SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperprolactinemia en
SOP
Gerardo Daniel Loza Magallanes
GINECOLOGÍA
Prolactina
• La prolactina es una hormona peptídica segregada por
células lactotropas de la parte anterior de la hipófisis, la
adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las
glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el
cuerpo lúteo
Hombres: 2-18 ng/mL
Mujeres que no estén embarazadas: 2-25 ng/mL
Mujeres embarazadas: 10-209 ng/mL
Hiperprolactinemia
• La secreción inadecuada de PRL puede producir en la mujer
alteraciones del ciclo menstrual, trastornos de la ovulación,
infertilidad y galactorrea.
• Así surgieron, según el trastorno clínico relacionado con su
aparición, varios síndromes identificados como son: el síndrome de
Chiari-Frommel, cuando la triada aparecía después del parto, sin
la presencia de tumor hipofisario; cuando el cuadro clínico se
presentaba espontáneamente sin tumor hipofisario demostrable se
denominó síndrome de Ahumada-Del Castillo y síndrome de
Forbes-Albright al aparecer los síntomas asociados a tumor
hipofisario.
• En la actualidad se prefiere no utilizar estos términos y agruparlos
bajo el nombre genérico de hiperprolactinemia.
Causas
SOP E HIPERPROLACTINEMIA ¿POR QUÉ?
• El síndrome de ovarios poliquísticos puede
asociarse con hiperprolactinemia, pero el
mecanismo por el cual la PRL se eleva no está
claro, aunque se plantea que está en relación con
el aumento de la producción de estrógenos.
• . Los autores refieren que el síndrome de ovarios poliquísticos
(SOP) cursa con hiperprolactinemia hasta en un 30% de los casos;
sin embargo, estudios controlados en los que se obtuvieron varias
muestras de sangre para evitar el efecto del estrés demuestran
que la frecuencia de hiperprolactinemia en el SOP es similar a la
de la población general.
• La hiperprolactinemia moderada en el SOP suele atribuirse a este
trastorno. En ocasiones, sin embargo, la paciente con un supuesto
SOP presenta un prolactinoma que pasa inadvertido hasta que la
prolactina se eleva y se efectúa el estudio radiológico de la silla
turca.
EFECTOS DE LA HIPERPROLACTINEMIA SOBRE
EL HIPOTALÁMO Y LOS OVARIOS
• La hiperprolactinemia ocupa un lugar de importancia entre las
causas de trastornos de la ovulación e infertilidad en la mujer
• se plantea que los altos niveles de PRL en sangre, podrían
provocar anovulación por bloqueo del pulso de la hormona
luteinizante (LH) y por interferencia en el efecto del
mecanismo de retroalimentación positiva del estradiol (E2) al
nivel hipotalámico, mediante el bloqueo de los receptores de
estrógenos.
EFECTOS DE LA HIPERPROLACTINEMIA SOBRE
EL HIPOTALÁMO Y LOS OVARIOS
• En el ovario, la hiperprolactinemia puede provocar disminución
del número o de la afinidad de los receptores de LH en el cuerpo
lúteo, lo cual se asocia a una disminución en la producción y
secreción de progesterona y podría explicar el hallazgo clínico de
mujeres infértiles con deficiencia de la fase luteal y niveles bajos
de progesterona
Hiperprolactinemia ¿causa o consecuencia de
SOP?
• La hiperprolactinemia asociada a SOP no aumenta
la prevalencia de alteraciones menstruales ni de
obesidad en relación con las pacientes con SOP
normoprolactinémicas
• Sin embargo si aumenta la prevalencia de
hirsutismo y galactorrea
¿Entonces?
• La hiperprolactinemia no es consecuencia del
hiperandrogenismo sino más bien el
hiperandrogenismo es consecuencia de la
hiperprolactinemia
Bibliografía
• Pamir MN. Magnetic resonance imaging in the diagnosis of idiopathic giant-cells granulomatous
hypophysitis a rare cause of hyperprolactinemia. Neurochirurgia (Stuttg) 1993;36:20-2.
• Palmer PE, Bogojavlensky S, Bhan AK, Scull RE. Prolactinoma in wall of ovarian dermoid cyst with
hyperprolactinemia. Obstet Gynecol 1990;75:540-3.
• Hatfill SJ. Hyperprolactinemia in acute myeloid leukemia and indication of ectopic expression of
human prolactin in blast cell a patient of subtype M4. Leuk Res 1990;14:57-9.
• Kira J. Hyperprolactinemia in multiple sclerosis. J Neurol Sci 1991;102:61-4.
• Buskila D. Improvement of psoriatic arthritis in a patient treated with bromocriptine for
hyperprolactinemia. J Rheumatol 1991;18:611-4.
• Jara LJ, Gómez-Sánchez C, Silveira LH. Hyperprolactinemia in systemic lupus erythematosus:
asociation with disease activity. Am J Med Sci 1992;303:222-6.
• Mahler C. Cushing's disease and hyperprolactinemia due to a mixed ACTH and prolactin secretion.
Endocrinol Metabol 1981;53:863-6.
• Schlechte JA. Clinical impact of hyperprolactinaemia. Baillière´s. Clin Endocrinol Metab
1995;9:359-65.
Bibliografía
• Andino N, Bidot C, Machado AJ. La prolactina y la infertilidad femenina. En: Padrón R. Temas de reproducción
femenina. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:51-98.
• Archer DF. Current concepts of prolactin, physiology in normal and abnormal conditions. Fertil Steril 1977;28:125-
34.
• Basil HY: Etiology and treatment of hyperprolactinemia. Semin Reprod Endocrinol 1992;10:228-30.
• Tadmor OP, Diamant I. Primary hypothyroidism presenting with amenorrhea, galactorrhea, hyperprolactinemia and
enlarged pituitary. Harefuah 1992;122:76-80.
• Pietrobelli DJ. Asociación prolactinoma-hipotiroidismo primario. Neuroendocrinol Latinoam. 1990;(Extr):39--42.
• Fideleff H, Boquete HR, Orlandi AM, Wainstein L, Holland ME. Evolución de prolactinomas en adolescentes.
Medicina (Buenos Aires) 1991;51:121-6.
• Cáceres O, Moloczni I, Artese R, Boero L, Driollet R, Rettori V. Síndrome de amenorrea primaria
hiperprolactinémica con adenoma hipofisario. Aspectos clínicos y terapéuticos a propósito de cinco casos. Obstet
Ginecol Latinoam 1990;8:117-24.
• Prager D, Braunstein GD. Pituitary disorders during pregnancy. Endocrinol Metabol Clin North Am 1995;24:1-14.
• Coremblum B, Taylor PJ. Idiopathic hyperprolactinemia may include a distinct entity with a natural history
different from that of prolactin adenomas. Fertil Steril 1988;49:544-6.
• Vance ML, Thorner MO. Prolactin: hyperprolactinemic syndromes and management. En: Degroot LY, ed.
Endocrinology. Philadelphia: W.B. Saunders, 1989:408-18.
• Andino N, Bidot C, Machado AJ. La prolactina y la infertilidad femenina. En: Padrón R. Temas de reproducción
femenina. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:51-98.
• Archer DF. Current concepts of prolactin, physiology in normal and abnormal conditions. Fertil Steril 1977;28:125-
34.
• Basil HY: Etiology and treatment of hyperprolactinemia. Semin Reprod Endocrinol 1992;10:228-30.
• Tadmor OP, Diamant I. Primary hypothyroidism presenting with amenorrhea, galactorrhea, hyperprolactinemia and
enlarged pituitary. Harefuah 1992;122:76-80.
• Pietrobelli DJ. Asociación prolactinoma-hipotiroidismo primario. Neuroendocrinol Latinoam. 1990;(Extr):39--42.
• Fideleff H, Boquete HR, Orlandi AM, Wainstein L, Holland ME. Evolución de prolactinomas en adolescentes.
Medicina (Buenos Aires) 1991;51:121-6.
• Cáceres O, Moloczni I, Artese R, Boero L, Driollet R, Rettori V. Síndrome de amenorrea primaria
hiperprolactinémica con adenoma hipofisario. Aspectos clínicos y terapéuticos a propósito de cinco casos. Obstet
Ginecol Latinoam 1990;8:117-24.
• Prager D, Braunstein GD. Pituitary disorders during pregnancy. Endocrinol Metabol Clin North Am 1995;24:1-14.
• Coremblum B, Taylor PJ. Idiopathic hyperprolactinemia may include a distinct entity with a natural history
different from that of prolactin adenomas. Fertil Steril 1988;49:544-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Hugo Pinto
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Alicia Gomez Zelada
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Isabel Pinedo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
Jornadas HM Hospitales
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Tatiana Cantillo
 

La actualidad más candente (20)

Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemiaDiagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Cáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminalCáncer de mama luminal
Cáncer de mama luminal
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 

Destacado

Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalOscar Maradiaga
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
Genética clínica- patrones de herencia monogénica
Genética clínica- patrones de herencia monogénica Genética clínica- patrones de herencia monogénica
Genética clínica- patrones de herencia monogénica
Gerardo Loza
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaCarolina Velasco
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Osa Madre
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
JulioSid
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalSteven Herrera
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
jose lorenzo lopez reyes
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALLUCASMED
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoNatalia andrea
 

Destacado (15)

Hemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina AnormalHemorragia Uterina Anormal
Hemorragia Uterina Anormal
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Genética clínica- patrones de herencia monogénica
Genética clínica- patrones de herencia monogénica Genética clínica- patrones de herencia monogénica
Genética clínica- patrones de herencia monogénica
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
Adenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis internaAdenomiosis o endometriosis interna
Adenomiosis o endometriosis interna
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
Hemorragia Uterina Anormal ver.2013
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del Ano
 

Similar a Hiperprolactinemia y SOP

hiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdfhiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
Carolina Mariscal Vela
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
César Pérez Romero
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
waldyGamer
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Rodolfo G. Andérica
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
TONYCOA
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
CarolinaRey26
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
JerikaZevallos1
 
Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
Kenya Marburg
 
La prolactina y la Infertilidad
La prolactina y la InfertilidadLa prolactina y la Infertilidad
La prolactina y la Infertilidad
Susana Gallardo
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
gatitamony
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
YulisaBarzolaPalomin
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
silvano48
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Similar a Hiperprolactinemia y SOP (20)

Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdfhiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 
Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
 
Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_Pascua2 caso clinico_
Pascua2 caso clinico_
 
La prolactina y la Infertilidad
La prolactina y la InfertilidadLa prolactina y la Infertilidad
La prolactina y la Infertilidad
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
 
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco RepTiroides Alteraciones Gineco Rep
Tiroides Alteraciones Gineco Rep
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 

Más de Gerardo Loza

Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Gerardo Loza
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
Gerardo Loza
 
Ultrasonido doppler
Ultrasonido dopplerUltrasonido doppler
Ultrasonido doppler
Gerardo Loza
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
Gerardo Loza
 
Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional
Gerardo Loza
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
Gerardo Loza
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
Gerardo Loza
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
Gerardo Loza
 
Nefrotico y nefritico
Nefrotico y nefriticoNefrotico y nefritico
Nefrotico y nefritico
Gerardo Loza
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
Gerardo Loza
 

Más de Gerardo Loza (10)

Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
 
Ultrasonido doppler
Ultrasonido dopplerUltrasonido doppler
Ultrasonido doppler
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional Tumor ovarico endocrinofuncional
Tumor ovarico endocrinofuncional
 
Ecografía en ginecología
Ecografía en ginecologíaEcografía en ginecología
Ecografía en ginecología
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
 
Nefrotico y nefritico
Nefrotico y nefriticoNefrotico y nefritico
Nefrotico y nefritico
 
Inflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebralesInflamaciones palpebrales
Inflamaciones palpebrales
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Hiperprolactinemia y SOP

  • 1. Hiperprolactinemia en SOP Gerardo Daniel Loza Magallanes GINECOLOGÍA
  • 2. Prolactina • La prolactina es una hormona peptídica segregada por células lactotropas de la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis, que estimula la producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo Hombres: 2-18 ng/mL Mujeres que no estén embarazadas: 2-25 ng/mL Mujeres embarazadas: 10-209 ng/mL
  • 3.
  • 4. Hiperprolactinemia • La secreción inadecuada de PRL puede producir en la mujer alteraciones del ciclo menstrual, trastornos de la ovulación, infertilidad y galactorrea. • Así surgieron, según el trastorno clínico relacionado con su aparición, varios síndromes identificados como son: el síndrome de Chiari-Frommel, cuando la triada aparecía después del parto, sin la presencia de tumor hipofisario; cuando el cuadro clínico se presentaba espontáneamente sin tumor hipofisario demostrable se denominó síndrome de Ahumada-Del Castillo y síndrome de Forbes-Albright al aparecer los síntomas asociados a tumor hipofisario. • En la actualidad se prefiere no utilizar estos términos y agruparlos bajo el nombre genérico de hiperprolactinemia.
  • 6.
  • 7. SOP E HIPERPROLACTINEMIA ¿POR QUÉ? • El síndrome de ovarios poliquísticos puede asociarse con hiperprolactinemia, pero el mecanismo por el cual la PRL se eleva no está claro, aunque se plantea que está en relación con el aumento de la producción de estrógenos.
  • 8. • . Los autores refieren que el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) cursa con hiperprolactinemia hasta en un 30% de los casos; sin embargo, estudios controlados en los que se obtuvieron varias muestras de sangre para evitar el efecto del estrés demuestran que la frecuencia de hiperprolactinemia en el SOP es similar a la de la población general. • La hiperprolactinemia moderada en el SOP suele atribuirse a este trastorno. En ocasiones, sin embargo, la paciente con un supuesto SOP presenta un prolactinoma que pasa inadvertido hasta que la prolactina se eleva y se efectúa el estudio radiológico de la silla turca.
  • 9. EFECTOS DE LA HIPERPROLACTINEMIA SOBRE EL HIPOTALÁMO Y LOS OVARIOS • La hiperprolactinemia ocupa un lugar de importancia entre las causas de trastornos de la ovulación e infertilidad en la mujer • se plantea que los altos niveles de PRL en sangre, podrían provocar anovulación por bloqueo del pulso de la hormona luteinizante (LH) y por interferencia en el efecto del mecanismo de retroalimentación positiva del estradiol (E2) al nivel hipotalámico, mediante el bloqueo de los receptores de estrógenos.
  • 10. EFECTOS DE LA HIPERPROLACTINEMIA SOBRE EL HIPOTALÁMO Y LOS OVARIOS • En el ovario, la hiperprolactinemia puede provocar disminución del número o de la afinidad de los receptores de LH en el cuerpo lúteo, lo cual se asocia a una disminución en la producción y secreción de progesterona y podría explicar el hallazgo clínico de mujeres infértiles con deficiencia de la fase luteal y niveles bajos de progesterona
  • 11. Hiperprolactinemia ¿causa o consecuencia de SOP? • La hiperprolactinemia asociada a SOP no aumenta la prevalencia de alteraciones menstruales ni de obesidad en relación con las pacientes con SOP normoprolactinémicas • Sin embargo si aumenta la prevalencia de hirsutismo y galactorrea
  • 12. ¿Entonces? • La hiperprolactinemia no es consecuencia del hiperandrogenismo sino más bien el hiperandrogenismo es consecuencia de la hiperprolactinemia
  • 13. Bibliografía • Pamir MN. Magnetic resonance imaging in the diagnosis of idiopathic giant-cells granulomatous hypophysitis a rare cause of hyperprolactinemia. Neurochirurgia (Stuttg) 1993;36:20-2. • Palmer PE, Bogojavlensky S, Bhan AK, Scull RE. Prolactinoma in wall of ovarian dermoid cyst with hyperprolactinemia. Obstet Gynecol 1990;75:540-3. • Hatfill SJ. Hyperprolactinemia in acute myeloid leukemia and indication of ectopic expression of human prolactin in blast cell a patient of subtype M4. Leuk Res 1990;14:57-9. • Kira J. Hyperprolactinemia in multiple sclerosis. J Neurol Sci 1991;102:61-4. • Buskila D. Improvement of psoriatic arthritis in a patient treated with bromocriptine for hyperprolactinemia. J Rheumatol 1991;18:611-4. • Jara LJ, Gómez-Sánchez C, Silveira LH. Hyperprolactinemia in systemic lupus erythematosus: asociation with disease activity. Am J Med Sci 1992;303:222-6. • Mahler C. Cushing's disease and hyperprolactinemia due to a mixed ACTH and prolactin secretion. Endocrinol Metabol 1981;53:863-6. • Schlechte JA. Clinical impact of hyperprolactinaemia. Baillière´s. Clin Endocrinol Metab 1995;9:359-65.
  • 14. Bibliografía • Andino N, Bidot C, Machado AJ. La prolactina y la infertilidad femenina. En: Padrón R. Temas de reproducción femenina. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:51-98. • Archer DF. Current concepts of prolactin, physiology in normal and abnormal conditions. Fertil Steril 1977;28:125- 34. • Basil HY: Etiology and treatment of hyperprolactinemia. Semin Reprod Endocrinol 1992;10:228-30. • Tadmor OP, Diamant I. Primary hypothyroidism presenting with amenorrhea, galactorrhea, hyperprolactinemia and enlarged pituitary. Harefuah 1992;122:76-80. • Pietrobelli DJ. Asociación prolactinoma-hipotiroidismo primario. Neuroendocrinol Latinoam. 1990;(Extr):39--42. • Fideleff H, Boquete HR, Orlandi AM, Wainstein L, Holland ME. Evolución de prolactinomas en adolescentes. Medicina (Buenos Aires) 1991;51:121-6. • Cáceres O, Moloczni I, Artese R, Boero L, Driollet R, Rettori V. Síndrome de amenorrea primaria hiperprolactinémica con adenoma hipofisario. Aspectos clínicos y terapéuticos a propósito de cinco casos. Obstet Ginecol Latinoam 1990;8:117-24. • Prager D, Braunstein GD. Pituitary disorders during pregnancy. Endocrinol Metabol Clin North Am 1995;24:1-14. • Coremblum B, Taylor PJ. Idiopathic hyperprolactinemia may include a distinct entity with a natural history different from that of prolactin adenomas. Fertil Steril 1988;49:544-6.
  • 15. • Vance ML, Thorner MO. Prolactin: hyperprolactinemic syndromes and management. En: Degroot LY, ed. Endocrinology. Philadelphia: W.B. Saunders, 1989:408-18. • Andino N, Bidot C, Machado AJ. La prolactina y la infertilidad femenina. En: Padrón R. Temas de reproducción femenina. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990:51-98. • Archer DF. Current concepts of prolactin, physiology in normal and abnormal conditions. Fertil Steril 1977;28:125- 34. • Basil HY: Etiology and treatment of hyperprolactinemia. Semin Reprod Endocrinol 1992;10:228-30. • Tadmor OP, Diamant I. Primary hypothyroidism presenting with amenorrhea, galactorrhea, hyperprolactinemia and enlarged pituitary. Harefuah 1992;122:76-80. • Pietrobelli DJ. Asociación prolactinoma-hipotiroidismo primario. Neuroendocrinol Latinoam. 1990;(Extr):39--42. • Fideleff H, Boquete HR, Orlandi AM, Wainstein L, Holland ME. Evolución de prolactinomas en adolescentes. Medicina (Buenos Aires) 1991;51:121-6. • Cáceres O, Moloczni I, Artese R, Boero L, Driollet R, Rettori V. Síndrome de amenorrea primaria hiperprolactinémica con adenoma hipofisario. Aspectos clínicos y terapéuticos a propósito de cinco casos. Obstet Ginecol Latinoam 1990;8:117-24. • Prager D, Braunstein GD. Pituitary disorders during pregnancy. Endocrinol Metabol Clin North Am 1995;24:1-14. • Coremblum B, Taylor PJ. Idiopathic hyperprolactinemia may include a distinct entity with a natural history different from that of prolactin adenomas. Fertil Steril 1988;49:544-6.