoftalmitis
DIAGNÓSTICO
1) CULTIVO BACTERIOLÓGICO
 Bajo rendimiento en medio sólido
 ↑ sensibilidad: inocular líquido articular en frasco (aerobio) de hemocultivo  incubar
↓
 Aislamiento mediante subcultivo de viales positivos en agar sangre o chocolate
 NO crece en agar MacConkey !!
 Líquido sinovial: actividad antimicrobiana Colonias β-hemolíticas
 CULTIVO FROTIS FARÍNGEO
• ↑ Flora bacteriana colonizante  difícil aislamiento
Agar sangre-vancomicina  flora Gram +  facilita aislamiento
2 μg/ml vancomicina
2) DETECCIÓN MOLECULAR (PCR)
 Pueden utilizarse 2 dianas moleculares:
 Gen 16S rRNA:
- : presente en todas las bacterias  detección simultánea de
otras bacterias causantes de la infección
- : necesaria secuenciación para conocer la especie
 Locus RTX (genes rtxA y rtxB), gen groEL, gen mdh:
- : NO necesita posterior secuenciación
- : + sensible (30 UFC)
- : NO detección otras bacterias
TRATAMIENTO
 Microorganismo ↑ sensible
 Endocarditis: ceftriaxona 2g/día iv, 4 semanas (válvula natural) o 6 semanas (válvula protésica)
 Otras localizaciones: ceftriaxona, cefotaxima, ciprofloxacino, levofloxacino, cotrimoxazol, doxiciclina,
un carbapenem o piperacilina/tazobactam
 Producción de β-lactamasas poco frecuente:
• Tipo TEM-1: NO hidroliza las cefalosporinas y su actividad es inhibida por ácido clavulánico
DATOS HUSE
¡¡ MUCHAS
GRACIAS !!
BIBLIOGRAFÍA
• ASM: https://journals.asm.org/doi/10.1128/CMR.00028-14
• Microbiología Médica, 7ª Ed., Murray, P.R Rosenthal, K.S , Pfaller, M.A Elsevier, 2014
• SEIMC: Infecciones por Kingella kingae en la edad pediátrica. M. Carmen Otero Reigada, Laura
Fernández Silveira , Sergio Negre Policarpo , M. Amparo Pérez Tamarita , Ana Ortí Martína y
María Santos Durántez. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica.
• Kingella kingae como agente causal frecuente de artritis séptica en Pediatría . Illán-Ramos M,
Guillén-Martín S, Prieto-Tato LM, Cacho-Calvo JB, González-Romo F, Francisco-González L, Ramos-
Amador JT.
• IVAMI (Instituto Valenciano de Microbiología): https://www.ivami.com/es/microbiologia-
clinica/348-kingella-kingae-cultivo-diagnostico-molecular-toxina
• Revista bioanálisis: Kingella kingae: un importante patógeno en los primeros 3 años de vida.

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Cocos 2008
Cocos 2008Cocos 2008
Cocos 2008
CFUK 22
 
Neisseria1
Neisseria1Neisseria1
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
Andrea Calle
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
Interna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_meningInterna neuro 28-10-10_mening
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
Maria Anillo
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
Luz Mery Mendez
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
safoelc
 
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptxENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
MariaRossomando
 
Candida y criptococcus
Candida y criptococcusCandida y criptococcus
Candida y criptococcus
David Valdez
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
Sindrome De Kawasaki
Sindrome De KawasakiSindrome De Kawasaki
Sindrome De Kawasaki
Furia Argentina
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Cocos 2008
Cocos 2008Cocos 2008
Cocos 2008
 
Neisseria1
Neisseria1Neisseria1
Neisseria1
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
Interna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_meningInterna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_mening
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptxENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
ENFERMEDADES NEONATALES DEL BOVINO 2022.pptx
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Candida y criptococcus
Candida y criptococcusCandida y criptococcus
Candida y criptococcus
 
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 2  infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
2 infeccion urinaria LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Sindrome De Kawasaki
Sindrome De KawasakiSindrome De Kawasaki
Sindrome De Kawasaki
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Caso completo.pdf

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA - INFECCIOSAS JULIA VIANA RAMÍREZ R2 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
  • 2.  Niña 2 años  Sin alergias conocidas  Vacunaciones correctas según calendario vacunal  No vacunada SARS-CoV2 ANTECEDENTES PERSONALES  Artritis aguda  Niña que acude por cojera de 12 horas de evolución, niegan traumatismo  Esa mañana observan tumefacción de rodilla izquierda  Refiere cuadro catarral con aftas orales de inicio desde hace 4 días MOTIVO INGRESO
  • 3. INFORME INGRESO URGENCIAS PEDIATRÍA Motivo ingreso: sospecha artritis séptica  Signos vitales: Tª axilar FC SatO2 PAS PAD 36,2 °C 103 lat/min 100% 113 mmHg 55 mmHg  Aspecto y coloración: normal  Respiración: normal, buena entrada de aire bilateral sin ruidos sobreañadidos  Sin dolor, Escala EVA: 0  Buena hidratación y coloración piel y mucosas  Sin exantemas ni petequias, no lesiones cutáneas  Neurológico: normal  Cardiocirculatorio: auscultación rítmica sin soplos  Abdomen: blando y depresible. No doloroso a la palpación. No masas ni megalias  Orofaringe normal. Sin adenopatías  Aparato locomotor: tumefacción de rodilla izquierda con peloteo rotuliano y limitación a la flexión
  • 4.  Ecografía de rodilla izda
  • 5.  Ecografía de rodilla izda Se observa de leve a moderado derrame articular que se distribuye principalmente en el receso suprarotuliano. Presenta leve material ecogénico en su interior Se exploran la rodilla contralateral y ambas caderas y NO se observa derrame articular en cantidad significativa
  • 6. ¿ ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA ? ¿ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ?
  • 7. CRONOLOGÍA ENFERMEDAD 8/05 o Niña 2 años acude a urgencias por cuadro de cojera. Edema e inflamación rodilla izquierda con derrame moderado o En tratamiento con AINEs desde hace días por cuadro catarral y otitis o NO fiebre o PCR SARS-CoV2: negativa o Artrocentesis  7 ml de líquido amarillo purulento muy turbio con viscosidad aumentada
  • 8. CRONOLOGÍA ENFERMEDAD 8/05 o Niña 2 años acude a urgencias por cuadro de cojera con edema e inflamación rodilla izquierda con derrame moderado o En tratamiento con AINEs desde hace días por cuadro catarral y otitis o NO fiebre o PCR SARS-CoV2: negativa o Artrocentesis  7 ml de líquido amarillo purulento muy turbio con viscosidad aumentada
  • 10. Microbiología: o Hemocultivo o Líquido articular:  1) En frasco hemocultivo  2) Tubo estéril o Frotis faríngeo - Gram: abundantes polimorfonucleares pero NO microorganismos - Cultivo bacteriológico - PCR Kingella kingae - Cultivo bacteriológico - PCR
  • 11. Tratamiento empírico: cefoxitina + cloxacilina iv Ingreso en traumatología infantil por sospecha de artritis séptica
  • 12. 10/05 o líquido articular en frasco  Gram: bacilos gramnegativos o Nueva petición cultivo líquido articular . . .
  • 13. 11/05 o Cultivo líquido articular en frasco hemocultivo: colonias β-hemolíticas en agar sangre  Kingella kingae (MALDI-TOF)
  • 14. 11/05 o Cultivo líquido articular en frasco hemocultivo: colonias β-hemolíticas en agar sangre  Kingella kingae (MALDI-TOF) Se recomienda suspender tto con cloxacilina y continuar con cefotaxima  a la espera de antibiograma
  • 15. o Resonancia rodilla izquierda
  • 16. o Resonancia rodilla izquierda Moderado derrame articular de predominio supralateral con signos de sinovitis. Hallazgos compatibles con diagnóstico de sospecha de artritis séptica Signos de edema en los músculos vasto medial, lateral e intermedio con lámina de líquido miofacial NO focos de osteítis que sugieran OMA NO colecciones de partes blandas Adenopatías reactivas en hueco poplíteo
  • 17. Se desescala tratamiento: Cefotaxima  ampicilina (1g / 6h) 12/05
  • 18. 13/05 o Líquido articular en tubo estéril:  Cultivo: negativo definitivo a los 5 días  PCR Kingella: positiva 12/05 o Frotis faríngeo:  Cultivo: negativo  PCR Kingella: positiva o Hemocultivo: negativo
  • 19.  Cultivo 2º líquido articular tubo estéril: negativo  Cultivo 2º líquido articular en frasco: negativo Vía oral: amoxicilina – clavulánico 500 mg/ 8h 16/05 17/05 Alta hospitalaria tras buena evolución y tolerancia al tratamiento vía oral
  • 21. TAXONOMÍA  Familia: Neisseraceae  Género: Kingella K. denitrificans: endocarditis, bacteriemia, empiema pleural, vaginits K. kingae K. oralis: comensal de la cavidad oral  placa dental y periodontitis K. indologenes: endocarditis K. potus: infección de heridas por mordedura de animal 5 especies:
  • 22. TAXONOMÍA  Familia: Neisseraceae  Género: Kingella K. denitrificans: endocarditis, bacteriemia, empiema pleural, vaginits K. kingae K. oralis: comensal de la cavidad oral  placa dental y periodontitis K. indologenes: endocarditis K. potus: infección de heridas por mordedura de animal 5 especies: Diferentes características bioquímicas K. kingae Catalasa, ureasa e indol: Oxidasa:
  • 23. KINGELLA KINGAE CARACTERÍSTICAS • Cocobacilo gramnegativo • Pueden resistir la decoloración y aparecer como bacilos grampositivos • Anaerobio facultativo • Inmóvil • Parejas o cadenas cortas • Grupo HACEK (Haemophilus, Aggregatibacter, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae): microorganismos gramnegativos exigentes, poco patógenos y de crecimiento lento que causan principalmente endocarditis • Forma parte de la flora de la orofaringe, especialmente en niños de 6 meses a 5 años
  • 24. TRANSMISIÓN  Transmisión persona-persona a través de gotas respiratorias (guarderías y colegios) COLONIZACIÓN FARÍNGEA  Coloniza orofaringe 3-10% niños sanos  NO coloniza nasofaringe  La ausencia de K. kingae en la orofaringe, excluye este microorganismo como agente causal en infecciones osteoarticulares TAAN en muestras faríngeas: ↑ VPN, ↓ VPP
  • 25. FACTORES DE VIRULENCIA 1) Pili: - Adherencia al epitelio del tracto respiratorio - Cepas colonizadoras + aisladas de pacientes con bacteriemia  expresión pilis - Aisladas de pacientes con infecciones de huesos, articulaciones o endocarditis  NO pilis 2) Cápsula polisacarídica: - Estrategia común en patógenos que colonizan el tracto respiratorio superior - Protección frente a la fagocitosis y evasión sistema complemento - La inmunidad frente a antígenos polisacarídicos madura entre los 2-4 años  + colonización microorganismos capsulados en niños pequeños que en adultos
  • 26. 4) Toxina RTX: - Toxina proteica formadora de poros producida por diversos BGNs patógenos - Facilita colonización mucosa y persistencia en el torrente sanguíneo y tejidos - Producida por todas las cepas de K. kingae - Codificada por genes de transferencia horizontal (plásmidos) - Efecto citotóxico  necrosis y apoptosis células huésped - Daño: macrófagos, leucocitos, sinoviocitos y células epiteliales respiratorias 3) Biofilm: - Adherencia al epitelio mucoso - Evasión SI - Protección agentes externos: antibióticos, desecación - Esencial en colonización e infecciones como osteomielitis crónica
  • 27. PATOLOGÍA • Orofaringe: vía de entrada  sangre  sistema esquelético y endocardio • Predilección por huesos y articulaciones niños ¿ Virus ?
  • 28. PATOLOGÍA • Orofaringe: vía de entrada  sangre  sistema esquelético y endocardio • Predilección por huesos y articulaciones niños 1) INFECCIONES SISTEMA ESQUELÉTICO  prácticamente limitadas a niños o ARTRITIS SÉPTICA  causa más frecuente de infecciones articulares en niños de 3 meses a 6 años  Aumento de casos por métodos diagnósticos más sensibles  Las grandes articulaciones son las más afectadas: rodilla, tobillo y cadera  Marcadores inflamatorios (PCR, VSG, recuento linfocítico) en sangre suelen ser normales  Difícil observar microscópicamente bacilos en el líquido articular o OSTEOMIELITIS o ESPONDILODISCITIS
  • 29. 2) BACTERIEMIA OCULTA  Bacteriemia SIN foco  2ª forma más frecuente de enfermedad por Kingella kingae en niños  Niños de hasta 3 años  Fiebre, marcada leucocitosis, a veces erupción maculopapular diseminada  Se asocia a afectación endocárdica  Descartar foco endocárdico u osteoarticular en niños con hemocultivo positivo para Kingella kingae 3) ENDOCARDITIS  Poco frecuente en niños  ↑ riesgo complicaciones  importante diagnóstico y tratamiento precoz !!  Marcadores inflamatorios elevados  90% casos: afectada válvula mitral  95% niños con endocarditis por Kingella  afectada válvula nativa  Adultos: afección similar válvula protésica y nativa
  • 30. 4) INFECCIÓN VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS  Laringotraqueobronquitis, epiglotitis, neumonía, empiema pleural 5) MENINGITIS 6) INFECCIONES OCULARES  Absceso palpebral, queratitis, úlcera corneal, endoftalmitis
  • 31. DIAGNÓSTICO 1) CULTIVO BACTERIOLÓGICO  Bajo rendimiento en medio sólido  ↑ sensibilidad: inocular líquido articular en frasco (aerobio) de hemocultivo  incubar ↓  Aislamiento mediante subcultivo de viales positivos en agar sangre o chocolate  NO crece en agar MacConkey !!  Líquido sinovial: actividad antimicrobiana Colonias β-hemolíticas
  • 32.  CULTIVO FROTIS FARÍNGEO • ↑ Flora bacteriana colonizante  difícil aislamiento Agar sangre-vancomicina  flora Gram +  facilita aislamiento 2 μg/ml vancomicina
  • 33. 2) DETECCIÓN MOLECULAR (PCR)  Pueden utilizarse 2 dianas moleculares:  Gen 16S rRNA: - : presente en todas las bacterias  detección simultánea de otras bacterias causantes de la infección - : necesaria secuenciación para conocer la especie  Locus RTX (genes rtxA y rtxB), gen groEL, gen mdh: - : NO necesita posterior secuenciación - : + sensible (30 UFC) - : NO detección otras bacterias
  • 34. TRATAMIENTO  Microorganismo ↑ sensible  Endocarditis: ceftriaxona 2g/día iv, 4 semanas (válvula natural) o 6 semanas (válvula protésica)  Otras localizaciones: ceftriaxona, cefotaxima, ciprofloxacino, levofloxacino, cotrimoxazol, doxiciclina, un carbapenem o piperacilina/tazobactam  Producción de β-lactamasas poco frecuente: • Tipo TEM-1: NO hidroliza las cefalosporinas y su actividad es inhibida por ácido clavulánico
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. BIBLIOGRAFÍA • ASM: https://journals.asm.org/doi/10.1128/CMR.00028-14 • Microbiología Médica, 7ª Ed., Murray, P.R Rosenthal, K.S , Pfaller, M.A Elsevier, 2014 • SEIMC: Infecciones por Kingella kingae en la edad pediátrica. M. Carmen Otero Reigada, Laura Fernández Silveira , Sergio Negre Policarpo , M. Amparo Pérez Tamarita , Ana Ortí Martína y María Santos Durántez. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. • Kingella kingae como agente causal frecuente de artritis séptica en Pediatría . Illán-Ramos M, Guillén-Martín S, Prieto-Tato LM, Cacho-Calvo JB, González-Romo F, Francisco-González L, Ramos- Amador JT. • IVAMI (Instituto Valenciano de Microbiología): https://www.ivami.com/es/microbiologia- clinica/348-kingella-kingae-cultivo-diagnostico-molecular-toxina • Revista bioanálisis: Kingella kingae: un importante patógeno en los primeros 3 años de vida.