SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DESAFÍOS DEL MUNDO DE HOY
• En un mundo globalizado, los saberes ancestrales
NO SIEMPRE son reconocidos por el conocimiento
producido en la modernidad, la información
cambia y se modifican las oportunidades
laborales.
• Surge el uso masivo de las TIC, el riesgo de la
sostenibilidad del planeta, el calentamiento
global y la erosión en las relaciones sociales y los
problemas de tolerancia a la diversidad.
• En ese contexto surge la pregunta sobre ¿qué
deben aprender las nuevas generaciones?, ¿qué
debe contener lo que conocemos como Currículo
Escolar? Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS• Los paradigmas educativos a través de la historia han tratado de
responder a tres preguntas: ¿cómo cambian los estudiantes?, ¿cómo
se enseña? y ¿cómo aprenden?
• El paradigma socio cultural (Vygotsky) considera que todas las
funciones superiores se originan entre seres humanos. El aprendizaje
se construye en relación y en interacción, es decir responde a la
pregunta ¿cómo cambian los estudiantes?
• La escuela conductista responde a la pregunta ¿cómo enseñar?
(Skinner).
• El paradigma cognitivo intenta explicar ¿cómo aprenden? De esta
perspectiva surge el aprendizaje constructivo (Piaget); el aprendizaje
significativo (Ausubel); el aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Un Nuevo Currículo
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
¿CUÁL ES EL ROL DEL CURRÍCULO
NACIONAL?
REVALORIZACIÓN DE LA
CARRERA DOCENTE
MEJORA DE LA CALIDAD
DE LOS APRENDIZAJES
MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA
CIERRE DE BRECHAS DE
INFRAESTRUCTURA
CURRICULO
NACIONAL
Alineamiento y articulación con políticas educativas
para garantizar la mejora de la calidad de los
aprendizajes de los estudiantes. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
PERFIL DE EGRESO COMO VISIÓN COMÚN
[1]Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que
tienen como lengua materna una de las 47 lenguas
originarias o lengua de señas, y que aprenden el
castellano como segunda lengua.
Articulado al desarrollo de 31
COMPETENCIAS a lo largo de la Educación
Básica
11
rasgos
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Derechos
Inclusivo atención
a la diversidad
Igualdad de
género
Ambiental
Orientación al bien
común
Búsqueda de la
excelencia
¿CUÁLES SON LOS ENFOQUE TRANSVERSALES DEL
CURRÍCULO?
Problemáticas
demandas y
necesidades
socioculturales
Los enfoques
transversales
orientan en todo
momento el trabajo
pedagógico e
imprimen
características a los
diversos procesos
educativos,
incluyendo prácticas
y formas de
organización que la
institución educativa
realice
intercul
tural
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
1
1.- Asume un estilo de vida saludable…
3. Ejerce su ciudadanía…
4. Se comunica…
5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología…
6. Actúa matemáticamente…
7. Interactúa con el arte
8. Emprende creativamente…
2.Se desenvuelve con autonomía…
APRENDIZAJESFUNDAMENTALES,
¿LABASEDELPERFILDEEGRESO?
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
¿Qué aprendizajes fundamentales se relaciona con las características?Características del Perfil de egreso A.F.
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su
cultura en diferentescontextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y
delmundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para
comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como
segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.
Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10
1. Asume un
estilo de vida
saludable
2. Se
desenvuelve
con autonomía
3. Ejerce su
ciudadanía
7. Interactúa
con el arte
4. Se
comunica
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
¿Qué características se planteaban como aprendizajes fundamentales?
Características del Perfil de egreso A.F.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo
del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en
forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus
resultados.
10. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y
religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10
2. Se
desenvuelve
con autonomía
6. Actúa
matemáticamente
4. Se
comunica
8. Emprende
creativamente…
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Inicial
Progresión de los
aprendizajes para el logro
del perfil:
Secundaria
Primaria
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Organizándolos…
ESTÁNDARES
PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIA
CAPACIDADES
ESTÁNDARES
DESEMPEÑOS
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Definiciones clave
Competencia: Es la facultad de
combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un
propósito específico en una
situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido
ético.
Desempeños: son descripciones
específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje). Ilustran
algunas actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de
alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este
nivel.
Capacidades: Son los
conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes
utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las
competencias, que son
operaciones más complejas.
Estándares de aprendizaje: son
descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de
la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Asimismo,
definen el nivel que se espera puedan
alcanzar todos los estudiantes al finalizar
los ciclos de la Educación Básica.
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Lineamiento curricular
Perfil de egreso de la Educación Básica
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias acciones de
comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales, fraccionarias o
porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en qué otras situaciones es
aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de la
equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de potencia; compara y estima la masa de
objetos en unidades convencionales, y la duración
de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea
matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a
experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y
estimación con porcentajes usuales3 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o
indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compara los
procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre
procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o
contraejemplos.
Estándares
Ciclo VI
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y sus operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Capacidades
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Los desempeños son…
No es sólo observable hacia el final
de un proceso de aprendizaje, sino
que se observa desde el principio
hasta el final en formas
progresivamente más complejas y
desafiantes. (Adaptado de Perkins,
2010)
“actuaciones observables
de la persona que pueden ser
descritas y evaluadas y que
expresan su competencia”
(MINEDU, 2013)
Un DESEMPEÑO es ACCIÓN,
EJECUCIÓN, OBRAR EN
CONTEXTO; demostración de que
el estudiante es, sabe y hace
(Tobón, 2002).
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
DESEMPEÑOS
• Son descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje).
De 5.º de Primaria
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de
forma pertinente.
Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de
conectores y algunos referentes, e incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Descripción y ejemplos de algunos desempeños
Desempeño de primer grado:
Identifica datos en problemas de una
etapa que demandan acciones de
juntar, agregar, quitar, avanzar,
retroceder e igualar con cantidades de
hasta 20 objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva, con
soporte concreto o pictórico.
Identifica datos en problemas
de una etapa que demandan
acciones de juntar con
cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en
modelos de solución aditivos,
con soporte concreto.
Ejemplo de desempeño precisado:
Mapas de progreso
Rutas del aprendizaje
En este caso, se ha precisado en
la “acción” (juntar) y el tipo de
soporte.
Traduce cantidades a expresiones numéricas
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
ESTÁNDARES
• Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de
la Educación Básica, de acuerdo con la
secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una
competencia determinada.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de información explícita e
interpreta la intención del interlocutor en discursos
que contienen ironías.
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas
formales e informales.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el uso de conectores y
algunos referentes, así como de un vocabulario
variado y pertinente.
Usa recursos no verbales paraverbales para enfatizar
lo que dice.
Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir
de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En
un intercambio, hace preguntas y contribuciones
relevantes que responden a las ideas y puntos de
vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
ELEMENTO CURRICULAR EJEMPLO
PERFIL DE EGRESO
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y
en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos.
COMPETENCIA Se comunica oralmente en lengua materna.
CAPACIDAD
• Obtiene información de textos orales
• Infiere e interpreta información de textos orales
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral
ESTÁNDAR
Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del
interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de
un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.
DESEMPEÑO
De 5.º de Primaria
Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente.
Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial,
de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos referentes, e
incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
¿Cuál es el objeto de evaluación?
Las competencias del
Currículo Nacional de la
Educación Básica
que se
evalúan
mediante
 Criterios
recogen información
 Niveles de logro
 Técnicas e
instrumentos
que
retroalimenten tomar decisiones
Procesos
pedagógicos
Estudiante
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
Logro muy superior
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado
respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra
aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.
Logro superior
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la
competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las
tareas propuestas y en el tiempo programado.
Logro básico
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado
respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
Logro en inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con
frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo
que necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente.
LMS
LS
I
B
La escala de calificación
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
Enfoque de competencias Enfoque de competencias
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos
Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa
Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única
11 propósitos Perfil de Egreso
151 competencias 31 competencias
5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en
progresión
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y
coherente
Aprendizajes descritos en progresión
Uso basado en prescripciones
normativas
Uso apoyado en estrategia de
implementación
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
TALLER
Zumarán Aguilar; Carlos Raúl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
ivantualombo
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Enfoque de competencias
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competencias
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
 
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
 
Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017Análisis del currículo nacional 2017
Análisis del currículo nacional 2017
 
Proceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricular
 
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona2 enfoques transversales -Currículo Naciona
2 enfoques transversales -Currículo Naciona
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
programacion-anual.ppt
programacion-anual.pptprogramacion-anual.ppt
programacion-anual.ppt
 
Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial Ley de reforma magisterial
Ley de reforma magisterial
 
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 

Similar a Curriculo nacional 2019

Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
juankramirez
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
monilety
 

Similar a Curriculo nacional 2019 (20)

Esquemas de planificacion anual con rutas 2015
Esquemas de planificacion anual con rutas 2015Esquemas de planificacion anual con rutas 2015
Esquemas de planificacion anual con rutas 2015
 
Planificacic3b3n anual
Planificacic3b3n anualPlanificacic3b3n anual
Planificacic3b3n anual
 
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptxABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
ABORDAJE PEDAFGOGICO COMPLEJO- ACTIVIDAD FUNCIONAL.pptx
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
 
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018 MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
MATRIZ ACTUALIZADA III CICLO 2018
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Pep2011
Pep2011Pep2011
Pep2011
 
Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
 
Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8 Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
Planificador de_proyectos_revisado con observaciones- octubre 8
 
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL AULA
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL AULACOMO DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL AULA
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN EL AULA
 
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptxinsumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
insumos Planificación Curricular 2023 UGEL PIURA.pptx
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 

Más de CARLOS RAÚL ZUMARÁN AGUILAR (9)

Sa 01 el reportaje
Sa 01 el reportajeSa 01 el reportaje
Sa 01 el reportaje
 
El esquema
El esquemaEl esquema
El esquema
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Polisemia y fraseología
Polisemia y fraseologíaPolisemia y fraseología
Polisemia y fraseología
 
Rutas de aprendizaje 01 - visión general- alumno
Rutas de aprendizaje   01 - visión general- alumnoRutas de aprendizaje   01 - visión general- alumno
Rutas de aprendizaje 01 - visión general- alumno
 
Al medio hay espacio doc
Al medio hay espacio   docAl medio hay espacio   doc
Al medio hay espacio doc
 
Mitos y leyendas 1ero
Mitos y leyendas   1eroMitos y leyendas   1ero
Mitos y leyendas 1ero
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Curriculo nacional 2019

  • 1.
  • 2. LOS DESAFÍOS DEL MUNDO DE HOY • En un mundo globalizado, los saberes ancestrales NO SIEMPRE son reconocidos por el conocimiento producido en la modernidad, la información cambia y se modifican las oportunidades laborales. • Surge el uso masivo de las TIC, el riesgo de la sostenibilidad del planeta, el calentamiento global y la erosión en las relaciones sociales y los problemas de tolerancia a la diversidad. • En ese contexto surge la pregunta sobre ¿qué deben aprender las nuevas generaciones?, ¿qué debe contener lo que conocemos como Currículo Escolar? Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 3. LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS• Los paradigmas educativos a través de la historia han tratado de responder a tres preguntas: ¿cómo cambian los estudiantes?, ¿cómo se enseña? y ¿cómo aprenden? • El paradigma socio cultural (Vygotsky) considera que todas las funciones superiores se originan entre seres humanos. El aprendizaje se construye en relación y en interacción, es decir responde a la pregunta ¿cómo cambian los estudiantes? • La escuela conductista responde a la pregunta ¿cómo enseñar? (Skinner). • El paradigma cognitivo intenta explicar ¿cómo aprenden? De esta perspectiva surge el aprendizaje constructivo (Piaget); el aprendizaje significativo (Ausubel); el aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 4. Un Nuevo Currículo Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 5. ¿CUÁL ES EL ROL DEL CURRÍCULO NACIONAL? REVALORIZACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA CIERRE DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA CURRICULO NACIONAL Alineamiento y articulación con políticas educativas para garantizar la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 6. PERFIL DE EGRESO COMO VISIÓN COMÚN [1]Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. Articulado al desarrollo de 31 COMPETENCIAS a lo largo de la Educación Básica 11 rasgos Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 7. Derechos Inclusivo atención a la diversidad Igualdad de género Ambiental Orientación al bien común Búsqueda de la excelencia ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUE TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO? Problemáticas demandas y necesidades socioculturales Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución educativa realice intercul tural Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 8. 1 1.- Asume un estilo de vida saludable… 3. Ejerce su ciudadanía… 4. Se comunica… 5. Aplica fundamentos de ciencia y tecnología… 6. Actúa matemáticamente… 7. Interactúa con el arte 8. Emprende creativamente… 2.Se desenvuelve con autonomía… APRENDIZAJESFUNDAMENTALES, ¿LABASEDELPERFILDEEGRESO? Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 9. ¿Qué aprendizajes fundamentales se relaciona con las características?Características del Perfil de egreso A.F. 1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentescontextos. 2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y delmundo. 3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10 1. Asume un estilo de vida saludable 2. Se desenvuelve con autonomía 3. Ejerce su ciudadanía 7. Interactúa con el arte 4. Se comunica Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 10. ¿Qué características se planteaban como aprendizajes fundamentales? Características del Perfil de egreso A.F. 6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza. 7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. 8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. 9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados. 10. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Currículo Nacional de Educación Básica, págs. 7 a 10 2. Se desenvuelve con autonomía 6. Actúa matemáticamente 4. Se comunica 8. Emprende creativamente… Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 11. Inicial Progresión de los aprendizajes para el logro del perfil: Secundaria Primaria Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 13. Definiciones clave Competencia: Es la facultad de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Desempeños: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Capacidades: Son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 14. Lineamiento curricular Perfil de egreso de la Educación Básica El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Interpreta datos y relaciones no explícitas de situaciones diversas referidas a una o varias acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales, expresiones decimales, fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos1y multiplicativos. Determina en qué otras situaciones es aplicable. Describe, utilizando el lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de la equivalencia entre fracciones, decimales y porcentajes y la noción de potencia; compara y estima la masa de objetos en unidades convencionales, y la duración de eventos en minutos y segundos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación con porcentajes usuales3 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establece conjeturas sobre procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas, y las justifica usando ejemplos o contraejemplos. Estándares Ciclo VI  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y sus operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Competencias 1. RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Capacidades Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 15. Los desempeños son… No es sólo observable hacia el final de un proceso de aprendizaje, sino que se observa desde el principio hasta el final en formas progresivamente más complejas y desafiantes. (Adaptado de Perkins, 2010) “actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que expresan su competencia” (MINEDU, 2013) Un DESEMPEÑO es ACCIÓN, EJECUCIÓN, OBRAR EN CONTEXTO; demostración de que el estudiante es, sabe y hace (Tobón, 2002). Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 16. DESEMPEÑOS • Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). De 5.º de Primaria Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 17. Descripción y ejemplos de algunos desempeños Desempeño de primer grado: Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar, agregar, quitar, avanzar, retroceder e igualar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte concreto o pictórico. Identifica datos en problemas de una etapa que demandan acciones de juntar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en modelos de solución aditivos, con soporte concreto. Ejemplo de desempeño precisado: Mapas de progreso Rutas del aprendizaje En este caso, se ha precisado en la “acción” (juntar) y el tipo de soporte. Traduce cantidades a expresiones numéricas Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 18. ESTÁNDARES • Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo con la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 19. ELEMENTO CURRICULAR EJEMPLO PERFIL DE EGRESO El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera, de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. COMPETENCIA Se comunica oralmente en lengua materna. CAPACIDAD • Obtiene información de textos orales • Infiere e interpreta información de textos orales • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral ESTÁNDAR Nivel 5 – ciclo V – 5º y 6º de Primaria Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. DESEMPEÑO De 5.º de Primaria Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa, contraste y consecuencia) a través de conectores y algunos referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 20. ¿Cuál es el objeto de evaluación? Las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica que se evalúan mediante  Criterios recogen información  Niveles de logro  Técnicas e instrumentos que retroalimenten tomar decisiones Procesos pedagógicos Estudiante Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 21. Logro muy superior Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. Logro superior Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. Logro básico Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. Logro en inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. LMS LS I B La escala de calificación Zumarán Aguilar; Carlos Raúl
  • 22. DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Enfoque de competencias Enfoque de competencias Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Organización por ciclos Organización por ciclos Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única 11 propósitos Perfil de Egreso 151 competencias 31 competencias 5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión Alta densidad Baja densidad Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación Zumarán Aguilar; Carlos Raúl