SlideShare una empresa de Scribd logo
SCHISTOSOMIASIS


 SPARS-CENA NAVIDAD 2011
         16/12/2011



                      Anunciación Beisti Ortego
                      Juan José Lasarte Velillas
Caso Clínico:

• 3 hermanos
   – 7,10,13 años.
   – País de origen: Gambia.
   – Desde hace 15 días en España.
• Motivo de consulta: orinas colúricas de varias
  semanas de evolución.
• Niño de 10 años: +disuria.
• Exploración física normal, TA normal.
Antecedente de haberse bañado en un rio en su país.
Exámenes complementarios:
• Sedimento de orina:
  – Hematuria macroscópica en los 3 hermanos.
• Ante sospecha de Schistosomiasis
  urinaria…
  – Recogida de orina a mediodía, tras realizar ejercicio
    físico (escaleras) y del final de la micción, sin
    refrigerar.
                             Examen parasitológico
 7 años                      2 analíticas:no se observan huevos
 10 años                     Se observan huevos de
                             Schistosoma Haematobium
 13 años                     2 analíticas:no se observan huevos.
• Tratamiento:

    -Praziquantel 40 mg/Kg en 2 dosis, 1 día.

• Seguimiento:
 – A los 3 meses:
   • Asintomáticos.
   • Desaparición de la hematuria en los 3 hermanos.
   • Pendiente recogida de orina para estudio de
     parásitos.
Esquistosomiasis (Bilharzia)
• Enfermedad parasitaria producida por gusanos platelmintos de la
  clase trematodos del género Schistosoma.
• Tres especies producen las enfermedades clínicas más frecuentes:
         - SCHISTOSOMA MANSONI: Egipto, norte y sur de África, algunas islas de
  las Indias Orientales, los 2/3 del norte de África del Sur.
         - SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM: Endémica en África y Oriente medio.
         - SCHISTOSOMA JAPONICUM: Japón, China, las Filipinas, Celebes,
  Tailandia, Laos.

    Se distinguen por sus
    caracoles vectores, la
    morfología del huevo y
    la vasculatura de
    acogida.
• Tras Malaria, la 2º parasitosis más frecuente.
    – Más de 200 millones de personas infectadas.
    – 200 mil muertes al año
        • Fallo renal, Cáncer de vejiga (S.Haematobium).
        • Fibrosis e HTP (S. Mansoni).
• Su impacto ha sido pobremente evaluado, y se estima sea mayor.
• Las altas tasas de esquistosomiasis se producen cerca de lugares
  de agua dulce.
   – Cambios ambientales vinculados al desarrollo de los recursos
     hídricos, los movimientos de población y crecimiento de la
     población → Propagación de la enfermedad a zonas
     anteriormente baja o no endémicas, sobre todo en el África
     subsahariana.
   – Control de la esquistosomiasis se ha logrado con éxito en varios
     países de Asia, América, África del Norte y Oriente Medio.
• Factores de riesgo:

       • Pobreza, ignorancia, vivienda en malas condiciones, escasa
         higiene, deficientes servicios sanitarios.
       • Exposición de piel con agua dulce de los canales, ríos,
         arroyos, lagunas o lagos de zonas endémicas de
         Schistosoma.

• Diagnóstico → Historia epidemiológica (país de procedencia,
  estancia, factores de riesgo...)

• INMIGRACIÓN + VIAJES INTERNACIONALES

               → ENFERMEDAD IMPORTADA EN ESPAÑA.



         Esquistosomiasis: una enfermedad imporatda. Rev Pediatr Aten Primaria v.12 n.47 Madrid jul.-sep. 2010
Schistosoma Haematobium
• Oriente Medio y África, incluyendo las islas de Madagascar y
  Mauricio.
• Sólo en humanos.
• Tropismo especial por los plexos perivesicales. Huevos emigran a la
  vejiga o quistifican en la pared vesical.
Manifestaciones clínicas

•    La Esquistosomiasis urinaria provoca síntomas en la mayoría de
     las personas infectadas.
•    Las manifestaciones clínicas varían según la fase de infestación.

•    MANIFESTACIONES CUTÁNEAS: EXANTEMA PRURIGINOSO
     PAPULAR :

    - Penetración de cercarias: (picor del nadador). Aparece a las 48 horas y suele
        durar 2 días.


•    FASE DE TOXEMIA : ASINTOMÁTICA/ ESQUISTOSOMIASIS
     AGUDA: Enfermedad febril (Fiebre de Takayama)
     – En personas muy infectadas, más frecuente en viajeros, 4-8 semanas tras
       exposición, dura 2-4 semanas.
     – Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, tos, diarrea, linfadenopatía, HEmegalia y
       eosinofilia.
Manifestaciones clínicas

• ESQUISTOSOMIASIS CRÓNICA
     Formación de granulomas en la pared de la vejiga y en la unión
    ureterovesical.
     – HEMATURIA (terminal, intermitente, recidivante), DISURIA, UROPATÍA
       OBSTRUCTIVA.
     – Semanas, meses e incluso años más tarde.
     – Diagnóstico de certeza: huevos en orina.


•   ETAPAS TERMINALES: UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS, GRANULOMAS
    VESICO-GENITALES, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, INFECCIONES
    SECUNDARIAS (Escherichia coli y Salmonella), CÁNCER DE VEJIGA.

           Si los huevos pasan a circulación sanguínea pueden alcanzar
           el hígado, pulmón y sistema nervioso, produciendo:
           HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOESPLENOMEGALIA,
           HIPERTENSIÓN-COR PULMONALE Y NEUMONITIS
           AGUDA, EMBOLISMO SNC, MIELITIS.
Diagnóstico:

• Fundamental la sospecha!!!
• Sedimento de orina.
• Parásitos en orina → Concentración por centrifugación.
       • Los huevos tienden a pasar de forma intermitente y en pequeñas
         cantidades por lo que pueden no detectarse.

• Ecografía genitourinaria/Radiografía de abdomen.
  (calcificaciones, granulomas).
• Biopsia.(más útil en Esquistosomiasis digestiva)
• Serología Anticuerpos anti-Schistosoma.
       • No si infecciones o tratamiento previos.
       • Al menos 6-8 semanas tras infección.
Tratamiento:

 – PRAZIQUANTEL: Seguro y efectivo.

   • Más eficaz contra el GUSANO MADURO. Para los viajeros, el
     tratamiento debe ser de al menos 6-8 semanas después de la
     última exposición al agua dulce potencialmente contaminada.
   • Esta indicado el retratamiento si persisten los huevos a los 3-6
     meses.
   • No evita reinfecciones.



 - PREVENCIÓN!
   • Educación sanitaria, Saneamiento de aguas, molusquicidas…
   • Futuro….Vacunación.
Epidemiología en Aragón:

•   Periodo 2001-2010 se procesaron en Servicio Microbiología HMS: 394
    orinas de 240 pacientes con sospecha de esquistosomiasis.
•   34 casos: (huevos de S.Haematobium en orina)
                                                 -Hematuria macroscópica
                                                             (mayoría de casos), fiebre, dolor
                                                             abdominal.
                        20
                        18                                   -Eosinofilia:19 casos
                        16
                        14                                   -Alteraciones ecografía urinaria:
                        12                                   18 pacientes (engrosamiento en
                        10
                         8                                   pared vesical y/o imágenes de
                         6
                         4
                         2
                                                             crecimiento intraluminal).
                         0                                   -Se trataron con praziquantel vía
                                                             oral 40 mg/kg/d en 1-2 dosis.
                                                             -5 casos se realizó resección
                                                             transuretral vesical de las lesiones.
                                                             -Controles post-tratamiento en
                                                             20 casos, negativizándose al mes.
    Media edad: 18.8 años


Pereira J, Ruiz S, Báez N, Marne C, Revillo MJ. Esquistosomiasis urinaria: Estudio de 35 casos.
CONCLUSIONES:

• Una entidad cada vez más habitual en nuestro medio.

• Orina del último chorro de micción recogida al
  mediodía, tras ejercicio.

• Necesaria una adecuada anamnesis epidemiológica

• Tratamiento con Praziquantel muy efectivo.

• El seguimiento de este grupo de pacientes puede ser difícil
  por sus características socioculturales.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepaticaSchistosoma mansoni y fasciola hepatica
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Chilomastix mesnili
Chilomastix mesniliChilomastix mesnili
Chilomastix mesnili
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 

Destacado (20)

Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Esquistosomiasis: Qué es?
Esquistosomiasis: Qué es?Esquistosomiasis: Qué es?
Esquistosomiasis: Qué es?
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Schistosomiasis
SchistosomiasisSchistosomiasis
Schistosomiasis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia socioculturalEsquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
Esquisotomiasis en epidemiologia sociocultural
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
 
esquistosomiasis
esquistosomiasisesquistosomiasis
esquistosomiasis
 
Enfermedad es transmitidas por vectores (e
Enfermedad es transmitidas por vectores (eEnfermedad es transmitidas por vectores (e
Enfermedad es transmitidas por vectores (e
 
La esquistosomiasis
La esquistosomiasisLa esquistosomiasis
La esquistosomiasis
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Paragonimus westermani
Paragonimus westermaniParagonimus westermani
Paragonimus westermani
 
Trematodos2
Trematodos2Trematodos2
Trematodos2
 
Trematodos.
Trematodos.Trematodos.
Trematodos.
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
generalidades de trematodos
generalidades de trematodosgeneralidades de trematodos
generalidades de trematodos
 
tipos de Cestodos
tipos de Cestodostipos de Cestodos
tipos de Cestodos
 

Similar a Esquistosomiasis

Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaAbisai Arellano
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasEduardo Garcia
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAcperezna
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaUniversidad de Carabobo
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxEmmaSanchezSilva1
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculinaJorge Montoya
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chavaChava BG
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxEliza Lopez
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepaticorosa romero
 

Similar a Esquistosomiasis (20)

Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. PediatríaParasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
Parasitosis intra y extraintestinales. Pediatría
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Teniosis chava
Teniosis chavaTeniosis chava
Teniosis chava
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Esquistosomiasis

  • 1. SCHISTOSOMIASIS SPARS-CENA NAVIDAD 2011 16/12/2011 Anunciación Beisti Ortego Juan José Lasarte Velillas
  • 2. Caso Clínico: • 3 hermanos – 7,10,13 años. – País de origen: Gambia. – Desde hace 15 días en España. • Motivo de consulta: orinas colúricas de varias semanas de evolución. • Niño de 10 años: +disuria. • Exploración física normal, TA normal. Antecedente de haberse bañado en un rio en su país.
  • 3. Exámenes complementarios: • Sedimento de orina: – Hematuria macroscópica en los 3 hermanos. • Ante sospecha de Schistosomiasis urinaria… – Recogida de orina a mediodía, tras realizar ejercicio físico (escaleras) y del final de la micción, sin refrigerar. Examen parasitológico 7 años 2 analíticas:no se observan huevos 10 años Se observan huevos de Schistosoma Haematobium 13 años 2 analíticas:no se observan huevos.
  • 4. • Tratamiento: -Praziquantel 40 mg/Kg en 2 dosis, 1 día. • Seguimiento: – A los 3 meses: • Asintomáticos. • Desaparición de la hematuria en los 3 hermanos. • Pendiente recogida de orina para estudio de parásitos.
  • 5. Esquistosomiasis (Bilharzia) • Enfermedad parasitaria producida por gusanos platelmintos de la clase trematodos del género Schistosoma. • Tres especies producen las enfermedades clínicas más frecuentes: - SCHISTOSOMA MANSONI: Egipto, norte y sur de África, algunas islas de las Indias Orientales, los 2/3 del norte de África del Sur. - SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM: Endémica en África y Oriente medio. - SCHISTOSOMA JAPONICUM: Japón, China, las Filipinas, Celebes, Tailandia, Laos. Se distinguen por sus caracoles vectores, la morfología del huevo y la vasculatura de acogida.
  • 6. • Tras Malaria, la 2º parasitosis más frecuente. – Más de 200 millones de personas infectadas. – 200 mil muertes al año • Fallo renal, Cáncer de vejiga (S.Haematobium). • Fibrosis e HTP (S. Mansoni). • Su impacto ha sido pobremente evaluado, y se estima sea mayor. • Las altas tasas de esquistosomiasis se producen cerca de lugares de agua dulce. – Cambios ambientales vinculados al desarrollo de los recursos hídricos, los movimientos de población y crecimiento de la población → Propagación de la enfermedad a zonas anteriormente baja o no endémicas, sobre todo en el África subsahariana. – Control de la esquistosomiasis se ha logrado con éxito en varios países de Asia, América, África del Norte y Oriente Medio.
  • 7. • Factores de riesgo: • Pobreza, ignorancia, vivienda en malas condiciones, escasa higiene, deficientes servicios sanitarios. • Exposición de piel con agua dulce de los canales, ríos, arroyos, lagunas o lagos de zonas endémicas de Schistosoma. • Diagnóstico → Historia epidemiológica (país de procedencia, estancia, factores de riesgo...) • INMIGRACIÓN + VIAJES INTERNACIONALES → ENFERMEDAD IMPORTADA EN ESPAÑA. Esquistosomiasis: una enfermedad imporatda. Rev Pediatr Aten Primaria v.12 n.47 Madrid jul.-sep. 2010
  • 8.
  • 9. Schistosoma Haematobium • Oriente Medio y África, incluyendo las islas de Madagascar y Mauricio. • Sólo en humanos. • Tropismo especial por los plexos perivesicales. Huevos emigran a la vejiga o quistifican en la pared vesical.
  • 10. Manifestaciones clínicas • La Esquistosomiasis urinaria provoca síntomas en la mayoría de las personas infectadas. • Las manifestaciones clínicas varían según la fase de infestación. • MANIFESTACIONES CUTÁNEAS: EXANTEMA PRURIGINOSO PAPULAR : - Penetración de cercarias: (picor del nadador). Aparece a las 48 horas y suele durar 2 días. • FASE DE TOXEMIA : ASINTOMÁTICA/ ESQUISTOSOMIASIS AGUDA: Enfermedad febril (Fiebre de Takayama) – En personas muy infectadas, más frecuente en viajeros, 4-8 semanas tras exposición, dura 2-4 semanas. – Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, tos, diarrea, linfadenopatía, HEmegalia y eosinofilia.
  • 11. Manifestaciones clínicas • ESQUISTOSOMIASIS CRÓNICA Formación de granulomas en la pared de la vejiga y en la unión ureterovesical. – HEMATURIA (terminal, intermitente, recidivante), DISURIA, UROPATÍA OBSTRUCTIVA. – Semanas, meses e incluso años más tarde. – Diagnóstico de certeza: huevos en orina. • ETAPAS TERMINALES: UROPATÍAS OBSTRUCTIVAS, GRANULOMAS VESICO-GENITALES, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, INFECCIONES SECUNDARIAS (Escherichia coli y Salmonella), CÁNCER DE VEJIGA. Si los huevos pasan a circulación sanguínea pueden alcanzar el hígado, pulmón y sistema nervioso, produciendo: HIPERTENSIÓN PORTAL Y HEPATOESPLENOMEGALIA, HIPERTENSIÓN-COR PULMONALE Y NEUMONITIS AGUDA, EMBOLISMO SNC, MIELITIS.
  • 12. Diagnóstico: • Fundamental la sospecha!!! • Sedimento de orina. • Parásitos en orina → Concentración por centrifugación. • Los huevos tienden a pasar de forma intermitente y en pequeñas cantidades por lo que pueden no detectarse. • Ecografía genitourinaria/Radiografía de abdomen. (calcificaciones, granulomas). • Biopsia.(más útil en Esquistosomiasis digestiva) • Serología Anticuerpos anti-Schistosoma. • No si infecciones o tratamiento previos. • Al menos 6-8 semanas tras infección.
  • 13. Tratamiento: – PRAZIQUANTEL: Seguro y efectivo. • Más eficaz contra el GUSANO MADURO. Para los viajeros, el tratamiento debe ser de al menos 6-8 semanas después de la última exposición al agua dulce potencialmente contaminada. • Esta indicado el retratamiento si persisten los huevos a los 3-6 meses. • No evita reinfecciones. - PREVENCIÓN! • Educación sanitaria, Saneamiento de aguas, molusquicidas… • Futuro….Vacunación.
  • 14. Epidemiología en Aragón: • Periodo 2001-2010 se procesaron en Servicio Microbiología HMS: 394 orinas de 240 pacientes con sospecha de esquistosomiasis. • 34 casos: (huevos de S.Haematobium en orina) -Hematuria macroscópica (mayoría de casos), fiebre, dolor abdominal. 20 18 -Eosinofilia:19 casos 16 14 -Alteraciones ecografía urinaria: 12 18 pacientes (engrosamiento en 10 8 pared vesical y/o imágenes de 6 4 2 crecimiento intraluminal). 0 -Se trataron con praziquantel vía oral 40 mg/kg/d en 1-2 dosis. -5 casos se realizó resección transuretral vesical de las lesiones. -Controles post-tratamiento en 20 casos, negativizándose al mes. Media edad: 18.8 años Pereira J, Ruiz S, Báez N, Marne C, Revillo MJ. Esquistosomiasis urinaria: Estudio de 35 casos.
  • 15. CONCLUSIONES: • Una entidad cada vez más habitual en nuestro medio. • Orina del último chorro de micción recogida al mediodía, tras ejercicio. • Necesaria una adecuada anamnesis epidemiológica • Tratamiento con Praziquantel muy efectivo. • El seguimiento de este grupo de pacientes puede ser difícil por sus características socioculturales.