SlideShare una empresa de Scribd logo
Angeles Garibay Sergio Oswaldo.
Gómez Esquivel Rodrigo.
Villareal López Jaime Alberto.
8CM56
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital de Infectología
“Daniel Méndez Hernández
Infectología
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
Presencia de una Inflamación Endotelial Sistémica Generalizada.
independientemente de la causa productora .
BACTERIEMIA:
Presencia de bacterias viables en la sangre
SEPSIS.-Se define como SIRS a la Infección,
documentada por hemocultivo o por
Evidencia clínica de un foco séptico .
1.-Disfunción Orgánica
2.-Hipotensión
3.-Hipoperfusion
4.- Acidosis láctica.
5.- Oliguria
6.- Alteraciones en el Estado Mental
CHOQUE SEPTICO
Sepsis Severa que se acompaña de hipotensión
refractaria a la correcta reposición de volúmenes.
Es un estado hiperdinámico con Índice cardíaco y
gasto altos y abatimiento de la resistencia
vascular periférica.
Fase de
Estrés
(Ebb)
Fase de
Catabólica
(Flujo)
Fase Anabólica
(Repleción)
12- 24 hrs
Buscar estabilidad
Hemodinámica
5-10 días.
Soporte metabólico
Meses
Nutrir al paciente.
 El efecto de un trauma severo sobre el
organismo es entre otros factores un estrés
metabólico, mismo que desencadena una
respuesta inicial por medio del cual se
pretende conservar energía sobre órganos
vitales, modular el sistema inmunológico y
retrasar el anabolismo.
 La respuesta que desarrolla el organismo
ante cualquier tipo de agresión, que consiste
en la reorganización de los flujos de sustratos
estructurales y energéticos para atenuar las
alteraciones producidas en el organismo.
 La respuesta metabólica es altamente
predecible y estereotipada.
 Ocurren cambios bioquímicos, metabólicos y
hormonales.
 Insulina.
 Glucagon.
 Cortisol.
 Adrenalina.
 Esta respuesta lleva a un hipermetabolismo e
hipercatabolismo que causa perdidas de
proteínas celulares y una depleción de las
reservas de nutrientes corporales.
 Aumento del gasto metabólico basal.
 Cada grado en aumento de temperatura
corporal aumenta el consumo de oxigeno
basal aprox en 13%.
 El aumento en las necesidades energéticas
ocurren al mismo tiempo que la ingesta de
alimentos disminuye.
 Las necesidades energéticas de estas células
deben ser provistas por sustratos derivados
de las reservas corporales.
 Aminoácidos libres, movilizados desde los
músculos y proteínas somáticas son
utilizados como una fuente importante de
energía.
 El gasto metabólico basal también aumenta
proporcionalmente al grado de injuria que el
paciente enfrente.
 Sexo
 Edad
 Severidad y duración de la injuria.
 Estado nutricional.
Villarreal López JaimeAlberto
Aminoácidos del
musculo
a.a. movilizados
durante la
agresión
Procesos
defensivos de
primera prioridad
Las proteínas corporales son sintetizadas y catabolizadas más rápidamente durante
las infecciones.
Aumento en el catabolismo de
proteínas musculares.
• Síntesis de proteínas de fase
aguda en el hígado.
• Síntesis de inmunoglobulinas.
• Energía de linfocitos.
También se pueden utilizar otras proteínas extracelulares con el mismo fin.
FIBRONECTINA, FIBRINAY OTRAS PROTEÍNAS DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN.
Aminoácidos ramificados (valina,
leucina e isoleucina)
La oxidación de estos libera grupos amino
nitrogeno, que se pueden unir al piruvato
Síntesis de Alanina y Glutamina.
Estos aminoácidos son sustrato de la
gluconeogénesis hepática
Fenilalanina yTriptofano su eso es
limitado.
Se acumulan en plasma
 El resultado medible de todos estos cambios
en el metabolismo proteico es la excreción
urinaria aumenta.
 Este aumento es directamente proporcional
al grado de agresión que esta soportando el
huésped y puede llegar a cifras altas como
20g/día.
Gómez Esquivel Rodrigo
 La glucosa es el carbohidrato más importante que
participa en el metabolismo.
 Es la fuente de energía obligada para el cerebro,
la médula ósea y el eritrocito
 constituye además, el modo de obtener energia
para el musculo , el hígado, el corazón, los riñones
y el tejido intestinal.
 El metabolismo de los carbohidratos se ve
afectado. en el adulto la reserva de calorías
en base a CHOs es de 1000kcal las cuales se
consumen en 12-24 hrs de acuerdo con la
demanda metabólica.
 en un niño el lapso es de 8-12Hrs.
 Ante el estado de infección aguda este será el
1º en consumirse por lo tanto se requieren un
correcto aporte de nutrientes
 La sepsis presupone la existencia de
procesos metabólicos que pudieran
resumirse en un estado hipercatabólico
inicial, caracterizado por alta demanda de
sustratos
 un estado hipocatabólico (avanzado),
determinado por hipoglicemia, fallo de
gluconeogénesis hepática y agotamiento
proteico.
 La homeostasis de la glucosa es anormal
durante la sepsis. En etapas tempranas de
esta se registra normo o hiperglicemia incluso
cuando existe un marcado aumento de la
insulina circulante y de las hormonas
contrarreguladoras inducidas por la sepsis,
como el glucagón y las catecolaminas.
 A esto cabria agregar la resistencia a la
insulina que existe durante los estados de
sepsis
1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica
Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011.
2. Kumar, Abbas, Fausto, Aster, “Robbins & Cotran Pathologic
Basis of Disease” 8th Edt, Editorial Saunders Elsevier, 2010
3. Scwartz. S. Principios de cirugía 6a Edición 1996.
4. Romero T. Tratado de Cirugía 1a Ed 1986.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISUci Grau
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOAndrea Salazar
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoschentu
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiamraquin
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónBrunaCares
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadJhon Ortiz
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoHugo Pinto
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDyjohaner Trematerra
 
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoEquilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoJorge Amarante
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAAngel Ramiro
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarNilia Yoly Abad Quispe
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinicapaoladcc
 

La actualidad más candente (20)

shock
shockshock
shock
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico TodoEquilibrio Hidroelectrolitico Todo
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 

Destacado

Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionIsabel Rojas
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOswaldo A. Garibay
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresOswaldo A. Garibay
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoOswaldo A. Garibay
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Cisticercosis Cerebral
Cisticercosis CerebralCisticercosis Cerebral
Cisticercosis Cerebral
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Hemofilias A y B
Hemofilias A y BHemofilias A y B
Hemofilias A y B
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 
Blood Transfusion
Blood TransfusionBlood Transfusion
Blood Transfusion
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
 

Similar a Respuesta Metabólica a la Infección.

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricionssuserc41517
 
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptx
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptxmalnutricion-125448-downloadable-2697446.pptx
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptxAntonioRivero42
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveMarusa Torres
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxINCLUSIVOSTARIFA
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiamaicarol
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxFaithLuPenaloza
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxdavidreina18
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxdudu736917
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxAlbertoGutierrez878764
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRocío GoM
 
Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010aceqfudea
 

Similar a Respuesta Metabólica a la Infección. (20)

Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion1 c bioquimica metabolismo y nutricion
1 c bioquimica metabolismo y nutricion
 
Nutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis graveNutrición en el niño con sepsis grave
Nutrición en el niño con sepsis grave
 
Tema 10 desnutrición
Tema 10 desnutriciónTema 10 desnutrición
Tema 10 desnutrición
 
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptx
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptxmalnutricion-125448-downloadable-2697446.pptx
malnutricion-125448-downloadable-2697446.pptx
 
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis graveSIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
SIRS, Sepsis, Sock séptico, Sepsis grave
 
respuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptxrespuesta metabolica al strres.pptx
respuesta metabolica al strres.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptxmetabolismo de paciente critico classroom.pptx
metabolismo de paciente critico classroom.pptx
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Shock varios
Shock variosShock varios
Shock varios
 
Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
ENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.pptENF . SHOCK.ppt
ENF . SHOCK.ppt
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresOswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalOswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaOswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioOswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralOswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoOswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosOswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Respuesta Metabólica a la Infección.

  • 1. Angeles Garibay Sergio Oswaldo. Gómez Esquivel Rodrigo. Villareal López Jaime Alberto. 8CM56 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Hospital de Infectología “Daniel Méndez Hernández Infectología
  • 2.
  • 3. Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica Presencia de una Inflamación Endotelial Sistémica Generalizada. independientemente de la causa productora .
  • 4. BACTERIEMIA: Presencia de bacterias viables en la sangre
  • 5. SEPSIS.-Se define como SIRS a la Infección, documentada por hemocultivo o por Evidencia clínica de un foco séptico .
  • 6. 1.-Disfunción Orgánica 2.-Hipotensión 3.-Hipoperfusion 4.- Acidosis láctica. 5.- Oliguria 6.- Alteraciones en el Estado Mental
  • 7. CHOQUE SEPTICO Sepsis Severa que se acompaña de hipotensión refractaria a la correcta reposición de volúmenes. Es un estado hiperdinámico con Índice cardíaco y gasto altos y abatimiento de la resistencia vascular periférica.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Fase de Estrés (Ebb) Fase de Catabólica (Flujo) Fase Anabólica (Repleción) 12- 24 hrs Buscar estabilidad Hemodinámica 5-10 días. Soporte metabólico Meses Nutrir al paciente.
  • 12.
  • 13.  El efecto de un trauma severo sobre el organismo es entre otros factores un estrés metabólico, mismo que desencadena una respuesta inicial por medio del cual se pretende conservar energía sobre órganos vitales, modular el sistema inmunológico y retrasar el anabolismo.
  • 14.  La respuesta que desarrolla el organismo ante cualquier tipo de agresión, que consiste en la reorganización de los flujos de sustratos estructurales y energéticos para atenuar las alteraciones producidas en el organismo.
  • 15.  La respuesta metabólica es altamente predecible y estereotipada.  Ocurren cambios bioquímicos, metabólicos y hormonales.
  • 16.  Insulina.  Glucagon.  Cortisol.  Adrenalina.
  • 17.  Esta respuesta lleva a un hipermetabolismo e hipercatabolismo que causa perdidas de proteínas celulares y una depleción de las reservas de nutrientes corporales.
  • 18.  Aumento del gasto metabólico basal.  Cada grado en aumento de temperatura corporal aumenta el consumo de oxigeno basal aprox en 13%.
  • 19.  El aumento en las necesidades energéticas ocurren al mismo tiempo que la ingesta de alimentos disminuye.  Las necesidades energéticas de estas células deben ser provistas por sustratos derivados de las reservas corporales.
  • 20.  Aminoácidos libres, movilizados desde los músculos y proteínas somáticas son utilizados como una fuente importante de energía.  El gasto metabólico basal también aumenta proporcionalmente al grado de injuria que el paciente enfrente.
  • 21.  Sexo  Edad  Severidad y duración de la injuria.  Estado nutricional.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Aminoácidos del musculo a.a. movilizados durante la agresión Procesos defensivos de primera prioridad Las proteínas corporales son sintetizadas y catabolizadas más rápidamente durante las infecciones. Aumento en el catabolismo de proteínas musculares. • Síntesis de proteínas de fase aguda en el hígado. • Síntesis de inmunoglobulinas. • Energía de linfocitos.
  • 26. También se pueden utilizar otras proteínas extracelulares con el mismo fin. FIBRONECTINA, FIBRINAY OTRAS PROTEÍNAS DEL SISTEMA DE COAGULACIÓN. Aminoácidos ramificados (valina, leucina e isoleucina) La oxidación de estos libera grupos amino nitrogeno, que se pueden unir al piruvato Síntesis de Alanina y Glutamina. Estos aminoácidos son sustrato de la gluconeogénesis hepática Fenilalanina yTriptofano su eso es limitado. Se acumulan en plasma
  • 27.  El resultado medible de todos estos cambios en el metabolismo proteico es la excreción urinaria aumenta.  Este aumento es directamente proporcional al grado de agresión que esta soportando el huésped y puede llegar a cifras altas como 20g/día.
  • 29.  La glucosa es el carbohidrato más importante que participa en el metabolismo.  Es la fuente de energía obligada para el cerebro, la médula ósea y el eritrocito  constituye además, el modo de obtener energia para el musculo , el hígado, el corazón, los riñones y el tejido intestinal.
  • 30.  El metabolismo de los carbohidratos se ve afectado. en el adulto la reserva de calorías en base a CHOs es de 1000kcal las cuales se consumen en 12-24 hrs de acuerdo con la demanda metabólica.  en un niño el lapso es de 8-12Hrs.  Ante el estado de infección aguda este será el 1º en consumirse por lo tanto se requieren un correcto aporte de nutrientes
  • 31.  La sepsis presupone la existencia de procesos metabólicos que pudieran resumirse en un estado hipercatabólico inicial, caracterizado por alta demanda de sustratos  un estado hipocatabólico (avanzado), determinado por hipoglicemia, fallo de gluconeogénesis hepática y agotamiento proteico.
  • 32.  La homeostasis de la glucosa es anormal durante la sepsis. En etapas tempranas de esta se registra normo o hiperglicemia incluso cuando existe un marcado aumento de la insulina circulante y de las hormonas contrarreguladoras inducidas por la sepsis, como el glucagón y las catecolaminas.
  • 33.  A esto cabria agregar la resistencia a la insulina que existe durante los estados de sepsis
  • 34. 1. N. González, A. Torales, D. Gómez, “Infectología Clínica Pediátrica” 8va Edición, Edt. Mc Graw Hill, 2011. 2. Kumar, Abbas, Fausto, Aster, “Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease” 8th Edt, Editorial Saunders Elsevier, 2010 3. Scwartz. S. Principios de cirugía 6a Edición 1996. 4. Romero T. Tratado de Cirugía 1a Ed 1986.