SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión
arterial
esencial
María Dolores Marín del Tiempo
Eva Mª Senra de la Fuente

     R1-San José Norte –Sector II
1.- EPIDEMIOLOGIA
   Afecta a un 30% entre 18-65 años y a un 35-
    65% después de los 65 años.
   HTA , principal factor de riesgo cv junto con
    hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo.
   La HTA debe ser tratada así como el resto de
    factores de riesgo.
   Causas de muerte entre los hipertensos:
               -50% enfermedad cardiovascular
              - 33% enfermedad cerebrovascular
              - 10-15% insuficiencia renal
              - 2-7% por otras causas
2.- CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE
               HIPERTENSO

Leve (grado 1), moderada(grado2) o grave (grado 3).

   HTA sistólica aislada >140 y la diastólica
    <90mmHg.
   HTA resistente
   HTA de bata blanca o clínica aislada
   Fenómeno de bata blanca
   HTA enmascarada( ambulatoria aislada, o de
    bata blanca invertida)
   HTA acelerada o maligna
   Urgencia hipertensiva
   Emergencia hipertensiva
Estratificación del riesgo cardiovascular

1. Factores de riesgo primario
2. Lesión subclínica de órganos diana (LSOD)
3. Enfermedad cardiovascular o renal
   establecida.
3.- TIPOS DE MEDICIÓN DE LA
          PRESIÓN ARTERIAL
 Presión arterial casual o clínica.
 Automedida de presión arterial (AMPA).

 Monitorización ambulatoria continua de la
  presión arterial ( MAPA).
4.- PASOS EN EL MANEJO DEL
     PACIENTE HIPERTENSO

Utilizar una técnica correcta en la medición
de TA, que dependerá de:
   - Errores atribuibles al observador
   - Factores relacionados con el aparato
   - Factores dependientes del paciente
Búsqueda de la etiología

ANAMNESIS
1.   Duración y cifras previas de PA elevada
2.   Indicios de HTA secundaria
3.   Factores de riesgo
4.   Síntomas de lesión orgánica
5.   Tratamiento antihipertensivo previo
6.   Factores personales, familiares y ambientales.


EXPLORACIÓN FÍSICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

                                              Analítica de
                                               sangre
                                              Analítica de
                                               orina
                                              ECG : Es
                                               importante
                                               valorar la
                                               presencia de HVI
    - Criterios   de   Cornell:
            -R    en   AVL + S en V3>28mm (hombres)
            -R    en   AVL + S en V3>20mm (mujeres).
    - Criterios   de   Sokolow: S en V1+ R en V5 ó V6> 38mm
                                              Índice
                                               tobillo- brazo
                                              Fondo de ojo
                                              RX de tórax
                                              Eco
5.- TRATAMIENTO

Generalidades:
 - De por vida salvo excepciones
 - Personalizado y sencillo
 - Reducción de TA gradual
 - Control por médico de familia de las
   modificaciones en los hábitos de vida y
   cumplimentación del tratamiento.
 - Tratamiento del resto de factores de
   riesgo.
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE
                VIDA
 Pérdida de peso
 Disminución consumo de alcohol

 Reducción de la sal

 Ejercicio

 Dieta

 Supresión del tabaco
¿CUÁNDO COMENZAR A ADMINISTRAR
          FÁRMACOS?
Todo dependerá de la gravedad de la HTA y del
  grado de riesgo cv.


PERO..¿CUÁNTO?
   Población general: <140/90 mm
   Diabetes: <130/80 mm Hg.
   ACV : <130/80 mm Hg.
   Enfermedad coronaria: <130/80 mm Hg
   Insuficiencia Renal:<125-130/75-80 mm Hg.
Otros         Normal         Normal-Alta       Grado 1          Grado 2          Grado 3
Factores de   PAS:120-129    PAS:130-139       PAS: 140-159     PAS:160-179      PAS ≥180
Riesgo        PAD: 80-84     PAD: 85-89        PAD: 90-99       PAD:100-109      PAD ≥110
Sin otros     Sin            Sin                Modificar       Modificar        Modificar
F.R.          intervención   intervención      hábitos de       hábitos de       hábitos de
              sobre PA       sobre PA          vida durante     vida durante     vida+ F de
                                               meses+F          meses+F          forma
                                               si mal control   si mal control   inmediata
                                               TA               TA
1-2 F.R.      Modificar      Modificar         Modificar        Modificar        Modificar
              hábitos de     hábitos de vida   hábitos de       hábitos de       hábitos de
              vida                             vida durante     vida durante     vida+ F de
                                               meses+F          meses+F          forma
                                               si mal control   si mal control   inmediata
                                               TA               TA
> 3 F.R.      Modificar      Modificar         Modificar        Modificar        Modificar
SM, DO o      hábitos de     hábitos de vida   hábitos de       hábitos de       hábitos de
              vida           y plantear uso    vida durante     vida durante     vida+ F de
                             de fármacos       meses+F          meses+F          forma
                                               si mal control   si mal control   inmediata
                                               TA               TA
Diabetes      Modificar      Modificar         Modificar        Modificar        Modificar
              hábitos de     hábitos de        hábitos de       hábitos de       hábitos de
              vida           vida+ F           vida+ F          vida+ F          vida+ F de
                                                                                 formainmediata

ENF CV o      Modificar      Modificar         Modificar        Modificar        Modificar
RENAL         hábitos de     hábitos de        hábitos de       hábitos de       hábitos de
establecida   vida+ F de     vida+ F de        vida+ F de       vida+ F de       vida+ F de
              forma          forma             forma            forma            forma
¿QUÉ ANTIHIPERTENSIVO ELEGIR?
TERAPIA
COMBINADA
Lesión orgánica subclínica
   Hipertrofia ventricular izquierda  IECA, AC, ARA
   Aterosclerosis asintomática  AC, IECA
   Oligoalbuminuria  IECA, ARA
   Disfunción renal  IECA, ARA

Episodio clínico
   Ictus previo cualquier antihipertensivo
   IM previo  BB, IECA, ARA
   Angina de pecho BB, AC
   Insuficiencia cardíaca diuréticos, BB, IECA, ARA,
    antialdosterónicos
   Fibrilación auricular
    – Recidivante  ARA, IECA
    – Permanente BB, AC no dihidropiridínicos
   IR/proteinuria  IECA, ARA, diuréticos del asa
   Arteriopatía periférica AC
Situación
   HSA (ancianos) diuréticos, AC
   Síndrome metabólico IECA, ARA, AC
   Diabetes mellitus IECA, ARA
   Embarazo AC, metildopa, BB
   Raza negra diuréticos, AC
CONTRAINDICACIONES
Fármaco                 ABSOLUTA                         RELATIVA

Diuréticos tiazídicos   Gota                             SD. metabólico
                                                         Intolerancia a la glucosa
Beta-                   Asma                             SD metabólico
bloqueantes             Bloqueo A-V (grado 2 o 3 )       Intolerancia a la glucosa
                                                         Deportistas
                                                         EPOC

Antagonistas del        Taquiarritmias                   Insuficiencia cardíaca
calcio
(dihidropiridinas)
verapamilo,                                              Bloqueo A-V (grado 2 o 3)
diltiazem                                                I.cardíaca
IECA                    Edema angioneurótico,
                        hiperpotasemia, estenosis
                        bilateral de la arteria
                        renal,embarazo

Antagonistas del        Embarazo, estenosis
receptor de la          bilateral de la arteria renal,
angiotensina            hiperpotasemia
6.- SEGUIMIENTO
 Anamnesis

 Exploración  física
 Exploración completa

 Valoración cambio tratamiento

 Petición de pruebas complementarias
7.-DERIVACIÓN PROGRAMADA AL
          HOSPITAL
   Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.
   HTA con insuficiencia renal (creatinina >2 mg/dl o
    filtrado glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 si edad
    < 70 años) y/o anomalías de la función renal
    (hematuria, proteinuria > 0,5 g/l).
   HTA en el embarazo.
   Sospecha de HTA de “bata blanca” cuando no
    pueda confirmarse por AMPA o MAPA.
   HTA refractaria al tratamiento, una vez agotadas
    las posibilidades terapéuticas del primer nivel
    asistencial.
8.-URGENCIA HIPERTENSIVA
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 Son urgencias vitales
 Monitorización

 Reducir PAD en un 15% o a 110mmHg en
  60 minutos y siempre en función de la
  situación y sospecha clínica
 Tratamiento iv, con fármacos de vida
  media corta y de fácil titulación
TRATAMIENTO
    DE LA
 EMERGENCIA
HIPERTENSIVA
BIBLIOGRAFÍA
1) De la Figuera Von Wichmann M., Fernández ferre M.L., Córdoba García R. Hipertensión arterial.
  Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Martín Zurro 1994; 30: 463- 483
2) Otegui Illarduya, L. Hipertensión Arterial. Diagnóstico y Tratamiento. Criterios de Derivación.
  Actualización de Conocimientos en Atención Primaria 2008. Manejo de las Patologías más prevalentes.
  2008; 39: 385-430
3) Egocheaga Cabello M.I., Gamarra Ortiz J., Hernández Moreno J., Palomo Sanz V., Rodriguez Ledo
  M.P.Manual de Medicina General y de Familia SEMG 2009; 121-133
4) Aguirrezabala Jaca J.R., Bajo Garcia J., Quindimil Vazquez , J.A. Revista actualizaciones en medicina
  de familia. Hipertension arterial. AMF 2006; 2(7): 371-384.
5) Guía Española de hipertensión arterial 2005. Sociedad Española de Hipertension-Liga Española para la
  Lucha contra la Hipertensión Arterial(SEH-LELHA). Hipertensión 2005; 22(supl 2):1-84.
6) Guía de la Sociedad Española de Hipertensión arterial 2007. Grupo de trabajo para el manejo de la
  hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology
  (ESC). Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187
7) Botey Puig, A; Coca Payeras, A; de la Sierra Iserte,A; González Juanatey,J.R.; Mazón Ramos,
  P.Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva. Medicina Interna. Farreras.16ª edición.
8) Velázquez,R.; Bilbaíno Guillén,C.Urgencias hipertensivas.Manual de urgencias 2010; 15:147-153.
9) Martínez,L.; García,A.; Martínez-Berganza,A; Rivas, M.Urgencias y emergencias hipertensivas.Manual
  deUrgencias.2010;4.17 : 169-172.
10) Hipertensión Arterial.Algoritmos clínicos para la consulta de atención primaria. Respuestas en el
  punto de atención.2010.1:6-7.
11) Maceira Cruz,B. Hipertensión. Hipertensión arterial esencial. Nefrología al día.2010, 14: 245-272 .
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016docenciaaltopalancia
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia16nenam
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Destacado

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALAndrés Zúñiga Zapata
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialEnmanuel Moran
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Anandrea Salas
 
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión ArterialPower Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión ArterialMagdalena Itati Navarro Fernández
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension ArterialJavier
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialk_ARO
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialrogercollie
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialEmerik Fuentes
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Laura Viloria
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión ArterialMajo Marquez
 

Destacado (20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial Esencial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión ArterialPower Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterial
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Caso clinico: Hipertensión
Caso clinico: HipertensiónCaso clinico: Hipertensión
Caso clinico: Hipertensión
 
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial caso clinico
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 

Similar a (2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)

Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialIgor Marcos Medrano
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Raúl Carceller
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémicaliz viju
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cJuanJavierLipiriMitm
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Juan Antonio RS
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialAzusalud Azuqueca
 
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónIgor Marcos Medrano
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialZuly Nazate
 

Similar a (2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt) (20)

Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)Hta en ap 2011(prezi+part2)
Hta en ap 2011(prezi+part2)
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Hta 2017 acc
Hta 2017 accHta 2017 acc
Hta 2017 acc
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Hta en ap 2011(part1)
Hta en ap 2011(part1)Hta en ap 2011(part1)
Hta en ap 2011(part1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hta
HtaHta
Hta
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (ppt)

  • 1. Hipertensión arterial esencial María Dolores Marín del Tiempo Eva Mª Senra de la Fuente R1-San José Norte –Sector II
  • 2. 1.- EPIDEMIOLOGIA  Afecta a un 30% entre 18-65 años y a un 35- 65% después de los 65 años.  HTA , principal factor de riesgo cv junto con hipercolesterolemia, diabetes y tabaquismo.  La HTA debe ser tratada así como el resto de factores de riesgo.  Causas de muerte entre los hipertensos: -50% enfermedad cardiovascular - 33% enfermedad cerebrovascular - 10-15% insuficiencia renal - 2-7% por otras causas
  • 3. 2.- CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO Leve (grado 1), moderada(grado2) o grave (grado 3).  HTA sistólica aislada >140 y la diastólica <90mmHg.  HTA resistente  HTA de bata blanca o clínica aislada  Fenómeno de bata blanca  HTA enmascarada( ambulatoria aislada, o de bata blanca invertida)  HTA acelerada o maligna  Urgencia hipertensiva  Emergencia hipertensiva
  • 4. Estratificación del riesgo cardiovascular 1. Factores de riesgo primario 2. Lesión subclínica de órganos diana (LSOD) 3. Enfermedad cardiovascular o renal establecida.
  • 5.
  • 6. 3.- TIPOS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL  Presión arterial casual o clínica.  Automedida de presión arterial (AMPA).  Monitorización ambulatoria continua de la presión arterial ( MAPA).
  • 7. 4.- PASOS EN EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO Utilizar una técnica correcta en la medición de TA, que dependerá de: - Errores atribuibles al observador - Factores relacionados con el aparato - Factores dependientes del paciente
  • 8. Búsqueda de la etiología ANAMNESIS 1. Duración y cifras previas de PA elevada 2. Indicios de HTA secundaria 3. Factores de riesgo 4. Síntomas de lesión orgánica 5. Tratamiento antihipertensivo previo 6. Factores personales, familiares y ambientales. EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Analítica de sangre  Analítica de orina  ECG : Es importante valorar la presencia de HVI - Criterios de Cornell: -R en AVL + S en V3>28mm (hombres) -R en AVL + S en V3>20mm (mujeres). - Criterios de Sokolow: S en V1+ R en V5 ó V6> 38mm  Índice tobillo- brazo  Fondo de ojo  RX de tórax  Eco
  • 10. 5.- TRATAMIENTO Generalidades: - De por vida salvo excepciones - Personalizado y sencillo - Reducción de TA gradual - Control por médico de familia de las modificaciones en los hábitos de vida y cumplimentación del tratamiento. - Tratamiento del resto de factores de riesgo.
  • 11. MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA  Pérdida de peso  Disminución consumo de alcohol  Reducción de la sal  Ejercicio  Dieta  Supresión del tabaco
  • 12. ¿CUÁNDO COMENZAR A ADMINISTRAR FÁRMACOS? Todo dependerá de la gravedad de la HTA y del grado de riesgo cv. PERO..¿CUÁNTO?  Población general: <140/90 mm  Diabetes: <130/80 mm Hg.  ACV : <130/80 mm Hg.  Enfermedad coronaria: <130/80 mm Hg  Insuficiencia Renal:<125-130/75-80 mm Hg.
  • 13. Otros Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 Factores de PAS:120-129 PAS:130-139 PAS: 140-159 PAS:160-179 PAS ≥180 Riesgo PAD: 80-84 PAD: 85-89 PAD: 90-99 PAD:100-109 PAD ≥110 Sin otros Sin Sin Modificar Modificar Modificar F.R. intervención intervención hábitos de hábitos de hábitos de sobre PA sobre PA vida durante vida durante vida+ F de meses+F meses+F forma si mal control si mal control inmediata TA TA 1-2 F.R. Modificar Modificar Modificar Modificar Modificar hábitos de hábitos de vida hábitos de hábitos de hábitos de vida vida durante vida durante vida+ F de meses+F meses+F forma si mal control si mal control inmediata TA TA > 3 F.R. Modificar Modificar Modificar Modificar Modificar SM, DO o hábitos de hábitos de vida hábitos de hábitos de hábitos de vida y plantear uso vida durante vida durante vida+ F de de fármacos meses+F meses+F forma si mal control si mal control inmediata TA TA Diabetes Modificar Modificar Modificar Modificar Modificar hábitos de hábitos de hábitos de hábitos de hábitos de vida vida+ F vida+ F vida+ F vida+ F de formainmediata ENF CV o Modificar Modificar Modificar Modificar Modificar RENAL hábitos de hábitos de hábitos de hábitos de hábitos de establecida vida+ F de vida+ F de vida+ F de vida+ F de vida+ F de forma forma forma forma forma
  • 15.
  • 16.
  • 18. Lesión orgánica subclínica  Hipertrofia ventricular izquierda  IECA, AC, ARA  Aterosclerosis asintomática  AC, IECA  Oligoalbuminuria  IECA, ARA  Disfunción renal  IECA, ARA Episodio clínico  Ictus previo cualquier antihipertensivo  IM previo  BB, IECA, ARA  Angina de pecho BB, AC  Insuficiencia cardíaca diuréticos, BB, IECA, ARA, antialdosterónicos  Fibrilación auricular – Recidivante  ARA, IECA – Permanente BB, AC no dihidropiridínicos  IR/proteinuria  IECA, ARA, diuréticos del asa  Arteriopatía periférica AC Situación  HSA (ancianos) diuréticos, AC  Síndrome metabólico IECA, ARA, AC  Diabetes mellitus IECA, ARA  Embarazo AC, metildopa, BB  Raza negra diuréticos, AC
  • 19. CONTRAINDICACIONES Fármaco ABSOLUTA RELATIVA Diuréticos tiazídicos Gota SD. metabólico Intolerancia a la glucosa Beta- Asma SD metabólico bloqueantes Bloqueo A-V (grado 2 o 3 ) Intolerancia a la glucosa Deportistas EPOC Antagonistas del Taquiarritmias Insuficiencia cardíaca calcio (dihidropiridinas) verapamilo, Bloqueo A-V (grado 2 o 3) diltiazem I.cardíaca IECA Edema angioneurótico, hiperpotasemia, estenosis bilateral de la arteria renal,embarazo Antagonistas del Embarazo, estenosis receptor de la bilateral de la arteria renal, angiotensina hiperpotasemia
  • 20. 6.- SEGUIMIENTO  Anamnesis  Exploración física  Exploración completa  Valoración cambio tratamiento  Petición de pruebas complementarias
  • 21. 7.-DERIVACIÓN PROGRAMADA AL HOSPITAL  Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.  HTA con insuficiencia renal (creatinina >2 mg/dl o filtrado glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 si edad < 70 años) y/o anomalías de la función renal (hematuria, proteinuria > 0,5 g/l).  HTA en el embarazo.  Sospecha de HTA de “bata blanca” cuando no pueda confirmarse por AMPA o MAPA.  HTA refractaria al tratamiento, una vez agotadas las posibilidades terapéuticas del primer nivel asistencial.
  • 23. EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS  Son urgencias vitales  Monitorización  Reducir PAD en un 15% o a 110mmHg en 60 minutos y siempre en función de la situación y sospecha clínica  Tratamiento iv, con fármacos de vida media corta y de fácil titulación
  • 24. TRATAMIENTO DE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA
  • 25. BIBLIOGRAFÍA 1) De la Figuera Von Wichmann M., Fernández ferre M.L., Córdoba García R. Hipertensión arterial. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Martín Zurro 1994; 30: 463- 483 2) Otegui Illarduya, L. Hipertensión Arterial. Diagnóstico y Tratamiento. Criterios de Derivación. Actualización de Conocimientos en Atención Primaria 2008. Manejo de las Patologías más prevalentes. 2008; 39: 385-430 3) Egocheaga Cabello M.I., Gamarra Ortiz J., Hernández Moreno J., Palomo Sanz V., Rodriguez Ledo M.P.Manual de Medicina General y de Familia SEMG 2009; 121-133 4) Aguirrezabala Jaca J.R., Bajo Garcia J., Quindimil Vazquez , J.A. Revista actualizaciones en medicina de familia. Hipertension arterial. AMF 2006; 2(7): 371-384. 5) Guía Española de hipertensión arterial 2005. Sociedad Española de Hipertension-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial(SEH-LELHA). Hipertensión 2005; 22(supl 2):1-84. 6) Guía de la Sociedad Española de Hipertensión arterial 2007. Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007, 25:1105-1187 7) Botey Puig, A; Coca Payeras, A; de la Sierra Iserte,A; González Juanatey,J.R.; Mazón Ramos, P.Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva. Medicina Interna. Farreras.16ª edición. 8) Velázquez,R.; Bilbaíno Guillén,C.Urgencias hipertensivas.Manual de urgencias 2010; 15:147-153. 9) Martínez,L.; García,A.; Martínez-Berganza,A; Rivas, M.Urgencias y emergencias hipertensivas.Manual deUrgencias.2010;4.17 : 169-172. 10) Hipertensión Arterial.Algoritmos clínicos para la consulta de atención primaria. Respuestas en el punto de atención.2010.1:6-7. 11) Maceira Cruz,B. Hipertensión. Hipertensión arterial esencial. Nefrología al día.2010, 14: 245-272 .