SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
1 Sexto Grado
Sigue
adelante
ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA
COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
(PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE)
La prueba de comunicación para el sexto grado, consta de 16 ítems.
La duración de la prueba es aproximadamente 90 minutos.
Los criterios de calificación son los siguientes:
Pregunta 1: En esta pregunta el estudiante debe localizar información en el texto, marcando
con una X las oraciones que son verdaderas o falsas.
Pregunta 2: En esta pregunta, el estudiante debe reconocer la estructura del texto.
Respuesta correcta: (b).
Pregunta 3: Es una pregunta donde el estudiante reconstruye la secuencia del texto
Rolando jugaba en el monte y nadaba en el río. ( 1 )
Rolando escribía poemas, cuentos y canciones. ( 4 )
A Rolando le pasó algo extraño: no podía ver. ( 2 )
Rolando se percata de los detalles hermosos de su región. ( 3 )
Pregunta 4: El estudiante deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios
elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
Respuesta correcta: (c).
Pregunta 5: El estudiante deduce la idea principal en textos con algunos elementos
complejos en su estructura y con diversidad temática.
Respuesta correcta: (c).
Pregunta 6: El estudiante deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en
su estructura.
Respuesta correcta: (b).
Pregunta 7: En esta pregunta el estudiante deberá establecer semejanzas entre las
características de un texto.
Respuesta correcta: (d).
Pregunta 8: En esta pregunta el estudiante deberá establecer diferencias entre los hechos
del texto.
Respuesta correcta: (c).
Pregunta 9: Es una pregunta abierta donde el estudiante construye organizadores gráficos
para reestructurar el contenido del texto con algunos elementos complejos en su estructura. Si
el estudiante logra completar por lo menos 3 partes del gráfico se le considerarán como
respuesta válida.
Pregunta 10: Es una pregunta abierta donde el estudiante opina sobre aspectos variados
(hechos) del texto.
V F
V F
V F
V F
Rolando era un niño que vivía en la selva.
Una mañana, algo maravilloso le pasó a Rolando.
Rolando estaba triste, no podía mirar.
Rolando cantaba sus alegres pandillas.
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
2 Sexto Grado
Sigue
adelante
Su respuesta es válida si su opinión tiene relación con la pregunta.
Pregunta 11: Es una pregunta abierta donde el estudiante opina sobre aspectos variados de
un texto con varios elementos complejos en su estructura.
Su respuesta es válida si su opinión tiene relación con la pregunta.
Pregunta 12: Es una pregunta abierta donde el estudiante explica la intención de los recursos
textuales.
Respuesta correcta: (d).
Pregunta 13: En esta pregunta el estudiante debe seleccionar de manera autónoma el
propósito de escritura.
Respuesta correcta: (d).
Pregunta 14: En esta pregunta el estudiante debe seleccionar de manera autónoma el
registro (formal e informal) de los textos que va a producir.
Respuesta correcta: (b).
Pregunta 15: El estudiante elaborará su plan de escritura para organizar sus ideas de
acuerdo con su propósito comunicativo.
La organización de ideas para escribir la página de tu diario nos presenta el texto de
comunicación del MED página 176.
Para que la respuesta sea válida el estudiante deberá considerar los siguientes aspectos (no
es necesario que lo haga usando un cuadro)
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Qué voy a decir? ¿Cuál será el tema?
Pregunta 16: En esta pregunta el estudiante escribe la página de tu diario la que debe tener
relación con la organización de ideas del cuadro anterior.
Se considera que el estudiante escribe correctamente un texto cuando ha cumplido con todos
los siguientes criterios: (ver rutas de aprendizaje)
NºDEORDEN
NOMBRESYAPELLIDOS
DELOSESTUDIANTES
Escribe una
anécdota
considerando el
plan de escritura.
Mantiene en el
tema cuidando de
no presentar
digresiones,
repeticiones,
contradicciones ni
vacíos de
información.
Establece de
manera
autónoma una
secuencia lógica
y temporal en
los textos que
escribe.
Relaciona ideas
a través de
diversos
conectores y
referentes de
acuerdo con las
necesidades del
texto que
produce.
Usa recursos
ortográficos
básicos de
acuerdo a las
necesidades del
texto.
Usa un
vocabulario
variado y
apropiado a la
situación de
comunicación y
a los diferentes
campos del
saber.
Si No Si No Si No Si No Si No Si No
01
02
…
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
3 Sexto Grado
Sigue
adelante
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ENTRADA SIREVA 2015 - COMUNICACIÓN 6°
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura,
mediante procesos de interpretación y reflexión.
ESTANDAR: Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario
variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e
implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de
los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura).
CAPACIDADES INDICADORES PRUEBA DE PROCESO
Preguntas
de proceso INDICADORES PRUEBA DE SALIDA
Preguntas
de salida
2. Identifica
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito
I1©
Localiza información en diversos tipos de textos
con varios elementos complejos en su estructura y
con vocabulario variado.
1
Localiza información en diversos tipos de textos con
varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
1
I2(B)
Reconoce la silueta o estructura externa y
características de diversos tipos de textos.
2
Reconoce la silueta o estructura externa y
características de diversos tipos de textos.
2
I3(A)
Reconstruye la secuencia de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura y
con vocabulario variado.
3
Reconstruye la secuencia de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
3
3. Reorganiza la
información en
diversos tipos de
textos
I4(C)
Establece semejanzas y diferencias entre las
razones, datos, hechos, características, acciones y
lugares de un texto con varios elementos
complejos en su estructura.
7
Establece semejanzas y diferencias entre las
razones, datos, hechos, características, acciones y
lugares de un texto con varios elementos complejos
en su estructura.
7
I5(B)
Establece semejanzas y diferencias entre las
razones, datos, hechos, características, acciones y
lugares de un texto con varios elementos
complejos en su estructura.
8
Establece semejanzas y diferencias entre las
razones, datos, hechos, características, acciones y
lugares de un texto con varios elementos complejos
en su estructura.
8
I6(A)
Construye organizadores gráficos y resúmenes
para reestructurar el contenido de textos con
algunos elementos complejos en su estructura.
9
Construye organizadores gráficos y resúmenes para
reestructurar el contenido de textos con algunos
elementos complejos en su estructura.
9
4.Infiere el significado
del texto
I7(C)
Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de
los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título,
párrafos, palabras y expresiones claves, versos,
estrofas, diálogos, índice e íconos).
4
Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los
indicios que le ofrece el texto (imágenes, título,
párrafos, palabras y expresiones claves, versos,
estrofas, diálogos, índice e íconos).
I8(B)
Deduce el significado de palabras y expresiones
(sentido figurado, refranes, etc.) a partir de
información explícita.
5
Deduce el significado de palabras y expresiones
(sentido figurado, refranes, etc.) a partir de
información explícita.
I9(A)
Deduce las características de los personajes,
personas, animales, objetos, lugares en diversos
6
Deduce las características de los personajes,
personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos
GOBIERNO REGIONAL
AREQUIPA
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
4 Sexto Grado
Sigue
adelante
tipos de textos con varios elementos complejos en
su estructura.
de textos con varios elementos complejos en su
estructura.
I10(C)
Deduce la causa de un hecho o idea de un texto
con varios elementos complejos en su estructura y
con vocabulario variado.
Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con
varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
4
I11(B)
Deduce el tema central, ideas principales en
textos con algunos elementos complejos en su
estructura y con diversidad temática.
Deduce el tema central, ideas principales en textos
con algunos elementos complejos en su estructura y
con diversidad temática.
5
I12(A)
Deduce el propósito de un texto con varios
elementos complejos en su estructura.
Deduce el propósito de un texto con varios elementos
complejos en su estructura.
6
5. Reflexiona sobre el
contenido y la forma del texto.
I13(C)
Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos)
en textos con varios elementos complejos en su
estructura.
10
Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos) en
textos con varios elementos complejos en su
estructura.
10
I14(B)
Opina sobre aspectos variados (ideas
importantes, tema) en textos con varios elementos
complejos en su estructura.
11
Opina sobre aspectos variados (ideas importantes,
tema) en textos con varios elementos complejos en
su estructura.
11
I15(A) Explica la intención de los recursos textuales. 12 Explica la intención de los recursos textuales. 12
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando
vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
ESTANDAR: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro, a partir de su experiencia previa y de
algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre
ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado. Explica las diferencias entre los propósitos de los
diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes emplea vocabulario variado. Explica las
diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes que
emplea (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura).
CAPACIDADES INDICADORES
Preguntas
entrada
Pregunta
s salida
2. Planifica la producción de
diversos tipos de texto
I1(C)
1.- Selecciona de manera autónoma el
destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales
y alguna fuente de consulta que utilizará de
acuerdo con su propósito de escritura
13
1.- Selecciona de manera autónoma el
destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales
y alguna fuente de consulta que utilizará de
acuerdo con su propósito de escritura
13
I32B)
2.- Selecciona de manera autónoma el registro
(formal e informal) de los textos que va a producir.
14
2.- Selecciona de manera autónoma el registro
(formal e informal) de los textos que va a producir.
14
I3(A)
3.- Propone de manera autónoma un plan de
escritura para organizar sus ideas de acuerdo con
su propósito comunicativo.
15
3.- Propone de manera autónoma un plan de
escritura para organizar sus ideas de acuerdo con
su propósito comunicativo.
15
3. Textualiza experiencias, I4(C) 1.- Escribe diversos tipos de textos (leyenda) con 16 1.- Escribe diversos tipos de textos con algunos 16
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
5 Sexto Grado
Sigue
adelante
ideas, sentimientos,
empleando las convenciones
del lenguaje escrito.
algunos elementos complejos, con diversas
temáticas, a partir de sus conocimientos previos y
en base a fuentes de información.
elementos complejos, con diversas temáticas, a
partir de sus conocimientos previos y en base a
fuentes de información.
I52B)
2.- Mantiene en el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones ni
vacíos de información.
2.- Mantiene en el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones ni
vacíos de información.
I36A)
3.- Establece de manera autónoma una secuencia
lógica y temporal en los textos que escribe.
3.- Establece de manera autónoma una secuencia
lógica y temporal en los textos que escribe.
I7(C)
4.- Relaciona ideas a través de diversos
conectores y referentes de acuerdo con las
necesidades del texto que produce.
4.- Relaciona ideas a través de diversos
conectores y referentes de acuerdo con las
necesidades del texto que produce.
I82B)
5.- Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a
las necesidades del texto.
5.- Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a
las necesidades del texto.
I9(A)
6.- Usa un vocabulario variado y apropiado a la
situación de comunicación y a los diferentes
campos del saber.
6.- Usa un vocabulario variado y apropiado a la
situación de comunicación y a los diferentes
campos del saber.
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
6 Sexto Grado
Sigue
adelante
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN
AREQUIPA – 2015
PRUEBA DE ENTRADA 2015
COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
APELLIDOS:
NOMBRES:
SECCIÓN: FECHA:
I.E.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
GOBIERNO REGIONAL
AREQUIPA
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
7 Sexto Grado
Sigue
adelante
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:
¡PARA VERTE MEJOR!
En la selva Vivía Rolando y su familia. Rolando no tenía hermanos,
pero si muchos amigos. Le encantaba jugar en el monte y nadar en
el río. Sus padres le decían que no jugara con los insectos porque
es peligroso…, pero Rolando se divertía jugando con ellos. Una
mañana, algo extraño le pasó: no podía abrir uno de sus ojos.
Asustado, llamó a su mamá y le dijo: -Mamá, no puedo ver. ¿Ahora
qué voy hacer?
_Tranquilo, Rolando, seguro un insecto te ha picado… ¡Te voy a
curar!
Durante el tratamiento, él estaba triste. Un día, sus amigos lo
visitaron y lo invitaron a pasear.
_ ¿Para qué voy a salir si no me puedo divertir? ¡Ni siquiera puedo
ver, así no quiero salir!
Entonces, Yesenia le dijo:
_ ¡Rolando, qué equivocado estás! Tú por ahora no puedes mirar, pero puedes tocar, puedes
hablar, puedes escuchar… Por ahora mirarás con los ojos del corazón.
Entonces Rolando pensó qué azulito estaría el cielo, cuántas mariposas multicolores volarían a su
alrededor. Parecía mentira que nunca se hubiera percatado era su corazón.
El canto de las aves, el sonido de la lluvia al caer en los árboles, el rumor del río alborotado en su
cauce; ahora todo era diferente para él.
A los pocos días, cuando Rolando regresó a la escuela, todos estaban sorprendidos con su cambio.
A su profesor le gustaba lo que sucedía: los niños buscaban a Rolando par que les contara sus
mágicas historias, los adultos le pedían que cantara sus alegres pandillas; ni hablar de sus poesías,
en las que escribían sobre los saltamontes largos.
A partir de esta experiencia, Rolando comprendió que muchas veces uno llega a valorar las cosas
cuando siente que las puede perder.
1.- Lee las siguientes oraciones y marca con una X si es verdadero o falso:
2.- Recuerda la estructura de un cuento y responde: ¿Cuál de las alternativas ilustra el
nudo o conflicto del texto “¡PARA VERTE MEJOR!”?
a) Rolando tenía muchos amigos, pero no tenía hermanos.
b) A Rolando le picó un insecto y estaba muy triste.
c) Rolando miraba con los ojos del corazón lo que tenía su región, porque no podía ver.
d) Rolando escribía sobre los saltamontes.
V F
V F
V F
V F
Rolando era un niño que vivía en la selva.
Una mañana, algo maravilloso le pasó a Rolando.
Rolando estaba triste, no podía mirar.
Rolando cantaba sus alegres pandillas.
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
8 Sexto Grado
Sigue
adelante
3. Ordena de 1 a 4 según la secuencia de los hechos que se presentan en el texto:
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:
EL HIDALGO ALONSO QUIJANO
En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo que
tenía una lanza, un antiguo escudo, un rocín flaco y un galgo corredor. Vivía en su casa su ama que pasaba de
los cuarenta años, una sobrina que llegaba a los veinte, y un mozo que realizaba diversos trabajos.
La edad de nuestro hidalgo rondaba los 50 cincuenta años; era de constitución fuerte, flaco de rostro, gran
madrugador y amigo de la caza. En los ratos que estaba ocioso que era la mayor parte del año_, leía libros de
caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi del todo el
ejercicio de la casa y hasta la administración de su hacienda. Tanto
le gustaba que llegó a vender parte de sus tierras para comprar
estos libros. Con tantas lecturas, el pobre caballero iba perdiendo
el juicio, y se desvelaba por descifrar el sentido de sus palabras. En
resolución se enfrascó tanto en la lectura de estos libros, que se le
pasaban las noches y los días leyendo: y así, del poco dormir y del
mucho leer, se le secó el cerebro, de tal manera que se volvió loco.
Se le llenó la imaginación de todo aquello que leía en los libros:
encantamiento batallas, desafíos, heridas, amores, tormentas y
disparates imposibles, de tal modo que creía que todas esas
invenciones eran ciertas.
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño
pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que
consideró necesario hacerse caballero andante e ir por todo el
mundo con sus armas y caballo en busca de aventuras, imitando
todo lo que había leído que los caballeros hacían, deshaciendo
agravios y poniéndose en peligro para conseguir eterno nombre y
fama.
Luego fue a ver a su rocín y, aunque muy enfermo y solo tenía la piel y huesos, a él le pareció que era mejor
que el Bucéfalo de Alejandro y el Babieca del Cid. Cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le
pondría porque – según él creía – no era lógico que el caballo de un caballero tan famoso no tuviera un nombre
conocido; y así, después de muchos nombres que pensó, borró, quitó, añadió, deshizo y volvió hacer, vino a
llamarlo “Rocinante”, nombre, a su parecer, elegante, sonoro y significativo, pues era el mejor rocín del mundo.
Puesto nombre a su caballo, quiso ponérselo también a sí mismo, y, con este pensamiento estuvo otros ocho
días. Como su apellido era “Quijano”, se vino a llamar “don Quijote de la Mancha”, con lo que, a su parecer,
declaraba su linaje y honraba su patria.
Limpias pues, sus armas, hecho su casco de cartón, puesto nombre a su rocín y así mismo, ya solo le faltaba
buscar una dama de quien enamorarse, porque un caballero andante sin amores es como un árbol sin hojas y
un cuerpo sin alma.
Y después de mucho pensar recordó que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen
parecer, de quien él estuvo enamorado, aunque ella jamás lo supo. Esta mujer se llamaba Aldonza Lorenzo.
Le buscó un nombre apropiado que sonase a princesa y gran señora y decidió llamarla “Dulcinea del Toboso”,
nombre musical y muy significativo, como todos los demás que había puesto.
( )
( )
( )
( )
Rolando jugaba en el monte y nadaba en el río.
Rolando escribía poemas, cuentos y canciones.
A Rolando le pasó algo extraño: no podía ver.
Rolando se percata de los detalles hermosos de su región.
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
9 Sexto Grado
Sigue
adelante
4.- ¿Por qué el protagonista decide llamarse don quijote de la mancha?
a) Porque su apellido era rocín.
b) Porque su nombre es Alejandro.
c) Porque se llamaba Alonso Quijano y honraba su patria.
d) Porque era un caballero famoso.
Lee el siguiente texto:
Y después de mucho pensar recordó que un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy
buen parecer, de quien él estuvo enamorado, aunque ella jamás lo supo. Esta mujer se llamaba
Aldonza Lorenzo. Le buscó un nombre apropiado que sonase a princesa y gran señora y decidió
llamarla “Dulcinea del Toboso”, nombre musical y muy significativo como todos los demás que
había puesto.
5. ¿Cuál es la idea más importante de esta parte del texto?
a) El nombre debería ser musical y significativo.
b) Aldonza Lorenzo es una moza labradora muy simpática.
c) El nombre de Aldonza Lorenzo sería “Dulcinea del Toboso”.
d) “Dulcinea del Toboso” es una gran princesa.
6. ¿Cuál es la intención del texto leído?
a) Narrar las aventuras de don Quijote.
b) Describir cómo era Alonso Quijano.
c) Informar acerca de un personaje histórico.
d) Avisar como es el caballo de Quijote.
7. ¿Qué característica común tiene estos personajes:
a) En que son nombres elegantes y sonoros.
b) En que son nombres musicales.
c) En que son los mejores del mundo.
d) En que son nombres muy significativos.
8. Según el texto ¿Qué tiene de diferente Alonso Quijano después del poco dormir y
mucho leer?
a) Que lee libros de caballería.
b) Que compra libros.
c) Que es un caballero en busca de aventura.
d) Que caza y administra su hacienda.
Rocinante Dulcinea del Toboso
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
10 Sexto Grado
Sigue
adelante
9. Completa el siguiente organizador gráfico con dos características de los personajes del
texto leído:
Personajes Característica 1 Característica 2
“Rocinante”,
“don Quijote de la Mancha”
“Dulcinea del Toboso”,
10. ¿Cuál de los hechos del protagonista te llamó más la atención?
__________________________________________________________________
¿Por qué? _______________________________________________________
________________________________________________________________
11. En el texto: A Alonso Quijano, le gustaba leer libros, tanto le gustaba que llegó a vender
parte de sus tierras para comprar libros. Con tantas lecturas, el pobre caballero iba perdiendo el
juicio, y se desvelaba por descifrar el sentido de sus palabras. ¿Qué opinas? Responde
argumentando.
________________________________________________________________________
12. ¿Para qué se usa la comilla en el nombre “Rocinante”?
a) Para reproducir el nombre.
b) Para aclarar el significado de una palabra.
c) Para avisar como es el caballo de Quijote
d) Para resaltar el sobrenombre o apodo del caballo.
13. Si tienes que escribir una anécdota. ¿Cuál de las siguientes alternativas eliges como
propósito?
a) Mostrar las características físicas de una persona.
b) Relatar hechos imaginarios.
c) Presentar información importante sobre el tema.
d) Contar cómo me fue en las vacaciones.
14. ¿Con que frase empezarías el contenido de tu anécdota, si tienes como destinatario a
tus nuevos compañeros de aula?
a) Pienso que…
b) Te cuento que…
c) Quiero contarle a usted que…
d) Me describo…
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
11 Sexto Grado
Sigue
adelante
TE PROPONEMOS ESCRIBIR UNA ANÉCDOTA SOBRE ALGO CURIOSO QUE
SUCEDIÓ EN TUS VACACIONES.
15. ELABORA UN PLAN DE ESCRITURA PARA ORGANIZAR TUS IDEAS Y ESCRIBIR LO
QUE TE SUCEDIÓ HOY.
16. ESCRIBE AQUÍ LO QUE TE SUCEDIÓ HOY, DE ACUERDO A TU PLAN DE
ESCRITURA:
SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015
PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO
12 Sexto Grado
Sigue
adelante
SOLO PARA USO DE TU PROFESOR O PROFESORA
Escribe una
anécdota
según el
plan de
escritura
propuesto.
Mantiene en el tema
cuidando de no
presentar
digresiones,
repeticiones,
contradicciones ni
vacíos de
información.
Establece de
manera autónoma
una secuencia
lógica y temporal
en los textos que
escribe.
Relaciona ideas a
través de diversos
conectores y
referentes de
acuerdo con las
necesidades del
texto que produce.
Usa recursos
ortográficos
básicos de acuerdo
a las necesidades
del texto.
Usa un vocabulario
variado y
apropiado a la
situación de
comunicación y a
los diferentes
campos del saber.
Si No Si No Si No Si No Si No Si No

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto gradoSesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto gradoGloria Sanchez Palomino
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiaresI.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGIONalyssa a
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaTeresa Contreras Aparco
 
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.Marly Rodriguez
 
Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.Marly Rodriguez
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.Marly Rodriguez
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra Sussan Cueva
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)Profesor Harry A.C.
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docx
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docxINFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docx
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docxLuzBermeoMorocho
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto gradoSesion de aprendizaje n la moda aritmetica  sexto grado
Sesion de aprendizaje n la moda aritmetica sexto grado
 
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIAPRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGION
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primariaMatriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
Matriz de capacidades de personal social I.E. de nivel primaria
 
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
PRUEBA ECE COMUNICACIÓN SEGUNDO GRADO.
 
Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.Examen tipo ECE Matemática 1o.
Examen tipo ECE Matemática 1o.
 
Conocemos las fracciones
Conocemos las fraccionesConocemos las fracciones
Conocemos las fracciones
 
Educación religiosa nacimiento de Jesús
Educación religiosa  nacimiento de JesúsEducación religiosa  nacimiento de Jesús
Educación religiosa nacimiento de Jesús
 
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
EVALUACIÓN COMUNICACIÓN 6° PRIMARIA.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Sesión 3 matematica-división
Sesión 3   matematica-divisiónSesión 3   matematica-división
Sesión 3 matematica-división
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra
 
Actividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un dipticoActividad 94 leemos un diptico
Actividad 94 leemos un diptico
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  S...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
 
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
 
El santo rosario
El santo rosarioEl santo rosario
El santo rosario
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docx
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docxINFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docx
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO FINAL 2022.docx
 

Similar a Prueba 6º entrada Comunicación SIREVA 2015.

Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.Marly Rodriguez
 
Prueba proceso comunic_sireva_2013
Prueba proceso comunic_sireva_2013Prueba proceso comunic_sireva_2013
Prueba proceso comunic_sireva_2013edwin llantoy
 
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.Marly Rodriguez
 
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015Marly Rodriguez
 
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014Prueba de entrada Comunicación_4° _2014
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014Marisol Alzamora Rivas
 
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdf
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdfPRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdf
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdfRUTHARAGNOVALLE
 
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015Marly Rodriguez
 
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)Bela Suarez
 
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014 Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014 Marisol Alzamora Rivas
 
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014Marisol Alzamora Rivas
 
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.Marly Rodriguez
 
Dosificación tercer grado
Dosificación tercer gradoDosificación tercer grado
Dosificación tercer gradoSEP
 
Prueba Saber
Prueba SaberPrueba Saber
Prueba Saberkuimy
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Luis Olier
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docxLENITHFASANANDO
 

Similar a Prueba 6º entrada Comunicación SIREVA 2015. (20)

Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 5º entrada Comunicación SIREVA 2015.
 
Prueba proceso comunic_sireva_2013
Prueba proceso comunic_sireva_2013Prueba proceso comunic_sireva_2013
Prueba proceso comunic_sireva_2013
 
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Comunicación SIREVA 2015.
 
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 2º entrada Comunicación SIREVA 2015
 
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014Prueba de entrada Comunicación_4° _2014
Prueba de entrada Comunicación_4° _2014
 
Prueba diagnostica com_4°_2017
Prueba diagnostica com_4°_2017Prueba diagnostica com_4°_2017
Prueba diagnostica com_4°_2017
 
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdf
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdfPRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdf
PRUEBA_2º_ENTRADA_COMUNIC_SIREVA_2015_OK(1).pdf
 
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015
Prueba 3º entrada Comunicación SIREVA 2015
 
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)
Prueba 3º entrada_comunic_sireva_2015_ok(1)
 
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014 Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014
Prueba diagnóstica com_2°_sireva_2014
 
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
 
3-MATRIZ-COMUNICACION.pdf
3-MATRIZ-COMUNICACION.pdf3-MATRIZ-COMUNICACION.pdf
3-MATRIZ-COMUNICACION.pdf
 
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
Prueba entrada 1° Comunicación SIREVA 2015.
 
Taller construccion de pruebas saber lenguaje - primaria
Taller construccion de pruebas saber   lenguaje - primariaTaller construccion de pruebas saber   lenguaje - primaria
Taller construccion de pruebas saber lenguaje - primaria
 
Taller construccion de pruebas saber de lenguaje primaria
Taller construccion de pruebas saber de lenguaje primariaTaller construccion de pruebas saber de lenguaje primaria
Taller construccion de pruebas saber de lenguaje primaria
 
Dosificación tercer grado
Dosificación tercer gradoDosificación tercer grado
Dosificación tercer grado
 
Prueba Saber
Prueba SaberPrueba Saber
Prueba Saber
 
Capacitación n° 2
Capacitación n° 2Capacitación n° 2
Capacitación n° 2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE - IV CICLO (3°, 4°) - MAYO.docx
 
Taller construccion de pruebas saber
Taller construccion de pruebas saberTaller construccion de pruebas saber
Taller construccion de pruebas saber
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxMarly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaMarly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASMarly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 
Unidad de Covid-19.
Unidad de Covid-19.Unidad de Covid-19.
Unidad de Covid-19.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Prueba 6º entrada Comunicación SIREVA 2015.

  • 1. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 1 Sexto Grado Sigue adelante ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA COMUNICACIÓN SEXTO GRADO (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE) La prueba de comunicación para el sexto grado, consta de 16 ítems. La duración de la prueba es aproximadamente 90 minutos. Los criterios de calificación son los siguientes: Pregunta 1: En esta pregunta el estudiante debe localizar información en el texto, marcando con una X las oraciones que son verdaderas o falsas. Pregunta 2: En esta pregunta, el estudiante debe reconocer la estructura del texto. Respuesta correcta: (b). Pregunta 3: Es una pregunta donde el estudiante reconstruye la secuencia del texto Rolando jugaba en el monte y nadaba en el río. ( 1 ) Rolando escribía poemas, cuentos y canciones. ( 4 ) A Rolando le pasó algo extraño: no podía ver. ( 2 ) Rolando se percata de los detalles hermosos de su región. ( 3 ) Pregunta 4: El estudiante deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Respuesta correcta: (c). Pregunta 5: El estudiante deduce la idea principal en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. Respuesta correcta: (c). Pregunta 6: El estudiante deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. Respuesta correcta: (b). Pregunta 7: En esta pregunta el estudiante deberá establecer semejanzas entre las características de un texto. Respuesta correcta: (d). Pregunta 8: En esta pregunta el estudiante deberá establecer diferencias entre los hechos del texto. Respuesta correcta: (c). Pregunta 9: Es una pregunta abierta donde el estudiante construye organizadores gráficos para reestructurar el contenido del texto con algunos elementos complejos en su estructura. Si el estudiante logra completar por lo menos 3 partes del gráfico se le considerarán como respuesta válida. Pregunta 10: Es una pregunta abierta donde el estudiante opina sobre aspectos variados (hechos) del texto. V F V F V F V F Rolando era un niño que vivía en la selva. Una mañana, algo maravilloso le pasó a Rolando. Rolando estaba triste, no podía mirar. Rolando cantaba sus alegres pandillas.
  • 2. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 2 Sexto Grado Sigue adelante Su respuesta es válida si su opinión tiene relación con la pregunta. Pregunta 11: Es una pregunta abierta donde el estudiante opina sobre aspectos variados de un texto con varios elementos complejos en su estructura. Su respuesta es válida si su opinión tiene relación con la pregunta. Pregunta 12: Es una pregunta abierta donde el estudiante explica la intención de los recursos textuales. Respuesta correcta: (d). Pregunta 13: En esta pregunta el estudiante debe seleccionar de manera autónoma el propósito de escritura. Respuesta correcta: (d). Pregunta 14: En esta pregunta el estudiante debe seleccionar de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. Respuesta correcta: (b). Pregunta 15: El estudiante elaborará su plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. La organización de ideas para escribir la página de tu diario nos presenta el texto de comunicación del MED página 176. Para que la respuesta sea válida el estudiante deberá considerar los siguientes aspectos (no es necesario que lo haga usando un cuadro) ¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy a escribir? ¿Qué voy a decir? ¿Cuál será el tema? Pregunta 16: En esta pregunta el estudiante escribe la página de tu diario la que debe tener relación con la organización de ideas del cuadro anterior. Se considera que el estudiante escribe correctamente un texto cuando ha cumplido con todos los siguientes criterios: (ver rutas de aprendizaje) NºDEORDEN NOMBRESYAPELLIDOS DELOSESTUDIANTES Escribe una anécdota considerando el plan de escritura. Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber. Si No Si No Si No Si No Si No Si No 01 02 …
  • 3. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 3 Sexto Grado Sigue adelante MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ENTRADA SIREVA 2015 - COMUNICACIÓN 6° COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. ESTANDAR: Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura). CAPACIDADES INDICADORES PRUEBA DE PROCESO Preguntas de proceso INDICADORES PRUEBA DE SALIDA Preguntas de salida 2. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito I1© Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 1 Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 1 I2(B) Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos. 2 Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos. 2 I3(A) Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 3 Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 3 3. Reorganiza la información en diversos tipos de textos I4(C) Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 7 Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 7 I5(B) Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 8 Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 8 I6(A) Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. 9 Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. 9 4.Infiere el significado del texto I7(C) Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos). 4 Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos). I8(B) Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita. 5 Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita. I9(A) Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos 6 Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
  • 4. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 4 Sexto Grado Sigue adelante tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura. de textos con varios elementos complejos en su estructura. I10(C) Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 4 I11(B) Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 5 I12(A) Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 6 5. Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto. I13(C) Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos) en textos con varios elementos complejos en su estructura. 10 Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos) en textos con varios elementos complejos en su estructura. 10 I14(B) Opina sobre aspectos variados (ideas importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en su estructura. 11 Opina sobre aspectos variados (ideas importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en su estructura. 11 I15(A) Explica la intención de los recursos textuales. 12 Explica la intención de los recursos textuales. 12 PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. ESTANDAR: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y referentes; emplea vocabulario variado. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes emplea vocabulario variado. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes textos que produce, la organización de sus ideas, así como las funciones de los conectores y referentes que emplea (Mapa de Progreso de Comunicación: escritura). CAPACIDADES INDICADORES Preguntas entrada Pregunta s salida 2. Planifica la producción de diversos tipos de texto I1(C) 1.- Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura 13 1.- Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura 13 I32B) 2.- Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 14 2.- Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 14 I3(A) 3.- Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 15 3.- Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 15 3. Textualiza experiencias, I4(C) 1.- Escribe diversos tipos de textos (leyenda) con 16 1.- Escribe diversos tipos de textos con algunos 16
  • 5. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 5 Sexto Grado Sigue adelante ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información. I52B) 2.- Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 2.- Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. I36A) 3.- Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. 3.- Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. I7(C) 4.- Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. 4.- Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. I82B) 5.- Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. 5.- Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. I9(A) 6.- Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber. 6.- Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber.
  • 6. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 6 Sexto Grado Sigue adelante SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN AREQUIPA – 2015 PRUEBA DE ENTRADA 2015 COMUNICACIÓN SEXTO GRADO APELLIDOS: NOMBRES: SECCIÓN: FECHA: I.E. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
  • 7. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 7 Sexto Grado Sigue adelante LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO: ¡PARA VERTE MEJOR! En la selva Vivía Rolando y su familia. Rolando no tenía hermanos, pero si muchos amigos. Le encantaba jugar en el monte y nadar en el río. Sus padres le decían que no jugara con los insectos porque es peligroso…, pero Rolando se divertía jugando con ellos. Una mañana, algo extraño le pasó: no podía abrir uno de sus ojos. Asustado, llamó a su mamá y le dijo: -Mamá, no puedo ver. ¿Ahora qué voy hacer? _Tranquilo, Rolando, seguro un insecto te ha picado… ¡Te voy a curar! Durante el tratamiento, él estaba triste. Un día, sus amigos lo visitaron y lo invitaron a pasear. _ ¿Para qué voy a salir si no me puedo divertir? ¡Ni siquiera puedo ver, así no quiero salir! Entonces, Yesenia le dijo: _ ¡Rolando, qué equivocado estás! Tú por ahora no puedes mirar, pero puedes tocar, puedes hablar, puedes escuchar… Por ahora mirarás con los ojos del corazón. Entonces Rolando pensó qué azulito estaría el cielo, cuántas mariposas multicolores volarían a su alrededor. Parecía mentira que nunca se hubiera percatado era su corazón. El canto de las aves, el sonido de la lluvia al caer en los árboles, el rumor del río alborotado en su cauce; ahora todo era diferente para él. A los pocos días, cuando Rolando regresó a la escuela, todos estaban sorprendidos con su cambio. A su profesor le gustaba lo que sucedía: los niños buscaban a Rolando par que les contara sus mágicas historias, los adultos le pedían que cantara sus alegres pandillas; ni hablar de sus poesías, en las que escribían sobre los saltamontes largos. A partir de esta experiencia, Rolando comprendió que muchas veces uno llega a valorar las cosas cuando siente que las puede perder. 1.- Lee las siguientes oraciones y marca con una X si es verdadero o falso: 2.- Recuerda la estructura de un cuento y responde: ¿Cuál de las alternativas ilustra el nudo o conflicto del texto “¡PARA VERTE MEJOR!”? a) Rolando tenía muchos amigos, pero no tenía hermanos. b) A Rolando le picó un insecto y estaba muy triste. c) Rolando miraba con los ojos del corazón lo que tenía su región, porque no podía ver. d) Rolando escribía sobre los saltamontes. V F V F V F V F Rolando era un niño que vivía en la selva. Una mañana, algo maravilloso le pasó a Rolando. Rolando estaba triste, no podía mirar. Rolando cantaba sus alegres pandillas.
  • 8. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 8 Sexto Grado Sigue adelante 3. Ordena de 1 a 4 según la secuencia de los hechos que se presentan en el texto: LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO: EL HIDALGO ALONSO QUIJANO En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no me acuerdo, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo que tenía una lanza, un antiguo escudo, un rocín flaco y un galgo corredor. Vivía en su casa su ama que pasaba de los cuarenta años, una sobrina que llegaba a los veinte, y un mozo que realizaba diversos trabajos. La edad de nuestro hidalgo rondaba los 50 cincuenta años; era de constitución fuerte, flaco de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. En los ratos que estaba ocioso que era la mayor parte del año_, leía libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi del todo el ejercicio de la casa y hasta la administración de su hacienda. Tanto le gustaba que llegó a vender parte de sus tierras para comprar estos libros. Con tantas lecturas, el pobre caballero iba perdiendo el juicio, y se desvelaba por descifrar el sentido de sus palabras. En resolución se enfrascó tanto en la lectura de estos libros, que se le pasaban las noches y los días leyendo: y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de tal manera que se volvió loco. Se le llenó la imaginación de todo aquello que leía en los libros: encantamiento batallas, desafíos, heridas, amores, tormentas y disparates imposibles, de tal modo que creía que todas esas invenciones eran ciertas. En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que consideró necesario hacerse caballero andante e ir por todo el mundo con sus armas y caballo en busca de aventuras, imitando todo lo que había leído que los caballeros hacían, deshaciendo agravios y poniéndose en peligro para conseguir eterno nombre y fama. Luego fue a ver a su rocín y, aunque muy enfermo y solo tenía la piel y huesos, a él le pareció que era mejor que el Bucéfalo de Alejandro y el Babieca del Cid. Cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría porque – según él creía – no era lógico que el caballo de un caballero tan famoso no tuviera un nombre conocido; y así, después de muchos nombres que pensó, borró, quitó, añadió, deshizo y volvió hacer, vino a llamarlo “Rocinante”, nombre, a su parecer, elegante, sonoro y significativo, pues era el mejor rocín del mundo. Puesto nombre a su caballo, quiso ponérselo también a sí mismo, y, con este pensamiento estuvo otros ocho días. Como su apellido era “Quijano”, se vino a llamar “don Quijote de la Mancha”, con lo que, a su parecer, declaraba su linaje y honraba su patria. Limpias pues, sus armas, hecho su casco de cartón, puesto nombre a su rocín y así mismo, ya solo le faltaba buscar una dama de quien enamorarse, porque un caballero andante sin amores es como un árbol sin hojas y un cuerpo sin alma. Y después de mucho pensar recordó que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él estuvo enamorado, aunque ella jamás lo supo. Esta mujer se llamaba Aldonza Lorenzo. Le buscó un nombre apropiado que sonase a princesa y gran señora y decidió llamarla “Dulcinea del Toboso”, nombre musical y muy significativo, como todos los demás que había puesto. ( ) ( ) ( ) ( ) Rolando jugaba en el monte y nadaba en el río. Rolando escribía poemas, cuentos y canciones. A Rolando le pasó algo extraño: no podía ver. Rolando se percata de los detalles hermosos de su región.
  • 9. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 9 Sexto Grado Sigue adelante 4.- ¿Por qué el protagonista decide llamarse don quijote de la mancha? a) Porque su apellido era rocín. b) Porque su nombre es Alejandro. c) Porque se llamaba Alonso Quijano y honraba su patria. d) Porque era un caballero famoso. Lee el siguiente texto: Y después de mucho pensar recordó que un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él estuvo enamorado, aunque ella jamás lo supo. Esta mujer se llamaba Aldonza Lorenzo. Le buscó un nombre apropiado que sonase a princesa y gran señora y decidió llamarla “Dulcinea del Toboso”, nombre musical y muy significativo como todos los demás que había puesto. 5. ¿Cuál es la idea más importante de esta parte del texto? a) El nombre debería ser musical y significativo. b) Aldonza Lorenzo es una moza labradora muy simpática. c) El nombre de Aldonza Lorenzo sería “Dulcinea del Toboso”. d) “Dulcinea del Toboso” es una gran princesa. 6. ¿Cuál es la intención del texto leído? a) Narrar las aventuras de don Quijote. b) Describir cómo era Alonso Quijano. c) Informar acerca de un personaje histórico. d) Avisar como es el caballo de Quijote. 7. ¿Qué característica común tiene estos personajes: a) En que son nombres elegantes y sonoros. b) En que son nombres musicales. c) En que son los mejores del mundo. d) En que son nombres muy significativos. 8. Según el texto ¿Qué tiene de diferente Alonso Quijano después del poco dormir y mucho leer? a) Que lee libros de caballería. b) Que compra libros. c) Que es un caballero en busca de aventura. d) Que caza y administra su hacienda. Rocinante Dulcinea del Toboso
  • 10. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 10 Sexto Grado Sigue adelante 9. Completa el siguiente organizador gráfico con dos características de los personajes del texto leído: Personajes Característica 1 Característica 2 “Rocinante”, “don Quijote de la Mancha” “Dulcinea del Toboso”, 10. ¿Cuál de los hechos del protagonista te llamó más la atención? __________________________________________________________________ ¿Por qué? _______________________________________________________ ________________________________________________________________ 11. En el texto: A Alonso Quijano, le gustaba leer libros, tanto le gustaba que llegó a vender parte de sus tierras para comprar libros. Con tantas lecturas, el pobre caballero iba perdiendo el juicio, y se desvelaba por descifrar el sentido de sus palabras. ¿Qué opinas? Responde argumentando. ________________________________________________________________________ 12. ¿Para qué se usa la comilla en el nombre “Rocinante”? a) Para reproducir el nombre. b) Para aclarar el significado de una palabra. c) Para avisar como es el caballo de Quijote d) Para resaltar el sobrenombre o apodo del caballo. 13. Si tienes que escribir una anécdota. ¿Cuál de las siguientes alternativas eliges como propósito? a) Mostrar las características físicas de una persona. b) Relatar hechos imaginarios. c) Presentar información importante sobre el tema. d) Contar cómo me fue en las vacaciones. 14. ¿Con que frase empezarías el contenido de tu anécdota, si tienes como destinatario a tus nuevos compañeros de aula? a) Pienso que… b) Te cuento que… c) Quiero contarle a usted que… d) Me describo…
  • 11. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 11 Sexto Grado Sigue adelante TE PROPONEMOS ESCRIBIR UNA ANÉCDOTA SOBRE ALGO CURIOSO QUE SUCEDIÓ EN TUS VACACIONES. 15. ELABORA UN PLAN DE ESCRITURA PARA ORGANIZAR TUS IDEAS Y ESCRIBIR LO QUE TE SUCEDIÓ HOY. 16. ESCRIBE AQUÍ LO QUE TE SUCEDIÓ HOY, DE ACUERDO A TU PLAN DE ESCRITURA:
  • 12. SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - 2015 PRUEBA DE ENTRADA - COMUNICACIÓN SEXTO GRADO 12 Sexto Grado Sigue adelante SOLO PARA USO DE TU PROFESOR O PROFESORA Escribe una anécdota según el plan de escritura propuesto. Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber. Si No Si No Si No Si No Si No Si No