SlideShare una empresa de Scribd logo
Javiera Gajardo Arias 
CETRAM septiembre 2014
 Trastorno de movimiento caracterizado por una contracción muscular 
sostenida o intermitente que causa posturas, movimientos o ambos 
anormales y a menudo repetitivos. 
Blefaroespasmo 
Distonía laríngea 
 Mov. distónico tiene patrón, genera torsión y puede ser tembloroso 
 Se inicia o empeora con actos voluntarios 
 Se asocia al fenómeno del overflow 
Definición mantiene sus bases en la fenomenología del 
movimiento, dado que la fisiopatología no esta del todo aclarada
Pseudodistonía 
Condición que simula o imita distonía 
Causa conocida o presumida 
Funcional o psicógeno: Adquirida
Utilidad clínica 
Organización test diagnósticos 
Determinación pronóstico 
Guía para la terapia 
2 ejes 
Enfoque diagnóstico 
Enfoque terapéutico
Edad de inicio 
Enfoque diagnóstico y valor pronóstico 
Infancia (nacimiento – 2 años) 
Infantil (3-12 años) 
Adolescencia (13-20 años) 
Adulto precoz (21-40 años) 
Adulto tardío (>40 años)
Distribución corporal 
Implicancias en terapia 
Implicancias pronósticos: posibilidad de generalización 
o progresión espacial 
FOCAL: Compromiso de una región corporal. Blefaroespasmo, 
distonía oromandibular, distonía cervical, laringea 
SEGMENTARIA: 2 o mas regiones contiguas. Distonía craneal 
o bibraquial 
MULTIFOCAL: 2 o mas regiones no contiguas 
GENERALIZADA: Tronco y al menos otros 2 sitios 
HEMIDISTONÍA: Compromiso de un lado del cuerpo. Lesiones 
adquiridas
Patrón temporal 
Curso estático o progresivo 
4 patrones diferentes 
Persistente: persiste con la misma intensidad durante el día 
Acción específica: Ocurre solo durante una actividad o tarea 
determinada 
Fluctuaciones diurnas: Distonía varia durante el día. Ciclo 
circadiano en ocurrencia, severidad y fenomenología 
Paroxística: Episodios repentinos, autolimitados, usualmente 
inducidos por un gatiilante. Retorno a estado nl previo
Coexistencia de otros T. de movimiento 
Aislada o combianda con otro trastorno de movimiento 
Distonía aislada: Distonía como única manifestación 
motora. Puede coexistir temblor 
Distonía combinada: Distonía asociada a otros 
trastornos de movimiento (mioclonías, parkinsonismo)
Otras Manifestaciones 
Manifestaciones sistémicas o neurológicas 
Permite caracterizar sd distónicos 
Deterioro cognitivo: sd distónicos progresivos o 
degenerativos 
Enf de Wilson: distonía + otras manifestaciones 
neurológicas + síntomas psiquiátricos + enfermedad 
hepática
Área en desarrollo. 2 componentes 
Cambios anatómicos 
RNM o patología 
Evidencia de degeneración 
Degenerativa: alteración estructutal progresiva 
Lesión estática: Alteraciones no progresivas del neurodesarrollo o 
adquiridas 
Sin evidencia de neurodegeneración o lesión estructural
Patrón de herencia 
Hereditario / adquirido/ idiopático 
Hereditario: AD – AR – ligada al X – mitocondrial 
Adquirido: Causa específica conocida 
Lesión perinantal (PC) 
Infecciones, vascular 
Drogas, tóxicos 
Neoplasia, lesión cerebral 
Psicógeno 
Idiopática: causa desconocida 
Esporádica 
Familiar
Patrones 
sindromáticos
Patología con definición no del todo esclarecida 
Síntoma 
Signo 
Diagnóstico 
Trastorno hipercinético mas variado y rico en 
fenomenología
Not too fast 
and not too 
slow, not too 
rhythmic, and 
not too big 
and not too 
small 
Característica 
principal 
Activación 
muscular 
Cambios en la 
postura con 
maniobras 
Desaparece con 
el sueño o en 
reposo
Evaluación de paciente con distonía es un proceso escalonado
Trastorno de movimiento caracterizado por una contracción 
muscular sostenida o intermitente que causa posturas, 
movimientos o ambos anormales y a menudo repetitivos. 
Mov. distónico tiene patrón, genera torsión y puede ser 
tembloroso 
Se inicia o empeora con actos voluntarios 
Se asocia al fenómeno del overflow
Distonía aisalada / combinada 
Error diagnóstico 
No reconocer distonía como tal 
Distonía prominentemente fásica 
Mismo segmento coporal 
Posturas anormales sutiles, estereotipadas 
Falla en reconocer otro trastorno de movimiento asociado
Distonía aisalada / combinada 
Falla en reconocer otro trastorno de movimiento asociado 
Temblor v/s temblor distónico 
Corea 
Mioclonías 
Atetosis 
Compromiso piramidal
Permite limitar probables 
etiologías 
Enfoque 
multidisciplinario 
Reevaluación periódica
Distonía combinada: determinar movimiento dominante 
Distonía + paraparesias 
Paraparesia espástica con distonía (distonía leve) 
Distonía combinada con compromiso piramidal (distonía 
dominante) 
Ayuda en el enfoque diagnóstico y en la determinación 
etiológica del cuadro
Anamnesis y examen físico completo 
Compromiso oftalmológico 
Compromiso retiniano / nervio óptico 
Anomalías corneales: Anillos de Kayser – Fleischer 
Alteración MOE 
Compromiso adicional SNC 
Alteración cognitiva / Epilepsia 
Comp piramidal / autonómico / sensitivo 
Comp SN periférico / muscular
Secuencia temporal tiene importancia diagnóstica 
Curso estático, progresivo, intermitente 
Comp inicial SG: distonía precoz + epilepsia y demencia 
Comp inicial SB: distonía + espasticidad y ataxia 
Inicio con un tipo específico de trastorno de movimiento con 
sumatoria a posterior de otras manifestaciones 
Distonía respondedora a levodopa
Organomegalia 
Comp cutáneo 
Compromiso esqueletico o de tejido conectivo 
Alteraciones hematológicas 
Alteraciones endocrinas
RNM cerebro 
No necesaria en distonía focal del adulto 
De regla 
 Cuadros de inicio precoz 
Distonía combinada con otras manifestaciones neurológicas 
Debe incluir secuencias sensibles a hierro 
Anomalías en los GB (aumento señal, degeneración quística, 
atrofia, depósito de hierro) 
Anomalías extra GB (atrofia, enfermedad de SB)
Distonía combinada 
Hemograma 
Búsqueda acantocitos 
Pruebas hepáticas 
Función renal 
Cinética de hierro 
Niveles de manganeso 
Ca/P/PTH 
Acido urico 
Cupremia 
Cupruria 24 hrs 
Ceruloplasmina 
FO con lámpara de 
hendidura
Compromiso periférico o sensitivo central 
EMG + VCN 
Potenciales evocados somatosensoriales 
Infancia o compromiso cognitivo 
Distonía progresiva descartar neuropatía asociada
Sd distónicos: múltiples potenciales etiologías 
Test diagnósticos específicos y manejo 
Edad de inicio 
Otras manifestaciones sistémicas o neurológicas
Distonía consenso 2014
Distonía consenso 2014
Distonía consenso 2014
Distonía consenso 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
Comunidad Cetram
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
victorino66 palacios
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
National University of Ucayali
 
Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie tooth
Bernell Marquez
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Yiniver Vázquez
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
EquipoURG
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
Comunidad Cetram
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
University of Santander
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
Norma Obaid
 
Corea
CoreaCorea
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
MiLlermoPM
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
Adiel Mancilla
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Mioclonias
MiocloniasMioclonias
Mioclonias
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie tooth
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
Reumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos BlandosReumatismos de Tejidos Blandos
Reumatismos de Tejidos Blandos
 
Bases de Electromiografia
Bases de ElectromiografiaBases de Electromiografia
Bases de Electromiografia
 
Corea
CoreaCorea
Corea
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 

Similar a Distonía consenso 2014

Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
Esperanza Santiago Aguilar
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
César Calizaya
 
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
DMS DMS
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnósticoEnfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
Comunidad Cetram
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel Cuñes
 
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Comunidad Cetram
 
Vértigo urg
Vértigo urgVértigo urg
Vértigo urg
Hospital Guadix
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptxVértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptx
TatiMendoza1
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigo
viletanos
 
Temblor
TemblorTemblor
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
guest216496
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Sandra Jazmine Parra Sierra
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
AnaLfs
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
luciaferreirab
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
absalonf flores
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Alejandra Garcia
 
La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)
Irene Pringle
 

Similar a Distonía consenso 2014 (20)

Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
Seminariovertigofinalfinal 130220191345-phpapp01
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnósticoEnfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
Enfermedad de Parkinson Capitulo 4. clínica y diagnóstico
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
 
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
 
Vértigo urg
Vértigo urgVértigo urg
Vértigo urg
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vertigo
 
Vértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptxVértigo en niños.pptx
Vértigo en niños.pptx
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigo
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)La paràlisis cerebral (2)
La paràlisis cerebral (2)
 

Más de Comunidad Cetram

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
Comunidad Cetram
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
Comunidad Cetram
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Comunidad Cetram
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
Comunidad Cetram
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
Comunidad Cetram
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
Comunidad Cetram
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
Comunidad Cetram
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
Comunidad Cetram
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Comunidad Cetram
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
Comunidad Cetram
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
Comunidad Cetram
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
Comunidad Cetram
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
Comunidad Cetram
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
Comunidad Cetram
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Comunidad Cetram
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Comunidad Cetram
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
Comunidad Cetram
 

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 

Distonía consenso 2014

  • 1. Javiera Gajardo Arias CETRAM septiembre 2014
  • 2.
  • 3.  Trastorno de movimiento caracterizado por una contracción muscular sostenida o intermitente que causa posturas, movimientos o ambos anormales y a menudo repetitivos. Blefaroespasmo Distonía laríngea  Mov. distónico tiene patrón, genera torsión y puede ser tembloroso  Se inicia o empeora con actos voluntarios  Se asocia al fenómeno del overflow Definición mantiene sus bases en la fenomenología del movimiento, dado que la fisiopatología no esta del todo aclarada
  • 4.
  • 5. Pseudodistonía Condición que simula o imita distonía Causa conocida o presumida Funcional o psicógeno: Adquirida
  • 6. Utilidad clínica Organización test diagnósticos Determinación pronóstico Guía para la terapia 2 ejes Enfoque diagnóstico Enfoque terapéutico
  • 7.
  • 8.
  • 9. Edad de inicio Enfoque diagnóstico y valor pronóstico Infancia (nacimiento – 2 años) Infantil (3-12 años) Adolescencia (13-20 años) Adulto precoz (21-40 años) Adulto tardío (>40 años)
  • 10. Distribución corporal Implicancias en terapia Implicancias pronósticos: posibilidad de generalización o progresión espacial FOCAL: Compromiso de una región corporal. Blefaroespasmo, distonía oromandibular, distonía cervical, laringea SEGMENTARIA: 2 o mas regiones contiguas. Distonía craneal o bibraquial MULTIFOCAL: 2 o mas regiones no contiguas GENERALIZADA: Tronco y al menos otros 2 sitios HEMIDISTONÍA: Compromiso de un lado del cuerpo. Lesiones adquiridas
  • 11. Patrón temporal Curso estático o progresivo 4 patrones diferentes Persistente: persiste con la misma intensidad durante el día Acción específica: Ocurre solo durante una actividad o tarea determinada Fluctuaciones diurnas: Distonía varia durante el día. Ciclo circadiano en ocurrencia, severidad y fenomenología Paroxística: Episodios repentinos, autolimitados, usualmente inducidos por un gatiilante. Retorno a estado nl previo
  • 12. Coexistencia de otros T. de movimiento Aislada o combianda con otro trastorno de movimiento Distonía aislada: Distonía como única manifestación motora. Puede coexistir temblor Distonía combinada: Distonía asociada a otros trastornos de movimiento (mioclonías, parkinsonismo)
  • 13. Otras Manifestaciones Manifestaciones sistémicas o neurológicas Permite caracterizar sd distónicos Deterioro cognitivo: sd distónicos progresivos o degenerativos Enf de Wilson: distonía + otras manifestaciones neurológicas + síntomas psiquiátricos + enfermedad hepática
  • 14.
  • 15. Área en desarrollo. 2 componentes Cambios anatómicos RNM o patología Evidencia de degeneración Degenerativa: alteración estructutal progresiva Lesión estática: Alteraciones no progresivas del neurodesarrollo o adquiridas Sin evidencia de neurodegeneración o lesión estructural
  • 16. Patrón de herencia Hereditario / adquirido/ idiopático Hereditario: AD – AR – ligada al X – mitocondrial Adquirido: Causa específica conocida Lesión perinantal (PC) Infecciones, vascular Drogas, tóxicos Neoplasia, lesión cerebral Psicógeno Idiopática: causa desconocida Esporádica Familiar
  • 18.
  • 19. Patología con definición no del todo esclarecida Síntoma Signo Diagnóstico Trastorno hipercinético mas variado y rico en fenomenología
  • 20. Not too fast and not too slow, not too rhythmic, and not too big and not too small Característica principal Activación muscular Cambios en la postura con maniobras Desaparece con el sueño o en reposo
  • 21.
  • 22.
  • 23. Evaluación de paciente con distonía es un proceso escalonado
  • 24. Trastorno de movimiento caracterizado por una contracción muscular sostenida o intermitente que causa posturas, movimientos o ambos anormales y a menudo repetitivos. Mov. distónico tiene patrón, genera torsión y puede ser tembloroso Se inicia o empeora con actos voluntarios Se asocia al fenómeno del overflow
  • 25. Distonía aisalada / combinada Error diagnóstico No reconocer distonía como tal Distonía prominentemente fásica Mismo segmento coporal Posturas anormales sutiles, estereotipadas Falla en reconocer otro trastorno de movimiento asociado
  • 26. Distonía aisalada / combinada Falla en reconocer otro trastorno de movimiento asociado Temblor v/s temblor distónico Corea Mioclonías Atetosis Compromiso piramidal
  • 27. Permite limitar probables etiologías Enfoque multidisciplinario Reevaluación periódica
  • 28. Distonía combinada: determinar movimiento dominante Distonía + paraparesias Paraparesia espástica con distonía (distonía leve) Distonía combinada con compromiso piramidal (distonía dominante) Ayuda en el enfoque diagnóstico y en la determinación etiológica del cuadro
  • 29. Anamnesis y examen físico completo Compromiso oftalmológico Compromiso retiniano / nervio óptico Anomalías corneales: Anillos de Kayser – Fleischer Alteración MOE Compromiso adicional SNC Alteración cognitiva / Epilepsia Comp piramidal / autonómico / sensitivo Comp SN periférico / muscular
  • 30. Secuencia temporal tiene importancia diagnóstica Curso estático, progresivo, intermitente Comp inicial SG: distonía precoz + epilepsia y demencia Comp inicial SB: distonía + espasticidad y ataxia Inicio con un tipo específico de trastorno de movimiento con sumatoria a posterior de otras manifestaciones Distonía respondedora a levodopa
  • 31. Organomegalia Comp cutáneo Compromiso esqueletico o de tejido conectivo Alteraciones hematológicas Alteraciones endocrinas
  • 32. RNM cerebro No necesaria en distonía focal del adulto De regla  Cuadros de inicio precoz Distonía combinada con otras manifestaciones neurológicas Debe incluir secuencias sensibles a hierro Anomalías en los GB (aumento señal, degeneración quística, atrofia, depósito de hierro) Anomalías extra GB (atrofia, enfermedad de SB)
  • 33. Distonía combinada Hemograma Búsqueda acantocitos Pruebas hepáticas Función renal Cinética de hierro Niveles de manganeso Ca/P/PTH Acido urico Cupremia Cupruria 24 hrs Ceruloplasmina FO con lámpara de hendidura
  • 34. Compromiso periférico o sensitivo central EMG + VCN Potenciales evocados somatosensoriales Infancia o compromiso cognitivo Distonía progresiva descartar neuropatía asociada
  • 35.
  • 36. Sd distónicos: múltiples potenciales etiologías Test diagnósticos específicos y manejo Edad de inicio Otras manifestaciones sistémicas o neurológicas

Notas del editor

  1. En la mayoria de los casos combina posturas y movimientos anormales Algunas formas como blefaroespasmo y distonia laringea no se asocian a posturas pero se caracterizan por contracciones focales involuntarias que interfieren con la apertura y cierre fisiologico de los parpados y laringe Defincion mantiene sus bases en la fenomenologia del mov anormal, dado a que la fisiopatologia del cuadro no es del todo entendida
  2. La nueva definición busca excluir todas esas condiciones que resultan en movimientos o posturas anormales o espasmos que no se asocian con la fenomenologia especifica de la distonia. Busca excluir condiciones que simulan o imitan distonia, conocida como psudodistias Causa difiere de las establecidas para distonia Psicogeno no cae dentro de pseudo sino de adquirido differentiation of pseudodystonia from dystonia needs further verification
  3. El diseño de la clasificacion depende del agrupamiento de muchos desordenes donde los mov distonicos ocurren Combinacion de estos 2 puntos de descripcion provee la información necesaria de cualquier paciente con distonia
  4. Describe la fenomenologia de la distonia en un pac determinado 5 puntos para especificar las manifestaciones clinicas Permite determinar pronostico enfoque terapéutico
  5. Inicio en la infancia mas probable determinar causa y progreso de focal a generalizada Enf metabolica con implicancias dg especificas y graves consecuencias pronosticas PC distonica sobretodo si se asocia a RDSM Inicio en el 1º año de vida: enfermedad metabólica 2 – 6 años: PC distónica 6-14 años: DRD >50 años: Cuadros focales esporádicos
  6. Focal y segmentaria: botox Generalizada: medicamentos orales y cx Generalizada se diferencia en las que tienen y no compromiso de EE
  7. Puede evolucionar con la enfermedad o tener variaciones momentaneas o diarias o relacionadas con la actividad u actos voluntarios, gatillantes externos, fenomenos compensatorios, maniobras aliviantes (gestos antagonistas) o estado psicologico Caracteristica clinica importante que facilita el dg y alternativas terapeuticas Se relaciona al curso de la enfermedad y distingue formas estáticas de las progresivas Paroxistica permanece una vez que el gatillante ha terminado. Tarea especifica o de accion cede una vez que el gatillante no esta
  8. Aislada o combinada tiene q ver con la fenomenología . No tiene implicancias en relacion a etiologia
  9. Permite caracterizar sd distonicos
  10. Etiologia de muchas distonías es aun desconocida No son mutuamente excluyentes Primaria: etiologia genetica o idiopática, aislada y sin cambios patologicos consistentes. No se usa actualmente Evidencia de degeneracion a nivel macro, micro o molecular
  11. AD: DYT1-5-6-11, distonia-pkn, neuroferritinopatia, DRPLA, HD AR: Wilson, metabolico, parkinsonismo juvenil tipo 2 X: lubag, lesh nyhan Mitocondrial: leigh, leber Infecciones: VIH, TBC, sifilis, encefalitis viral, letargica, panencefalitis esclerosante Drogas: levodopa, agonistas, neurolepticos, fae, bloqueadores canales de calcio Toxicos: manganeso, cobalto, metanol, disulfiram Vascular: isquemia, hic, mav Neo: tu o paraneo Lesion: TEC o cx Idiopatica: causa desconocida Muchas formas de distonia focal o segmentaria del adulto caen en esta categoria. Las formas mas comunes de distonia focal tienen ocurrencia familiar o esporádica. Formas idiopaticas probablemente seran reclasificadas como hereditarias una vez que se descubran los genes asociados
  12. Clasificacion a traves del primer axis esta determinada para facilitar el reconocimiento clinico, dg y tto. Una vez que el paciente es clasificado, la identificacion de las caracteristicas clinicas de la distonia y caracteristicas asociadas define el patron sindromatico y ayuda en la orientacion clinica Sd distonicos tienes un grado notable de variabilidad fenotipica con una frecuente sobreposicion entre los diferentes sindromes No hay presentacion patognomónica que permita una correlacion clinica – etiologica fiable ya sea para formas geneticas o ambientales Distonia generaliza aislada de inicio en la infancia Distonia focal aislada de inicio en el adulto Distonía parkinsonismo Distonia mioclonia
  13. Sintoma: paciente se queja de giro cefalico, cierre palpebral perdida del control fino de la mano al tocar un instrumento Signo: se confirma el cuadro en el examen fisico. Puede ser unica o manifestarse con otro trastorno de movimiento Diagnostico o desorden: entendimiento clinicopatologico de las bases de la enfermedad
  14. La idea del algoritmo es realizar el dg en base solo criterios clinicos sin la necesidad de test fisiologicos, geneticos o imágenes Primero se deben responder 3 preg Caracteristicas Posturas sostenidas: evidencia clinica de activacion muscular o contraccion que genera posturas anomalas Estan presentes las caracteristicas auxiliares? Caracteristicas Mov distonicos son raramente tan rapidos como para ser confundidos con sacudidas mioclonicas y raramente tan lento como para ser confundidos con una corera gruesa o atetosis. Este enfoque no es infalible. Distonía cervical se presenta con sacudidas del cuello que asemejan temblor o mioclonico. Dyt 1 puede tener mov que asemejan mioclonias. Fargmento de mov de un paciente con qtetosis de una extremidad puede ser confundida con distonía pero los otros puntos del esquema ayudan en el dg diferencial Debido a la dsubjetividad del analisis del movimiento, el dg no se basa solo en esto. Se requieren las otras caracteristicas para la confirmacion. Postura sostenida caractristica ppal del cuadro. Cuadros como la flexion de brazo post acv o torticolis secundaria a subluxacion atlantoaxoidea, pero sin activacion muscular, ausencia de cambios en la postura con maniobras y persistencia de la postura al dormir y en reposo hace inconsistente el cuadro con dg de distonía planteandose el dg de pseudodistonia que describe estas posturas secundarias a trastornos nl u ortopedicos Caracteristicas auxiliares Gesto antagonista o truco sensitivo: maniobras hechas por el paciente para aliviar el movimiento en forma temporal Tarea especifica: activacion selectiva de la distonia solo durante algunas tareas, como tocar un instrumento musical o usar una herramienta Distonia en espejo:mov distonicos que se gatillan en el lado afectado cuando el lado no afectado realiza la tarea Punto nulo: posicion en la que el movimiento distónico disminuye Funcion de estado: fenomeno en el cual la distonia de una parte del cuerpo mejora o empeora durante actividad no relacionada con la parte del cuerpo involucrada 2 tienen mas peso: truco y tarea especifica. Si uno de estos esta presente, incluso como signo aislado, el dg es casi siempre correcto. Una excepcion es el temblor de tarea especifica Caracteristicas clinicas no son suficientes solas para hacer el dg si no estan ptes la postura o caract auxiliares La presnecia de 1 de las 3 caract es suficiente para hacer el dg de distonía: Truco sensitivo irrefutable Movimiento tarea especifico (excluyendo el temblor) Postura que no es pseudodistonica y q por historia, examen o signos radiologicos se genera sobre el foramen magnum. Dificil de confirmar en la clinica pero la idea es excluir posturas que imiten distonía por causas ortopedicas, deformidades musculares, SN periférico, hiperexcitabilidad o espasmos originados en la columna Incluso en la ausencia de postura, tarea especifica o truco sensitivo, mientras mayor sea el numero presente de las otras caracteristicas o manifestaciones clinicas, mayor es la certeza del dg. Si el mov es consistente con las caracteristicas de distonia y si estan presenteslas caract auxiliares (punto nulo, estado de funcion, distonia en espejo) lo mas probable es que el paciente tenga distonia. No se conoce el numero de caract auxiliares q deben estar ptes para la seguridad del dg Turco sensitivo y tarea especifica juntos no se encuentran ptes en nigun otro tr de mov Concontraccion agonista antagonista se puede ver en disfx corticoespinal Mov en espejo al igual que el fenomeno del overflow no solo en distonia y se pueden ver en PC
  15. Ultimos años avance en el entendimiento en las bases etiologicas del cuadro ayudado sobretodo por las imágenes y genetica Al crecer el numero de sd distonicos con etiologia reconocida, el proceso dg se ha convertido en un reto El poder hacer test para todas las etiologias posibles no es factible ya que son muchos test, caros y algunos invasivos (bp de piel o medula osea). No hay guias que establezcan que test hacer y en que orden Test dg pueden ser enfocados por una estrategia que involucre un enfoque sindromatico El enfoque sindromatico involucra clasificar al paciente de acuerdo a las manifestaciones o caracteristicas clinicas acompañantes y adaptar el estudio dg al sd
  16. Siguiente paso en el enfoque dg es determinar si la distonía es el unico trastorno de movimiento (distonía aislada) o asociada a otro trastorno de mov 2 fuentes potenciales de error: Dg erroneo de distonía como otro trastorno de mov que lleva a tachar a un sd como combinado en vez de aislado Distonia prominentemente fasica: puede imitar otros tras de mov (temblor, tics). En el caso de postura anormal subyacente, la clave que asocia el mov fasico con distonia es que ocurre en el mismo segmento corporal. Sin embargo, si la distonía fàsica domina, existe solo claves sutiles, estereotipadas que orientan a q la postura anormal es distonica. Decir al paciente que permita que el movimiento se exprese libremente a fin de evitar movimientos compensatorios que entorpezcan el diagnostico. Por ejemeplo un temblor distonico puede emnascarar una torticolis o laterocoli2. Falla en reconocer otro trastorno de movimiento en un paciente con distonía llevando a un enfoque aislado y no combinado Ambos errores pueden llevar a un dg sindromatico erroneo, llevando a su vez a un enfoque etiologico erroneo
  17. . Temblor distonico es mas irregular en amplitud y tiempo que el no distonico, debido a q las descargas musculares tienden a ser irregulares en duracion y amplitud Temblor distonico es mas irregular en amplitud y tiempo que el no distonico, debido a q las descargas musculares tienden a ser irregulares en duracion y amplitud Corea: mov que varian en forma aleatoria en duracion, direccion, amplitud, en lugar de movimientos que tienen un patron o son estereotipados y cambian de un segmento a otro segmento corporal Mioclonias: distonia puede causar movimiento rapidos, espasmodicos que pueden ser confundidos con mioclonias. Cuando mioclonias se presenta con distonia en gral no afecta solo el segmento corporal con distonia, sino q tb partes no afectadas Atetosis: se produce en el contexto de la distonia, puede ser confundida con otro trastorno de mov. Mov repetitivo de velocidad y frecuencia variable que afecta diferentes segmentos corporales, especialmente dedos y cara Comp piramidal: dificil reconocer. Hiperreflexia puede ser secundaria al refuerzo del reflejo por los musculos distonicos activados. Plantar puede aparecer extensor debido a dedo estriatal. en Espasticidad la hipertonia es velocidad dependiente, mientras q en distonia la hipertonia de reposo es poco fte y cuando esta pte tiende a ser mas variable mas que velocidad dependiente. Posturas en distonias varian, en espasticidad tienden a ser mas fijas sobretodo en la marcha
  18. Sindrome: conjunto de signos y sintomas. En gral tiene multiples probables etiologias. La identificacion de un sd limita la lista de dg diferenciales etiologicos. Siguiente paso luego de establecer la fenomenologia para determinar diagnostico y manejo Multidisciplinario, no solo nl si no tb genetista, oftalmologo u otro especialista
  19. Retina o nervio: enf metabolicas hereditarias
  20. Etapa final de las enf neurodegenerativas es similar, independiente de las caracteristicas iniciales o etiología Distonia respondedora a levodopa: distonia en la infnacia y parkinsonismo en edades avanzadas
  21. RNM metodo de elccion. TC solo sensible para calcificaciones en GB Inicio precoz excepto en PC cuando se tiene certeza del insulto Normal en contexto de enf progresiva aislada o combinada, tb ayuda en las posibilidades etiologicas
  22. Hemograma: anemia, leucopenia o trombocitopenia Acido urico elevado: Lesh Nyhan. No es especifico ni sensible pero orienta En todo paciente con distonia se debe descartar enf de Wilson cuyos exs mas especificos son la bp hepatica para medir el cobre hepatico y el analisis genetico del gen ATP7B
  23. Distonia progresiva en cuadros en los que no se puede realizar examen sensitivo (infancia o comp congnitivo) PEV: comp sensitivo central
  24. En base a lo descrito previamente, podemos clasificar al paciente dentro de los diferentes sd distonicos que a su vez puede tener muchas potenciales etiologias que pueden guiar test dg especificos y manejo Algunos sd basados en el tr de mov y la presencia de otras manifestaciones nl o sistemicas requieren una extensa investigacion, independiente de la edad, mientras que en otro, la edad de inicio tiene una gran influencia en el dg diferencial etiologico y en el requisito de investigacion
  25. En base a lo descrito previamente, podemos clasificar al paciente dentro de los diferentes sd distonicos que a su vez puede tener muchas potenciales etiologias que pueden guiar test dg especificos y manejo Algunos sd basados en el tr de mov y la presencia de otras manifestaciones nl o sistemicas requieren una extensa investigacion, independiente de la edad, mientras que en otro, la edad de inicio tiene una gran influencia en el dg diferencial etiologico y en el requisito de investigacion
  26. En base a lo descrito previamente, podemos clasificar al paciente dentro de los diferentes sd distonicos que a su vez puede tener muchas potenciales etiologias que pueden guiar test dg especificos y manejo Algunos sd basados en el tr de mov y la presencia de otras manifestaciones nl o sistemicas requieren una extensa investigacion, independiente de la edad, mientras que en otro, la edad de inicio tiene una gran influencia en el dg diferencial etiologico y en el requisito de investigacion
  27. En base a lo descrito previamente, podemos clasificar al paciente dentro de los diferentes sd distonicos que a su vez puede tener muchas potenciales etiologias que pueden guiar test dg especificos y manejo Algunos sd basados en el tr de mov y la presencia de otras manifestaciones nl o sistemicas requieren una extensa investigacion, independiente de la edad, mientras que en otro, la edad de inicio tiene una gran influencia en el dg diferencial etiologico y en el requisito de investigacion
  28. En base a lo descrito previamente, podemos clasificar al paciente dentro de los diferentes sd distonicos que a su vez puede tener muchas potenciales etiologias que pueden guiar test dg especificos y manejo Algunos sd basados en el tr de mov y la presencia de otras manifestaciones nl o sistemicas requieren una extensa investigacion, independiente de la edad, mientras que en otro, la edad de inicio tiene una gran influencia en el dg diferencial etiologico y en el requisito de investigacion