SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Secuencia didáctica
Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria
Nombre de la escuela Nombre del profesor(a)
Propósito de la asignatura en Primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones
escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números
fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.
FECHA
13/09/2013
Estándares:
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
GRUPO
4to grado
Eje temático:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
BLOQUE
I
Aprendizaje esperado:
Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.
SESIÓN
1 de 1
Contenido:
4.1.2 Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos
y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones
mayores o menores que la unidad.
DURACIÓN
60 minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
• Pizarrón, gises o plumones.
• La actividad impresa.
• Instrumentos de evaluación: lista de cotejo, solución de problemas, bitácora COL.
Para cada equipo de 4 participantes:
• Una hoja blanca o de color, tijeras, cuatro bolsas pequeñas de plástico transparente y una
bolsa de pan mediana, un plumón.
• Además para cada participante: la hoja con la actividad impresa, cuaderno, lápices, colores.
• La bitácora COL para cada estudiante.
Estrategia didáctica
Título de la actividad
¿Cuántos panes hay en la bolsa?
Indicaciones previas al estudiante:
1. Formaremos equipos de 4 integrantes.
2. Alguno de ustedes leerá el problema a resolver en voz alta.
3. Tendrán 10 minutos para entender el problema y buscar formas de resolverlo a partir de lo
que ya saben.
4. Transcurrido ese tiempo, un integrante de cada equipo nos comentará a qué respuesta
llegaron en su equipo y qué hicieron para resolver el problema.
5. Se analizarán las distintas respuestas dadas por cada equipo para validar resultados.
INICIO ¿Qué y cómo se
• Lluvia de ideas para identificar qué tanto conocen sobre números
fraccionarios.
• Hacer preguntas sobre saberes previos que el alumno debe conocer y
dominar usando un lenguaje adecuado a su edad, por ejemplo:
¿recuerdan los números fraccionarios?, ¿cómo escribimos uno de
ellos?, ¿alguien se acuerda de otro número fraccionario?...
• De acuerdo con las respuestas dadas por los estudiantes, formular
preguntas encaminadas a que argumenten qué tanto saben sobre ese
tema, por ejemplo: ¿qué número es más grande ½ o ¼?, ¿si dividimos
½ a la mitad, cuánto nos queda?, ¿cuál es más pequeño?, ¿cómo nos
damos cuenta de que dos números fraccionarios son iguales?, ¿cómo
los dibujamos?, ¿cómo podemos comprobar nuestras respuestas?
evalúa?
Se evalúa la
participación activa de
los estudiantes,
sus conocimientos
previos y el desarrollo
de competencias
matemáticas y
competencias para la
vida. Para ello se
sugiere elaborar una
lista de cotejo.
DESARROLLO
• Se forman equipos de 4 integrantes, se reparten en cada equipo la
bolsa de pan, las bolsas de plástico, la hoja blanca, las tijeras, los
plumones y a cada uno, la actividad impresa. Las 4 bolsas de plástico
se guardan dentro de la bolsa de pan.
• El maestro dará las indicaciones para que cada equipo se organice y
haga la representación del problema como si se tratara de presentar
una obra de teatro y propongan su estrategia de solución.
• Uno de los estudiantes lee el problema en voz alta:
“Tres viajeros llevan una bolsa con pan, para servirse los panes sin
detenerse en el camino, el primero saca la tercera parte y entrega la
bolsa al segundo, éste saca la tercera parte de lo que le dejó el
primero y pasa la bolsa al tercero; este último sacó la mitad de lo que
le dejó el segundo y aún quedan 4 panes. ¿Cuántos panes tenía la
bolsa al comienzo?”
• El maestro estará monitoreando lo que pasa en cada equipo.
• En cada uno de los equipos habrá un encargado de anotar las ideas
que él y sus compañeros tengan para encontrar la solución del
problema.
• Se dejará un tiempo breve para que puedan planear su obra de
teatro, compartir ideas y organizar cómo usarán estrategias para
resolver el problema.
• Tres de los integrantes de cada equipo, simularán a cada viajero que
en su momento saca cierta cantidad de pan de la bolsa y el cuarto
participante tomará nota de cómo llegan a resolver el problema.
• Se indicará a los viajeros que cuando saquen pan de la bolsa, sacarán
una bolsa de plástico y anotarán en ella con el plumón la cantidad de
pan que han sacado, según indica el problema.
• Una vez que los tres viajeros hayan sacado pan de la bolsa, sabemos
que adentro quedan cuatro, por ello, se anotará en la bolsa de plástico
que quedó adentro el número 4.
• Bajo estas condiciones, cada equipo seguirá trabajando para resolver
el problema. Si sumamos las 4 piezas de pan, más lo que ha sacado
cada viajero, sabremos entonces, cuántos panes tenía la bolsa al inicio
de la repartición.
¿Qué y cómo se
evalúa?
Se evalúa la
participación activa
de los estudiantes.
Las ideas y estrategias
que pondrán en
práctica para resolver
el problema darán
cuenta de que la
movilización de
saberes es un proceso
activo y gradual que
permite construir
caminos de solución
que conducen
al desarrollo de
competencias y
a la apropiación
de saberes y
aprendizajes
esperados.
El trabajo
colaborativo es
una actividad
fundamental.
Como instrumento de
evaluación se usará la
solución de problemas
(ver ejemplo) de tal
manera que a partir
de las habilidades
trabajadas en cada
equipo, se validen y
• Los estudiantes tendrán que argumentar cómo lograron resolver el
problema, a qué dificultades se enfrentaron, cómo saber si su
respuesta es correcta.
• Se analizarán las distintas respuestas dadas por cada equipo para
validar resultados.
• Se presentará una solución alterativa usando la hoja blanca o de
color. En equipos, los estudiantes tomarán su hoja que representa el
total de piezas de pan y la doblarán en tantas partes como sea
necesario para obtener el número de piezas de pan que hay dentro de
la bolsa.
• Según la cantidad de pan que saca de la bolsa cada viajero, irán
recortando esas cantidades de la hoja, simulando las piezas de
pan, de modo que al final queden exactamente cuatro piezas de pan
en la bolsa.
• Se cuentan todos los pedazos iguales en que ha quedado dividida la
hoja de papel, sin haber desperdiciado nada y se tendrá el total de
piezas de pan.
• El docente recupera la estrategia de solución que ha trabajado cada
equipo, validando aciertos y explicando errores frecuentes para
despejar dudas.
argumenten aquellas
que sirvieron o no para
resolver el problema,
validando aciertos y
errores durante todo el
proceso.
CIERRE
• Una vez que se han analizado las respuestas de los estudiantes,
validando aciertos y dejándolos aprender de sus errores se pide a cada
niño que en una hoja responda las tres preguntas:
1) ¿Qué pasó?
2) ¿Qué sentí?
3) ¿Qué aprendí?
¿Qué y cómo se
evalúa?
Se usará como
instrumento de
evaluación la bitácora
COL en ella se recoge
la autoevaluación
que cada estudiante
reporta acerca de
su aprendizaje,
de su experiencia
al trabajar la
actividad de manera
colaborativa, de
sus sentimientos
y emociones al
enfrentarse a las
matemáticas.
LOGROS OBTENIDOS
Aquí tendrán que anotarse los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó al evaluar
las tres etapas de la secuencia de aprendizaje cuando trabajó con sus estudiantes, argumentando
y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva.
Observaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
CarmenAguilera23
 
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Alexx Rodriiguez
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
Nayeli Castillo
 
Operaciones combinadas
Operaciones combinadasOperaciones combinadas
Operaciones combinadas
Universidad de las Américas
 
SESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docxSESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docx
Irbin Gavidia Ulloa
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
Iep Mariscal Ramón Castilla
 
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Delia Rodriguez
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
BibianJohannaBedoyaA
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
Elizabeth Lopez
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
Shuyy Uribe Cruz
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Alesoleil
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion decimales 5º
Sesion decimales 5ºSesion decimales 5º
Sesion decimales 5º
Juliotc
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
marylinalejandra
 
SesióN De Aprendizaje 01
SesióN De Aprendizaje 01SesióN De Aprendizaje 01
SesióN De Aprendizaje 01
guest92ee613
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
 
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fraccionesPlan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
Plan de clase n° 14 multiplicacion de fracciones
 
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...Unidad didáctica 01   Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
Unidad didáctica 01 Área Matemática - Primer grado de Primaria 2015: "Organ...
 
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-matemática-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
 
Planificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1eroPlanificación matemáticas 1ero
Planificación matemáticas 1ero
 
Operaciones combinadas
Operaciones combinadasOperaciones combinadas
Operaciones combinadas
 
SESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docxSESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docx
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
 
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
Plan clase-sumas-y-restas-de-fraccionarios-
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
 
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásicoPlanificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
Planificación de unidad área y perímetro 5ºbásico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
 
Sesion decimales 5º
Sesion decimales 5ºSesion decimales 5º
Sesion decimales 5º
 
Planificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetroPlanificacion area y perimetro
Planificacion area y perimetro
 
SesióN De Aprendizaje 01
SesióN De Aprendizaje 01SesióN De Aprendizaje 01
SesióN De Aprendizaje 01
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática -Cuarto Grado de Primaria 2015: “Organi...
 

Similar a Formato planificación normal

Guia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionariosGuia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionarios
Amantina David Gallego
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
jesusaronorozcosoto
 
Planeación matematicas
Planeación matematicasPlaneación matematicas
Planeación matematicas
Belinda Estrada
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matematicas pls
Matematicas plsMatematicas pls
Matematicas pls
Belen Ovalle
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdfSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
CelestePerezMedrano
 
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
ENEF
 
Sesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracellySesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracelly
Matematica2APV
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdfS.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
DanielaCarranza40
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
Belinda Estrada
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
Awen_monica
 
S4 tarea4 gavi
S4 tarea4 gaviS4 tarea4 gavi
S4 tarea4 gavi
Alicia Alicia
 
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEVSesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
carmen morales
 
Planificación normal
Planificación normalPlanificación normal
Planificación normal
Sofia Bon
 
Sesion 2 matematica
Sesion 2 matematicaSesion 2 matematica
Sesion 2 matematica
Ivan Quillimamani Quispe
 
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
laura sanchez tapia
 

Similar a Formato planificación normal (20)

Guia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionariosGuia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionarios
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeación matematicas
Planeación matematicasPlaneación matematicas
Planeación matematicas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion06
 
Matematicas pls
Matematicas plsMatematicas pls
Matematicas pls
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdfSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICA-FRACCIONES.pdf
 
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Sesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracellySesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracelly
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s6
 
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdfS.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
S.D MAT. FRACCIONES 4TO MITRE.pdf
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
 
S4 tarea4 gavi
S4 tarea4 gaviS4 tarea4 gavi
S4 tarea4 gavi
 
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEVSesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
Sesión de aprendizaje de matematica con Rutas de Aprendizaje PAEV
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
 
Planificación normal
Planificación normalPlanificación normal
Planificación normal
 
Sesion 2 matematica
Sesion 2 matematicaSesion 2 matematica
Sesion 2 matematica
 
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
Trabajo 4 satal "SITUACIÓN DE APRENDIZAJE"
 

Más de Mabel Rangeel

Investigacción acción
Investigacción acciónInvestigacción acción
Investigacción acción
Mabel Rangeel
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Mabel Rangeel
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
Mabel Rangeel
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
Mabel Rangeel
 
Exposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizajeExposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizaje
Mabel Rangeel
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1
Mabel Rangeel
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
Mabel Rangeel
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
Mabel Rangeel
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
Mabel Rangeel
 
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendanCómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Mabel Rangeel
 
Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.
Mabel Rangeel
 
Visión II
Visión IIVisión II
Visión II
Mabel Rangeel
 
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnosAnálisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Mabel Rangeel
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
Mabel Rangeel
 
Texto de la evaluación
Texto de la evaluaciónTexto de la evaluación
Texto de la evaluación
Mabel Rangeel
 
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Mabel Rangeel
 

Más de Mabel Rangeel (20)

Investigacción acción
Investigacción acciónInvestigacción acción
Investigacción acción
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia Reconstruccción de la experiencia
Reconstruccción de la experiencia
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
 
Exposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizajeExposición. ambientes de aprendizaje
Exposición. ambientes de aprendizaje
 
Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1Planeación didáctica 1
Planeación didáctica 1
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendanCómo enseñar a los alumnos a que aprendan
Cómo enseñar a los alumnos a que aprendan
 
Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.Para qué enseñar geografía.
Para qué enseñar geografía.
 
Visión II
Visión IIVisión II
Visión II
 
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnosAnálisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
Análisis de los resultados de aprendizaje de los alumnos
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Texto de la evaluación
Texto de la evaluaciónTexto de la evaluación
Texto de la evaluación
 
Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación Exposición 3 y 4 de la evaluación
Exposición 3 y 4 de la evaluación
 

Formato planificación normal

  • 1. CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICO Secuencia didáctica Actividades para las clases de matemáticas en educación primaria Nombre de la escuela Nombre del profesor(a) Propósito de la asignatura en Primaria: Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. FECHA 13/09/2013 Estándares: Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. GRUPO 4to grado Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico. BLOQUE I Aprendizaje esperado: Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. SESIÓN 1 de 1 Contenido: 4.1.2 Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad. DURACIÓN 60 minutos Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: • Pizarrón, gises o plumones. • La actividad impresa. • Instrumentos de evaluación: lista de cotejo, solución de problemas, bitácora COL. Para cada equipo de 4 participantes: • Una hoja blanca o de color, tijeras, cuatro bolsas pequeñas de plástico transparente y una bolsa de pan mediana, un plumón. • Además para cada participante: la hoja con la actividad impresa, cuaderno, lápices, colores. • La bitácora COL para cada estudiante. Estrategia didáctica Título de la actividad ¿Cuántos panes hay en la bolsa? Indicaciones previas al estudiante: 1. Formaremos equipos de 4 integrantes. 2. Alguno de ustedes leerá el problema a resolver en voz alta. 3. Tendrán 10 minutos para entender el problema y buscar formas de resolverlo a partir de lo que ya saben. 4. Transcurrido ese tiempo, un integrante de cada equipo nos comentará a qué respuesta llegaron en su equipo y qué hicieron para resolver el problema. 5. Se analizarán las distintas respuestas dadas por cada equipo para validar resultados. INICIO ¿Qué y cómo se
  • 2. • Lluvia de ideas para identificar qué tanto conocen sobre números fraccionarios. • Hacer preguntas sobre saberes previos que el alumno debe conocer y dominar usando un lenguaje adecuado a su edad, por ejemplo: ¿recuerdan los números fraccionarios?, ¿cómo escribimos uno de ellos?, ¿alguien se acuerda de otro número fraccionario?... • De acuerdo con las respuestas dadas por los estudiantes, formular preguntas encaminadas a que argumenten qué tanto saben sobre ese tema, por ejemplo: ¿qué número es más grande ½ o ¼?, ¿si dividimos ½ a la mitad, cuánto nos queda?, ¿cuál es más pequeño?, ¿cómo nos damos cuenta de que dos números fraccionarios son iguales?, ¿cómo los dibujamos?, ¿cómo podemos comprobar nuestras respuestas? evalúa? Se evalúa la participación activa de los estudiantes, sus conocimientos previos y el desarrollo de competencias matemáticas y competencias para la vida. Para ello se sugiere elaborar una lista de cotejo. DESARROLLO • Se forman equipos de 4 integrantes, se reparten en cada equipo la bolsa de pan, las bolsas de plástico, la hoja blanca, las tijeras, los plumones y a cada uno, la actividad impresa. Las 4 bolsas de plástico se guardan dentro de la bolsa de pan. • El maestro dará las indicaciones para que cada equipo se organice y haga la representación del problema como si se tratara de presentar una obra de teatro y propongan su estrategia de solución. • Uno de los estudiantes lee el problema en voz alta: “Tres viajeros llevan una bolsa con pan, para servirse los panes sin detenerse en el camino, el primero saca la tercera parte y entrega la bolsa al segundo, éste saca la tercera parte de lo que le dejó el primero y pasa la bolsa al tercero; este último sacó la mitad de lo que le dejó el segundo y aún quedan 4 panes. ¿Cuántos panes tenía la bolsa al comienzo?” • El maestro estará monitoreando lo que pasa en cada equipo. • En cada uno de los equipos habrá un encargado de anotar las ideas que él y sus compañeros tengan para encontrar la solución del problema. • Se dejará un tiempo breve para que puedan planear su obra de teatro, compartir ideas y organizar cómo usarán estrategias para resolver el problema. • Tres de los integrantes de cada equipo, simularán a cada viajero que en su momento saca cierta cantidad de pan de la bolsa y el cuarto participante tomará nota de cómo llegan a resolver el problema. • Se indicará a los viajeros que cuando saquen pan de la bolsa, sacarán una bolsa de plástico y anotarán en ella con el plumón la cantidad de pan que han sacado, según indica el problema. • Una vez que los tres viajeros hayan sacado pan de la bolsa, sabemos que adentro quedan cuatro, por ello, se anotará en la bolsa de plástico que quedó adentro el número 4. • Bajo estas condiciones, cada equipo seguirá trabajando para resolver el problema. Si sumamos las 4 piezas de pan, más lo que ha sacado cada viajero, sabremos entonces, cuántos panes tenía la bolsa al inicio de la repartición. ¿Qué y cómo se evalúa? Se evalúa la participación activa de los estudiantes. Las ideas y estrategias que pondrán en práctica para resolver el problema darán cuenta de que la movilización de saberes es un proceso activo y gradual que permite construir caminos de solución que conducen al desarrollo de competencias y a la apropiación de saberes y aprendizajes esperados. El trabajo colaborativo es una actividad fundamental. Como instrumento de evaluación se usará la solución de problemas (ver ejemplo) de tal manera que a partir de las habilidades trabajadas en cada equipo, se validen y
  • 3. • Los estudiantes tendrán que argumentar cómo lograron resolver el problema, a qué dificultades se enfrentaron, cómo saber si su respuesta es correcta. • Se analizarán las distintas respuestas dadas por cada equipo para validar resultados. • Se presentará una solución alterativa usando la hoja blanca o de color. En equipos, los estudiantes tomarán su hoja que representa el total de piezas de pan y la doblarán en tantas partes como sea necesario para obtener el número de piezas de pan que hay dentro de la bolsa. • Según la cantidad de pan que saca de la bolsa cada viajero, irán recortando esas cantidades de la hoja, simulando las piezas de pan, de modo que al final queden exactamente cuatro piezas de pan en la bolsa. • Se cuentan todos los pedazos iguales en que ha quedado dividida la hoja de papel, sin haber desperdiciado nada y se tendrá el total de piezas de pan. • El docente recupera la estrategia de solución que ha trabajado cada equipo, validando aciertos y explicando errores frecuentes para despejar dudas. argumenten aquellas que sirvieron o no para resolver el problema, validando aciertos y errores durante todo el proceso. CIERRE • Una vez que se han analizado las respuestas de los estudiantes, validando aciertos y dejándolos aprender de sus errores se pide a cada niño que en una hoja responda las tres preguntas: 1) ¿Qué pasó? 2) ¿Qué sentí? 3) ¿Qué aprendí? ¿Qué y cómo se evalúa? Se usará como instrumento de evaluación la bitácora COL en ella se recoge la autoevaluación que cada estudiante reporta acerca de su aprendizaje, de su experiencia al trabajar la actividad de manera colaborativa, de sus sentimientos y emociones al enfrentarse a las matemáticas. LOGROS OBTENIDOS Aquí tendrán que anotarse los logros, fortalezas y debilidades que el docente observó al evaluar las tres etapas de la secuencia de aprendizaje cuando trabajó con sus estudiantes, argumentando y validando todo el proceso de manera crítica y reflexiva. Observaciones.