SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO FINAL B 300
Cuál de los siguientes datos de una adquisición de TC helicoidal multicorte es un parámetro de
adquisición y por tanto no se puede modificar a posteriori sin hacer otro barrido
a. Grosor de corte (mm)
b. Espacio entre cortes (mm)
c. Tamaño de campo (FOV, mm)
d. Corriente del tubo (mA)
e. Algoritmo de reconstrucción
Si en una imagen de TC medimos el valor de los números de TC en un área (ROI) y nos da un promedio
de 0 UH (cero unidades Hounsfield), es muy probable que en esa zona haya
a. Aire.
b. Agua.
c. Tejido adiposo.
d. Contraste yodado.
e. No es posible obtener un valor 0 ya que la escala Hounsfield va de 1 a 1000
Una imagen de TC con mucho ruido (o con baja relación señal/ruido) va a condicionar
a. Menor resolución espacial en la imagen
b. Menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de alto contraste
c. Menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de bajo contraste
d. Menor valor medio de atenuación de los tejidos o lesiones
e. Menor resolución temporal y más artefactos por movimientos
En una TC del abdomen, el ruido en la imagen depende de todos los factores señalados a
continuación, excepto uno de ellos. Señale cuál NO influye en el ruido de la imagen:
a. Tensión del tubo (kVp)
b. Intensidad de corriente del tubo (mA)
c. Grosor de corte (mm
d. Distancia entre cortes (mm)
e. Tamaño o diámetro del paciente (cm)
Si realizamos un estudio de TC con un índice de dosis (CTDIvol) bajo, las dosis de radiación efectiva
que recibirá el paciente serán:
a. Relativamente altas, si el producto dosis por longitud (DLP) es alto.
b. Relativamente bajas, en cualquier caso.
c. Dependientes del número de imágenes reconstruidas.
d. Mayores en un barrido axial que en uno helicoidal.
e. Mayores en pacientes adultos que en pediátricos (por su mayor tamaño) con los mismos valores de
adquisición
Cuál de las siguientes exploraciones de TC puede condicionar una elevada dosis en piel para el
paciente
a. TC colonografía
b. TC para “score” de calcio coronario
c. TC perfusión
d. TC-PET
e. TC-angiografía de los miembros inferiores
Los ultrasonidos empleados en ecografía tienen una frecuencia
a. Inferior a 20 Hz.
b. Entre 20 Hz y 20 KHz.
c. Superior a 20 KHz.
d. Inferior a la de los los sonidos audibles.
e. Igual a la de los sonidos audibles
La formación de los ultrasonidos se basa en
a. Efecto piezoeléctrico.
b. Efecto Faraday.
C. Campos magnéticos.
d. Efecto Venturi.
e. Radiación ionizante.
El ultrasonido viaja en el cuerpo humano:
a. Depende de las interfases que atraviese.
b. Siempre a 1540 m/s. c. Muy lentamente.
d. Solo en los líquidos.
e. Sin interferencias
Un transductor ecográfico es un dispositivo que:
a. Produce electricidad.
b. Transforma energía eléctrica en acústica.
c. Transforma energía lumínica en corriente eléctrica.
d. Transforma energía acústica en calor.
e. Transforma energía eléctrica en ultrasonidos y viceversa
Para el examen abdominal en pacientes obesos debemos utilizar
a. Sonda lineal.
b. Sonda de alta frecuencia.
c. Sonda convex y de baja frecuencia.
d. Sonda intracavitaria.
e. Sonda especial
Los artefactos son
a. Defectos de fabricación del equipo.
b. Fallos en la calibración.
c. Interferencias externas.
d. Imágenes falsas. Radiología general 15
e. Debidos al envejecimiento del equipo
El ángulo entre el haz de ultrasonidos y el vaso explorado
a. Debe ser de 90º.
b. Debe ser entre 30º y60º.
c. Debe ser de 0º.
d. No influye en el resultado del examen.
e. No tiene relación con posibles artefactos
En doppler color el aliasing o falso espectro se manifiesta como
a. Ausencia de flujo.
b. Flujo siempre anterógrado.
c. Flujo siempre retrógrado.
d. Flujo pulsátil.
e. Áreas de aumento de velocidad con patrón en mosaico
Para evitar el aliasing o falso espectro podemos
a. Aumentar la distancia entre transductor y vaso examinado.
b. Aumentar la frecuencia de repetición de pulso (PRF).
c. Aumentar el ángulo entre haz de ultrasonidos y vaso.
d. Utilizar más gel ultrasónico.
e. Aumentar la ganancia
El relleno de color vesical por flujo ureteral se debe
a. Artefacto de centelleo.
b. Aliasing.
c. Artefacto de seudoflujo.
d. Imagen especular.
e. Anisotropía
En la imagen por resonancia magnética (RM) los gradientes de campo magnético se utilizan para
a. Potenciar la imagen en T1.
b. Potenciar la imagen en T2.
c. Localizar espacialmente la señal de RM.
d. Mejorar la relación señal/ruido de la imagen.
e. Acortar el tiempo de adquisición de la imagen
En RM la relajación T2* se diferencia de la relajación T2 en que
a. La relajación T2 es transversal y la T2* es longitudinal.
b. En la relajación T2* contribuyen la interacción entre protones y la heterogeneidad del campo
magnético.
c. La relajación T2* es más lenta que la T2 porque no necesita pulsos de refase.
d. Ambas corresponden al mismo concepto físico (relajación transversal) siendo la única diferencia la
nomenclatura del fabricante del equipo de RM.
e. La relajación T2 se manifiesta en líquidos y la T2* en los tejidos sólidos
En RM las técnicas de adquisición en paralelo sirven para reducir el tiempo de adquisición de una
imagen. Una condición indispensable para poder utilizar esta técnica de aceleración es
a. Utilizar una antena receptora con varios elementos (phased array).
b. Disponer de un equipo de campo muy alto (3T).
c. Adquirir las imágenes mediante secuencias eco de gradiente.
d. Adquirir las imágenes con técnica o modo 3D.
e. Desactivar otras opciones como la sincronización respiratoria o con el latido cardiaco
Cuál es la secuencia de pulsos más u1lizada actualmente para obtener imágenes potenciadas en
difusión
a. Spin-echo (SE).
b. Eco de gradiente.
c. Eco de gradiente rápido incoherente.
d. Eco de gradiente rápido coherente.
e. Eco planar en la modalidad SE (SE-EPI).
Con la RM funcional cerebral (efecto BOLD) se puede localizar anatómicamente las zonas cerebrales
que se activan al realizar determinadas tareas o paradigmas. La RM detecta los siguientes cambios:
a. La mayor actividad eléctrica de las neuronas.
b. El mayor consumo de glucosa por las neuronas. Radiología general 17
c. El aumento en la proporción de oxihemoglobina (HbO2) sobre desoxihemoglobina.
d. Una mayor captación de contraste iv.
e. Una mayor restricción de la difusión
Con cuál de las siguientes técnicas de RM se puede hacer cuantificación de flujo
a. Angiografía por RM TOF (time of flight) 2D.
b. Angiografía por RM TOF (time of flight) 3D.
c. Angiografía por RM contraste de fase (PC).
d. Angiografía por RM 3D con contraste de gadolinio.
e. Técnicas de sangre negra (SE/FSE/TSE con doble o triple inversión-recuperación)
Cuál de los siguientes artefactos que aparecen en las imágenes de RM se manifiesta en la dirección de
codificación de frecuencia de la imagen
a. Movimientos respiratorios.
b. Aliasing o envoltura.
c. Latido de la aorta u otros vasos arteriales.
d. Desplazamiento químico.
e. Artefacto de ángulo mágico
Para obtener imágenes de RM es necesario emitir ondas electromagnéticas en la banda de
radiofrecuencia (RF). ¿Cuál es el efecto biológico más importante de la RF que pueda entrañar algún
daño riesgo para los pacientes en la RM?
a. Depósito calórico.
b. Alteración de la estructura del ADN (reproducción y crecimiento celular).
c. Fosfenos (destellos de luz por estimulación del nervio óptico o la retina).
d. Alteración o estímulo de la conducción nerviosa.
e. Aparición de arritmias cardíacas por alteración de la conducción en el haz de His
La proyección radiológica de Towne:
a. Se utiliza con frecuencia en el estudio de la cadera.
b. Es útil para determinar el ángulo plantar del pie.
c. Es la de elección en el estudio de los senos paranasales.
d. Obtiene una excelente visión de la fosa posterior craneal.
e. Es útil para ver las fracturas de semilunar
En la RX lateral cervical en flexión y extensión, se considera patológica una dehiscencia de la interlínea
atlo-axoidea en adultos a partir de
a. 1 mm
b. 3 mm
c. 5 mm
d. 7 mm
e. 10 mm
La proyección radiológica conocida como variante “West Point”:
a. Es una proyección axilar del hombro.
b. Se utiliza para valorar la luxación acromio-clavicular.
c. Se conoce también como proyección lateral transtorácica.
d. Estudia el desplazamiento de la cabeza femoral respecto al acetábulo.
e. Es útil para valorar la alineación del carpo
Si se sospecha una fractura de la apófisis unciforme del ganchoso, la proyección más útil es:
a. Postero-anterior.
b. Postero-anterior con desviación cubital (proyección de Sneck).
c. Axial del túnel carpiano.
d. Lateral.
e. Postero-anterior con desviación radial
De las siguientes áreas anatómicas, cuáles se estudiaban en la seriada ósea metabólica pero no en la
metastásica
a. Columna dorsolumbar.
b. Manos y articulaciones acromio-claviculares
c. Húmeros y fémures.
d. Pelvis.
e. Antebrazos
Qué proyección es mejor para valorar los agujeros de conjunción en la radiculopatía cervical
a. Proyección AP.
b. Proyección L neutra.
c. Proyección L con peso en los brazos.
d. Proyección oblicua.
e. Proyección del nadador
En cuál de los siguientes cánceres es mejor realizar una serie ósea metastásica radiográfica en vez de
una gammagrafía ósea
a. Mieloma.
b. Sarcoma.
c. Carcinoma.
d. Melanoma.
e. Paraganglioma
La propiedad de ciertas estructuras de mostrarse ecográficamente como hiperecogénicas o
hipoecogénicas dependiendo de la inclinación del haz de ultrasonidos, se denomina
a. Heterotropía.
b. Sonotropía.
c. Eutropía.
d. Distropía.
e. Anisotropía
La mejor posición para explorar ecográficamente el tendón del músculo subescapular es
a. Codo en flexión y brazo en rotación neutra
b. Brazo en rotación externa.
c. Hombro en extensión y rotación interna, el codo flexionado y la palma de la mano orientada hacia
atrás.
d. Transductor en región posterior del hombro con la mano del hombro explorado en el hombro
opuesto.
e. Acceso transversal posterior y palma de la mano presionando sobre el abdomen
Con qué plano y potenciación de RM se diagnosticaría mejor una bursitis del ligamento lateral interno
de la rodilla
a. Imagen sagital potenciada en T1.
b. Imagen transversal potenciada en DP.
c. Imagen sagital STIR.
d. Imagen coronal DP con supresión grasa.
e. Imagen coronal potenciada en T1
En un paciente que ha sufrido luxaciones gleno-humerales de repetición, ¿qué exploración daría más
información de las posibles lesiones subyacentes?
a. Rx simple.
b. Ecografía.
c. TC. d. RM.
e. Artro-RM
Qué imagen de las siguientes es más precisa para diagnosticar una tendinopatía del supraespinoso
con RM
a. Imagen coronal potenciada en T1.
b. Imagen coronal potenciada en DP.
c. Imagen coronal potenciada en T2 con supresión grasa.
d. Imagen transversal potenciada en STIR.
e. Imagen sagital potenciada en T1
Qué plano de imagen es mejor para visualizar el intervalo rotador del hombro en una RM
a. Coronal.
b. Axial en rotación interna.
c. Axial en rotación externa.
d. Sagital.
e. Sagital en posición de ABER (brazo en abducción y rotación externa)
Respecto a las fracturas, señale la opción CORRECTA:
a. La ausencia de unión del escafoides es un retraso en la consolidación de al menos 5 semanas.
b. Una fractura patológica es una fractura de un hueso normal sometido a un traumatismo de baja
intensidad.
c. Las fracturas por insuficiencia y fracturas por fatiga se producen sobre un hueso normal.
d. Aunque es bastante específico, la GO es poco sensible en la detección de fracturas de estrés.
e. Las fracturas por insuficiencia y las fracturas patológicas se producen sobre un hueso debilitado
Respecto a las complicaciones de fractura, señale la opción CORRECTA
a. En fractura del antebrazo es el síndrome de Volkmann.
b. En la fractura de Monteggia es la lesión del nervio radial.
c. En la fractura de Galeazzi es la lesión de la arteria radial.
d. En la fractura de húmero proximal es la lesión de la arteria axilar.
e. En la fractura de Tipo I de Tile es la lesión uretral
Respecto a las fracturas, señale la opción VERDADERA
a. No siempre es necesario realizar dos proyecciones.
b. En niños puede ser útil comparar con el lado sano.
c. La proyección oblicua no tiene interés para estudiar una fractura.
d. La presencia de material de osteosíntesis contraindica realizar TC.
e. La ecografía nunca descubre fracturas corticales
Respecto a las fracturas, señale la opción VERDADERA
a. El tac es importante en el diagnóstico de las fracturas de estrés.
b. Las fracturas por avulsión son más frecuentes en personas de la tercera edad.
c. La radiografía simple en la fractura de estrés muestra cambios desde el primer momento.
d. La imagen de una fractura de estrés puede confundirse incluso con un tumor óseo.
e. La gammagrafía ósea es más sensible y específica que la RM en el diagnóstico de la fractura de estrés
Respecto a las luxaciones, señale la opción FALSA:
a. En el hombro la más frecuente es la anteroinferior.
b. En la cadera la más frecuente es la posterior.
c. En la fractura-luxación de Monteggia la más frecuente es la anterior de cabeza de radio.
d. En la muñeca la luxación perilunar es más grave que la luxación semilunar.
e. Una lesión de Hill-Sachs inverso es característica de luxación posterior del hombro
Respecto a la miositis osificante, señale la opción CORRECTA
a. Siempre hay antecedente traumático.
b. Es muy rara en los muslos.
c. Casi nunca se asocia a fractura.
d. La calcificación predomina en el centro de la lesión.
e. Hay un fino pedículo que une la lesión a la cortical del hueso.
Respecto a la patología traumática de columna cervical. Señale la opción CORRECTA
a. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es una variante de la normalidad en el 30 % de niños menores de 8
años.
b. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es normal más de 90 % de niños menores de 8 años.
c. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es normal en adultos.
d. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es siempre patológica.
e. La pseudoluxación C6-C es normal en el 30 % de niños menores de 8 años
En la patología traumática de columna cervical en pacientes con síndrome de Down. Señale la opción
CORRECTA
a. Pueden presentar con más frecuencia luxación C2-C3.
b. Pueden presentar con más frecuencia luxación C1-C2 sin fractura de C2.
c. No pueden presentar con más frecuencia ningún tipo de luxación cervical
d. Pueden presentar con más frecuencia fractura por hiperextensión a nivel C5-C6.
e. Pueden presentar con más frecuencia fractura de C1
En la patología traumática de columna cervical el espacio prevertebral
a. No es importante valorar el espacio prevertebral.
b. Está aumentado en los traumatismos cervicales.
c. Solo se puede valorar por RM.
d. Solo se puede valorar por TC.
e. Un espacio prevertebral normal no descarta la existencia lesión cervical
Respecto a la fractura en lágrima por flexión en traumatismo de columna cervical. Señale la opción
CORRECTA
a. Es estable.
b. Nunca da lesión medular.
c. Tiene asociada una lesión del ligamento longitudinal anterior.
d. Típicamente se asocia a fractura del ángulo posterosuperior del cuerpo vertebral.
e. Es una lesión poco grave.
Respecto a la patología traumática de columna cervical. Señale la opción CORRECTA
a. La fractura por estallido del atlas también se denomina fractura de Franklin.
b. La fractura por estallido del atlas puede ir asociada a lesión del ligamento transverso.
c. La RM no es necesaria en la valoración de las fracturas por estallido de atlas.
d. La fractura por estallido del atlas nunca se asocia a lesión ligamentoso.
e. La fractura por estallido del atlas nunca se presenta con fracturas asociadas.
Respecto a la patología degenerativa de columna lumbar, las hernias discales asintomáticas
a. No existen las hernias asintomáticas; las hernias discales siempre son sintomáticas.
b. Aparecen a partir de la 6º-7º década de la vida.
c. Afectan predominantemente a varones
d. No aumentan con la edad.
e. Se pueden identificar en personas jóvenes y su frecuencia aumenta con la edad.
Respecto a los cambios tipo Modic en la patología degenerativa de columna lumbar. Señale la opción
CORRECTA
a. Modic I se caracterizan por una señal hipointensa en T1 y en T2.
b. Modic II se caracterizan por una señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2.
c. Modic III se caracterizan por una señal hiperintensa en T1 y T2.
d. Modic II se deben a la substitución de médula ósea por medula grasa. a. Modic I se deben a la
substitución de médula ósea por medula grasa.
Respecto a la regresión espontánea de las hernias discales. Es cierto que
a. Puede ocurrir en el 50% de pacientes.
b. Puede ocurrir en el 90% de pacientes.
c. Puede ocurrir en el 15% de pacientes.
d. No ocurre nunca.
e. Es excepcional y ocurre en menos del 10% de pacientes
En la espondilodiscitis el dato más significativo de respuesta al tratamiento es
a. La disminución de la afectación ósea.
b. La disminución de la afectación del componente de partes blandas.
c. La recuperación de la altura discal.
d. El aumento del realce con el contraste.
e. La desaparición del realce con el contraste a nivel de plataformas vertebrales.
Respecto a la osteomielitis tuberculosa.
a. Generalmente se extiende posteriormente a través del ligamento longitudinal posterior.
b. Generalmente se extiende anteriormente a través del ligamento longitudinal anterior
c. Muestra una mayor afectación ósea respecto al componente de absceso paravertebral
d. No tiene ninguna diferencia con las osteomielitis piógenas.
e. Tiene típicamente un curso agudo.
El aspecto en RM más característico de la osteomielitis aguda tras administrar contraste de gadolinio
intravenoso es:
a. Realce periférico con centro necrótico
b. Realce homogéneo de toda la lesión.
c. Realce heterogéneo de toda la lesión.
d. Ausencia de realce.
e. Realce periférico inicial y progresivo realce central.
Una de las características diagnósticas del absceso de Brodie en RM es:
a. Ausencia de tejido de partes blandas.
b. Presencia de tejido de granulación hiperintenso en T1.
c. Ausencia de realce de gadolinio
d. Presencia de secuestro óseo.
e. Hiposeñal en secuencia STIR
El hallazgo en RM que permite diferenciar mejor la osteomielitis de la artropatía neuropática en pie
diabético es
a. Realce de la médula ósea tras administrar contraste.
b. Edema óseo.
c. Líquido articular.
d. Ulceración cútanea adyacente a la afectación ósea.
e. Quistes subcondrales.
Los hallazgos radiológicos sugestivos de Osteomielitis multifocal recurrente crónica son:
a. Lesiones líticas o mixtas con esclerosis periférica.
b. Lesiones líticas con componente de partes blandas.
c. Lesiones escleróticas.
d. Lesiones óseas asociado a afectación pulmonar.
e. Lesiones escleróticas con componente de partes blandas.
La estrategia diagnóstica inicial de la artritis séptica sería
a. Resonancia magnética.
b. Tomografía computarizada.
c. Gammagrafía ósea.
d. Radiología simple y ecografía.
e. Radiología simple.
Ante la sospecha de una fascitis necrosante, el signo en RM más característico es: 24 Radiología
músculo-esquelética
a. Necrosis muscular.
b. Ausencia de realce de la fascia tras administrar contraste.
c. Líquido en la fascia.
d. Fístula cutánea.
e. Presencia de aire muscular.
Cuál de estos tumores benignos es el más frecuente
a. Fibroma condromixoide
b. Osteocondroma.
c. Condroblastoma
d. Tumor de células gigantes
e. Lipoma
Cuál es la prueba de imagen de elección en la valoración inicial de los tumores óseos
a. Gammagrafía.
b. TC de baja dosis.
c. RM con contraste.
d. Radiología convencional.
e. RM con técnicas de difusión
Qué opción define mejor el papel de la RM en los tumores óseos
a. Permite una caracterización precisa del tipo de tumor previa a cirugía.
b. Método de elección como guía de procedimientos intervencionistas.
c. Valoración precisa del patrón vascular de los tumores óseos.
d. Técnica de elección en la estadificación y seguimiento terapéutico.
e. Diferenciación entre tumores benignos y malignos.
Sobre el encondroma, señale la opción FALSA
a. Segundo tumor condral benigno más frecuente, tras el osteocondroma.
b. Generalmente asintomáticos y constituyen un hallazgo radiológico casual.
c. La encondromatosis múltiple o enfermedad de Ollier muestra un riesgo elevado de transformación
maligna.
d. El encondroma y el condrosarcoma de bajo grado pueden ser indistinguibles con métodos de imagen.
e. La RM permite una clara diferenciación entre encondroma y el condrosarcoma de bajo grado
Sobre el condrosarcoma, señale la opción VERDADERA
a. El condrosarcoma es el tumor maligno más frecuente.
b. El condrosarcoma primario se produce por transformación maligna de los tumores condrales
benignos.
c. El condrosarcoma es un tumor limitado generalmente a las dos primeras décadas de la vida.
d. El condrosarcoma se localiza tanto en huesos largos como planos, con una frecuencia similar.
e. El condrosarcoma de huesos planos se caracteriza por ser una lesión ósea bien definida sin
componente extraóseo
Sobre el osteoma osteoide, señale la opción FALSA
a. El tratamiento de elección es la ablación por radiofrecuencia guiada con métodos de imagen.
b. Tumor benigno de pequeño tamaño que se caracteriza clínicamente por dolor óseo o articular que
puede tener predominio nocturno.
c. Afecta con mayor frecuencia a mujeres en la cuarta década de la vida.
d. Afecta preferentemente a los huesos largos de las extremidades inferiores.
e. Pueden tener tanto una localización intracortical como intramedular
Sobre el osteosarcoma, señale la opción FALSA
a. Es el tumor óseo maligno más frecuente tras el mieloma.
b. Su localización se limita a los huesos largos de las extremidades inferiores.
c. Generalmente es un tumor de gran tamaño con aspecto radiológico agresivo.
d. La RM es la técnica de imagen de elección para valorar la extensión tumoral y detectar metástasis
saltatorias.
e. La localización intramedular o central es la más frecuente.
En cuanto a los parámetros de exposición (kV y mAs) de la técnica mamográfica convencional, señale
la opción CORRECTA.
a. Habitualmente son superiores a 50 kV, con muy baja exposición (mAs)
b. Rara vez superan los 10 kV
c. Habitualmente son inferiores a 40 kV, con elevada exposición (mAs)
d. Normalmente son inferiores a 20 kV y 10 mAs
e. En técnica mamográfica, rara vez se utiliza la exposimetría automática
En mamografía digital se contemplan los siguientes principios técnicos:
a. Radiología Computarizada (CR)
b. Panel plano de silicio
c. Panel plano de selenio
d. Recuento de fotones
e. Todos los anteriores
Cuál de las siguientes situaciones no es indicación formal de mamografía
a. Mujer asintomática de 45 años, como método de cribado
b. Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés, como primer examen radiológico
c. Mujer de 30 años, con enfermedad metastásica sin tumor primario conocido
d. Mujer de 35 años de edad, asintomática, pendiente de transplante renal.
e. Mujer de 40 años, con nódulo palpable de reciente aparición
Los posibles efectos biológicos habituales asociados a la mamografía
a. Son de tipo estocástico
b. Aparecen tras superar una dosis umbral
c. No se relacionan con el cáncer mamario radioinducido
d. Se deben al uso de radiación ionizante de alta energía (alto kV).
e. Todo lo anterior es correcto
En ecografía mamaria
a. Es habitual el uso de frecuencias comprendidas entre 3,5 y 5 MHz
b. El uso de contrastes potenciadores de señal es rutinario
c. La técnica más habitual y útil es el modo B, con sondas de 7-12 MHz
d. El factor "operador" no resulta significativo
e. La Elastografía se está imponiendo como técnica rutinaria
Cuál de las siguientes situaciones no se considera indicación formal de Resonancia Magnética de
Mama
a. Estadificación locorregional en paciente con carcinoma lobulillar infiltrante
b. Mujer asintomática de 50 años de edad, como único y habitual método de control radiológico
mamario
c. Mujer portadora de implantes mamarios, con sospecha de rotura intracapsular
d. Paciente con antecedentes de cáncer mamario hace 4 años, tratado con cirugía conservadora, con
hallazgos mamarios (mama intervenida) no concluyentes en mamografía y ecografía mamaria
e. Mujer de 30 años de edad, con antecedentes familiares directos de cáncer de mama premenopaúsico,
portadora del gen supresor BRCA 1.
Mujer de 28 años de edad, sin antecedentes familiares relacionados con cáncer de mama, que
presenta un nódulo de consistencia dura y móvil en CSE de mama derecha. ¿Cuál debe ser la primera
prueba diagnóstica a realizar
a. Mamografía bilateral
b. Ecografía mamaria
c. Resonancia de mama con estudio dinámico
d. Punción-biopsia con estudio histológico
e. Ninguna, la exploración física es suficiente para establecer el diagnóstico
Varón de 54 años de edad que presenta un nódulo blando y doloroso retroareolar izquierdo. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable
a. Carcinoma mamario
b. Quiste simple
c. Ginecomastia
d. Absceso mamario
e. Fibroadenoma
Cuál de las siguientes indicaciones de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) es menos adecuada
a. Drenaje de quistes de mama
b. Punción de nódulos probablemente benignos
c. Punción de adenopatías axilares
d. Punción de nódulos sospechosos de malignidad
e. Estudio microbiológico en sospecha de absceso mamario
En cuál de las siguientes situaciones no utilizaría la biopsia con aguja gruesa (BAG) como técnica de
confirmación histológica
a. Biopsia de nódulos sospechosos de malignidad
b. Biopsia de áreas de asimetría de nueva aparición
c. Biopsia de adenopatías axilares sospechosas
d. Biopsia de microcalcificaciones
e. Biopsia de un nódulo palpable de características probablemente benignas
En cuál de las situaciones siguientes tras una biopsia con aguja gruesa (BAG), recomendaría nueva
punción mediante biopsia asistida por vacío (BAV) o biopsia quirúrgica:
a. Distorsión con resultado de parénquima glandular normal
b. Nódulo probablemente benigno con resultado de fibroadenoma
c. Nódulo sospechoso con resultado de malignidad
d. Asimetría focal con calcificaciones distróficas tras traumatismo, con resultado de necroadiposis
e. Adenopatía axilar con resultado de metástasis de origen mamario, en una paciente con carcinoma de
mama conocido
Los objetivos del sistema BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System) en diagnóstico
mamario incluyen:
a. Utilizar una terminología estandarizada en la descripción de lesiones mamarias en técnicas de imagen
b. Clasificar las lesiones en función de su forma de presentación clínica
c. Establecer estándares en la descripción de lesiones mamarias en diagnóstico histológico
d. Definir las indicaciones de las distintas técnicas de punción percutánea
e. Indicar al clínico cuándo debe solicitar un estudio de imagen en una paciente asintomática
Las según la 5ª edición del sistema BI-RADS®, las microcalcificaciones en mamografía se clasifican
según:
a. Densidad y morfología
b. Margen, morfología y localización
c. Grado de sospecha y patrón de distribución
d. Tamaño, grado de sospecha y patrón de distribución
e. Presencia de lesión asociada en ecografía
Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al foco:
a. Es un tipo de lesión específica de RM, no se describe en mamografía y ecografía
b. Cuando se encuentra en ecografía, es necesario completar el estudio con mamografía
c. Es una lesión mamográfica de alta sospecha, que requiere confirmación histológica
d. No es un término que se utilice en diagnóstico mamario e. Es una lesión que sólo se identifica en las
secuencias T1 con supresión grasa
Señale cuál de las siguientes características es de mayor sospecha, cuando se analiza un nódulo en
mamografía
a. Margen oscurecido
b. Forma ovalada
c. Margen espiculado
d. Asociación de microcalcificaciones puntiformes
e. Que sea visible en una única proyección
¿Cuál es la actitud recomendada en una lesión categoría BI-RADS®6?
a. Biopsia quirúrgica para confirmación diagnóstica
b. Estadificación y planificación terapéutica de carcinoma confirmado
c. Seguimiento en 6 meses
d. Punción biopsia con aguja gruesa (BAG)
e. Realizar el estudio de imagen en una fase distinta del ciclo menstrual
Señale cuál de las siguientes lesiones en mamografía, clasificaría como categoría BI-RADS®3
(probablemente benigna) según la 5ª edición del sistema BI-RADS®
a. Microcalcificaciones pleomórficas de distribución agrupada
b. Nódulo solitario de forma oval y margen circunscrito (bien definido), sin microcalcificaciones
asociadas
c. Distorsión arquitectural con microcalcificaciones distróficas asociadas
d. Nódulo solitario de forma redonda, margen circunscrito y calcificaciones groseras en palomita de
maíz, asociadas
e. Ducto dilatado retroareolar solitario
Respecto al estudio de prótesis en técnicas de imagen, señale la opción correcta.
a. La mamografía es la técnica de elección para el diagnóstico de la rotura intracapsular
b. La RM es la técnica de elección para la confirmación de rotura intra o extracapsular
c. En ecografía no es posible determinar si se ha producido migración de silicona a ganglios linfático
axilares
d. Si la prótesis es de localización retroglandular, la mamografía está contraindicada
e. La secuencia de RM en la que mejor se identifica la rotura intracapsular es T1 tras administración de
gadolinio.
Paciente de 53 años, que participa en su segunda vuelta en el programa poblacional de detección
precoz de cáncer de mama (PPDPCM). La mamografía demuestra un nódulo de forma redondeada,
bien delimitado y unos 2 cm de diámetro máximo en el CSE de mama izquierda, de nueva aparición. La
ecografía confirma la existencia de un nódulo de morfología redonda, bien delimitado, anecoico y con
refuerzo acústico posterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Fibroadenoma
b. Carcinoma Medular
c. Carcinoma Tubular
d. Quiste Simple
Cuál es el manejo más adecuado después de conocer el resultado las pruebas de imagen en el caso
anterior: La mamografía demuestra un nódulo de forma redondeada, bien delimitado y unos 2 cm de
diámetro máximo en el CSE de mama izquierda, de nueva aparición. La ecografía confirma la
existencia de un nódulo de morfología redonda, bien delimitado, anecoico y con refuerzo acústico
posterior.
a. Punción-biopsia de nódulo con estudio histológico
b. Control ecográfico durante dos años cada 6 meses
c. Nueva mamografía a los dos años en el programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama
(PPDPCM)
d. Resonancia de mama mediante estudio dinámico
¿Cuál de los siguientes no se considera un factor de riesgo para cáncer de mama?
a. Toma de anticonceptivos orales
b. Radiación previa de pared torácica
c. Biopsia mamaria previa con resultado de atipia
d. Exposición prolongada a estrógenos
Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes familiares de interés, que consulta por nódulo duro a las
9h de mama derecha. La mamografía, ecografía y biopsia percutánea confirman que se trata de un
carcinoma ductal infiltrante no especificado. Como estadificación locorregional se completa el estudio
con ecografía axilar y resonancia de mama bilateral, observando varios ganglios axilares derechos con
engrosamiento difuso cortical superior a 3 mm, un nódulo hipercaptante a las 9h de mama derecha y
otro en CIE de dicha mama. ¿Cuál sería el manejo más adecuado para esta paciente?
a. Proponer mastectomía y linfadenectomía axilar derecha, por contraindicación para cirugía
conservadora y biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC).
b. Realizar biopsia del nódulo hipercaptante de CIE de mama derecha y de un ganglio axilar derecho y
decidir el manejo en función del resultado patológico.
c. Proponer cirugía conservadora y BSGC con seguimiento ecográfico cada 6 meses del nódulo de CIE de
mama derecha.
d. Proponer mastectomía y biopsia percutánea de un ganglio axilar derecho para decidir el manejo de la
axila
Mujer de 54 años de edad, sin antecedentes de interés, con nódulo palpable en CSE de mama
izquierda. La mamografía demuestra un nódulo de forma redonda y margen oscurecido en dicho
cuadrante. En ecografía el nódulo es de forma redonda, margen microlobulado, orientación
antiparalela e hipoecogénico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el significado de los
hallazgos y su posible manejo?
a. Los hallazgos son típicos de lesión mamaria benigna, y no se requiere manejo especial.
b. Los hallazgos son compatibles con lesión mamaria probablemente benigna y se recomienda control
ecográfico cada 6 meses durante dos años.
c. Los hallazgos son compatibles con lesión sospechosa para malignidad, debe realizarse biopsia
mamaria percutánea.
d. Los hallazgos son altamente sospechosos para malignidad, debe realizarse biopsia mamaria
quirúrgica.
Mujer de 47 años de edad, diagnosticada hace tres años de carcinoma ductal infiltrante en CSE de
mama derecha, tratado con cirugía conservadora y biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC).
¿Ante cuál de los siguientes hallazgos detectados en la mamografía de control debe realizarse biopsia
mamaria percutánea?
a. Aumento difuso de densidad en la mama derecha con respecto a la mama contralateral
b. Distorsión arquitectural en CSE de mama derecha, acompañado de retracción cutánea en dicha zona
c. Microcalcificaciones pleomórficas finas, de distribución segmentaria en CSE de mama derecha.
d. Engrosamiento cutáneo generalizado en mama derecha
Mujer de 58 años de edad, que participa en su cuarta vuelta del programa poblacional de detección
precoz de cáncer de mama (PPDPCM). La mamografía muestra un nódulo espiculado de 9 mm en CSE
de mama izquierda de nueva aparición, confirmando las pruebas complementarias que se trata de un
carcinoma ductal infiltrante. ¿Cómo calificaríamos a este tumor?
a. Carcinoma de intervalo
b. Carcinoma incidente
c. Carcinoma prevalente
d. Carcinoma oculto
En relación con la enfermedad de Mondor, indique la opción CORRECTA
a. Se trata de una lesión inflamatoria condrocostal
b. Es más frecuente en varones de edad avanzada
c. Es más frecuente en mujeres de edad avanzada
d. Se relaciona con patología venosa superficial
e. Predispone a padecer cáncer de mama
Sobre los quistes simples de mama, señale la opción INCORRECTA
a. Son muy frecuentes
b. La mayoría son asintomáticos
c. En ocasiones asocian calcificaciones en “taza de té”
d. Los quistes simples requieren siempre punción aspiración con aguja fina (PAAF) evacuadora
e. La ecografía es la técnica de elección para su diagnóstico
Sobre los fibroadenomas, señale la opción INCORRECTA
a. Es un término histopatológico
b. Los fibroadenomas calcificados no precisan biopsia
c. Los fibroadenomas tienen una imagen patognomónica en RM
d. La mayoría de los fibroadenomas no requieren tratamiento alguno
e. A menudo se manifiestan como nódulos bien delimitados en ecografía
Sobre la necrosis grasa de la mama, señale la opción FALSA
a. Es un proceso infeccioso de la grasa
b. A menudo es asintomática c. Sus manifestaciones incluyen los quistes oleosos
d. En RM pueden captar contraste
e. Con frecuencia se asocia a calcificaciones
Sobre las mastitis, señale la opción FALSA
a. Sobre todo ocurre en el puerperio
b. La causa suele ser viral
c. La ecografía es importante para valorar la presencia de un absceso
d. El carcinoma inflamatorio puede quedar enmascarado
e. No es una indicación de RM
La técnica más útil para distinguir entre mastitis infecciosa y carcinoma inflamatorio es:
a. Biopsia
b. Resonancia magnética con contraste
c. Mamografía
d. Ecografía mamaria y axilar
e. PET-TC
Sobre la cicatriz radial, señale la opción INCORRECTA
a. Típicamente se manifiesta como distorsión en la mamografía
b. A menudo es palpable
c. El diagnóstico se realiza mediante biopsia
d. Es aconsejable su extirpación, quirúrgica o percutánea
e. Puede presentarse como microcalcificaciones
Indique cuál de las siguientes lesiones puede simular un carcinoma en técnicas de imagen:
a. Hamartoma
b. Lipoma
c. Ganglio intramamario
d. Necrosis grasa
e. Fibroadenoma calcificado
Entre las patologías benignas consideradas “de riesgo” para cáncer de mama, se encuentran:
a. Adenosis esclerosante
b. Papilomatosis
c. Fibroadenoma
d. Hiperplasia ductal florida
e. Necrosis grasa
La mastopatía diabética:
a. Es poco frecuente en diabetes tipo II
b. Es más frecuente en varones
c. Es frecuentemente unilateral
d. Se trata con antidiabéticos orales en dosis elevadas
e. No plantea dudas diagnósticas con lesiones malignas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Nery Josué Perdomo
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
adelacalatayud
 
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
Marcia Massare
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
chars matts
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
Ivan Lucas
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
MIP Lupita ♥
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
eddynoy velasquez
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Nery Josué Perdomo
 
Angio tep
Angio tepAngio tep
Angio tep
almirrivaldodiaz
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
scalet munguia
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
Reina Hadas
 
TC MC en Neurorradiologia
TC MC en NeurorradiologiaTC MC en Neurorradiologia
TC MC en Neurorradiologia
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Unidades Hounsfield.pptx
Unidades Hounsfield.pptxUnidades Hounsfield.pptx
Unidades Hounsfield.pptx
Neza Jesus Olea
 
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliaresResonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
 
Imagenología de Esofago
Imagenología de EsofagoImagenología de Esofago
Imagenología de Esofago
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Radiografía de Abdomen
Radiografía de AbdomenRadiografía de Abdomen
Radiografía de Abdomen
 
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Urografia excretora
Urografia excretoraUrografia excretora
Urografia excretora
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
 
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológicaLinfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
Linfoma del tracto gastroIntestinal Clínico radiológica
 
Angio tep
Angio tepAngio tep
Angio tep
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 
TC MC en Neurorradiologia
TC MC en NeurorradiologiaTC MC en Neurorradiologia
TC MC en Neurorradiologia
 
Unidades Hounsfield.pptx
Unidades Hounsfield.pptxUnidades Hounsfield.pptx
Unidades Hounsfield.pptx
 
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliaresResonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
Resonancia Magnetica de Higado y Vias biliares
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 

Similar a Cuestionario Imagenología

1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
ricardovalderrama13
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
sergior1966
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
YAMAHACHESTER
 
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO TIMN.docx
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO  TIMN.docx1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO  TIMN.docx
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO TIMN.docx
ricardovalderrama13
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
Eduardo Medina Gironzini
 
Protocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptxProtocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptx
JoseRodolfoFlores
 
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parteFundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
asalvatelli
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
David Arjona
 
TC GENERALIDADES
TC GENERALIDADES TC GENERALIDADES
TC GENERALIDADES
MariaGabrielaManamas
 
Calculo de dosis1
Calculo de dosis1Calculo de dosis1
Calculo de dosis1
Jimmy Esteban Leòn Rosillo
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
LesliePerez59
 
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
antoniojaramillo24
 
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDSFundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
Mixtli Campos-Pineda
 
9 tomografia
9   tomografia9   tomografia
9 tomografia
Oskar Recinos
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
Ernesto Dominguez
 
Indicaciones de la tac
Indicaciones de la tacIndicaciones de la tac
Indicaciones de la tac
Cynthia Rodríguez Frayre
 
Informe final 4
Informe final 4Informe final 4
Informe final 4
David Garcia
 
Doppler principiantes SERAM.pdf
Doppler principiantes SERAM.pdfDoppler principiantes SERAM.pdf
Doppler principiantes SERAM.pdf
AdrianaVelascoLoza
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Xtobal Padilla
 

Similar a Cuestionario Imagenología (20)

1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
1ER CUESTIONARIO Autoevaluación TIRM04.docx
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
 
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO TIMN.docx
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO  TIMN.docx1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO  TIMN.docx
1RA Tarea MN03 CUESTIONARIO TIMN.docx
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
Protocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptxProtocolo de tórax s1.pptx
Protocolo de tórax s1.pptx
 
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parteFundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
Fundamentos de Tomografia computada _ 1ra parte
 
Lectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx TóraxLectura sistemática Rx Tórax
Lectura sistemática Rx Tórax
 
TC GENERALIDADES
TC GENERALIDADES TC GENERALIDADES
TC GENERALIDADES
 
Calculo de dosis1
Calculo de dosis1Calculo de dosis1
Calculo de dosis1
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
 
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE TOMOGRAFIA, ULTRASONIDO Y RM 2018.pptx
 
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDSFundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
Fundamentos y Aplicación de la Técnica Instrumental CRDS
 
9 tomografia
9   tomografia9   tomografia
9 tomografia
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 
Indicaciones de la tac
Indicaciones de la tacIndicaciones de la tac
Indicaciones de la tac
 
Informe final 4
Informe final 4Informe final 4
Informe final 4
 
Doppler principiantes SERAM.pdf
Doppler principiantes SERAM.pdfDoppler principiantes SERAM.pdf
Doppler principiantes SERAM.pdf
 
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de TóraxTomografía de Alta Resolución de Tórax
Tomografía de Alta Resolución de Tórax
 

Más de Gabriela Vásquez

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
Gabriela Vásquez
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Gabriela Vásquez
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
Gabriela Vásquez
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
Gabriela Vásquez
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
Gabriela Vásquez
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Gabriela Vásquez
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
Gabriela Vásquez
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Gabriela Vásquez
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
Gabriela Vásquez
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
Gabriela Vásquez
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
Gabriela Vásquez
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
Gabriela Vásquez
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
Gabriela Vásquez
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
Gabriela Vásquez
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Gabriela Vásquez
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
Gabriela Vásquez
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
Gabriela Vásquez
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
Gabriela Vásquez
 

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Cuestionario Imagenología

  • 1. CUESTIONARIO FINAL B 300 Cuál de los siguientes datos de una adquisición de TC helicoidal multicorte es un parámetro de adquisición y por tanto no se puede modificar a posteriori sin hacer otro barrido a. Grosor de corte (mm) b. Espacio entre cortes (mm) c. Tamaño de campo (FOV, mm) d. Corriente del tubo (mA) e. Algoritmo de reconstrucción Si en una imagen de TC medimos el valor de los números de TC en un área (ROI) y nos da un promedio de 0 UH (cero unidades Hounsfield), es muy probable que en esa zona haya a. Aire. b. Agua. c. Tejido adiposo. d. Contraste yodado. e. No es posible obtener un valor 0 ya que la escala Hounsfield va de 1 a 1000 Una imagen de TC con mucho ruido (o con baja relación señal/ruido) va a condicionar a. Menor resolución espacial en la imagen b. Menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de alto contraste c. Menor visibilidad de la anatomía y de las lesiones de bajo contraste d. Menor valor medio de atenuación de los tejidos o lesiones e. Menor resolución temporal y más artefactos por movimientos En una TC del abdomen, el ruido en la imagen depende de todos los factores señalados a continuación, excepto uno de ellos. Señale cuál NO influye en el ruido de la imagen: a. Tensión del tubo (kVp) b. Intensidad de corriente del tubo (mA) c. Grosor de corte (mm d. Distancia entre cortes (mm) e. Tamaño o diámetro del paciente (cm) Si realizamos un estudio de TC con un índice de dosis (CTDIvol) bajo, las dosis de radiación efectiva que recibirá el paciente serán: a. Relativamente altas, si el producto dosis por longitud (DLP) es alto. b. Relativamente bajas, en cualquier caso. c. Dependientes del número de imágenes reconstruidas. d. Mayores en un barrido axial que en uno helicoidal. e. Mayores en pacientes adultos que en pediátricos (por su mayor tamaño) con los mismos valores de adquisición
  • 2. Cuál de las siguientes exploraciones de TC puede condicionar una elevada dosis en piel para el paciente a. TC colonografía b. TC para “score” de calcio coronario c. TC perfusión d. TC-PET e. TC-angiografía de los miembros inferiores Los ultrasonidos empleados en ecografía tienen una frecuencia a. Inferior a 20 Hz. b. Entre 20 Hz y 20 KHz. c. Superior a 20 KHz. d. Inferior a la de los los sonidos audibles. e. Igual a la de los sonidos audibles La formación de los ultrasonidos se basa en a. Efecto piezoeléctrico. b. Efecto Faraday. C. Campos magnéticos. d. Efecto Venturi. e. Radiación ionizante. El ultrasonido viaja en el cuerpo humano: a. Depende de las interfases que atraviese. b. Siempre a 1540 m/s. c. Muy lentamente. d. Solo en los líquidos. e. Sin interferencias Un transductor ecográfico es un dispositivo que: a. Produce electricidad. b. Transforma energía eléctrica en acústica. c. Transforma energía lumínica en corriente eléctrica. d. Transforma energía acústica en calor. e. Transforma energía eléctrica en ultrasonidos y viceversa Para el examen abdominal en pacientes obesos debemos utilizar a. Sonda lineal. b. Sonda de alta frecuencia. c. Sonda convex y de baja frecuencia. d. Sonda intracavitaria. e. Sonda especial
  • 3. Los artefactos son a. Defectos de fabricación del equipo. b. Fallos en la calibración. c. Interferencias externas. d. Imágenes falsas. Radiología general 15 e. Debidos al envejecimiento del equipo El ángulo entre el haz de ultrasonidos y el vaso explorado a. Debe ser de 90º. b. Debe ser entre 30º y60º. c. Debe ser de 0º. d. No influye en el resultado del examen. e. No tiene relación con posibles artefactos En doppler color el aliasing o falso espectro se manifiesta como a. Ausencia de flujo. b. Flujo siempre anterógrado. c. Flujo siempre retrógrado. d. Flujo pulsátil. e. Áreas de aumento de velocidad con patrón en mosaico Para evitar el aliasing o falso espectro podemos a. Aumentar la distancia entre transductor y vaso examinado. b. Aumentar la frecuencia de repetición de pulso (PRF). c. Aumentar el ángulo entre haz de ultrasonidos y vaso. d. Utilizar más gel ultrasónico. e. Aumentar la ganancia El relleno de color vesical por flujo ureteral se debe a. Artefacto de centelleo. b. Aliasing. c. Artefacto de seudoflujo. d. Imagen especular. e. Anisotropía En la imagen por resonancia magnética (RM) los gradientes de campo magnético se utilizan para a. Potenciar la imagen en T1. b. Potenciar la imagen en T2. c. Localizar espacialmente la señal de RM. d. Mejorar la relación señal/ruido de la imagen. e. Acortar el tiempo de adquisición de la imagen
  • 4. En RM la relajación T2* se diferencia de la relajación T2 en que a. La relajación T2 es transversal y la T2* es longitudinal. b. En la relajación T2* contribuyen la interacción entre protones y la heterogeneidad del campo magnético. c. La relajación T2* es más lenta que la T2 porque no necesita pulsos de refase. d. Ambas corresponden al mismo concepto físico (relajación transversal) siendo la única diferencia la nomenclatura del fabricante del equipo de RM. e. La relajación T2 se manifiesta en líquidos y la T2* en los tejidos sólidos En RM las técnicas de adquisición en paralelo sirven para reducir el tiempo de adquisición de una imagen. Una condición indispensable para poder utilizar esta técnica de aceleración es a. Utilizar una antena receptora con varios elementos (phased array). b. Disponer de un equipo de campo muy alto (3T). c. Adquirir las imágenes mediante secuencias eco de gradiente. d. Adquirir las imágenes con técnica o modo 3D. e. Desactivar otras opciones como la sincronización respiratoria o con el latido cardiaco Cuál es la secuencia de pulsos más u1lizada actualmente para obtener imágenes potenciadas en difusión a. Spin-echo (SE). b. Eco de gradiente. c. Eco de gradiente rápido incoherente. d. Eco de gradiente rápido coherente. e. Eco planar en la modalidad SE (SE-EPI). Con la RM funcional cerebral (efecto BOLD) se puede localizar anatómicamente las zonas cerebrales que se activan al realizar determinadas tareas o paradigmas. La RM detecta los siguientes cambios: a. La mayor actividad eléctrica de las neuronas. b. El mayor consumo de glucosa por las neuronas. Radiología general 17 c. El aumento en la proporción de oxihemoglobina (HbO2) sobre desoxihemoglobina. d. Una mayor captación de contraste iv. e. Una mayor restricción de la difusión Con cuál de las siguientes técnicas de RM se puede hacer cuantificación de flujo a. Angiografía por RM TOF (time of flight) 2D. b. Angiografía por RM TOF (time of flight) 3D. c. Angiografía por RM contraste de fase (PC). d. Angiografía por RM 3D con contraste de gadolinio. e. Técnicas de sangre negra (SE/FSE/TSE con doble o triple inversión-recuperación)
  • 5. Cuál de los siguientes artefactos que aparecen en las imágenes de RM se manifiesta en la dirección de codificación de frecuencia de la imagen a. Movimientos respiratorios. b. Aliasing o envoltura. c. Latido de la aorta u otros vasos arteriales. d. Desplazamiento químico. e. Artefacto de ángulo mágico Para obtener imágenes de RM es necesario emitir ondas electromagnéticas en la banda de radiofrecuencia (RF). ¿Cuál es el efecto biológico más importante de la RF que pueda entrañar algún daño riesgo para los pacientes en la RM? a. Depósito calórico. b. Alteración de la estructura del ADN (reproducción y crecimiento celular). c. Fosfenos (destellos de luz por estimulación del nervio óptico o la retina). d. Alteración o estímulo de la conducción nerviosa. e. Aparición de arritmias cardíacas por alteración de la conducción en el haz de His La proyección radiológica de Towne: a. Se utiliza con frecuencia en el estudio de la cadera. b. Es útil para determinar el ángulo plantar del pie. c. Es la de elección en el estudio de los senos paranasales. d. Obtiene una excelente visión de la fosa posterior craneal. e. Es útil para ver las fracturas de semilunar En la RX lateral cervical en flexión y extensión, se considera patológica una dehiscencia de la interlínea atlo-axoidea en adultos a partir de a. 1 mm b. 3 mm c. 5 mm d. 7 mm e. 10 mm La proyección radiológica conocida como variante “West Point”: a. Es una proyección axilar del hombro. b. Se utiliza para valorar la luxación acromio-clavicular. c. Se conoce también como proyección lateral transtorácica. d. Estudia el desplazamiento de la cabeza femoral respecto al acetábulo. e. Es útil para valorar la alineación del carpo Si se sospecha una fractura de la apófisis unciforme del ganchoso, la proyección más útil es: a. Postero-anterior. b. Postero-anterior con desviación cubital (proyección de Sneck). c. Axial del túnel carpiano. d. Lateral.
  • 6. e. Postero-anterior con desviación radial De las siguientes áreas anatómicas, cuáles se estudiaban en la seriada ósea metabólica pero no en la metastásica a. Columna dorsolumbar. b. Manos y articulaciones acromio-claviculares c. Húmeros y fémures. d. Pelvis. e. Antebrazos Qué proyección es mejor para valorar los agujeros de conjunción en la radiculopatía cervical a. Proyección AP. b. Proyección L neutra. c. Proyección L con peso en los brazos. d. Proyección oblicua. e. Proyección del nadador En cuál de los siguientes cánceres es mejor realizar una serie ósea metastásica radiográfica en vez de una gammagrafía ósea a. Mieloma. b. Sarcoma. c. Carcinoma. d. Melanoma. e. Paraganglioma La propiedad de ciertas estructuras de mostrarse ecográficamente como hiperecogénicas o hipoecogénicas dependiendo de la inclinación del haz de ultrasonidos, se denomina a. Heterotropía. b. Sonotropía. c. Eutropía. d. Distropía. e. Anisotropía La mejor posición para explorar ecográficamente el tendón del músculo subescapular es a. Codo en flexión y brazo en rotación neutra b. Brazo en rotación externa. c. Hombro en extensión y rotación interna, el codo flexionado y la palma de la mano orientada hacia atrás. d. Transductor en región posterior del hombro con la mano del hombro explorado en el hombro opuesto. e. Acceso transversal posterior y palma de la mano presionando sobre el abdomen
  • 7. Con qué plano y potenciación de RM se diagnosticaría mejor una bursitis del ligamento lateral interno de la rodilla a. Imagen sagital potenciada en T1. b. Imagen transversal potenciada en DP. c. Imagen sagital STIR. d. Imagen coronal DP con supresión grasa. e. Imagen coronal potenciada en T1 En un paciente que ha sufrido luxaciones gleno-humerales de repetición, ¿qué exploración daría más información de las posibles lesiones subyacentes? a. Rx simple. b. Ecografía. c. TC. d. RM. e. Artro-RM Qué imagen de las siguientes es más precisa para diagnosticar una tendinopatía del supraespinoso con RM a. Imagen coronal potenciada en T1. b. Imagen coronal potenciada en DP. c. Imagen coronal potenciada en T2 con supresión grasa. d. Imagen transversal potenciada en STIR. e. Imagen sagital potenciada en T1 Qué plano de imagen es mejor para visualizar el intervalo rotador del hombro en una RM a. Coronal. b. Axial en rotación interna. c. Axial en rotación externa. d. Sagital. e. Sagital en posición de ABER (brazo en abducción y rotación externa) Respecto a las fracturas, señale la opción CORRECTA: a. La ausencia de unión del escafoides es un retraso en la consolidación de al menos 5 semanas. b. Una fractura patológica es una fractura de un hueso normal sometido a un traumatismo de baja intensidad. c. Las fracturas por insuficiencia y fracturas por fatiga se producen sobre un hueso normal. d. Aunque es bastante específico, la GO es poco sensible en la detección de fracturas de estrés. e. Las fracturas por insuficiencia y las fracturas patológicas se producen sobre un hueso debilitado Respecto a las complicaciones de fractura, señale la opción CORRECTA a. En fractura del antebrazo es el síndrome de Volkmann. b. En la fractura de Monteggia es la lesión del nervio radial. c. En la fractura de Galeazzi es la lesión de la arteria radial. d. En la fractura de húmero proximal es la lesión de la arteria axilar. e. En la fractura de Tipo I de Tile es la lesión uretral
  • 8. Respecto a las fracturas, señale la opción VERDADERA a. No siempre es necesario realizar dos proyecciones. b. En niños puede ser útil comparar con el lado sano. c. La proyección oblicua no tiene interés para estudiar una fractura. d. La presencia de material de osteosíntesis contraindica realizar TC. e. La ecografía nunca descubre fracturas corticales Respecto a las fracturas, señale la opción VERDADERA a. El tac es importante en el diagnóstico de las fracturas de estrés. b. Las fracturas por avulsión son más frecuentes en personas de la tercera edad. c. La radiografía simple en la fractura de estrés muestra cambios desde el primer momento. d. La imagen de una fractura de estrés puede confundirse incluso con un tumor óseo. e. La gammagrafía ósea es más sensible y específica que la RM en el diagnóstico de la fractura de estrés Respecto a las luxaciones, señale la opción FALSA: a. En el hombro la más frecuente es la anteroinferior. b. En la cadera la más frecuente es la posterior. c. En la fractura-luxación de Monteggia la más frecuente es la anterior de cabeza de radio. d. En la muñeca la luxación perilunar es más grave que la luxación semilunar. e. Una lesión de Hill-Sachs inverso es característica de luxación posterior del hombro Respecto a la miositis osificante, señale la opción CORRECTA a. Siempre hay antecedente traumático. b. Es muy rara en los muslos. c. Casi nunca se asocia a fractura. d. La calcificación predomina en el centro de la lesión. e. Hay un fino pedículo que une la lesión a la cortical del hueso. Respecto a la patología traumática de columna cervical. Señale la opción CORRECTA a. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es una variante de la normalidad en el 30 % de niños menores de 8 años. b. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es normal más de 90 % de niños menores de 8 años. c. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es normal en adultos. d. La pseudoluxación C2-C3 o C3-C4 es siempre patológica. e. La pseudoluxación C6-C es normal en el 30 % de niños menores de 8 años En la patología traumática de columna cervical en pacientes con síndrome de Down. Señale la opción CORRECTA a. Pueden presentar con más frecuencia luxación C2-C3. b. Pueden presentar con más frecuencia luxación C1-C2 sin fractura de C2. c. No pueden presentar con más frecuencia ningún tipo de luxación cervical d. Pueden presentar con más frecuencia fractura por hiperextensión a nivel C5-C6. e. Pueden presentar con más frecuencia fractura de C1
  • 9. En la patología traumática de columna cervical el espacio prevertebral a. No es importante valorar el espacio prevertebral. b. Está aumentado en los traumatismos cervicales. c. Solo se puede valorar por RM. d. Solo se puede valorar por TC. e. Un espacio prevertebral normal no descarta la existencia lesión cervical Respecto a la fractura en lágrima por flexión en traumatismo de columna cervical. Señale la opción CORRECTA a. Es estable. b. Nunca da lesión medular. c. Tiene asociada una lesión del ligamento longitudinal anterior. d. Típicamente se asocia a fractura del ángulo posterosuperior del cuerpo vertebral. e. Es una lesión poco grave. Respecto a la patología traumática de columna cervical. Señale la opción CORRECTA a. La fractura por estallido del atlas también se denomina fractura de Franklin. b. La fractura por estallido del atlas puede ir asociada a lesión del ligamento transverso. c. La RM no es necesaria en la valoración de las fracturas por estallido de atlas. d. La fractura por estallido del atlas nunca se asocia a lesión ligamentoso. e. La fractura por estallido del atlas nunca se presenta con fracturas asociadas. Respecto a la patología degenerativa de columna lumbar, las hernias discales asintomáticas a. No existen las hernias asintomáticas; las hernias discales siempre son sintomáticas. b. Aparecen a partir de la 6º-7º década de la vida. c. Afectan predominantemente a varones d. No aumentan con la edad. e. Se pueden identificar en personas jóvenes y su frecuencia aumenta con la edad. Respecto a los cambios tipo Modic en la patología degenerativa de columna lumbar. Señale la opción CORRECTA a. Modic I se caracterizan por una señal hipointensa en T1 y en T2. b. Modic II se caracterizan por una señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2. c. Modic III se caracterizan por una señal hiperintensa en T1 y T2. d. Modic II se deben a la substitución de médula ósea por medula grasa. a. Modic I se deben a la substitución de médula ósea por medula grasa. Respecto a la regresión espontánea de las hernias discales. Es cierto que a. Puede ocurrir en el 50% de pacientes. b. Puede ocurrir en el 90% de pacientes. c. Puede ocurrir en el 15% de pacientes. d. No ocurre nunca. e. Es excepcional y ocurre en menos del 10% de pacientes
  • 10. En la espondilodiscitis el dato más significativo de respuesta al tratamiento es a. La disminución de la afectación ósea. b. La disminución de la afectación del componente de partes blandas. c. La recuperación de la altura discal. d. El aumento del realce con el contraste. e. La desaparición del realce con el contraste a nivel de plataformas vertebrales. Respecto a la osteomielitis tuberculosa. a. Generalmente se extiende posteriormente a través del ligamento longitudinal posterior. b. Generalmente se extiende anteriormente a través del ligamento longitudinal anterior c. Muestra una mayor afectación ósea respecto al componente de absceso paravertebral d. No tiene ninguna diferencia con las osteomielitis piógenas. e. Tiene típicamente un curso agudo. El aspecto en RM más característico de la osteomielitis aguda tras administrar contraste de gadolinio intravenoso es: a. Realce periférico con centro necrótico b. Realce homogéneo de toda la lesión. c. Realce heterogéneo de toda la lesión. d. Ausencia de realce. e. Realce periférico inicial y progresivo realce central. Una de las características diagnósticas del absceso de Brodie en RM es: a. Ausencia de tejido de partes blandas. b. Presencia de tejido de granulación hiperintenso en T1. c. Ausencia de realce de gadolinio d. Presencia de secuestro óseo. e. Hiposeñal en secuencia STIR El hallazgo en RM que permite diferenciar mejor la osteomielitis de la artropatía neuropática en pie diabético es a. Realce de la médula ósea tras administrar contraste. b. Edema óseo. c. Líquido articular. d. Ulceración cútanea adyacente a la afectación ósea. e. Quistes subcondrales. Los hallazgos radiológicos sugestivos de Osteomielitis multifocal recurrente crónica son: a. Lesiones líticas o mixtas con esclerosis periférica. b. Lesiones líticas con componente de partes blandas. c. Lesiones escleróticas. d. Lesiones óseas asociado a afectación pulmonar.
  • 11. e. Lesiones escleróticas con componente de partes blandas. La estrategia diagnóstica inicial de la artritis séptica sería a. Resonancia magnética. b. Tomografía computarizada. c. Gammagrafía ósea. d. Radiología simple y ecografía. e. Radiología simple. Ante la sospecha de una fascitis necrosante, el signo en RM más característico es: 24 Radiología músculo-esquelética a. Necrosis muscular. b. Ausencia de realce de la fascia tras administrar contraste. c. Líquido en la fascia. d. Fístula cutánea. e. Presencia de aire muscular. Cuál de estos tumores benignos es el más frecuente a. Fibroma condromixoide b. Osteocondroma. c. Condroblastoma d. Tumor de células gigantes e. Lipoma Cuál es la prueba de imagen de elección en la valoración inicial de los tumores óseos a. Gammagrafía. b. TC de baja dosis. c. RM con contraste. d. Radiología convencional. e. RM con técnicas de difusión Qué opción define mejor el papel de la RM en los tumores óseos a. Permite una caracterización precisa del tipo de tumor previa a cirugía. b. Método de elección como guía de procedimientos intervencionistas. c. Valoración precisa del patrón vascular de los tumores óseos. d. Técnica de elección en la estadificación y seguimiento terapéutico. e. Diferenciación entre tumores benignos y malignos. Sobre el encondroma, señale la opción FALSA a. Segundo tumor condral benigno más frecuente, tras el osteocondroma. b. Generalmente asintomáticos y constituyen un hallazgo radiológico casual. c. La encondromatosis múltiple o enfermedad de Ollier muestra un riesgo elevado de transformación maligna.
  • 12. d. El encondroma y el condrosarcoma de bajo grado pueden ser indistinguibles con métodos de imagen. e. La RM permite una clara diferenciación entre encondroma y el condrosarcoma de bajo grado Sobre el condrosarcoma, señale la opción VERDADERA a. El condrosarcoma es el tumor maligno más frecuente. b. El condrosarcoma primario se produce por transformación maligna de los tumores condrales benignos. c. El condrosarcoma es un tumor limitado generalmente a las dos primeras décadas de la vida. d. El condrosarcoma se localiza tanto en huesos largos como planos, con una frecuencia similar. e. El condrosarcoma de huesos planos se caracteriza por ser una lesión ósea bien definida sin componente extraóseo Sobre el osteoma osteoide, señale la opción FALSA a. El tratamiento de elección es la ablación por radiofrecuencia guiada con métodos de imagen. b. Tumor benigno de pequeño tamaño que se caracteriza clínicamente por dolor óseo o articular que puede tener predominio nocturno. c. Afecta con mayor frecuencia a mujeres en la cuarta década de la vida. d. Afecta preferentemente a los huesos largos de las extremidades inferiores. e. Pueden tener tanto una localización intracortical como intramedular Sobre el osteosarcoma, señale la opción FALSA a. Es el tumor óseo maligno más frecuente tras el mieloma. b. Su localización se limita a los huesos largos de las extremidades inferiores. c. Generalmente es un tumor de gran tamaño con aspecto radiológico agresivo. d. La RM es la técnica de imagen de elección para valorar la extensión tumoral y detectar metástasis saltatorias. e. La localización intramedular o central es la más frecuente. En cuanto a los parámetros de exposición (kV y mAs) de la técnica mamográfica convencional, señale la opción CORRECTA. a. Habitualmente son superiores a 50 kV, con muy baja exposición (mAs) b. Rara vez superan los 10 kV c. Habitualmente son inferiores a 40 kV, con elevada exposición (mAs) d. Normalmente son inferiores a 20 kV y 10 mAs e. En técnica mamográfica, rara vez se utiliza la exposimetría automática En mamografía digital se contemplan los siguientes principios técnicos: a. Radiología Computarizada (CR) b. Panel plano de silicio c. Panel plano de selenio d. Recuento de fotones e. Todos los anteriores
  • 13. Cuál de las siguientes situaciones no es indicación formal de mamografía a. Mujer asintomática de 45 años, como método de cribado b. Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés, como primer examen radiológico c. Mujer de 30 años, con enfermedad metastásica sin tumor primario conocido d. Mujer de 35 años de edad, asintomática, pendiente de transplante renal. e. Mujer de 40 años, con nódulo palpable de reciente aparición Los posibles efectos biológicos habituales asociados a la mamografía a. Son de tipo estocástico b. Aparecen tras superar una dosis umbral c. No se relacionan con el cáncer mamario radioinducido d. Se deben al uso de radiación ionizante de alta energía (alto kV). e. Todo lo anterior es correcto En ecografía mamaria a. Es habitual el uso de frecuencias comprendidas entre 3,5 y 5 MHz b. El uso de contrastes potenciadores de señal es rutinario c. La técnica más habitual y útil es el modo B, con sondas de 7-12 MHz d. El factor "operador" no resulta significativo e. La Elastografía se está imponiendo como técnica rutinaria Cuál de las siguientes situaciones no se considera indicación formal de Resonancia Magnética de Mama a. Estadificación locorregional en paciente con carcinoma lobulillar infiltrante b. Mujer asintomática de 50 años de edad, como único y habitual método de control radiológico mamario c. Mujer portadora de implantes mamarios, con sospecha de rotura intracapsular d. Paciente con antecedentes de cáncer mamario hace 4 años, tratado con cirugía conservadora, con hallazgos mamarios (mama intervenida) no concluyentes en mamografía y ecografía mamaria e. Mujer de 30 años de edad, con antecedentes familiares directos de cáncer de mama premenopaúsico, portadora del gen supresor BRCA 1. Mujer de 28 años de edad, sin antecedentes familiares relacionados con cáncer de mama, que presenta un nódulo de consistencia dura y móvil en CSE de mama derecha. ¿Cuál debe ser la primera prueba diagnóstica a realizar a. Mamografía bilateral b. Ecografía mamaria c. Resonancia de mama con estudio dinámico d. Punción-biopsia con estudio histológico e. Ninguna, la exploración física es suficiente para establecer el diagnóstico
  • 14. Varón de 54 años de edad que presenta un nódulo blando y doloroso retroareolar izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a. Carcinoma mamario b. Quiste simple c. Ginecomastia d. Absceso mamario e. Fibroadenoma Cuál de las siguientes indicaciones de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) es menos adecuada a. Drenaje de quistes de mama b. Punción de nódulos probablemente benignos c. Punción de adenopatías axilares d. Punción de nódulos sospechosos de malignidad e. Estudio microbiológico en sospecha de absceso mamario En cuál de las siguientes situaciones no utilizaría la biopsia con aguja gruesa (BAG) como técnica de confirmación histológica a. Biopsia de nódulos sospechosos de malignidad b. Biopsia de áreas de asimetría de nueva aparición c. Biopsia de adenopatías axilares sospechosas d. Biopsia de microcalcificaciones e. Biopsia de un nódulo palpable de características probablemente benignas En cuál de las situaciones siguientes tras una biopsia con aguja gruesa (BAG), recomendaría nueva punción mediante biopsia asistida por vacío (BAV) o biopsia quirúrgica: a. Distorsión con resultado de parénquima glandular normal b. Nódulo probablemente benigno con resultado de fibroadenoma c. Nódulo sospechoso con resultado de malignidad d. Asimetría focal con calcificaciones distróficas tras traumatismo, con resultado de necroadiposis e. Adenopatía axilar con resultado de metástasis de origen mamario, en una paciente con carcinoma de mama conocido Los objetivos del sistema BI-RADS® (Breast Imaging Reporting and Data System) en diagnóstico mamario incluyen: a. Utilizar una terminología estandarizada en la descripción de lesiones mamarias en técnicas de imagen b. Clasificar las lesiones en función de su forma de presentación clínica c. Establecer estándares en la descripción de lesiones mamarias en diagnóstico histológico d. Definir las indicaciones de las distintas técnicas de punción percutánea e. Indicar al clínico cuándo debe solicitar un estudio de imagen en una paciente asintomática Las según la 5ª edición del sistema BI-RADS®, las microcalcificaciones en mamografía se clasifican según: a. Densidad y morfología b. Margen, morfología y localización
  • 15. c. Grado de sospecha y patrón de distribución d. Tamaño, grado de sospecha y patrón de distribución e. Presencia de lesión asociada en ecografía Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al foco: a. Es un tipo de lesión específica de RM, no se describe en mamografía y ecografía b. Cuando se encuentra en ecografía, es necesario completar el estudio con mamografía c. Es una lesión mamográfica de alta sospecha, que requiere confirmación histológica d. No es un término que se utilice en diagnóstico mamario e. Es una lesión que sólo se identifica en las secuencias T1 con supresión grasa Señale cuál de las siguientes características es de mayor sospecha, cuando se analiza un nódulo en mamografía a. Margen oscurecido b. Forma ovalada c. Margen espiculado d. Asociación de microcalcificaciones puntiformes e. Que sea visible en una única proyección ¿Cuál es la actitud recomendada en una lesión categoría BI-RADS®6? a. Biopsia quirúrgica para confirmación diagnóstica b. Estadificación y planificación terapéutica de carcinoma confirmado c. Seguimiento en 6 meses d. Punción biopsia con aguja gruesa (BAG) e. Realizar el estudio de imagen en una fase distinta del ciclo menstrual Señale cuál de las siguientes lesiones en mamografía, clasificaría como categoría BI-RADS®3 (probablemente benigna) según la 5ª edición del sistema BI-RADS® a. Microcalcificaciones pleomórficas de distribución agrupada b. Nódulo solitario de forma oval y margen circunscrito (bien definido), sin microcalcificaciones asociadas c. Distorsión arquitectural con microcalcificaciones distróficas asociadas d. Nódulo solitario de forma redonda, margen circunscrito y calcificaciones groseras en palomita de maíz, asociadas e. Ducto dilatado retroareolar solitario Respecto al estudio de prótesis en técnicas de imagen, señale la opción correcta. a. La mamografía es la técnica de elección para el diagnóstico de la rotura intracapsular b. La RM es la técnica de elección para la confirmación de rotura intra o extracapsular c. En ecografía no es posible determinar si se ha producido migración de silicona a ganglios linfático axilares d. Si la prótesis es de localización retroglandular, la mamografía está contraindicada
  • 16. e. La secuencia de RM en la que mejor se identifica la rotura intracapsular es T1 tras administración de gadolinio. Paciente de 53 años, que participa en su segunda vuelta en el programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama (PPDPCM). La mamografía demuestra un nódulo de forma redondeada, bien delimitado y unos 2 cm de diámetro máximo en el CSE de mama izquierda, de nueva aparición. La ecografía confirma la existencia de un nódulo de morfología redonda, bien delimitado, anecoico y con refuerzo acústico posterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Fibroadenoma b. Carcinoma Medular c. Carcinoma Tubular d. Quiste Simple Cuál es el manejo más adecuado después de conocer el resultado las pruebas de imagen en el caso anterior: La mamografía demuestra un nódulo de forma redondeada, bien delimitado y unos 2 cm de diámetro máximo en el CSE de mama izquierda, de nueva aparición. La ecografía confirma la existencia de un nódulo de morfología redonda, bien delimitado, anecoico y con refuerzo acústico posterior. a. Punción-biopsia de nódulo con estudio histológico b. Control ecográfico durante dos años cada 6 meses c. Nueva mamografía a los dos años en el programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama (PPDPCM) d. Resonancia de mama mediante estudio dinámico ¿Cuál de los siguientes no se considera un factor de riesgo para cáncer de mama? a. Toma de anticonceptivos orales b. Radiación previa de pared torácica c. Biopsia mamaria previa con resultado de atipia d. Exposición prolongada a estrógenos Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes familiares de interés, que consulta por nódulo duro a las 9h de mama derecha. La mamografía, ecografía y biopsia percutánea confirman que se trata de un carcinoma ductal infiltrante no especificado. Como estadificación locorregional se completa el estudio con ecografía axilar y resonancia de mama bilateral, observando varios ganglios axilares derechos con engrosamiento difuso cortical superior a 3 mm, un nódulo hipercaptante a las 9h de mama derecha y otro en CIE de dicha mama. ¿Cuál sería el manejo más adecuado para esta paciente? a. Proponer mastectomía y linfadenectomía axilar derecha, por contraindicación para cirugía conservadora y biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC). b. Realizar biopsia del nódulo hipercaptante de CIE de mama derecha y de un ganglio axilar derecho y decidir el manejo en función del resultado patológico. c. Proponer cirugía conservadora y BSGC con seguimiento ecográfico cada 6 meses del nódulo de CIE de mama derecha. d. Proponer mastectomía y biopsia percutánea de un ganglio axilar derecho para decidir el manejo de la axila
  • 17. Mujer de 54 años de edad, sin antecedentes de interés, con nódulo palpable en CSE de mama izquierda. La mamografía demuestra un nódulo de forma redonda y margen oscurecido en dicho cuadrante. En ecografía el nódulo es de forma redonda, margen microlobulado, orientación antiparalela e hipoecogénico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el significado de los hallazgos y su posible manejo? a. Los hallazgos son típicos de lesión mamaria benigna, y no se requiere manejo especial. b. Los hallazgos son compatibles con lesión mamaria probablemente benigna y se recomienda control ecográfico cada 6 meses durante dos años. c. Los hallazgos son compatibles con lesión sospechosa para malignidad, debe realizarse biopsia mamaria percutánea. d. Los hallazgos son altamente sospechosos para malignidad, debe realizarse biopsia mamaria quirúrgica. Mujer de 47 años de edad, diagnosticada hace tres años de carcinoma ductal infiltrante en CSE de mama derecha, tratado con cirugía conservadora y biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC). ¿Ante cuál de los siguientes hallazgos detectados en la mamografía de control debe realizarse biopsia mamaria percutánea? a. Aumento difuso de densidad en la mama derecha con respecto a la mama contralateral b. Distorsión arquitectural en CSE de mama derecha, acompañado de retracción cutánea en dicha zona c. Microcalcificaciones pleomórficas finas, de distribución segmentaria en CSE de mama derecha. d. Engrosamiento cutáneo generalizado en mama derecha Mujer de 58 años de edad, que participa en su cuarta vuelta del programa poblacional de detección precoz de cáncer de mama (PPDPCM). La mamografía muestra un nódulo espiculado de 9 mm en CSE de mama izquierda de nueva aparición, confirmando las pruebas complementarias que se trata de un carcinoma ductal infiltrante. ¿Cómo calificaríamos a este tumor? a. Carcinoma de intervalo b. Carcinoma incidente c. Carcinoma prevalente d. Carcinoma oculto En relación con la enfermedad de Mondor, indique la opción CORRECTA a. Se trata de una lesión inflamatoria condrocostal b. Es más frecuente en varones de edad avanzada c. Es más frecuente en mujeres de edad avanzada d. Se relaciona con patología venosa superficial e. Predispone a padecer cáncer de mama Sobre los quistes simples de mama, señale la opción INCORRECTA a. Son muy frecuentes b. La mayoría son asintomáticos c. En ocasiones asocian calcificaciones en “taza de té” d. Los quistes simples requieren siempre punción aspiración con aguja fina (PAAF) evacuadora
  • 18. e. La ecografía es la técnica de elección para su diagnóstico Sobre los fibroadenomas, señale la opción INCORRECTA a. Es un término histopatológico b. Los fibroadenomas calcificados no precisan biopsia c. Los fibroadenomas tienen una imagen patognomónica en RM d. La mayoría de los fibroadenomas no requieren tratamiento alguno e. A menudo se manifiestan como nódulos bien delimitados en ecografía Sobre la necrosis grasa de la mama, señale la opción FALSA a. Es un proceso infeccioso de la grasa b. A menudo es asintomática c. Sus manifestaciones incluyen los quistes oleosos d. En RM pueden captar contraste e. Con frecuencia se asocia a calcificaciones Sobre las mastitis, señale la opción FALSA a. Sobre todo ocurre en el puerperio b. La causa suele ser viral c. La ecografía es importante para valorar la presencia de un absceso d. El carcinoma inflamatorio puede quedar enmascarado e. No es una indicación de RM La técnica más útil para distinguir entre mastitis infecciosa y carcinoma inflamatorio es: a. Biopsia b. Resonancia magnética con contraste c. Mamografía d. Ecografía mamaria y axilar e. PET-TC Sobre la cicatriz radial, señale la opción INCORRECTA a. Típicamente se manifiesta como distorsión en la mamografía b. A menudo es palpable c. El diagnóstico se realiza mediante biopsia d. Es aconsejable su extirpación, quirúrgica o percutánea e. Puede presentarse como microcalcificaciones Indique cuál de las siguientes lesiones puede simular un carcinoma en técnicas de imagen: a. Hamartoma b. Lipoma c. Ganglio intramamario d. Necrosis grasa e. Fibroadenoma calcificado
  • 19. Entre las patologías benignas consideradas “de riesgo” para cáncer de mama, se encuentran: a. Adenosis esclerosante b. Papilomatosis c. Fibroadenoma d. Hiperplasia ductal florida e. Necrosis grasa La mastopatía diabética: a. Es poco frecuente en diabetes tipo II b. Es más frecuente en varones c. Es frecuentemente unilateral d. Se trata con antidiabéticos orales en dosis elevadas e. No plantea dudas diagnósticas con lesiones malignas