SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de fisiología
Estudiantes:
Wildania Burgos 100140494
Janseilin Castillo Castillo 100263006
Carlos Castillo Ferreras EZ5564
Surieli Ortiz Días 100206899
Winifer Rockville Torres 100247610
Raquel Tejada Lantigua 100208930
Sección:
02
Asignatura:
Fisiopatología II
Tema:
Hipertensión arterial secundaria.
Docente:
Dra. Petronila Martínez
Fecha:
09-Dic-2016
Santo Domingo, República Dominicana
Contenido
Introducción ............................................................................................................................. 3
Shock........................................................................................................................................ 4
Etiología ................................................................................................................................... 4
Clasificación del shock............................................................................................................... 4
Fisiopatología del Shock............................................................................................................. 5
Manifestaciones clínicas ............................................................................................................ 6
El examen físico......................................................................................................................... 7
Diagnóstico............................................................................................................................... 7
Tratamiento.............................................................................................................................. 8
Pronóstico ................................................................................................................................ 9
Prevención...............................................................................................................................10
Conclusión...............................................................................................................................11
Bibliografía...............................................................................................................................12
3
Introducción
El shock Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está
recibiendo un flujo de sangre suficiente. El objetivo de este trabajo es que podamosentender los
diferentes mecanismos fisiopatológicosrelacionadoscon sus causas para tener una visión general
de la producción del shock.
Identificarlosfactoresetiológicosrelacionadosconel shock yprevenirloesunade lamejormanera
el medicopuede evitarque el pacientepase porese momento tenso que le puede costar la vida.
En ésta obra también trataremos a modo global las diferentes manifestaciones clínicas para
reconocera un paciente enshock.En ese mismoordenabarcaremosel examenfísico,diagnóstico,
tratamiento y pronóstico.
Finalmente,esde sumaimportante que el medicoevite asutotalidad que el paciente entre enesa
línea divisora de la vida y la muerte.
4
Shock
Es un síndrome caracterizado fundamentalmente por la inadecuada perfusiónsanguínea a nivel
tisular,conreducciónde flujo,que si esmarcado y sostenidollevaadaño progresivode lacélulaal
afectar sus necesidades metabólicas debido a la hipoxia e isquemia.
Generalmente es el resultado de diferentes procesos patológicos, relacionados muchas veces a
emergenciasdiversas,que puedencausarinsuficienciacardiovascularagudayproducirlamuerte si
no se impone un tratamiento oportuno y adecuado del propio síndrome y su causa etiológica.
Etiología
El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluso:
 Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)
 Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa o deshidratación)
 Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica grave)
 Ciertasmedicinasque reducensignificativamente laactividadcardíacao la presiónarterial
Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión
seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.
El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección.
Clasificación del shock
Teniendo en cuenta su etiología y los diferentes mecanismos que conducen a su presentación, el
shock se clasifica de la siguiente manera:
Shock Hipovolémico:
 Hemorragia externa:
• Traumatismo,
• Sangrado gastrointestinal.
 Hemorragia interna:
• Hematomas,
• Hemotórax,
• Hemoperitoneo.
 Pérdidas de fluidos y electrolitos:
• Diarreas,
• Vómitos,
• Ascitis.
5
 Shock Cardiogénico:
 Arritmias,
 Infarto del miocardio,
 Miocardiopatías,
 Insuficiencia mitral,
 CIV, etc.
Fisiopatología del Shock
El mantenimientode unapresiónadecuadaesimprescindible paraque existaunflujosanguíneoa
través del sistema circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración que produzca un
descenso significativo de la presión sanguínea también compromete la perfusión de órganos
vitales.
La presiónsanguíneadepende de dosfactores,el GC y lasresistenciasvascularessistémicas(RVS).
El primero es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen de eyeccióndel ventrículo
izquierdo(VI) ylasRVSestándeterminadasfundamentalmente porel tonode lacirculaciónarterial
sistémica. El descenso de cualquiera de estos dos factores produce una caída de la presión que se
intenta compensar con el incremento del otro factor, para que la presión sanguínea se mantenga
dentrode valoresnormales.Sinembargoundescensoimportante del cualquierade ellosconduce
a hipotensión.
El volumende eyeccióndelVIestáenfunciónde laprecarga,postcargaycontractilidadventricular.
El términoprecargahace referenciaalalongitudinicialdel músculoantesde lacontracción,siendo
este el principal determinante de la fuerza contráctil.
En el ventrículointactolaprecargaesdeterminadaporel volumentelediastólicoventricular(VTDV)
y nopor lapresióntelediastólicaventricular(PTDV),aunqueenlaclínicaestaúltimaesutilizadacon
frecuencia para su valoración. Cuando disminuye la distensibilidad o compliance del ventrículo,
como sucede en algunas situaciones patológicas (p.e. en la isquémia miocárdica e hipertrofia
ventricular), la relación entre el VTDV y PTDV se pierde y una presión de llenado normal (presión
venosa central, presión de oclusión de arteria pulmonar) no descarta una precarga inadecuada
como causa del shock.
La postcarga esla presiónofuerzaventricularrequeridaparavencerlaresistenciaalaeyección.De
una forma simplificada podemos decir que la postcarga del VI viene determinada por la presión
diastólicaenaorta y por las RVS.En el ventrículoderecho(VD) depende de lapresióndiastólicade
arteria pulmonar y de las resistencias vasculares pulmonares (RVP).
Por otra parte la distribución del flujo sanguíneo por los distintos lechos vasculares depende de la
regulación intrínseca de sus resistencias y del control neurohumoral extrínseco, siendo distinta la
respuesta en cada territorio vascular. Los mecanismos que regulan localmente el flujo sanguíneo
regional incluyenentreotroslareacciónmiogénicavascularaloscambiosenlapresióntransmural,
laproducciónde mediadoresmetabólicos,lamodulaciónendotelial deltonovascularylaliberación
de neurotransmisores y neuropéptidos desde el sistema nervioso intrínseco.
Conocidoslosfactoresdeterminantesde lapresiónde perfusiónsanguíneaprocede analizarcomo
las alteraciones de cada uno de ellos pueden producir o contribuir al desarrollo del shock.
6
Manifestaciones clínicas
Shock cardiogénico
Los signos y síntomas del shock cardiogénico incluyen indicaciones de hipoperfusión con
hipotensión, aunque el estado previo al shock de hipoperfusión puede ocurrir con una presión
arterial normal.Loslabios,lechosunguealesypielse tornancianóticosdebidoal estancamientodel
flujo sanguíneo y al aumento de la extracción de oxígeno de la hemoglobina mientras pasa a
travésdel lechocapilar.La presiónarterial mediaylapresiónarterial sistólicadisminuyendebidoa
un menorvolumenlatidoyhay una presiónde pulsoestrechay una presiónarterial diastólicacasi
normal graciasalavasoconstricciónarterial.El gastourinariodisminuye debidoaunamenorpresión
de perfusiónrenal yal aumentode la liberaciónde aldosterona.Laprecarga aumentadase refleja
enun incrementode PVCyPCPC.Puedenpresentarsecambiosneurológicos,comoalteracionesde
lacogniciónodel estadode alerta,debidoaunmenorgastocardíacoy a lapoca perfusióncerebral.
Shock hipovolémico
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas del shock hipovolémico dependen de su gravedad y tienen una relación
estrecha con un flujo sanguíneo periférico disminuido y una estimulación simpática
excesiva. Incluyen sed, frecuencia cardíaca aumentada, piel fría y pegajosa, presión arterial
reducida, gasto urinario reducido y cambios del estado mental. Los estudios de laboratorio de
hemoglobina y hematocrito proporcionan información respecto a la intensidadde la pérdida de
sangre y la hemoconcentración debida a deshidratación. El lactato sérico y el pH arterial
proporcionan información sobre la gravedad de la acidosis debida al metabolismo anaeróbico. La
acidosismetabólicareveladaporlamediciónde losgasesensangrearterialeslapruebadiagnóstica
estándar de oro. El shock hemorrágico fatal agudo se caracteriza por acidosis metabólica,
coagulopatía e hipotermia, seguidas de insuficiencia circulatoria. El aumento de la frecuencia
cardíaca es un signo temprano de shock hipovolémico, ya que el organismo intenta mantener
el gastocardíaco a pesarde ladisminucióndel volumenlatido.Conformeel shockprogresa,elpulso
se torna débil y filiforme, lo cual indica vasoconstricción y llenado disminuido del compartimento
vascular.Lasedesunsíntomatempranode shockhipovolémico.A pesarde quelacausasubyacente
no se comprende del todo,esprobable quese relacioneconladisminucióndel volumensanguíneo
y el aumento de la osmolalidad sérica.
La presiónarterialdisminuyeen elshockmoderadoagrave.Sinembargo,hay controversiarespecto
al valor de las mediciones de la presión arterial en el diagnóstico y manejo tempranos del shock.
Estose debe aque losmecanismoscompensatoriostiendenapreservarlapresiónarterialhastaque
el shock se encuentra relativamente avanzado. Inclusive, una presión arterial normal no asegura
una perfusiónyoxigenaciónadecuadasde losórganosvitalesanivel celular.Estonoimplicaque la
presión arterial no deba vigilarse de modo estrecho en personas en riesgo de desarrollar
shock, sino que indícala necesidad de otras medidasde valoración. Mientras el shock progresa, la
respiración se vuelve más rápida y profunda, para compensar la producción incrementada de
ácidoy ladisponibilidadreducidade oxígeno.El volumenintravascularreducidoocasionaunmenor
retorno venoso al corazón y una PVC disminuida. Cuando el shock se torna grave, las venas
periféricas pueden colapsar. La estimulación simpática provoca vasoconstricción intensa de los
7
vasos cutáneos, lo cual se traduce en una piel fría y pegajosa. En el shock hemorrágico,la pérdida
de eritrocitosocasionapalidezde lapiel y de las membranasmucosas.El gasto urinariodisminuye
con mucha rapidezenel shockhipovolémico.Losmecanismoscompensatoriosdisminuyenel flujo
sanguíneorenal comoun medio de desviar el flujo de sangre hacia el corazóny el cerebro. La
oliguriade 20 ml/h o menosindicaperfusiónrenal inadecuada.La medición continua del gasto
urinario es esencial para evaluar el estado circulatorio y de volumen de la persona en shock. La
inquietud,agitaciónyaprensiónsonfrecuentesenetapas tempranasdel shock debidoaque elflujo
simpático aumenta y a las cifras elevadas de adrenalina. Conforme el shock progresa y el flujo
sanguíneo al cerebro disminuye, la inquietud puede reemplazarse por la alteración del estado
mental y del despertar.Lapérdidadel estadode alertay el coma puedenpresentarse si lapersona
no recibe o responde al tratamiento.
El examen físico
Debe estar dirigido hacia el descubrimiento de la gravedad, el tipo y causa del shock. Se debe
sospechar sepsis cuando aparezcan signos precoces como taquipnea, escalofríos, ansiedad y
malestar general. Buscar alteraciones cutáneas que pueden orientar la etiología del proceso;
detectar celulitis por cocos Gram positivos, lesiones necrotizantes por Staphylococcus pyogenes o
anaerobios, ectima gangrenoso por bacilos gramnegativos, rash petequial por meningococemia u
otras bacteriemias con CID.
Las pruebas de laboratorio pueden ayudar a identificar la causa del shock y deben efectuarse
precozmente. Estas incluyen las siguientes: hemograma, ionograma (cloro, sodio, potasio,
bicarbonato), NUS, creatinina, pruebas de función hepática, examen de orina, amilasa, lipasa,
pruebas de coagulación, enzimas cardiacas, lactato sérico,gasometría arterial y determinaciónde
tóxicos.
Los estudiosde imagenologíacomolaradiografíade tórax,radiografíade abdomen,TACabdominal
o cerebral son también de ayuda, al igual que el ECG y el ecocardiograma.
La tinción Gram del material de focos de posible origen de la infección (esputo, orina, heridas) y
cultivos de esas mismas muestras pueden orientar a la etiología. Para los hemocultivos, se
recomienda extraer muestras al menos en dos sitios de ven punción (hasta un 50% de todos los
hemocultivos son falsamente positivos, siendo realmente positivos en el 8,1 %).
Diagnóstico
En general se realizateniendoencuentalasiguiente sintomatología,que escomúnatodas las
formasde shock.
Hipotensiónarterial:
En el adulto se considerahipotensióncuandolapresiónsistólicaesmenora90mm de Hg o la
presiónarterial mediaesmenorde 60mmHg.En loshipertensoscrónicosse considerahipo-
tensióncuandolaP.A.mediaestáen40mmHg por debajode la cifrahabitual,igualmente es
importante lacaída de lapresiónortostática.
8
 Manifestacionesdel shockcomotaquicardia,oliguria,pielfríay pegajosaenextremidades,
pulsos periféricos débiles o ausentes, taquipnea.
 Antecedentesrelacionadosconcada unode lostiposde shock (Ejemplo:HDA enpacientes
con úlcera péptica sangrante masiva).
 El estado mental puede estar normal o comprometido en los casos de mayor severidad:
agitación, confusión y coma, debido a la perfusión deficiente al cerebro.
Tratamiento
Depende del tipo, etiología, duracióny severidad del shock; en general debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
 Mantenerenloposiblelaperfusiónalosórganosmásvulnerables:Sistemanerviosocentral,
corazón, pulmón, hígado y riñón.
 Mantener la Presión Arterial media en cifras no menores de 60mmHg.
 Corregir la hipoxemia mediante oxígenoterapia con ventilación adecuada y asistida si es
necesario; corregir la anemia, mejorar el débito cardiaco. Las medidas específicas deben
dirigirse para cada forma de shock.
 El reemplazo de volumen debe iniciarse perentoriamente, sobre todo en el shock
hipovolémico.Es importante evaluar al paciente mediante el control de la Presión Venosa
Central, incrementando gradualmente la administración de fluidos.
 El fluido a seleccionar, aunque es controversial, depende mucho de la pérdida producida
(sangre, plasma, agua, electrolitos).
 En general, si es necesario usar sangre, es preferible utilizar paquete de glóbulos rojos y
solución salina isotónica.
 El uso de coloides, que son soluciones de alto peso molecular, incrementan la presión
oncótica del plasma mejorando el intercambio de fluidos del espacio intersticial al
intravascular, pero debe tenerse presente que estas moléculas grandes pueden causar
efectos adversos en las membranas capilares pulmo-nares del paciente en shock;
complicando aún más la función de este órgano.
 La administraciónde plasmapuedeserbeneficiosaporque actúaasimismocomoexpansor
plasmático y puede mejorar algunos defectos de coagulación. Sin embargo su
disponibilidad, costo y riesgos de infecciones lo limitan.
 El Dextran (coloide polisacárido de alto peso molecular) es un buen expansor plasmático;
sin embargo puede alterar la coagulación y además se han presentado reacciones
anafilácticas, por lo que su utilización es infrecuente.
 Las drogas vasoactivas adrenérgicas, si bien es cierto juegan un rol importante en el
tratamiento del shock, no deben ser consideradas como de primera opción. Son de gran
utilidad en aquellos pacientesque mantienen la hipotensióna pesar del tratamiento de
reposición de volumen y se ha descartado la causa obstructiva, o ésta ha sido corregida.
9
Entre estasdrogastenemos:
La dopaminaesunadroga adrenérgicaque mejoralapresiónarterial,incrementael gasto
cardiaco,mejorael flujosanguíneo renal.Debentenerseencuentasusefectoscolaterales:
arritmiasventriculares,náusea,vómitos,incrementode lademandade oxígenoenel miocardio,
etc.
La dobutamina,catecolaminasintéticasemejante aladopaminaque posee granefectoinotrópico.
 Los corticosteroides se utilizan en el shock con insuficiencia adrenal aguda. En las otras
formas no parece tener mayor beneficio; excepto en el shock séptico, como puede
deducirse en base a estudios experimentales en animales.
 La administraciónde antibióticosdebe serutilizadaenel shocksépticoaundesconociendo
el germencausante;de preferenciabactericidasde amplioespectro,que cubranaerobiosy
anae-robios y a dosis máxima recomendada. La vía endovenosa es de elección.
 Los diuréticos no deben ser utilizados antes de corregir el déficit de volumen o causas
obstructivas. No se ha demostrado que reduzca la incidencia de IRA.
 La Remoción de Foco Infeccioso, mediante desbridación y drenaje de abscesos, retiro de
catéteres contaminados, etc., son procedimientos fundamentales en el manejo del shock
séptico.
Pronóstico
Aproximadamenteun80%de loscasosconshockcardiogénicosonfatales,inclusocontratamiento.
El pronósticohemorrágicodependeráde lacantidadde sangre perdidaydel tipode lesiónsufrida.
El pronóstico es mejor en pacientes sanos que no hayan tenido una pérdida masiva de sangre.
En el caso del shock hipovolémico los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar, dependiendo
de:
 La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido.
 La tasa de pérdida de sangre/líquido.
 La enfermedad o lesión causante de la pérdida.
 Afeccionessubyacentesquerequierenmedicacióncrónica,comodiabetes,cardiopatía,neumopatía
y nefropatía. En general, las personas con grados de shock más leves tienden a tener un mejor
pronósticoque aquellasconuno más grave.El shock hipovolémicograve puede llevara la muerte,
incluso con atención médica inmediata. Los adultos mayores tienen mayor probabilidad de tener
desenlaces clínicos desalentadores a causa del shock.
10
El shocksépticotieneunaaltatasade mortalidad.Dichatasadependede laedadde lapersonaysu
saludgeneral,de lacausa de la infección,de lacantidadde órganosque presentaninsuficiencia,al
igual que de la rapidez y agresividad con que se inicie el tratamiento médico.
El shock anafiláctico puede ser mortal sin el tratamiento oportuno. Los síntomas por lo general
mejoran con la terapia adecuada, así que es importante actuar de inmediato.
Prevención
Se puede reducir el riesgo de padecer shock cardiógeno:
 Tratando su causa de manera rápida (como un ataque cardíaco o un problema de las válvulas
cardíacas).
 Evitando y tratando los factores de riesgo para cardiopatía, como diabetes, hipertensión arterial,
colesterol y triglicéridos altos o consumo de tabaco.
Prevenir el shock hipovolemico es más fácil que intentar tratarlo una vez que éste sucede. El
tratamiento oportuno de la causa reducirá el riesgo de desarrollo de la forma grave de shock y la
administración de los primeros auxilios en forma oportuna puede ayudar a controlarlo.
El tratamientooportunode lasinfeccionesbacterianasayuda.Sinembargo,muchoscasosde shock
séptico no pueden prevenirse.
Para prevenir el shock anafiláctico:
 Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicamentos, que hayan causado una reacción
alérgica en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando esté comiendo fuera
de su casa. Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes.
 Si tiene un hijo que es alérgico a ciertos alimentos, introduzca un nuevo alimento a la vez en
cantidades pequeñas, de manera que usted pueda reconocer una reacción alérgica.
 Las personas que saben que han tenido reacciones alérgicas serias deben llevar una etiqueta de
identificación médica.
 Si tiene antecedentesde reaccionesalérgicasserias,lleveconsigolosmedicamentosde emergencia
(comouna forma masticable de difenhidraminayepinefrinainyectable o unequipoparapicaduras
de abeja) de acuerdo con las instrucciones de su proveedor.
11
Conclusión
El shock es un cuadro clínico difícil de tratar por eso la mejorterapéuticaesevitarque el paciente
desencadene dicho estado patológico.
El médico debe poseer un amplio conocimiento sobre este tema debido a que muchas
enfermedadespuedendesencadenarunshocky el desempeñorápidodel galenopuede salvarle la
vida al paciente.
Es importante manejar las enfermedades cardiacas y mantener al paciente en un estado
compensado para evitar dicho cuadro clínico.
En conclusión, el shock se considera como una condición que amenaza la vida en la cual hay un
suministro insuficiente del flujo de sangre en el cuerpo. Una medida terapéutica oportuna nos
puede ayudar a salvar la vida al paciente. Es nuestra responsabilidad reconocer el shock en todas
sus dimensiones.
12
Bibliografía
1. Fariñas MC, Ballesteros MA, Miñambres E, Saravia G. Sepsis y shock séptico.
Medicine. 2010; 10 (49): 3282-92.
2. Annane D, Bellissant E, Cavaillon JM. Septic shock. Lancet. 2005; 365: 63-78.
3. Vincent JL, Sakr Y, Sprung CL, Rainieri VM, Reinhart K, Gerlach H, et al. Sepsis in
european intensive care units: results of the SOAP study. Crit Care Med. 2006; 34:
344-53.
4. Grossman Sheila, Porth Carol Mattson. Fisiopatología. 9 ed. España: Wolters
Kluwer Health S.A., Lippincot Williams & Wilkins; 2014.
5. Robbins. Patologia Humana. Barselona, España. Gea Consultoria Editorial. Novena
Edicion, 2013.
6. Guerrero, D. M. (s.f.). http://sisbib.unmsm.edu.pe/. Recuperado el 08 de 12 de
2016, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_04_sh
ock.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
katherine
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Mitch Peraza
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Lupita Álvarez
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
Arlex Gomez
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
junior alcalde
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Carlos Gonzalez Andrade
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
Mi rincón de Medicina
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
moira_IQ
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 

Destacado

Edema
EdemaEdema
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Fidel G. Rodríguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Jose Pinto Llerena
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
Rene Terreros
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
JoseMiiguelSb
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Mónica Navarro
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
HOSPITAL SANTO TOMAS
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Mónica Navarro
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
Fer Martínez
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
Frank Bonilla
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Antígenos de diferenciación leucocitaria
Antígenos de diferenciación leucocitaria Antígenos de diferenciación leucocitaria
Antígenos de diferenciación leucocitaria
JoseMiiguelSb
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
JoseMiiguelSb
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
David Pelaéz
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis

Destacado (20)

Edema
EdemaEdema
Edema
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémicoEmergencias en lupus eritematoso sistémico
Emergencias en lupus eritematoso sistémico
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor   amel brachoValoración prequirúrgica del adulto mayor   amel bracho
Valoración prequirúrgica del adulto mayor amel bracho
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
 
Antígenos de diferenciación leucocitaria
Antígenos de diferenciación leucocitaria Antígenos de diferenciación leucocitaria
Antígenos de diferenciación leucocitaria
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 

Similar a Shock

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
ISSSTE
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Emerik Fuentes
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
mafeorregoq
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
Shock
ShockShock
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
Jesús Padilla
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
Victor De Paulo
 
Shock
ShockShock
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 
Shock
ShockShock
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock
ShockShock
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Shock (20)

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptxSHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
SHOCK INDIFERENCIADO EN EL SER HUMANO.pptx
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 
Hipertension arterial.
Hipertension arterial.Hipertension arterial.
Hipertension arterial.
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Qué es shock
 
Shock psf
Shock psfShock psf
Shock psf
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Más de Janseilin Castillo Castillo

Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
Janseilin Castillo Castillo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Janseilin Castillo Castillo
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
Janseilin Castillo Castillo
 
Neoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreasNeoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreas
Janseilin Castillo Castillo
 
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Janseilin Castillo Castillo
 
Prolapso mitral
Prolapso mitralProlapso mitral
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Janseilin Castillo Castillo
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
Janseilin Castillo Castillo
 
Generalidades de los bacillus
Generalidades de los bacillusGeneralidades de los bacillus
Generalidades de los bacillus
Janseilin Castillo Castillo
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Malaria
Malaria Malaria
Uncinariasis
Uncinariasis Uncinariasis
Inflamaciones del pene
Inflamaciones del peneInflamaciones del pene
Inflamaciones del pene
Janseilin Castillo Castillo
 
Carcinoma gástrico
Carcinoma gástricoCarcinoma gástrico
Carcinoma gástrico
Janseilin Castillo Castillo
 
úlceras péticas
úlceras péticasúlceras péticas
úlceras péticas
Janseilin Castillo Castillo
 
Presentacion inmuno
Presentacion inmunoPresentacion inmuno
Presentacion inmuno
Janseilin Castillo Castillo
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
Lerning how to learn coursera
Lerning how to learn   courseraLerning how to learn   coursera
Lerning how to learn coursera
Janseilin Castillo Castillo
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Janseilin Castillo Castillo
 
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentes
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentesTabla de enfermedades infecciosas frecuentes
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentes
Janseilin Castillo Castillo
 

Más de Janseilin Castillo Castillo (20)

Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hormonas esteroideas
Hormonas esteroideasHormonas esteroideas
Hormonas esteroideas
 
Neoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreasNeoplasias malignas del páncreas
Neoplasias malignas del páncreas
 
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
 
Prolapso mitral
Prolapso mitralProlapso mitral
Prolapso mitral
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
 
Generalidades de los bacillus
Generalidades de los bacillusGeneralidades de los bacillus
Generalidades de los bacillus
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Uncinariasis
Uncinariasis Uncinariasis
Uncinariasis
 
Inflamaciones del pene
Inflamaciones del peneInflamaciones del pene
Inflamaciones del pene
 
Carcinoma gástrico
Carcinoma gástricoCarcinoma gástrico
Carcinoma gástrico
 
úlceras péticas
úlceras péticasúlceras péticas
úlceras péticas
 
Presentacion inmuno
Presentacion inmunoPresentacion inmuno
Presentacion inmuno
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Lerning how to learn coursera
Lerning how to learn   courseraLerning how to learn   coursera
Lerning how to learn coursera
 
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana Modelo de atención de salud en la República Dominicana
Modelo de atención de salud en la República Dominicana
 
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentes
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentesTabla de enfermedades infecciosas frecuentes
Tabla de enfermedades infecciosas frecuentes
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Shock

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de ciencias de la salud Escuela de fisiología Estudiantes: Wildania Burgos 100140494 Janseilin Castillo Castillo 100263006 Carlos Castillo Ferreras EZ5564 Surieli Ortiz Días 100206899 Winifer Rockville Torres 100247610 Raquel Tejada Lantigua 100208930 Sección: 02 Asignatura: Fisiopatología II Tema: Hipertensión arterial secundaria. Docente: Dra. Petronila Martínez Fecha: 09-Dic-2016 Santo Domingo, República Dominicana
  • 2. Contenido Introducción ............................................................................................................................. 3 Shock........................................................................................................................................ 4 Etiología ................................................................................................................................... 4 Clasificación del shock............................................................................................................... 4 Fisiopatología del Shock............................................................................................................. 5 Manifestaciones clínicas ............................................................................................................ 6 El examen físico......................................................................................................................... 7 Diagnóstico............................................................................................................................... 7 Tratamiento.............................................................................................................................. 8 Pronóstico ................................................................................................................................ 9 Prevención...............................................................................................................................10 Conclusión...............................................................................................................................11 Bibliografía...............................................................................................................................12
  • 3. 3 Introducción El shock Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente. El objetivo de este trabajo es que podamosentender los diferentes mecanismos fisiopatológicosrelacionadoscon sus causas para tener una visión general de la producción del shock. Identificarlosfactoresetiológicosrelacionadosconel shock yprevenirloesunade lamejormanera el medicopuede evitarque el pacientepase porese momento tenso que le puede costar la vida. En ésta obra también trataremos a modo global las diferentes manifestaciones clínicas para reconocera un paciente enshock.En ese mismoordenabarcaremosel examenfísico,diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Finalmente,esde sumaimportante que el medicoevite asutotalidad que el paciente entre enesa línea divisora de la vida y la muerte.
  • 4. 4 Shock Es un síndrome caracterizado fundamentalmente por la inadecuada perfusiónsanguínea a nivel tisular,conreducciónde flujo,que si esmarcado y sostenidollevaadaño progresivode lacélulaal afectar sus necesidades metabólicas debido a la hipoxia e isquemia. Generalmente es el resultado de diferentes procesos patológicos, relacionados muchas veces a emergenciasdiversas,que puedencausarinsuficienciacardiovascularagudayproducirlamuerte si no se impone un tratamiento oportuno y adecuado del propio síndrome y su causa etiológica. Etiología El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, incluso:  Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)  Reducción del volumen de la sangre (como con hemorragia profusa o deshidratación)  Cambios en los vasos sanguíneos (como con una infección o una reacción alérgica grave)  Ciertasmedicinasque reducensignificativamente laactividadcardíacao la presiónarterial Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock. El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una infección. Clasificación del shock Teniendo en cuenta su etiología y los diferentes mecanismos que conducen a su presentación, el shock se clasifica de la siguiente manera: Shock Hipovolémico:  Hemorragia externa: • Traumatismo, • Sangrado gastrointestinal.  Hemorragia interna: • Hematomas, • Hemotórax, • Hemoperitoneo.  Pérdidas de fluidos y electrolitos: • Diarreas, • Vómitos, • Ascitis.
  • 5. 5  Shock Cardiogénico:  Arritmias,  Infarto del miocardio,  Miocardiopatías,  Insuficiencia mitral,  CIV, etc. Fisiopatología del Shock El mantenimientode unapresiónadecuadaesimprescindible paraque existaunflujosanguíneoa través del sistema circulatorio, por lo que cualquier enfermedad o alteración que produzca un descenso significativo de la presión sanguínea también compromete la perfusión de órganos vitales. La presiónsanguíneadepende de dosfactores,el GC y lasresistenciasvascularessistémicas(RVS). El primero es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen de eyeccióndel ventrículo izquierdo(VI) ylasRVSestándeterminadasfundamentalmente porel tonode lacirculaciónarterial sistémica. El descenso de cualquiera de estos dos factores produce una caída de la presión que se intenta compensar con el incremento del otro factor, para que la presión sanguínea se mantenga dentrode valoresnormales.Sinembargoundescensoimportante del cualquierade ellosconduce a hipotensión. El volumende eyeccióndelVIestáenfunciónde laprecarga,postcargaycontractilidadventricular. El términoprecargahace referenciaalalongitudinicialdel músculoantesde lacontracción,siendo este el principal determinante de la fuerza contráctil. En el ventrículointactolaprecargaesdeterminadaporel volumentelediastólicoventricular(VTDV) y nopor lapresióntelediastólicaventricular(PTDV),aunqueenlaclínicaestaúltimaesutilizadacon frecuencia para su valoración. Cuando disminuye la distensibilidad o compliance del ventrículo, como sucede en algunas situaciones patológicas (p.e. en la isquémia miocárdica e hipertrofia ventricular), la relación entre el VTDV y PTDV se pierde y una presión de llenado normal (presión venosa central, presión de oclusión de arteria pulmonar) no descarta una precarga inadecuada como causa del shock. La postcarga esla presiónofuerzaventricularrequeridaparavencerlaresistenciaalaeyección.De una forma simplificada podemos decir que la postcarga del VI viene determinada por la presión diastólicaenaorta y por las RVS.En el ventrículoderecho(VD) depende de lapresióndiastólicade arteria pulmonar y de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). Por otra parte la distribución del flujo sanguíneo por los distintos lechos vasculares depende de la regulación intrínseca de sus resistencias y del control neurohumoral extrínseco, siendo distinta la respuesta en cada territorio vascular. Los mecanismos que regulan localmente el flujo sanguíneo regional incluyenentreotroslareacciónmiogénicavascularaloscambiosenlapresióntransmural, laproducciónde mediadoresmetabólicos,lamodulaciónendotelial deltonovascularylaliberación de neurotransmisores y neuropéptidos desde el sistema nervioso intrínseco. Conocidoslosfactoresdeterminantesde lapresiónde perfusiónsanguíneaprocede analizarcomo las alteraciones de cada uno de ellos pueden producir o contribuir al desarrollo del shock.
  • 6. 6 Manifestaciones clínicas Shock cardiogénico Los signos y síntomas del shock cardiogénico incluyen indicaciones de hipoperfusión con hipotensión, aunque el estado previo al shock de hipoperfusión puede ocurrir con una presión arterial normal.Loslabios,lechosunguealesypielse tornancianóticosdebidoal estancamientodel flujo sanguíneo y al aumento de la extracción de oxígeno de la hemoglobina mientras pasa a travésdel lechocapilar.La presiónarterial mediaylapresiónarterial sistólicadisminuyendebidoa un menorvolumenlatidoyhay una presiónde pulsoestrechay una presiónarterial diastólicacasi normal graciasalavasoconstricciónarterial.El gastourinariodisminuye debidoaunamenorpresión de perfusiónrenal yal aumentode la liberaciónde aldosterona.Laprecarga aumentadase refleja enun incrementode PVCyPCPC.Puedenpresentarsecambiosneurológicos,comoalteracionesde lacogniciónodel estadode alerta,debidoaunmenorgastocardíacoy a lapoca perfusióncerebral. Shock hipovolémico Manifestaciones clínicas Los signos y síntomas del shock hipovolémico dependen de su gravedad y tienen una relación estrecha con un flujo sanguíneo periférico disminuido y una estimulación simpática excesiva. Incluyen sed, frecuencia cardíaca aumentada, piel fría y pegajosa, presión arterial reducida, gasto urinario reducido y cambios del estado mental. Los estudios de laboratorio de hemoglobina y hematocrito proporcionan información respecto a la intensidadde la pérdida de sangre y la hemoconcentración debida a deshidratación. El lactato sérico y el pH arterial proporcionan información sobre la gravedad de la acidosis debida al metabolismo anaeróbico. La acidosismetabólicareveladaporlamediciónde losgasesensangrearterialeslapruebadiagnóstica estándar de oro. El shock hemorrágico fatal agudo se caracteriza por acidosis metabólica, coagulopatía e hipotermia, seguidas de insuficiencia circulatoria. El aumento de la frecuencia cardíaca es un signo temprano de shock hipovolémico, ya que el organismo intenta mantener el gastocardíaco a pesarde ladisminucióndel volumenlatido.Conformeel shockprogresa,elpulso se torna débil y filiforme, lo cual indica vasoconstricción y llenado disminuido del compartimento vascular.Lasedesunsíntomatempranode shockhipovolémico.A pesarde quelacausasubyacente no se comprende del todo,esprobable quese relacioneconladisminucióndel volumensanguíneo y el aumento de la osmolalidad sérica. La presiónarterialdisminuyeen elshockmoderadoagrave.Sinembargo,hay controversiarespecto al valor de las mediciones de la presión arterial en el diagnóstico y manejo tempranos del shock. Estose debe aque losmecanismoscompensatoriostiendenapreservarlapresiónarterialhastaque el shock se encuentra relativamente avanzado. Inclusive, una presión arterial normal no asegura una perfusiónyoxigenaciónadecuadasde losórganosvitalesanivel celular.Estonoimplicaque la presión arterial no deba vigilarse de modo estrecho en personas en riesgo de desarrollar shock, sino que indícala necesidad de otras medidasde valoración. Mientras el shock progresa, la respiración se vuelve más rápida y profunda, para compensar la producción incrementada de ácidoy ladisponibilidadreducidade oxígeno.El volumenintravascularreducidoocasionaunmenor retorno venoso al corazón y una PVC disminuida. Cuando el shock se torna grave, las venas periféricas pueden colapsar. La estimulación simpática provoca vasoconstricción intensa de los
  • 7. 7 vasos cutáneos, lo cual se traduce en una piel fría y pegajosa. En el shock hemorrágico,la pérdida de eritrocitosocasionapalidezde lapiel y de las membranasmucosas.El gasto urinariodisminuye con mucha rapidezenel shockhipovolémico.Losmecanismoscompensatoriosdisminuyenel flujo sanguíneorenal comoun medio de desviar el flujo de sangre hacia el corazóny el cerebro. La oliguriade 20 ml/h o menosindicaperfusiónrenal inadecuada.La medición continua del gasto urinario es esencial para evaluar el estado circulatorio y de volumen de la persona en shock. La inquietud,agitaciónyaprensiónsonfrecuentesenetapas tempranasdel shock debidoaque elflujo simpático aumenta y a las cifras elevadas de adrenalina. Conforme el shock progresa y el flujo sanguíneo al cerebro disminuye, la inquietud puede reemplazarse por la alteración del estado mental y del despertar.Lapérdidadel estadode alertay el coma puedenpresentarse si lapersona no recibe o responde al tratamiento. El examen físico Debe estar dirigido hacia el descubrimiento de la gravedad, el tipo y causa del shock. Se debe sospechar sepsis cuando aparezcan signos precoces como taquipnea, escalofríos, ansiedad y malestar general. Buscar alteraciones cutáneas que pueden orientar la etiología del proceso; detectar celulitis por cocos Gram positivos, lesiones necrotizantes por Staphylococcus pyogenes o anaerobios, ectima gangrenoso por bacilos gramnegativos, rash petequial por meningococemia u otras bacteriemias con CID. Las pruebas de laboratorio pueden ayudar a identificar la causa del shock y deben efectuarse precozmente. Estas incluyen las siguientes: hemograma, ionograma (cloro, sodio, potasio, bicarbonato), NUS, creatinina, pruebas de función hepática, examen de orina, amilasa, lipasa, pruebas de coagulación, enzimas cardiacas, lactato sérico,gasometría arterial y determinaciónde tóxicos. Los estudiosde imagenologíacomolaradiografíade tórax,radiografíade abdomen,TACabdominal o cerebral son también de ayuda, al igual que el ECG y el ecocardiograma. La tinción Gram del material de focos de posible origen de la infección (esputo, orina, heridas) y cultivos de esas mismas muestras pueden orientar a la etiología. Para los hemocultivos, se recomienda extraer muestras al menos en dos sitios de ven punción (hasta un 50% de todos los hemocultivos son falsamente positivos, siendo realmente positivos en el 8,1 %). Diagnóstico En general se realizateniendoencuentalasiguiente sintomatología,que escomúnatodas las formasde shock. Hipotensiónarterial: En el adulto se considerahipotensióncuandolapresiónsistólicaesmenora90mm de Hg o la presiónarterial mediaesmenorde 60mmHg.En loshipertensoscrónicosse considerahipo- tensióncuandolaP.A.mediaestáen40mmHg por debajode la cifrahabitual,igualmente es importante lacaída de lapresiónortostática.
  • 8. 8  Manifestacionesdel shockcomotaquicardia,oliguria,pielfríay pegajosaenextremidades, pulsos periféricos débiles o ausentes, taquipnea.  Antecedentesrelacionadosconcada unode lostiposde shock (Ejemplo:HDA enpacientes con úlcera péptica sangrante masiva).  El estado mental puede estar normal o comprometido en los casos de mayor severidad: agitación, confusión y coma, debido a la perfusión deficiente al cerebro. Tratamiento Depende del tipo, etiología, duracióny severidad del shock; en general debe tenerse en cuenta lo siguiente:  Mantenerenloposiblelaperfusiónalosórganosmásvulnerables:Sistemanerviosocentral, corazón, pulmón, hígado y riñón.  Mantener la Presión Arterial media en cifras no menores de 60mmHg.  Corregir la hipoxemia mediante oxígenoterapia con ventilación adecuada y asistida si es necesario; corregir la anemia, mejorar el débito cardiaco. Las medidas específicas deben dirigirse para cada forma de shock.  El reemplazo de volumen debe iniciarse perentoriamente, sobre todo en el shock hipovolémico.Es importante evaluar al paciente mediante el control de la Presión Venosa Central, incrementando gradualmente la administración de fluidos.  El fluido a seleccionar, aunque es controversial, depende mucho de la pérdida producida (sangre, plasma, agua, electrolitos).  En general, si es necesario usar sangre, es preferible utilizar paquete de glóbulos rojos y solución salina isotónica.  El uso de coloides, que son soluciones de alto peso molecular, incrementan la presión oncótica del plasma mejorando el intercambio de fluidos del espacio intersticial al intravascular, pero debe tenerse presente que estas moléculas grandes pueden causar efectos adversos en las membranas capilares pulmo-nares del paciente en shock; complicando aún más la función de este órgano.  La administraciónde plasmapuedeserbeneficiosaporque actúaasimismocomoexpansor plasmático y puede mejorar algunos defectos de coagulación. Sin embargo su disponibilidad, costo y riesgos de infecciones lo limitan.  El Dextran (coloide polisacárido de alto peso molecular) es un buen expansor plasmático; sin embargo puede alterar la coagulación y además se han presentado reacciones anafilácticas, por lo que su utilización es infrecuente.  Las drogas vasoactivas adrenérgicas, si bien es cierto juegan un rol importante en el tratamiento del shock, no deben ser consideradas como de primera opción. Son de gran utilidad en aquellos pacientesque mantienen la hipotensióna pesar del tratamiento de reposición de volumen y se ha descartado la causa obstructiva, o ésta ha sido corregida.
  • 9. 9 Entre estasdrogastenemos: La dopaminaesunadroga adrenérgicaque mejoralapresiónarterial,incrementael gasto cardiaco,mejorael flujosanguíneo renal.Debentenerseencuentasusefectoscolaterales: arritmiasventriculares,náusea,vómitos,incrementode lademandade oxígenoenel miocardio, etc. La dobutamina,catecolaminasintéticasemejante aladopaminaque posee granefectoinotrópico.  Los corticosteroides se utilizan en el shock con insuficiencia adrenal aguda. En las otras formas no parece tener mayor beneficio; excepto en el shock séptico, como puede deducirse en base a estudios experimentales en animales.  La administraciónde antibióticosdebe serutilizadaenel shocksépticoaundesconociendo el germencausante;de preferenciabactericidasde amplioespectro,que cubranaerobiosy anae-robios y a dosis máxima recomendada. La vía endovenosa es de elección.  Los diuréticos no deben ser utilizados antes de corregir el déficit de volumen o causas obstructivas. No se ha demostrado que reduzca la incidencia de IRA.  La Remoción de Foco Infeccioso, mediante desbridación y drenaje de abscesos, retiro de catéteres contaminados, etc., son procedimientos fundamentales en el manejo del shock séptico. Pronóstico Aproximadamenteun80%de loscasosconshockcardiogénicosonfatales,inclusocontratamiento. El pronósticohemorrágicodependeráde lacantidadde sangre perdidaydel tipode lesiónsufrida. El pronóstico es mejor en pacientes sanos que no hayan tenido una pérdida masiva de sangre. En el caso del shock hipovolémico los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar, dependiendo de:  La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido.  La tasa de pérdida de sangre/líquido.  La enfermedad o lesión causante de la pérdida.  Afeccionessubyacentesquerequierenmedicacióncrónica,comodiabetes,cardiopatía,neumopatía y nefropatía. En general, las personas con grados de shock más leves tienden a tener un mejor pronósticoque aquellasconuno más grave.El shock hipovolémicograve puede llevara la muerte, incluso con atención médica inmediata. Los adultos mayores tienen mayor probabilidad de tener desenlaces clínicos desalentadores a causa del shock.
  • 10. 10 El shocksépticotieneunaaltatasade mortalidad.Dichatasadependede laedadde lapersonaysu saludgeneral,de lacausa de la infección,de lacantidadde órganosque presentaninsuficiencia,al igual que de la rapidez y agresividad con que se inicie el tratamiento médico. El shock anafiláctico puede ser mortal sin el tratamiento oportuno. Los síntomas por lo general mejoran con la terapia adecuada, así que es importante actuar de inmediato. Prevención Se puede reducir el riesgo de padecer shock cardiógeno:  Tratando su causa de manera rápida (como un ataque cardíaco o un problema de las válvulas cardíacas).  Evitando y tratando los factores de riesgo para cardiopatía, como diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos altos o consumo de tabaco. Prevenir el shock hipovolemico es más fácil que intentar tratarlo una vez que éste sucede. El tratamiento oportuno de la causa reducirá el riesgo de desarrollo de la forma grave de shock y la administración de los primeros auxilios en forma oportuna puede ayudar a controlarlo. El tratamientooportunode lasinfeccionesbacterianasayuda.Sinembargo,muchoscasosde shock séptico no pueden prevenirse. Para prevenir el shock anafiláctico:  Evite desencadenantes, tales como alimentos y medicamentos, que hayan causado una reacción alérgica en el pasado. Pregunte detalladamente por los ingredientes cuando esté comiendo fuera de su casa. Igualmente, examine con cuidado las etiquetas de los ingredientes.  Si tiene un hijo que es alérgico a ciertos alimentos, introduzca un nuevo alimento a la vez en cantidades pequeñas, de manera que usted pueda reconocer una reacción alérgica.  Las personas que saben que han tenido reacciones alérgicas serias deben llevar una etiqueta de identificación médica.  Si tiene antecedentesde reaccionesalérgicasserias,lleveconsigolosmedicamentosde emergencia (comouna forma masticable de difenhidraminayepinefrinainyectable o unequipoparapicaduras de abeja) de acuerdo con las instrucciones de su proveedor.
  • 11. 11 Conclusión El shock es un cuadro clínico difícil de tratar por eso la mejorterapéuticaesevitarque el paciente desencadene dicho estado patológico. El médico debe poseer un amplio conocimiento sobre este tema debido a que muchas enfermedadespuedendesencadenarunshocky el desempeñorápidodel galenopuede salvarle la vida al paciente. Es importante manejar las enfermedades cardiacas y mantener al paciente en un estado compensado para evitar dicho cuadro clínico. En conclusión, el shock se considera como una condición que amenaza la vida en la cual hay un suministro insuficiente del flujo de sangre en el cuerpo. Una medida terapéutica oportuna nos puede ayudar a salvar la vida al paciente. Es nuestra responsabilidad reconocer el shock en todas sus dimensiones.
  • 12. 12 Bibliografía 1. Fariñas MC, Ballesteros MA, Miñambres E, Saravia G. Sepsis y shock séptico. Medicine. 2010; 10 (49): 3282-92. 2. Annane D, Bellissant E, Cavaillon JM. Septic shock. Lancet. 2005; 365: 63-78. 3. Vincent JL, Sakr Y, Sprung CL, Rainieri VM, Reinhart K, Gerlach H, et al. Sepsis in european intensive care units: results of the SOAP study. Crit Care Med. 2006; 34: 344-53. 4. Grossman Sheila, Porth Carol Mattson. Fisiopatología. 9 ed. España: Wolters Kluwer Health S.A., Lippincot Williams & Wilkins; 2014. 5. Robbins. Patologia Humana. Barselona, España. Gea Consultoria Editorial. Novena Edicion, 2013. 6. Guerrero, D. M. (s.f.). http://sisbib.unmsm.edu.pe/. Recuperado el 08 de 12 de 2016, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_04_sh ock.htm