SlideShare una empresa de Scribd logo
DESORDENES
NEUROLOGICOS DE
LARINGE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ANGEL CASTRO URQUIZO
R2 ORL
CULIACAN SINALOA
MAYO 2017
Introducción
¿causa local o sistémica?
Determinar localidad (2)
Imagen de funciones
Introducción
Proceso vocal humano
 1.- Planificación cerebral
 2.- Flujo de aire
 3.- Sistema de vibración
 4.- sonidos modificados
(articulación y resonancia)
Stroke
Asma, etc
Lesión
CV
Neuroanatomía laríngea
Neuroanatomía laríngea
 Control laríngeo
Neuronatomía laríngea
Inervacion
N. Vago
Laríngeo
superior
Laríngeo
recurrente
• Motora  Mm laríngeos
intrínsecos
• Excepto el Cricotiroideo
• Sensitiva  Mucosa laríngea
subglotica y tráquea
• Rama externa(Motora) 
Cricotiroideo
• Rama interna(Sensitiva) 
Region supraglotica
Neuroanatomía laríngea
NMS
• Corteza y tronco cerebral
• Inhiben NMI reduciendo el tono en músculos
efectores
• Lesión: espasticidad y aumento del tono muscular
sin control
• Calidad de la voz variable e impredecible
NMI (1)
• Estimulación tonal de descanso
• Mantiene tensión de la unidad motora
• Lesión: musculatura fláccida, desprovista de tono,
fasciculaciones.
• Voz débil, entrecortada o diplofónica(2),
incapacidad de maniobra de Valsalva
Neuronas motoras: establece control de la función
muscular y proporcionan tono basal a los músculos
Abordaje diagnostico
Abordaje diagnostico
Desórdenes que
afectan sistema
nervioso central
Desórdenes que afectan sistema nervioso
central
Desórdenes
espásticos (1)
Desórdenes
hipocinéticos(2)
Desórdenes
hipercinéticos(2)
Desórdenes
atáxicos (3)
Desórdenes
mixtos
Desórdenes espásticos
Desórdenes espásticos
EVC (1) ELA (2)
Parálisis
pseudobulbar (3)
Esclerosis primaria lateral
Solo a NMS
Miembros inferiores
espásticos
Musculatura bulbar
espástica
Habla espástica, disfagia,
labilidad emocional
pronunciada (1)
Causa desconocida (2)
Desórdenes hipocinéticos
Parkinsonismo
 Rigidez muscular y movimiento ralentizado (bradicinesia) con o sin
temblor
 Parkinsonismo secundario(1)
Parkinsonismo
 Síndromes de Parkinson plus
1. Sx Shy- Drager(1)
2. Demencia con cuerpos de Lewy
3. Parálisis supranuclear progresiva
Enfermedad de Parkinson (1)
 Trastorno del movimiento hipocinético más común
 Prevalencia 0.3-0.4% población de EUA
 2% personas mayoras de 60 años, H=M
 80% dificultades vocales, 30% incapacitante
Enfermedad de Parkinson
 Acumulación de gránulos de inclusión de proteína sinucleína alfa anormal
en los centros autónomos y motoras del bulbo raquídeo.
 Después cambios adicionales en la sustancia negra. (1)
 Ultima instancia  corteza frontal
Formas familiares raras: mutación
en Gen de sinuleina (4q21)
mutación autosómica recesiva del
gen Parkin (6q25, 2q 27)
Enfermedad de Parkinson
Características de la voz
Suave Entrecortada Temblor vocal
Mala
articulación
Dificultad para
iniciar hablar
Enfermedad de Parkinson
Tratamiento medico
 Aumenta cantidad de dopamina en la neurotransmisión de los ganglios
basales.
 L-dopa (carbidopa)
 Agonistas de dopamina (pramipexole y apomorfina)
 Terapias que previenen degradación y recaptación de dopamina (Inhibidor de
oxido-monoamina tipo B, selegilina; inhibidores de catecol-o-metil transferasa,
entacapone)
Enfermedad de Parkinson
Tratamiento
Terapia conductual
(1)
Laringoplastia de
medialización (2)
Estimulación
cerebral (2)
Lee Silverman Voice
Therapy (LSVT)
LSVT LOUD
Atrofia de sistemas múltiples
Parkinso-
nismo
Disfunción
autonómica
ASM
Hipotensión ortostática severa
Trastornos del
control de esfínteres
Impotencia
Atrofia de sistemas múltiples
MSA-P
 Degeneración estriato-nigral
 Temblor de reposo y características parkinsonianas
 Mala respuesta a Tx con dopamina
Atrofia de sistemas múltiples
MSA C
 Atrofia olivo-ponto Cerebelosa
 5/100000 personas
 Deposición anormal de alfa-sinucleína en inclusiones intracelulares
Atrofia de sistemas múltiples
Clínica
 Distonia orofacial o craneocervical
 Temblor, disartria
 Disminución sensibilidad laringofaringea
 Disminución de reflejo de tos
 Aspiración recurrente
 Estridor inspiratorio 30%
• Trastornos del sueño
• Cambios fásicos en la
presión arterial
• Riesgo de muerte súbita:
traqueotomía
• Promedio de
supervivencia <9 años
Desórdenes hipercinéticos
Distonia
 Contracciones musculares involuntarias sostenidas de
músculos agonistas y antagonistas que ocasionan torsión y
movimientos repetitivos o posturas anormales. (1)
Ansiedad  agrava Sedantes  mitigan Sueño  desaparecen
Focal(2)
Regional (3)
Generalizado
Idiopática
Secundaria (4)
Disfonía espasmódica
 Disfonía focal  contracciones involuntarias de musculatura laríngea intrínseca. (1)
 Causa psicógena(2)
Disfonía espasmódica aductora (AddSD)
• Calidad de voz tensa y estrangulada con
quiebre
• Aducción inadecuada de las cuerdas
vocales con hiperfunción de supraglotis
Disfonía espasmódica abductora (ABdsD)
• Respiración sostenida con descansos de
voz y respiración
• Retraso en la aparición de la fonación
después del consonantes sordas p, t, y h.
Disfonía espasmódica
Traube 1871
Dedo 1976: Respuesta
a lesión del NLR
Fisiopatología exacta
desconocida
NT alterados en
putamen, globo pálido,
núcleo dentado (1)
Disfonía espasmódica
Inicio: adultos
Predominio:
femenino
23% historia
familiar
30% asociado a
temblor esencial (1)
83% Addsd
17% ABdsD
Disfonía espasmódica
 Afecta la voz hablada pero respeta otras tareas. (1)
 Alcohol o sedantes pueden reducir el quiebre de la voz
 Sensación de estrangulamiento al tratar de hablar y dificultad para decir
las palabras (2)
 Puede ser difícil de distinguir la disfonía espasmódica orgánica de
trastornos de la voz psicógenos o disfonía la tensión muscular.
Disfonía espasmódica
AddSD
• Complejo muscular tiroaritenoideo
• 1U de toxina A (0.05 – 10 U)
bilaterales
• Efectos adversos: disfagia a líquidos
ABdsD
• Cricoaritenoideo posterior
• 2-5 U unilateral
• Efectos adversos: estridor,
compromiso vía aérea (1)
Temblor esencial
Benigno, herencia,
común, mujeres(1)
Temblor de manos
y cabeza
30% con
afectación vocal (2)
Tx—> propanolol,
primidona(3)
Síntomas Vocales:
Toxina botulinica
Trastornos de tics
 Movimientos o vocalizaciones anormales, rápidas, repentinas.
 Compulsión por realizarlas (1)
 Infancia, masculino (30% transitorias)
Carraspeo Ronquidos Chillidos
Tos Ruidos Eructos
Tx: tetrabenazina,
clonazepam, toxina
botulínica
Gilles de la Tourette
 Tics con anomalías conductuales asociadas (96% a los 11 años)
 Primera infancia, pico 10 años
 Regresión en edad adulta (mitad de los casos)
 Trastornos compulsivos, déficit de atención, ansiedad
 Tics tónicos, palilalia, ecolalia, coprolalia
Mioclonus
M.
Oculopalatofaringeo
(1)
Trastorno convulsivo,
encefalopatía: viral,
toxica, metabólica.
Habla entrecortada,
hipernasalidad,
chasquido otico
Toxina botulínica en
paladar y CV
Desórdenes atáxicos
Desordenes atáxicos
Toxinas
(alcohol)
Tumores de
fosa posterior
Condiciones
genéticas
Causa
vascular
Ataxia de Friedreich
AR Mut. Gen FXN
Ataxia hereditaria
mas común
Mediados o finales
de infancia (1)
Núcleo dentado,
ganglios de raíz
dorsal
Alt. Propiocepción,
ataxia vocal
Malformaciones Arnold-Chiari
 Afectación de fosa posterior
 Tipo I: herniación amigdalina 5mm por
debajo de foramen mágnum(1%)
 Dolor de cabeza con la tos, cambios
visuales, sincope, vértigo, disfagia, disfonía,
siringomielia(1)
Malformaciones Arnold-Chiari
 Tipo II: fosa posterior y cerebelo pequeños, protuberancia y bulbo raquídeo
desplazados en diversos grados.
 Bebés  Disfunción de tronco cerebral: disfagia, alimentación lenta,
aspiraciones repetidas, problemas respiratorios, paresia de cuerdas
vocales.
 Niños mayores y adultos: debilidad de las extremidades, alteraciones
sensoriales, disfagia.
Desórdenes mixtos
Stroke
 85% isquémicos, 15% hemorrágicos
De grandes vasos
 Art. Cerebral media
 Hemiparalisis
 Efecto en comprensión y formulación del lenguaje. (1)
Stroke
Lacunar
 Trombosis in situ
 Afecta base de cráneo, ganglios basales
 Mejor pronostico
Stroke
 Circulación vertebrobasilar: complicaciones para la función laríngea
 PICA: Sx de Wallenberg (médula lateral), lesión de núcleo ambiguo,
solitario y vías sensoriales -> parálisis severa unilateral pliegue vocal,
hipo crónico
Stroke
Dx: TC, MRI (1)
Tx: TPA,
estreptoquinasa IV(2)
Preventivos
Arterectomia, stent
ORL: mejorar
síntomas;
espasticidad, parálisis
Esclerosis múltiple y otros desórdenes
desmielinizantes
 EM: 2 déficits neurológicos separados por tiempo y espacio
 Oligodendroglia  daño axonal
 Enf. AI mas común del SNC
 Dos picos: 20-30 años(M) y de los 40-50 años(H)
Esclerosis múltiple y otros desórdenes
desmielinizantes
Disfunción neural gradual,
progresiva
Recaída y remisión
Lesiones típicas: materia
blanca profunda
Tractos corticobulbares,
corticoespinales, pedúnculo
cerebelar, cuerpo calloso,
N. optico
Tallo: alt. En mov.
Extraocular, temblor,
espasticidad, debilidad
Neuritis óptica,
oftalmoplejia
Dx: MRI
Criterios de McDonald
Basado en tipo, numero y
localización de lesiones
desmielinizantes
LCR: IgG elevada, bandas
oligoclonales
Esclerosis múltiple y otros desórdenes
desmielinizantes
 Tx exacerbación aguda: 1000mg metilprednisolona por 3 a 5
días
 Tx modificadora de la enf: IF B, acetato de glatiramer,
natalizumab
 ORL: Disfagia y disfonía
Disfunción laríngea posterior a lesión cerrada en
cabeza
Daño difuso a las conexiones neuronales entre las estructuras
cerebrales
 Espasmos de laringe
 Hiperfunción
 Incompetencia glótica (paresia o atrofia e cuerdas)
 Hipernasalidad (insuficiencia velofaringea)
Desórdenes que
afectan sistema
nervioso periférico
Parálisis bulbar
Desórdenes de
neurona motora
Síndrome postpolio
Neuropatías
periféricas
Desórdenes que
afectan unión
neuromuscular
Desordenes
miopaticos
Desórdenes que afectan sistema nervioso
periférico
Disfunción laríngea a través de:
 NMI en tronco cerebral
 Nervio periférico
 Unión neuromuscular
 Fibras musculares
Definiciones
Inmovilidad
Hipomovilidad
Parálisis
Paresia
Parálisis bulbar
Parálisis bulbar
Afectación de PC: IX al XII (1)
Debilidad: mandíbula, cada, ECM, trapecio, lengua, faringe, laringe
Regurgitación nasal
Sin reflejo nauseoso
Acumulo de secreciones
Tos débil
Disfagia
Disartria
Caída de paladar
Fasciculacion lingual
Parálisis bulbar
 Causa: Diversos trastornos:
 Difteria
 Poliomielitis
 Miastenia gravis
 La distrofia miotónica
 Botulismo
 Malformación de Chiari.
Desórdenes de neurona motora
Esclerosis lateral amiotrofica
 Neurodegenerativo, progresivo  cuerpos celulares de MNI (1) y MNS (2)
 Espasticidad, atrofia flácida
 Inicio alrededor de 50 años  mortal a los3-6 años (3)
 Predominio masculino
 10% herencia
 1% mutación gen superoxido dismutasa
Esclerosis lateral amiotrofica
Síntoma inicial(20%):debilidad
músculos bulbares (1)
Dif. Toser, respirar
Debilidad progresiva
Atrofia
Fasciculaciones
De extremidades
Riluzol (2)
Tx: sintomático: antiAch,
gastrostomía, traqueostomia
Atrofia muscular espinal (SMA)
Trastorno genético  deleciones en el gen de neurona
motora (cromosoma 5)
Tipo I  Werdnig Hoffman: mov. Fetales dism. Hipotonia,
mala succion, llanto débil (1)
Supervivencia menor de 2 años
Atrofia muscular espinal (SMA)
Tipo II  intermedio
Tipo III  Kugellberg Welander: inicio de
2 a 15 años
Debilidad extremidades, aspiración y
compromiso respiratorio
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
Raíz distal de
nervios
Cuerpos de
células
neuronales en
astas
anteriores
Ganglios de
raíz dorsal
Neuropatías periféricas
Segmentos distales
(1)
Interrupción de
transporte
microtubular
Alt.
axonal
Segmentos
proximales
Hereditarias: Charcot
Marie Tooth (2)
Adquiridas: GB(3)
Alt.
mielina
Neuropatías periféricas
Mononeuropatias
 Compresión
 Trauma
 Inicialmente: daño a mielina exterior  pueden avanzar a daño axonal
Paresia y parálisis de cuerda vocal
Fijación
mecánica
Lesión del
nervio
LaringoscopiaLEMGimagenologia
Paresia y parálisis de cuerda vocal
Clínica
Asintomática
Disfunción laríngea grave
Paresia del nervio laríngeo superior
Voz débil,
entrecortada,
diplofónica(1)
Incompetencia
glótica
Tos débil e
incompetente
Disfagia
Pérdida de
sensibilidad en
hipofaringe por
compromiso de
NLS
Secreciones en
senos piriformes
Disfagia y riesgo
de aspiración
Paresia del nervio laríngeo superior
 Perdida sensorial
 Debilidad motora
Causas
 Iatrogenia
 Idiopatico
Paresia del nervio laríngeo superior
Pérdida sensorial unilateral: aclaramiento, tos, globus
Pérdida sensorial bilateral: aspiración
Características: función muscular cricotiroidea
asimétrica, imposibilidad para llegar a registros altos,
fatiga vocal, diplofonia
Dx: LEMG
Polineuropatia aguda mediada por inmunidad-
síndrome de guillian barre
Polineuropatias
mediadas por
inmunidad
Alt. Sensorial, motora,
autónoma
Debilidad musc.
Progresiva simétrica,
ascendente
Parálisis e hiporreflexia
Síntomas autonómicos
Fallo respiratorio
Polineuropatia aguda mediada por inmunidad-
síndrome de guillian barre
 Esporádico, 1-2 casos/ 100000 en América del Norte y Europa
 Predominio masculino 2:1
 60% le precede evento infeccioso (CMV, VEB, C. jejuni) (1)
Polineuropatia aguda mediada por inmunidad-
síndrome de guillian barre
 Tx: Inmunoglobulinas o plasmaferesis, cuidados de soporte
 Recuperacion completa con secuelas menores
 20% discapacidad persistente
 Mortalidad aguda 2%
Desórdenes que afectan unión
neuromuscular
Myasthenia Gravis
Prevalencia
1420/100000
Autoinmune
Predominio
femenino
20-30 años y 40-
50 años
Asociado a hTSH
Graves(10%)
Myasthenia Gravis
AC vs receptor
postsinaptico de
Debilidad hacia el
final del día
Músculos proximales
(extraoculares)
Dif. Hablar, respirar,
tragar
Myasthenia Gravis
 Fatiga en musculos faríngeos, cricotiroideo
 Rinolalia, regurgitación nasal, miastenia en paladar
 Dx serológico: AchAbs + en 85%
 Pruebas electrofisiológicas: estimulación nerviosa, EMG
Myasthenia Gravis
Exacerbaciones: soporte respiratorio, UCI
Inhibidores colinesterasa, modificadores de
respuesta inmune
Timectomia
Síndrome de Lambert-Eaton
 Trastorno paraneoplásico: carcinoma de células pequeñas de pulmón
 AC vs Antígenos tumorales -> reacción cruzada con epítopes de canales de
calcio dependientes de voltaje -> previene transmisión presináptica
 Debilidad que mejora con el esfuerzo y el movimiento repetitivo
 TX: 3,4 diamino piridina (1), esteroides, plasmaféresis
Botulismo
Clostridium botulimun
Bacilo G +
Alimentos enlatados (1)
Diplopía, ptosis, debilidad
facial, disfagia, rinolalia,
insuficiencia respiratoria,
debilidad general (2)
(3)visión borrosa, boca
seca, íleo paralítico e
hipotensión postural.
Tx: Antitoxina.
Hidrocloruro de guanidina
(4)y tx de apoyo
Desordenes miopaticos
Miopatías
Clasificación
 1.- Distrofias musculares
 2.- enf. Inflamatoria muscular
Afectación muscular
proximal (mas común
que distal)
Dx: EMG, creatina-quinasa
sérica, niveles de mioglobina,
biopsia muscular
Distrofia muscular
Afectan la membrana muscular y elementos del
citoesqueleto
Asociación con miocardiopatias y otras
disfunciones de órganos
Leves a moderadas elevaciones de suero de
creatina quinasa
Duchenne, Becker, enfermedades ligadas al
cromosoma X (1)
Distrofia muscular
Distrofia muscular oculofaringea: rara
Ptosis, desalineación ocular, disfagia, debilidad
lingual
Adolescencia a 40 años
Repetición de trinucleótidos GCG en el cromosoma 14:
codifica la proteína polialanina
Distrofia muscular
 Distrofias miotónicas: miotonía clínica y eléctrica debido a las anormalidades de la
membrana del músculo que crean patrones anormales de contracción y relajación
 Tipo I: músculos distales de mano, flexores de cuello, lengua y paladar, inicio en la
infancia, expansión de repetición de trinucleótidos en el cromosoma 19 que afecta a la
enzima quinasa miotonina
 Tipo II: miopatía miotónica proximal, expansión de repetición tetranudeotido que
afecta a la proteína de membrana de dedo de zinc 9, infancia tardía, menos
participación de cara, lengua y paladar
Miopatías inflamatorias
 Polimiositis y dermatomiositis: miopatías inflamatorias asociadas con carcinoma
de pulmón, trastornos autoinmunes o polio.
 Dolor muscular, sensibilidad, disfagia y dificultades respiratorias.
Dermatomiositis: erupción heliotropo(1) y pápulas Gottron(2) en las superficies
extensoras de las manos, disfagia, debilidad muscular proximal
 EMG: mionecrosis
 Biopsia muscular: células inflamatorias
 Curso progresivo rápido. Tx: esteroides e inmunomoduladores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio DerechoTr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Esteban Bermedo
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADESLA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
Claribel Arjona
 

La actualidad más candente (20)

Paralisis laringea
Paralisis laringeaParalisis laringea
Paralisis laringea
 
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio DerechoTr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
Tr. Comunicativos en lesión Hemisferio Derecho
 
Parálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocalesParálisis Cuerd / vocales
Parálisis Cuerd / vocales
 
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocalesTratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
 
Diagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la TosDiagnóstico diferencial de la Tos
Diagnóstico diferencial de la Tos
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
Anatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibularAnatomia y fisiologa vestibular
Anatomia y fisiologa vestibular
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Anatomía de oido
Anatomía de oidoAnatomía de oido
Anatomía de oido
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Caso otoesclerosis
Caso otoesclerosisCaso otoesclerosis
Caso otoesclerosis
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADESLA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
LA NARIZ-ANTOMíA- FISIOLOGíA -ENFERMEDADES
 

Similar a Desordenes neurológicos laríngeos

Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
teresamendoza76
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
s.calleja
 

Similar a Desordenes neurológicos laríngeos (20)

Transtornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificaciónEnfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
Enfermedad de Parkinson Capitulo 1. definición y clasificación
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorge
 
sx extrapiramidal 2
sx extrapiramidal 2sx extrapiramidal 2
sx extrapiramidal 2
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Lenguaje y parkinson..
Lenguaje y parkinson..Lenguaje y parkinson..
Lenguaje y parkinson..
 
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicosDiagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
Diagnóstico y tratamiento de los síndromes coreicos
 

Más de Angel Castro Urquizo

Más de Angel Castro Urquizo (20)

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Desordenes neurológicos laríngeos

  • 1. DESORDENES NEUROLOGICOS DE LARINGE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R2 ORL CULIACAN SINALOA MAYO 2017
  • 2. Introducción ¿causa local o sistémica? Determinar localidad (2) Imagen de funciones
  • 3. Introducción Proceso vocal humano  1.- Planificación cerebral  2.- Flujo de aire  3.- Sistema de vibración  4.- sonidos modificados (articulación y resonancia) Stroke Asma, etc Lesión CV
  • 6. Neuronatomía laríngea Inervacion N. Vago Laríngeo superior Laríngeo recurrente • Motora  Mm laríngeos intrínsecos • Excepto el Cricotiroideo • Sensitiva  Mucosa laríngea subglotica y tráquea • Rama externa(Motora)  Cricotiroideo • Rama interna(Sensitiva)  Region supraglotica
  • 7. Neuroanatomía laríngea NMS • Corteza y tronco cerebral • Inhiben NMI reduciendo el tono en músculos efectores • Lesión: espasticidad y aumento del tono muscular sin control • Calidad de la voz variable e impredecible NMI (1) • Estimulación tonal de descanso • Mantiene tensión de la unidad motora • Lesión: musculatura fláccida, desprovista de tono, fasciculaciones. • Voz débil, entrecortada o diplofónica(2), incapacidad de maniobra de Valsalva Neuronas motoras: establece control de la función muscular y proporcionan tono basal a los músculos
  • 10.
  • 12. Desórdenes que afectan sistema nervioso central Desórdenes espásticos (1) Desórdenes hipocinéticos(2) Desórdenes hipercinéticos(2) Desórdenes atáxicos (3) Desórdenes mixtos
  • 14. Desórdenes espásticos EVC (1) ELA (2) Parálisis pseudobulbar (3)
  • 15. Esclerosis primaria lateral Solo a NMS Miembros inferiores espásticos Musculatura bulbar espástica Habla espástica, disfagia, labilidad emocional pronunciada (1) Causa desconocida (2)
  • 17. Parkinsonismo  Rigidez muscular y movimiento ralentizado (bradicinesia) con o sin temblor  Parkinsonismo secundario(1)
  • 18. Parkinsonismo  Síndromes de Parkinson plus 1. Sx Shy- Drager(1) 2. Demencia con cuerpos de Lewy 3. Parálisis supranuclear progresiva
  • 19. Enfermedad de Parkinson (1)  Trastorno del movimiento hipocinético más común  Prevalencia 0.3-0.4% población de EUA  2% personas mayoras de 60 años, H=M  80% dificultades vocales, 30% incapacitante
  • 20. Enfermedad de Parkinson  Acumulación de gránulos de inclusión de proteína sinucleína alfa anormal en los centros autónomos y motoras del bulbo raquídeo.  Después cambios adicionales en la sustancia negra. (1)  Ultima instancia  corteza frontal Formas familiares raras: mutación en Gen de sinuleina (4q21) mutación autosómica recesiva del gen Parkin (6q25, 2q 27)
  • 21. Enfermedad de Parkinson Características de la voz Suave Entrecortada Temblor vocal Mala articulación Dificultad para iniciar hablar
  • 22.
  • 23. Enfermedad de Parkinson Tratamiento medico  Aumenta cantidad de dopamina en la neurotransmisión de los ganglios basales.  L-dopa (carbidopa)  Agonistas de dopamina (pramipexole y apomorfina)  Terapias que previenen degradación y recaptación de dopamina (Inhibidor de oxido-monoamina tipo B, selegilina; inhibidores de catecol-o-metil transferasa, entacapone)
  • 24. Enfermedad de Parkinson Tratamiento Terapia conductual (1) Laringoplastia de medialización (2) Estimulación cerebral (2) Lee Silverman Voice Therapy (LSVT)
  • 26. Atrofia de sistemas múltiples Parkinso- nismo Disfunción autonómica ASM Hipotensión ortostática severa Trastornos del control de esfínteres Impotencia
  • 27. Atrofia de sistemas múltiples MSA-P  Degeneración estriato-nigral  Temblor de reposo y características parkinsonianas  Mala respuesta a Tx con dopamina
  • 28. Atrofia de sistemas múltiples MSA C  Atrofia olivo-ponto Cerebelosa  5/100000 personas  Deposición anormal de alfa-sinucleína en inclusiones intracelulares
  • 29. Atrofia de sistemas múltiples Clínica  Distonia orofacial o craneocervical  Temblor, disartria  Disminución sensibilidad laringofaringea  Disminución de reflejo de tos  Aspiración recurrente  Estridor inspiratorio 30% • Trastornos del sueño • Cambios fásicos en la presión arterial • Riesgo de muerte súbita: traqueotomía • Promedio de supervivencia <9 años
  • 31. Distonia  Contracciones musculares involuntarias sostenidas de músculos agonistas y antagonistas que ocasionan torsión y movimientos repetitivos o posturas anormales. (1) Ansiedad  agrava Sedantes  mitigan Sueño  desaparecen Focal(2) Regional (3) Generalizado Idiopática Secundaria (4)
  • 32. Disfonía espasmódica  Disfonía focal  contracciones involuntarias de musculatura laríngea intrínseca. (1)  Causa psicógena(2) Disfonía espasmódica aductora (AddSD) • Calidad de voz tensa y estrangulada con quiebre • Aducción inadecuada de las cuerdas vocales con hiperfunción de supraglotis Disfonía espasmódica abductora (ABdsD) • Respiración sostenida con descansos de voz y respiración • Retraso en la aparición de la fonación después del consonantes sordas p, t, y h.
  • 33. Disfonía espasmódica Traube 1871 Dedo 1976: Respuesta a lesión del NLR Fisiopatología exacta desconocida NT alterados en putamen, globo pálido, núcleo dentado (1)
  • 34. Disfonía espasmódica Inicio: adultos Predominio: femenino 23% historia familiar 30% asociado a temblor esencial (1) 83% Addsd 17% ABdsD
  • 35. Disfonía espasmódica  Afecta la voz hablada pero respeta otras tareas. (1)  Alcohol o sedantes pueden reducir el quiebre de la voz  Sensación de estrangulamiento al tratar de hablar y dificultad para decir las palabras (2)  Puede ser difícil de distinguir la disfonía espasmódica orgánica de trastornos de la voz psicógenos o disfonía la tensión muscular.
  • 36. Disfonía espasmódica AddSD • Complejo muscular tiroaritenoideo • 1U de toxina A (0.05 – 10 U) bilaterales • Efectos adversos: disfagia a líquidos ABdsD • Cricoaritenoideo posterior • 2-5 U unilateral • Efectos adversos: estridor, compromiso vía aérea (1)
  • 37.
  • 38.
  • 39. Temblor esencial Benigno, herencia, común, mujeres(1) Temblor de manos y cabeza 30% con afectación vocal (2) Tx—> propanolol, primidona(3) Síntomas Vocales: Toxina botulinica
  • 40. Trastornos de tics  Movimientos o vocalizaciones anormales, rápidas, repentinas.  Compulsión por realizarlas (1)  Infancia, masculino (30% transitorias) Carraspeo Ronquidos Chillidos Tos Ruidos Eructos Tx: tetrabenazina, clonazepam, toxina botulínica
  • 41. Gilles de la Tourette  Tics con anomalías conductuales asociadas (96% a los 11 años)  Primera infancia, pico 10 años  Regresión en edad adulta (mitad de los casos)  Trastornos compulsivos, déficit de atención, ansiedad  Tics tónicos, palilalia, ecolalia, coprolalia
  • 42.
  • 43. Mioclonus M. Oculopalatofaringeo (1) Trastorno convulsivo, encefalopatía: viral, toxica, metabólica. Habla entrecortada, hipernasalidad, chasquido otico Toxina botulínica en paladar y CV
  • 45. Desordenes atáxicos Toxinas (alcohol) Tumores de fosa posterior Condiciones genéticas Causa vascular
  • 46. Ataxia de Friedreich AR Mut. Gen FXN Ataxia hereditaria mas común Mediados o finales de infancia (1) Núcleo dentado, ganglios de raíz dorsal Alt. Propiocepción, ataxia vocal
  • 47. Malformaciones Arnold-Chiari  Afectación de fosa posterior  Tipo I: herniación amigdalina 5mm por debajo de foramen mágnum(1%)  Dolor de cabeza con la tos, cambios visuales, sincope, vértigo, disfagia, disfonía, siringomielia(1)
  • 48. Malformaciones Arnold-Chiari  Tipo II: fosa posterior y cerebelo pequeños, protuberancia y bulbo raquídeo desplazados en diversos grados.  Bebés  Disfunción de tronco cerebral: disfagia, alimentación lenta, aspiraciones repetidas, problemas respiratorios, paresia de cuerdas vocales.  Niños mayores y adultos: debilidad de las extremidades, alteraciones sensoriales, disfagia.
  • 50. Stroke  85% isquémicos, 15% hemorrágicos De grandes vasos  Art. Cerebral media  Hemiparalisis  Efecto en comprensión y formulación del lenguaje. (1)
  • 51. Stroke Lacunar  Trombosis in situ  Afecta base de cráneo, ganglios basales  Mejor pronostico
  • 52. Stroke  Circulación vertebrobasilar: complicaciones para la función laríngea  PICA: Sx de Wallenberg (médula lateral), lesión de núcleo ambiguo, solitario y vías sensoriales -> parálisis severa unilateral pliegue vocal, hipo crónico
  • 53. Stroke Dx: TC, MRI (1) Tx: TPA, estreptoquinasa IV(2) Preventivos Arterectomia, stent ORL: mejorar síntomas; espasticidad, parálisis
  • 54. Esclerosis múltiple y otros desórdenes desmielinizantes  EM: 2 déficits neurológicos separados por tiempo y espacio  Oligodendroglia  daño axonal  Enf. AI mas común del SNC  Dos picos: 20-30 años(M) y de los 40-50 años(H)
  • 55. Esclerosis múltiple y otros desórdenes desmielinizantes Disfunción neural gradual, progresiva Recaída y remisión Lesiones típicas: materia blanca profunda Tractos corticobulbares, corticoespinales, pedúnculo cerebelar, cuerpo calloso, N. optico Tallo: alt. En mov. Extraocular, temblor, espasticidad, debilidad Neuritis óptica, oftalmoplejia
  • 56. Dx: MRI Criterios de McDonald Basado en tipo, numero y localización de lesiones desmielinizantes LCR: IgG elevada, bandas oligoclonales
  • 57. Esclerosis múltiple y otros desórdenes desmielinizantes  Tx exacerbación aguda: 1000mg metilprednisolona por 3 a 5 días  Tx modificadora de la enf: IF B, acetato de glatiramer, natalizumab  ORL: Disfagia y disfonía
  • 58. Disfunción laríngea posterior a lesión cerrada en cabeza Daño difuso a las conexiones neuronales entre las estructuras cerebrales  Espasmos de laringe  Hiperfunción  Incompetencia glótica (paresia o atrofia e cuerdas)  Hipernasalidad (insuficiencia velofaringea)
  • 60. Parálisis bulbar Desórdenes de neurona motora Síndrome postpolio Neuropatías periféricas Desórdenes que afectan unión neuromuscular Desordenes miopaticos
  • 61. Desórdenes que afectan sistema nervioso periférico Disfunción laríngea a través de:  NMI en tronco cerebral  Nervio periférico  Unión neuromuscular  Fibras musculares
  • 64. Parálisis bulbar Afectación de PC: IX al XII (1) Debilidad: mandíbula, cada, ECM, trapecio, lengua, faringe, laringe Regurgitación nasal Sin reflejo nauseoso Acumulo de secreciones Tos débil Disfagia Disartria Caída de paladar Fasciculacion lingual
  • 65. Parálisis bulbar  Causa: Diversos trastornos:  Difteria  Poliomielitis  Miastenia gravis  La distrofia miotónica  Botulismo  Malformación de Chiari.
  • 67. Esclerosis lateral amiotrofica  Neurodegenerativo, progresivo  cuerpos celulares de MNI (1) y MNS (2)  Espasticidad, atrofia flácida  Inicio alrededor de 50 años  mortal a los3-6 años (3)  Predominio masculino  10% herencia  1% mutación gen superoxido dismutasa
  • 68. Esclerosis lateral amiotrofica Síntoma inicial(20%):debilidad músculos bulbares (1) Dif. Toser, respirar Debilidad progresiva Atrofia Fasciculaciones De extremidades Riluzol (2) Tx: sintomático: antiAch, gastrostomía, traqueostomia
  • 69. Atrofia muscular espinal (SMA) Trastorno genético  deleciones en el gen de neurona motora (cromosoma 5) Tipo I  Werdnig Hoffman: mov. Fetales dism. Hipotonia, mala succion, llanto débil (1) Supervivencia menor de 2 años
  • 70. Atrofia muscular espinal (SMA) Tipo II  intermedio Tipo III  Kugellberg Welander: inicio de 2 a 15 años Debilidad extremidades, aspiración y compromiso respiratorio
  • 72. Neuropatías periféricas Raíz distal de nervios Cuerpos de células neuronales en astas anteriores Ganglios de raíz dorsal
  • 73. Neuropatías periféricas Segmentos distales (1) Interrupción de transporte microtubular Alt. axonal Segmentos proximales Hereditarias: Charcot Marie Tooth (2) Adquiridas: GB(3) Alt. mielina
  • 74. Neuropatías periféricas Mononeuropatias  Compresión  Trauma  Inicialmente: daño a mielina exterior  pueden avanzar a daño axonal
  • 75. Paresia y parálisis de cuerda vocal Fijación mecánica Lesión del nervio LaringoscopiaLEMGimagenologia
  • 76.
  • 77. Paresia y parálisis de cuerda vocal Clínica Asintomática Disfunción laríngea grave
  • 78. Paresia del nervio laríngeo superior Voz débil, entrecortada, diplofónica(1) Incompetencia glótica Tos débil e incompetente Disfagia Pérdida de sensibilidad en hipofaringe por compromiso de NLS Secreciones en senos piriformes Disfagia y riesgo de aspiración
  • 79.
  • 80.
  • 81. Paresia del nervio laríngeo superior  Perdida sensorial  Debilidad motora Causas  Iatrogenia  Idiopatico
  • 82.
  • 83. Paresia del nervio laríngeo superior Pérdida sensorial unilateral: aclaramiento, tos, globus Pérdida sensorial bilateral: aspiración Características: función muscular cricotiroidea asimétrica, imposibilidad para llegar a registros altos, fatiga vocal, diplofonia Dx: LEMG
  • 84. Polineuropatia aguda mediada por inmunidad- síndrome de guillian barre Polineuropatias mediadas por inmunidad Alt. Sensorial, motora, autónoma Debilidad musc. Progresiva simétrica, ascendente Parálisis e hiporreflexia Síntomas autonómicos Fallo respiratorio
  • 85. Polineuropatia aguda mediada por inmunidad- síndrome de guillian barre  Esporádico, 1-2 casos/ 100000 en América del Norte y Europa  Predominio masculino 2:1  60% le precede evento infeccioso (CMV, VEB, C. jejuni) (1)
  • 86. Polineuropatia aguda mediada por inmunidad- síndrome de guillian barre  Tx: Inmunoglobulinas o plasmaferesis, cuidados de soporte  Recuperacion completa con secuelas menores  20% discapacidad persistente  Mortalidad aguda 2%
  • 87. Desórdenes que afectan unión neuromuscular
  • 89. Myasthenia Gravis AC vs receptor postsinaptico de Debilidad hacia el final del día Músculos proximales (extraoculares) Dif. Hablar, respirar, tragar
  • 90. Myasthenia Gravis  Fatiga en musculos faríngeos, cricotiroideo  Rinolalia, regurgitación nasal, miastenia en paladar  Dx serológico: AchAbs + en 85%  Pruebas electrofisiológicas: estimulación nerviosa, EMG
  • 91. Myasthenia Gravis Exacerbaciones: soporte respiratorio, UCI Inhibidores colinesterasa, modificadores de respuesta inmune Timectomia
  • 92. Síndrome de Lambert-Eaton  Trastorno paraneoplásico: carcinoma de células pequeñas de pulmón  AC vs Antígenos tumorales -> reacción cruzada con epítopes de canales de calcio dependientes de voltaje -> previene transmisión presináptica  Debilidad que mejora con el esfuerzo y el movimiento repetitivo  TX: 3,4 diamino piridina (1), esteroides, plasmaféresis
  • 93. Botulismo Clostridium botulimun Bacilo G + Alimentos enlatados (1) Diplopía, ptosis, debilidad facial, disfagia, rinolalia, insuficiencia respiratoria, debilidad general (2) (3)visión borrosa, boca seca, íleo paralítico e hipotensión postural. Tx: Antitoxina. Hidrocloruro de guanidina (4)y tx de apoyo
  • 95. Miopatías Clasificación  1.- Distrofias musculares  2.- enf. Inflamatoria muscular Afectación muscular proximal (mas común que distal) Dx: EMG, creatina-quinasa sérica, niveles de mioglobina, biopsia muscular
  • 96. Distrofia muscular Afectan la membrana muscular y elementos del citoesqueleto Asociación con miocardiopatias y otras disfunciones de órganos Leves a moderadas elevaciones de suero de creatina quinasa Duchenne, Becker, enfermedades ligadas al cromosoma X (1)
  • 97. Distrofia muscular Distrofia muscular oculofaringea: rara Ptosis, desalineación ocular, disfagia, debilidad lingual Adolescencia a 40 años Repetición de trinucleótidos GCG en el cromosoma 14: codifica la proteína polialanina
  • 98. Distrofia muscular  Distrofias miotónicas: miotonía clínica y eléctrica debido a las anormalidades de la membrana del músculo que crean patrones anormales de contracción y relajación  Tipo I: músculos distales de mano, flexores de cuello, lengua y paladar, inicio en la infancia, expansión de repetición de trinucleótidos en el cromosoma 19 que afecta a la enzima quinasa miotonina  Tipo II: miopatía miotónica proximal, expansión de repetición tetranudeotido que afecta a la proteína de membrana de dedo de zinc 9, infancia tardía, menos participación de cara, lengua y paladar
  • 99. Miopatías inflamatorias  Polimiositis y dermatomiositis: miopatías inflamatorias asociadas con carcinoma de pulmón, trastornos autoinmunes o polio.  Dolor muscular, sensibilidad, disfagia y dificultades respiratorias. Dermatomiositis: erupción heliotropo(1) y pápulas Gottron(2) en las superficies extensoras de las manos, disfagia, debilidad muscular proximal  EMG: mionecrosis  Biopsia muscular: células inflamatorias  Curso progresivo rápido. Tx: esteroides e inmunomoduladores

Notas del editor

  1. Cumings 1009 Bailey 1060
  2. 1.- PROTECCION VIA AEREA, RESPIRACION, DEGLUCION, FONACION. 2.- EN EL CONTEXTO DE UN INFARTO CEREBRAL POR EJEMPLO
  3. 1.- DESORDEN A CUALQUIER NIVEL ALTERA EL LENGUAJE
  4. (1)La corteza cerebral es el origen de las órdenes motoras(1). Las etapas preparatorias de la fonación involucran los lóbulos parietales y temporales(1). El discurso gramatical se forma en el área de Broadmann 44-45 y se comunica a la zona motora suplementaria en la corteza frontal (brodman6) que recibe entradas desde tálamo, cerebelo y ganglios basales a la corteza motora primaria (brodman 4). Estas son las neuronas motoras superiores (NMS) que participan en el control de la laringe(1). Los procesos de estas neuronas descienden a través de la sustancia blanca subcortical a los pedúnculos cerebrales y (3) se decusan haciendo sinapsis en el núcleo ambiguo(3) (NMI) para el (4)control motor de la laringe a través del nervio vago(4) que sale del cráneo por el (5)agujero yugular, viaja en la vaina carotidea y emite el NLS y los NLR. El NLS la sus ramas sensitiva (NLSI) que perfora la membrana tirohioidea, y motora (NLSE) que inerva el m. Cricotiroideo. Los NLR descienden y recorren todo el arco de la aorta a la izquierda, y alrededor de la arteria subclavia a la derecha, ascienden el la ranura traqueo esofágica a la glándula tiroides, luego inervan toda la musculatura intrínseca laríngea además de proporcionar sensibilidad a la subglotis y la tráquea proximal.
  5. 1.-a lower motor neuron lesion in which any component of the motor unit iJ disrupted (the motor neuron, the peripheral ner:ve, neuromuscular junction, or effector muscle fibers, 2.-diplophonic voice (the voice iJ heard at two distinct vibratory frequencies because each cord is at a different tensio
  6. 1.-Lesiones del sistema primario motor (piramidal) crean disfunción espástica 2.-Lesiones en ganglios basales (extrapiramidal) crean trastornos del control o la función hiper o hipocinéticos 3.-Trastornos del cerebelo y sus vías de salida en el tronco cerebral y regiones subcorticales resultan en disfunción atáxica 4.-Trastornos heterogéneos: resultado de la inflamación u oclusión vascular a una serie de estructuras importantes -> combinaciones de disfunción
  7. 1.-Lesiones del sistema primario motor (piramidal) crean disfunción espástica
  8. Degenaracion de NMS, cels, piramidales. 1.- mas comun 2.- La mas comun no vascular: afecta tanto NMS y NMI 3.- Parálisis pseudobular: debilidad de la musculatura con hiperreflexia (NMS, NMI) cualquier enfermedad que implica las vías corticobulbares puede causar parálisis pseudobulbar incluyendo la esclerosis múltiple, neoplasia, encefalitis y enfermedad vascular. MASTICACION EXCESIVA, DISARTRIA, DISFAGIA 2 Y 3 SE VERAN MAS ADELANTE POR SER DE SNP
  9. características clásicas de la parálisis pseudobulbar incluyendo el habla espástica y disfagia con labilidad emocional pronunciada(llanto y risa no provocada). 1.- además mordida exagerada, lengua espástica , disartria 2.- Dx diferencial: infección por VIH, virus 1 de leucemia de cel T humanas, EM, adrenoleucomielopatia 3.- Farmacoterapia antiespasmódica: baclofeno(inhibe lel GABA), tizanidina
  10. 2.-Lesiones en ganglios basales (extrapiramidal) crean trastornos del control o la función hiper o hipocinéticos
  11. 1.- Daño ganglios basales, secundario a: puede ser tmb por infarto, Paraneoplá-sico, traumatico(boxeadores), drogas, antipsicoticos
  12. Trastornos genéticos y neurodegenerativos 1.-multiple systems atrophy or MSA),
  13. 1.- La enfermedad de Parkinson se refiere a parkinsonismo idiopático y es el trastorno del movimiento hipocinético más común y también el más susceptible al tratamiento
  14. 1.- pérdida de la pigmentación de la sustancia negra, y la degeneración celular en el globo pálido y putamen, con formación prominente cuerpos de Lewy.
  15. Dificultad para deglutir
  16. Chink: grieta -Secreciones en hipofaringe -Disminución de sensibilidad -Reflejo de tos disminuido -Falta de coordinación de las cuerdas vocales con esfuerzo respiratorio
  17. 1.- Sólo la terapia conductual ha demostrado un efecto positivo constante en función de la voz y el habla de los pacientes con enfermedad Parldnson LEER SOBRE TIROPLASTIA METIALIZACION
  18. MSAP: parkinsoniano
  19. Extrapiramidal, ganglios basales
  20. 1.- ganglios basales – sistema extrapiramidal 2.- disfonía espasmódica, del escritor 3.- distonia cervical 4:_ secundaria: sx genéticos, EVC, trauma, drogas
  21. 1.- no afecta funciones de respiración, canto, tos, deglucion 2.- de manera histórica por la flunctuacion y asociación con ansiedad-depresion
  22. Traube la describió en 1871 1.- apoyando la teoría de afectación de los ganglios basales
  23. 1.- y a blefaroespasmo, calambre del escritor
  24. 1.- cantar, gritar 2.- sobre todo en publico, por teléfono, comunicaciones bajo situaciones dificiles
  25. BOTOX: GOLD STD Cada 3 a 4 meses Mejoran mas de 90% de los casos 1.- por eso es unilareral la inyeccion
  26. 1.- patrón hereditario, mas comun en mujeres 2.-músculos de laringe, faringe, paladar blando y del cuello. Ritmicidad, presencia en todas las tareas del habla 3.- síntomas vocales no responden tanto
  27. 1.- una vez realizadas sienten alivio, suprimirlas causa ansiedad Agravantes: Estrés, Ira, Emoción Mitigan: Relajación, Sueño
  28. palilalia (repetición de uno de la última palabra o sílaba), ecolalia (repetición de alguien últimas palabras de otra persona) y la coprolalia (obscenidades)
  29. 1.- contracción rtmicas por segundo de paladar blando, faringe, laringe (1 o 2 por segundo)
  30. 3.-Trastornos del cerebelo y sus vías de salida en el tronco cerebral y regiones subcorticales resultan en disfunción atáxica
  31. Poner imagenes
  32. PONER IMAGENES AR: autosómico, recesivo 1.- inicia a mediados y a finales de infancia
  33. 1.-siringomielia asociada (cavitación de las partes centrales de la médula espinal por lo general en la región cervical Sagittal T1·WQighted MRI showIng the presence of a Chlarl type I malformation associated with a cervical syrinx (double atTOw) and hernlllt:ed cerebellar tonsils (single atTOw) through the lewl of the foramen magnu
  34. problemas respiratorios (por ejemplo, apnea y estridor) Tx en casos seleccionados para recuperación neurológica
  35. vasculares
  36. 1.- áreas de broca y wernicke
  37. PICA: art. Cerebelosa. posteroinferior
  38. 1.- mas sensibilidad por parte de MRI; buscar afectación en carótidas 2.- both of these treatments are time sensitive (usually less than 4 hours for 1V-TPA. less than 6 hours for IA.TPA). 3.- ASA, clopidogrel, heparina, warfarina 4.- Rol del ORL: mejorar movimientos anormales
  39. Asociado a exposición viral, déficit vit. D
  40. FLAIR: image near midline, demon· strating signal abnormalities ln the periven· tricular white matter oriented perpendicularly to the ventricular surface, typical for multiple Sclerosis. Anormalidad adicional en materia blanca occipital
  41. Parálisis pseudobulbar y espasticidad comunes, patrón atáxico de la función laríngea Parálisis de NMI con lesiones que afectan el núcleo ambiguo, disfunción sensorial con pobre aclaramiento de secreciones, tos y reflejo de atragantamiento
  42. Debilidad o parálisis de las cuerdas vocales
  43. Immobility: nonmovement of vocal fold from any cause (eg, neurologic or mechanical) • Hypomobility: partial nonmovement of vocal fold from any cause (eg, neurologic or mechanical) • Paralysis: nonmovement of vocal fold from neurologic cause (eg, RLN injury) • Paresis: partial nonmovement of vocal fold from neurologic cause (eg, RLN injury)
  44. 1.- puede involucrar al V y al VII
  45. Guitarra: jason bekcer 1.- medula, nervios craneales inferiores 2.- via corticoespinal y corticobular 3.- mortalidad por infecciones pulmonares
  46.  1.- músculos bulbares (músculos que controlan el habla, la deglución y la masticación  dif. Hablar, disfagia, babeo 2.- bloqueador de canales de sodio, único medicamento aporvado para ELA AntiAch: anticolinergicos
  47. 1.- afectación musculatura bulbar. Alto riesgo de neumonia
  48. 1.- causas típicas;: herencia, toxinas, metabolismo(sobre todo DM), trauma, infecciosas, autoinmune
  49. Se clasifican en 2 tipos 1.- la mayoría perdonan nervios proximales, causas como DM2, alcohol, colchicina, antimitoticos 2.- neuropatía sensorial hereditaria motora proteína de mielina disfuncional 3.- Guillain barre: polineuropatia inflamatoria aguda
  50. Imagenologia: seguir el trayector de los nervios en búsqueda de lesiones vocal fold position does not necessarily predict site of lesion • RLN Paralysis: paramedian vocal folds, preserves partial ADduction from the action of the cricothyroid muscle (the only intrinsic muscle innervated by the SLN) • SLN Paralysis: loss of cricothyroid innervation results in loss of vocal fold tension (lowers pitch of voice), bowing deformity, and loss of laryngeal sensory innervation (increased risk of aspiration); selective SLN injuries are rare (except thyroid surgery) • RLN and SLN Paralysis: “cadaveric,” intermediate vocal folds • Bilateral Vocal Fold Paralysis: typically near midline (stridor, dyspnea, near normal voice) or abducted (breathy dysphonia, vocal fatigue, limited phonation time)
  51. MUP: potenciales unidad motora Picket fence: patrón en cerca
  52. Clnica: desde asintonamcia hasta una dis. grave
  53. Imágenes: inc. Glotica. 1.- diplofonica; (the voice is heard at two distinct vibratoryfrequencies because each cord is at a different tension)
  54. Laringoscopia: *Disminución de la movilidad de la cuerda vocal afectada, *Espacio glotal *Secreciones en seno piriforme ipsilateral *Anomalías en la posición aritenoide y disminución de la sensibilidad Video: CV Izq
  55. BILATERAL: generalmente por accidente quirúrgico (tiroidectomía, esofagectomía) INC. PARA ABDUCIR, PROB. RESPIRATORIOS TRAUQEOS EN COMPROMISO SEVERO
  56. Sensorial: rama interna Cricotiropideo: rama externa
  57. Esto puede ocurrir independientemente de la lesión del nervio recurrente, Iatrogénica: tiroidectomia, disección del cuello
  58. Pasha 121
  59. Fallo respiratorio en casos severos
  60. 1.- CMV, VEB: inf. Respiratoria, Campilobacter jejuni : gastrointestinal
  61. Cuanto pasa mas el dia mas débil se siente These antibodies are produced from T cells that have their origin in the thymus
  62. Edofronio: inhibidor de la acetilcolinesterasa, positivo si el paciente presenta debilidad, ptosis, desalineación ocular, o paresia de las cuerdas vocales, premedicación con atropina puede que lleva a cabo para prevenir la bradicardia sintomática inhibiendo la cholineesterase desglose enzymeacetyl (piridostigmina) o la modificación de la respuesta inmune (esteroides, agentes ahorradores de esteroides incluyendo mofetil y azatioprina y la inmunoglobulina intravenosa [MG] y plasma cambio de exacerbación aguda
  63. Sz miastenico 1.- aid in acetylcholine release from the synaptic terminal.
  64. 1,- Debilidad fulminante, 12-72 horas después de ingerir la toxina 2.- por ultimo en extremidades 3.- síntomas anticolinérgicos 4.- facilita la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas 5.- AMINOGLUCOSIDOS PUDEN DAR SINTOMAS PPARECIDOS
  65. 1.- desorden genetico
  66. 1.- come from production of an abnormal dystrophin membrane protein Afecta a niños en la infancia y la adolescencia
  67. tipo: 2 : alt. proximal
  68. creatine kinase elevation several 1.- coloracino violácea 2.- hipopigmentacion en dorso de manos