SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Anatomía patológica 2
Sec.06
Tema
Patologías de Glándula Tiroides
1.Bocio
2.Enfermedad de Graves
3.Tiroiditis de Hashimoto
4. Tiroiditis Granulomatosa o de DeQuervain
5. Cáncer de tiroides
Estudiante
Inés Gabriela Vásquez Terrero
100268374
Semestre 2021-1
1. Bocio
Etiología
1. Deficiencia dietética de yodo.
2. Consumo de bociógenos (sustancias que interfieren con la síntesis de hormona
tiroidea): las verduras de la familia Brassicaceae (crucíferas) (col, coliflor, col de
Bruselas, nabos y mandioca), esbociógeno.
3. Defectos enzimáticos hereditarios que interfieren con la síntesis de hormona
tiroidea con transmisión autosómica recesiva (bocio dishormonogénico).
Bocio
Patogenia Cambios Morfológicos Manifestaciones
clínicas
Macro Micro
No
tóxico
difuso
Aumenta de tamaño
toda la
glándula sin
formación de
nódulos. Se emplea el
término bocio coloide
porque los folículos
aumentados de
tamaño contienen
coloide.
aumento de tamaño
difuso
y simétrico de la
glándula, aunque ligero
ya que no
suele sobrepasar un
peso de 100 a 150 g.
El epitelio folicular
es plano y
cúbico con
abundante coloide
durante los períodos
de
involución.
Los folículos
están tapizados con
células cilíndricas
apiñadas que
pueden
apilarse y formar
proyecciones.
Concentraciones t3 y
t4 normales (estado
eutiroideo).
TSH aumentada.
Glándula tiroides
aumentada de
tamaño.
Multino
dular
Puede deberse a
diferencias en
las respuestas de las
células foliculares a
estímulos externos
como las hormonas
tróficas. Si algunas
células de un folículo
tienen una ventaja de
crecimiento, quizá por
anomalías genéticas
intrínsecas
similares a las que
causan los adenomas,
pueden originar
clones de
células proliferantes.
la glándula está
aumentada
de tamaño,
multilobulada y
asimétrica,
con un
peso superior incluso a
los 2.000 g.
Al corte se aprecian
nódulos irregulares con
un volumen variable
de coloide gelatinoso
marrón.
tienen zonas de
hemorragia, fibrosis,
calcificación y cambios
quísticos.
folículos con
abundante coloide
tapizados por
epitelio aplanado
inactivo y zonas de
hiperplasia folicular
acompañadas
de cambios
degenerativos;
existe una cápsula
prominente entre
los nódulos
hiperplásicos y no
hay parénquima
tiroideo residual
comprimido.
Episodios repetitivos
de hiperplasia e
involución para
producir un aumento
de tamaño irregular ,
con un
peso superior incluso
a los 2.000 g. puede
afectar más a un
lóbulo que al otro con
compresión lateral de
las estructuras de la
línea media, como la
tráquea y el esófago.
2. Enfermedad de Graves
Etiología
- Los anticuerpos antirreceptor de TSH que en la patogenia del hipertiroidismo se
sustenta en modelos animales de enfermedad de Graves.
Patogenia
La enfermedad de Graves se caracteriza por una alteración de la autotolerancia a los
autoantígenos tiroideos, sobre todo el receptor de TSH. La consecuencia es la
formación de múltiples autoanticuerpos como:
- Inmunoglobulina estimulante del tiroides : este anticuerpo IgG se une al receptor
TSH e imita la acción de la TSH estimulando la adenilato ciclasa y aumentando
la secreción de hormonas tiroideas. Casi todas las personas con enfermedad de
Graves tienen una concentración detectable de este anticuerpo. La
inmunoglobulina estimulante del tiroides es relativamente específi ca de la
enfermedad de Graves a diferencia de los anticuerpos contra la tiroglobulina y la
peroxidada tiroidea.
- Inmunoglobulinas estimulantes del crecimiento tiroideo: también dirigidas contra
el receptor TSH están implicadas en la proliferación del epitelio folicular tiroideo.
- Inmunoglobulinas inhibidoras de la unión de TSH: estos anticuerpos
antirreceptor TSH impiden la unión normal de la TSH a su receptor presente en
las células epiteliales tiroideas. No obstante, algunas inmunoglobulinas de este
de tipo Imitan la acción de la TSH y estimulan la actividad celular epitelial
tiroidea mientras otras inhiben realmente la función celular tiroidea. No es
infrecuente la coexistencia de inmunoglobulinas estimulantes e inhibidoras en el
suero del mismo paciente, lo que explicaría por qué algunos pacientes con
enfermedad de Graves tienen episodios de hipotiroidismo.
Cambios Morfológicos
- Macroscópicos
Aumento de tamaño simétrico por hipertrofia e hiperplasia difusa de las células
epiteliales foliculares . Es relativamente frecuente un peso superior a los 80 g. Al
corte, el parénquima
tiene un aspecto carnoso blando similar al músculo sano.
- Microscópicos
las células foliculares epiteliales en los pacientes sin tratamiento son altas y
están más concentradas de lo habitual. Esto provoca la formación de papilas
pequeñas que se proyectan en la luz folicular e invaden el coloide, ocupando los
folículos en ocasiones.
Manifestaciones clínicas
Se presenta con la siguiente tríada clínica:
1. Hipertiroidismo por aumento de tamaño difuso con hiperfunción del tiroides.
2. Oftalmopatía infiltrativa con exoftalmos secundario.
3. Dermopatía infiltrativa localizada denominada en ocasiones mixedema pretibial,
presente en una minoría de pacientes.
3. Tiroiditis de Hashimoto
Etiología
Polimorfismos en múltiples genes asociados a la regulación inmunológica, entre
los que destaca:
- El acoplamiento a los polimorfismos en el antígeno-4 asociado al linfocito T
citolítico (CTLA4).
-Un polimorfismo funcional en el gen proteína tirosina fosfatasa-22 (PTPN22)
que codifica una fosfatasa de tirosina linfática que se cree que también inhibe la
función del linfocito T.
Patogenia
Está causada por una alteración de la autotolerancia a los autoantígenos
tiroideos. Esto queda reflejado en la presencia de autoanticuerpos circulantes
contra la tiroglobulina y contra la peroxidasa tiroidea en la inmensa mayoría de
los pacientes con tiroiditis de Hashimoto.
Anomalías de los linfocitos T reguladores (Treg), 13 o la exposición de antígenos
tiroideos que en condiciones normales están ocultos. La inducción de
autoinmunidad tiroidea se acompaña de una eliminación progresiva de los
tirocitos por apoptosis y sustitución del parénquima tiroideo por la infiltración de
células mononucleares y fibrosis.
Múltiples mecanismos inmunológicos pueden contribuir a la muerte de la célula
tiroidea:
- Muerte celular mediada por linfocitos T citotóxicos CD8+: los linfocitos T
citotóxicos CD8+ pueden destruir los tirocitos.
- Muerte celular mediada por citosina : una activación excesiva de los linfocitos
T condiciona la producción de citocinas infl amatorias T H 1 como interferón – b
en la glándula tiroidea con atracción y activación de macrófagos y daño en los
folículos.
- La unión a los anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y
antiperoxidasa tiroidea) seguida de citotoxicidad mediada por
células dependientes de anticuerpo.
Cambios Morfológicos
- Macroscópico
Aumento de tamaño difuso, aunque en algunos pacientes el aumento de
tamaño puede estar más localizado. La cápsula está intacta y la separación entre la
glándula y las estructuras adyacentes es nítida. Al corte la superficie es pálida, de color
amarillo, firme y ligeramente nodular.
- Microscópico
infiltración extensa del parénquima por un infiltrado inflamatorio mononuclear
con linfocitos pequeños, células plasmáticas y centros germinales bastante
desarrollados.
Los folículos tiroideos están atrofi ados y tapizados en muchas zonas por células
epiteliales que se distinguen por la presencia de citoplasma granular eosinófilo y
denominadas células de Hürthle. Un aumento del tejido conjuntivo intersticial
que puede ser abundante.
Manifestaciones clínicas
Aumento de tamaño indoloro del tiroides, asociado por lo general a cierto grado
de hipotiroidismo en una mujer de mediana edad.
Puede estar precedido por una tirotoxicosis transitoria causada por la rotura de
los folículos tiroideos con liberación secundaria de hormonas tiroideas
(«hashitoxicosis»).
Cuando el hipotiroidismo está establecido disminuye la concentración de T 4 y T
3 y se produce un incremento compensador de la TSH.
4. Tiroiditis Granulomatosa o de DeQuervain
Etiología
Está desencadenada por una infección vírica (se han producido brotes
asociados a virus Coxsackie, parotiditis, sarampión, adenovirus y otras
enfermedades virales).
Patogenia
Aunque se desconoce la patogenia, es probable que esté causada por una
infección vírica con exposición a un antígeno vírico o tiroideo liberado de modo
secundario al daño en el tejido del huésped causado por el virus. Este antígeno
estimula a los linfocitos T citotóxicos que a su vez dañan las células foliculares
tiroideas. A diferencia de lo que sucede en la enfermedad tiroidea
autoinmunitaria, la respuesta inmunitaria está iniciada por el virus y no se
autoperpetúa, por lo que el proceso es limitado.
Cambios Morfológicos
Macroscópico
La glándula puede tener un aumento de tamaño uni- o bilateral y es fi rme con
una cápsula intacta. Puede estar ligeramente adherida a las estructuras
colindantes.
Microscópico
fase inflamatoria activa
Folículos dispersos pueden estar alterados por completo y reemplazados por
neutrófilos que forman microabscesos. Más adelante, los signos más característicos
son los agregados de linfocitos, los macrófagos activados y las células plasmáticas
alrededor de folículos tiroideos dañados y colapsados. Hay células gigantes
multinucleadas englobando lagunas o fragmentos de coloide de ahí la denominación
tiroiditis granulomatosa.
- En fases más avanzadas de la enfermedad, un infiltrado inflamatorio con
fibrosis puede reemplazar los focos de lesión.
En ocasiones hay diferentes etapas histológicas en la misma glándula que
indican ondas de destrucción durante un período de tiempo.
Manifestaciones clínicas
Dolor tiroideo.
Existe un aumento de tamaño variable del tiroides.
La inflamación tiroidea y el hipertiroidismo son transitorios.
Concentración sérica alta de T 4 y T 3 y baja de TSH durante esta fase
Captación de yodo reactivo baja.
Tras la recuperación, por lo general en 6 a 8 semanas, se recupera una
función tiroidea normal.
5. Tirioiditis de Riedel
Etiología
Desconocida.
Se asocia con:
1. Proceso autoinmune sistémico de células plasmáticas productoras de IgG4.
2. Fibroesclerosis inflamatoria, una enfermedad idiopática caracterizada por
presentar fibrosis mediastínica, retroperitoneal, colangitis esclerosante y
pseudotumor inflamatorio de la orbita.
Patogenia
El tejido fibroso reemplaza el parénquima de la glándula tiroides normal y se
extiende a estructuras adyacentes.
Cambios Morfológicos
Macroscópicos
Glándula de forma asimétrica, consistencia dura y difícil de cortar. Afecta los
músculos del cuello y estructuras adyacentes del cuello.
Microscópico
Parénquima remplazado por densas bandas hialinas de fibrosis, infiltrado
inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos). Folículos
atrofiados.
Manifestaciones clínicas
Síntomas de compresión (disfonía, disfagia, disnea), asociado a fibroesclerois
multifocal:
- Fibrosis idiopática retroperitoneal
-Fibrosis mediastinica
- Colangitis esclerosante
- Pseudotumor de la orbita
6.Cáncer de tiroides
La mayoría de los carcinomas tiroideos (excepto los carcinomas medulares) derivan del
epitelio folicular tiroideo y la gran mayoría están bien diferenciados. Los subtipos
principales de carcinoma tiroideo y sus frecuencias relativas son:
Subtipo Frecuencia Etiología
Carcinoma Papilar > 85% casos Reordenamiento de RET (receptor tirosin cinasa) o NTRK1
(receptor tirosin cinasa neurotrofico 1) Cromosoma 10 y
Cromosoma 1, respectivamente.
BRAF.
RAS.
Gen ret/PTC t(10:17).
Carcinoma folicular 5 a 15% casos RAS (hRAS, nRAS, kRAS) PAX8
Receptor activado del proliferador de peroxisoma y1
(PPARy1)
PAX8-PPARy1 fusión en t(2:3). Yuxtaposición de ambos
genes.
Carcinoma medular 5% casos Se presenta en la MEN-2 (Neoplasia endocrina múltiple
tipo 2), y se asocia con RET. (95%).
Carcinoma
anaplásico
(indiferenciado)
< 5% casos p53
Ca Tiroides
Cambios Morfológicos
Patogenia Manifestaciones
clínicas
Macro Micro
Papilar Lesiones
solitarias
o múltiples.
Bien
circunscritos,
encapsulados.
Pueden infiltrar
el parénquima
adyacente
con bordes poco
delimitados.
Zonas de fi
brosis y
calcificación y a
menudo son
quísticas.
Focos papilares.
papilas bien
formadas
revestidas por
células con
núcleos de
aspecto vacío
característicos
denominados en
ocasiones
núcleos «en
Anita la
huerfanita»
reordenamiento de
RET o de NTRK1
(receptor
tirosina cinasa
neurotropo-1) que
codifi can, ambos,
las tirosina
cinasas del receptor
transmembrana.
Mutaciones
puntuales en BRAF,
cuyo producto es un
componente de
señalización
intermedio en la vía
MAP cinasa.
Los convencionales
son nódulos
tiroideos
asintomáticos
(masas frías en la
gammagrafía).
Masa en un ganglio
linfáticocervical.
Folicular nódulos únicos
que pueden
estar bien
circunscritos o
ser ampliamente
infiltrantes. son
grises, amarillo o
sonrosados.
fibrosis central y
focos de
calcificación.
células bastante
uniformes que
forman
folículos
pequeños con
coloide, muy
similares al
tiroides
normal. En
algunos tumores
predominan
las células con
citoplasma
eosinófilo
granular
abundante
(célula de
Hürthle o
variante oncótica
de carcinoma
folicular).
Mutaciones en
la vía de señalización
PI-3K/AKT con
activación
constitutiva de
esta vía oncogénica.
Crecen como
nódulos indoloros.
Medular El tejido tumoral
es firme, gris
pálido a marrón
e infiltrativo.
Esporádicos:
nódulos
solitarios .
Familiares:
nódulos
múltiples y
bilaterales.
Los más grandes
tienen a menudo
zonas de
necrosis y
hemorragia, y
pueden
extenderse a
través de la
cápsula tiroidea.
Contienen
células
fusiformes
poligonales que
pueden formar
nidos,
trabéculas e
incluso folículos.
Los depósitos
amiloides
acelulares,
derivados
de polipéptidos
de calcitonina
alterados, están
presentes en
el estroma
adyacente en
muchos tumores.
Mutaciones en la
línea
germinal en el
protooncogén RET
con activación
constitutiva del
receptor.
Una masa en el
cuello
asociada en
ocasiones a
síntomas locales,
como disfagia o
ronquera.
Manifestaciones
iniciales son las de
un
síndrome
paraneoplásico
causado por la
secreción de una
hormona peptídica
(p. ej., diarrea por
secreción de VIP o
síndrome de
Cushing por ACTH).
Anaplásico
(indiferenciado)
No apreciables .
Células muy
anaplásicas con
morfología
variable
como:
1) células
gigantes
pleomorfas
grandes con
algunas
células gigantes
multinucleadas
similares a
osteoclasto.
2) células
fusiformes con
aspecto
sarcomatoso, y
3) células
fusiformes y
gigantes mixtas.
desdiferenciación»
de un carcinoma
folicular
o papilar bien
diferenciado.
mutaciones RAS o
PIK3CA .
Inactivación de p53
o las mutaciones que
activan la B -
catenina.
Suelen
manifestarse
como una masa
cervical voluminosa
que aumenta de
tamaño
con rapidez.
Son frecuentes los
síntomas por
compresión e
invasión como
disnea, disfagia,
ronquera y tos.
Bibliografía Consultada
1. KUMAR V; ABBAS A ; Fausto N; ASTER J. ; Robbins y Cotran. Patología estructural y
funcional. 2010 Elsevier España, S.L. 8va edición .Cap.24 .pag.1097-1105.
2. . Rubin. Patología estructural fundamnetos clinicopatológicos en medicina. Fred
Gorstein... con 44 colaboradores.Gorstein, Fred. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
3. Rev Méd Chile 2007; 135: 718-724. Carcinoma familiar del tiroides no medular
(CFTNM): características de presentación en 17 casos. Lorena Mosso, Soledad
Velasco, Iván Salazar, Antonieta Solar, Hernán González, Belinda Cardona,Carlos
Fardella, Gilberto González, José Manuel López, José Adolfo Rodríguez, Francisco
Cruz, Eugenio Arteaga.
4. Flores A, Rivera E, Guillén MA, Vergara A. Cáncer de tiroides: Revisión de casos del
Centro Médico Nacional «20 de Noviembre». Rev Endocrinol Nutr [revista en Internet].
2010 [citado 9 Mayo 2021];18(1):[aprox. 6p]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2010/ er101c.pdf
5. . Galofré JC. Manejo del cáncer de tiroides en España. Rev Endocrinol Nutr [revista en
Internet]. 2010 [citado 09 Mayo 2021];57(8):[aprox. 3p]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 1575092210001701

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogrenxelaleph
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoCasiMedi.com
 
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasEl laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasESTELA MELENDEZ FLORES
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseSACERDOTE92
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Logan_sv
 
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongosInmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongosMelissa S
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma MultipleMabluk
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasMelissa Pino
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mariano Alarcón Parra
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome De Sjogren
Sindrome De SjogrenSindrome De Sjogren
Sindrome De Sjogren
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticasEl laboratorio de las enfermedades reumáticas
El laboratorio de las enfermedades reumáticas
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitasInmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
 
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongosInmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Linfocitosis, monocitosis y eosinofilia
Linfocitosis, monocitosis y eosinofiliaLinfocitosis, monocitosis y eosinofilia
Linfocitosis, monocitosis y eosinofilia
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
Mycobacterias atipicas (NO TUBERCULOSAS)
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 

Similar a Tipos de tiroiditis y cancer de tiroides

Similar a Tipos de tiroiditis y cancer de tiroides (20)

Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
 
Pp tiroiditis a.p
Pp tiroiditis a.pPp tiroiditis a.p
Pp tiroiditis a.p
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
 
pato expo.pptx
pato expo.pptxpato expo.pptx
pato expo.pptx
 
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIATireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 
Hiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroideaHiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroidea
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARESSystema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
 
Enfermidad de graves
Enfermidad de gravesEnfermidad de graves
Enfermidad de graves
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Bocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. IbargüenBocio Ana M. Ibargüen
Bocio Ana M. Ibargüen
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 
Tiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adultoTiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adulto
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 

Más de Gabriela Vásquez

Más de Gabriela Vásquez (20)

Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docxRepaso Crecimiento y desarrollo.docx
Repaso Crecimiento y desarrollo.docx
 
Tumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdfTumores cerebrales.pdf
Tumores cerebrales.pdf
 
Neurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdfNeurotraumatología.pdf
Neurotraumatología.pdf
 
Hipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdfHipertención endocraneana.pdf
Hipertención endocraneana.pdf
 
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdfEstudios de imágenes en neurocirugía.pdf
Estudios de imágenes en neurocirugía.pdf
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.Patologías neurológicas.
Patologías neurológicas.
 
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
Familias Farmacológicas para el tratamiento de Infección de Vías Urinarias.
 
Fisiologia celular
Fisiologia celularFisiologia celular
Fisiologia celular
 
Identificacion dermatologia
Identificacion dermatologiaIdentificacion dermatologia
Identificacion dermatologia
 
lab. farmacoterapeutica
 lab. farmacoterapeutica lab. farmacoterapeutica
lab. farmacoterapeutica
 
Simpaticolíticos
Simpaticolíticos Simpaticolíticos
Simpaticolíticos
 
Patologías dermatológicas
Patologías dermatológicasPatologías dermatológicas
Patologías dermatológicas
 
Páncreas
Páncreas   Páncreas
Páncreas
 
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extrañosObstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
Obstruccion de Vias Aereas por cuerpos extraños
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas Glosario hormonas endocrinas
Glosario hormonas endocrinas
 
pasos de la respiración
 pasos de la respiración pasos de la respiración
pasos de la respiración
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Tipos de tiroiditis y cancer de tiroides

  • 1. Laboratorio de Anatomía patológica 2 Sec.06 Tema Patologías de Glándula Tiroides 1.Bocio 2.Enfermedad de Graves 3.Tiroiditis de Hashimoto 4. Tiroiditis Granulomatosa o de DeQuervain 5. Cáncer de tiroides Estudiante Inés Gabriela Vásquez Terrero 100268374 Semestre 2021-1
  • 2. 1. Bocio Etiología 1. Deficiencia dietética de yodo. 2. Consumo de bociógenos (sustancias que interfieren con la síntesis de hormona tiroidea): las verduras de la familia Brassicaceae (crucíferas) (col, coliflor, col de Bruselas, nabos y mandioca), esbociógeno. 3. Defectos enzimáticos hereditarios que interfieren con la síntesis de hormona tiroidea con transmisión autosómica recesiva (bocio dishormonogénico). Bocio Patogenia Cambios Morfológicos Manifestaciones clínicas Macro Micro No tóxico difuso Aumenta de tamaño toda la glándula sin formación de nódulos. Se emplea el término bocio coloide porque los folículos aumentados de tamaño contienen coloide. aumento de tamaño difuso y simétrico de la glándula, aunque ligero ya que no suele sobrepasar un peso de 100 a 150 g. El epitelio folicular es plano y cúbico con abundante coloide durante los períodos de involución. Los folículos están tapizados con células cilíndricas apiñadas que pueden apilarse y formar proyecciones. Concentraciones t3 y t4 normales (estado eutiroideo). TSH aumentada. Glándula tiroides aumentada de tamaño. Multino dular Puede deberse a diferencias en las respuestas de las células foliculares a estímulos externos como las hormonas tróficas. Si algunas células de un folículo tienen una ventaja de crecimiento, quizá por anomalías genéticas intrínsecas similares a las que causan los adenomas, pueden originar clones de células proliferantes. la glándula está aumentada de tamaño, multilobulada y asimétrica, con un peso superior incluso a los 2.000 g. Al corte se aprecian nódulos irregulares con un volumen variable de coloide gelatinoso marrón. tienen zonas de hemorragia, fibrosis, calcificación y cambios quísticos. folículos con abundante coloide tapizados por epitelio aplanado inactivo y zonas de hiperplasia folicular acompañadas de cambios degenerativos; existe una cápsula prominente entre los nódulos hiperplásicos y no hay parénquima tiroideo residual comprimido. Episodios repetitivos de hiperplasia e involución para producir un aumento de tamaño irregular , con un peso superior incluso a los 2.000 g. puede afectar más a un lóbulo que al otro con compresión lateral de las estructuras de la línea media, como la tráquea y el esófago.
  • 3. 2. Enfermedad de Graves Etiología - Los anticuerpos antirreceptor de TSH que en la patogenia del hipertiroidismo se sustenta en modelos animales de enfermedad de Graves. Patogenia La enfermedad de Graves se caracteriza por una alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos, sobre todo el receptor de TSH. La consecuencia es la formación de múltiples autoanticuerpos como: - Inmunoglobulina estimulante del tiroides : este anticuerpo IgG se une al receptor TSH e imita la acción de la TSH estimulando la adenilato ciclasa y aumentando la secreción de hormonas tiroideas. Casi todas las personas con enfermedad de Graves tienen una concentración detectable de este anticuerpo. La inmunoglobulina estimulante del tiroides es relativamente específi ca de la enfermedad de Graves a diferencia de los anticuerpos contra la tiroglobulina y la peroxidada tiroidea. - Inmunoglobulinas estimulantes del crecimiento tiroideo: también dirigidas contra el receptor TSH están implicadas en la proliferación del epitelio folicular tiroideo. - Inmunoglobulinas inhibidoras de la unión de TSH: estos anticuerpos antirreceptor TSH impiden la unión normal de la TSH a su receptor presente en las células epiteliales tiroideas. No obstante, algunas inmunoglobulinas de este de tipo Imitan la acción de la TSH y estimulan la actividad celular epitelial tiroidea mientras otras inhiben realmente la función celular tiroidea. No es infrecuente la coexistencia de inmunoglobulinas estimulantes e inhibidoras en el suero del mismo paciente, lo que explicaría por qué algunos pacientes con enfermedad de Graves tienen episodios de hipotiroidismo.
  • 4. Cambios Morfológicos - Macroscópicos Aumento de tamaño simétrico por hipertrofia e hiperplasia difusa de las células epiteliales foliculares . Es relativamente frecuente un peso superior a los 80 g. Al corte, el parénquima tiene un aspecto carnoso blando similar al músculo sano. - Microscópicos las células foliculares epiteliales en los pacientes sin tratamiento son altas y están más concentradas de lo habitual. Esto provoca la formación de papilas pequeñas que se proyectan en la luz folicular e invaden el coloide, ocupando los folículos en ocasiones. Manifestaciones clínicas Se presenta con la siguiente tríada clínica: 1. Hipertiroidismo por aumento de tamaño difuso con hiperfunción del tiroides. 2. Oftalmopatía infiltrativa con exoftalmos secundario. 3. Dermopatía infiltrativa localizada denominada en ocasiones mixedema pretibial, presente en una minoría de pacientes. 3. Tiroiditis de Hashimoto Etiología Polimorfismos en múltiples genes asociados a la regulación inmunológica, entre los que destaca: - El acoplamiento a los polimorfismos en el antígeno-4 asociado al linfocito T citolítico (CTLA4). -Un polimorfismo funcional en el gen proteína tirosina fosfatasa-22 (PTPN22) que codifica una fosfatasa de tirosina linfática que se cree que también inhibe la función del linfocito T. Patogenia Está causada por una alteración de la autotolerancia a los autoantígenos tiroideos. Esto queda reflejado en la presencia de autoanticuerpos circulantes contra la tiroglobulina y contra la peroxidasa tiroidea en la inmensa mayoría de los pacientes con tiroiditis de Hashimoto.
  • 5. Anomalías de los linfocitos T reguladores (Treg), 13 o la exposición de antígenos tiroideos que en condiciones normales están ocultos. La inducción de autoinmunidad tiroidea se acompaña de una eliminación progresiva de los tirocitos por apoptosis y sustitución del parénquima tiroideo por la infiltración de células mononucleares y fibrosis. Múltiples mecanismos inmunológicos pueden contribuir a la muerte de la célula tiroidea: - Muerte celular mediada por linfocitos T citotóxicos CD8+: los linfocitos T citotóxicos CD8+ pueden destruir los tirocitos. - Muerte celular mediada por citosina : una activación excesiva de los linfocitos T condiciona la producción de citocinas infl amatorias T H 1 como interferón – b en la glándula tiroidea con atracción y activación de macrófagos y daño en los folículos. - La unión a los anticuerpos antitiroideos (antitiroglobulina y antiperoxidasa tiroidea) seguida de citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpo. Cambios Morfológicos - Macroscópico Aumento de tamaño difuso, aunque en algunos pacientes el aumento de tamaño puede estar más localizado. La cápsula está intacta y la separación entre la glándula y las estructuras adyacentes es nítida. Al corte la superficie es pálida, de color amarillo, firme y ligeramente nodular. - Microscópico infiltración extensa del parénquima por un infiltrado inflamatorio mononuclear con linfocitos pequeños, células plasmáticas y centros germinales bastante desarrollados. Los folículos tiroideos están atrofi ados y tapizados en muchas zonas por células epiteliales que se distinguen por la presencia de citoplasma granular eosinófilo y denominadas células de Hürthle. Un aumento del tejido conjuntivo intersticial que puede ser abundante.
  • 6. Manifestaciones clínicas Aumento de tamaño indoloro del tiroides, asociado por lo general a cierto grado de hipotiroidismo en una mujer de mediana edad. Puede estar precedido por una tirotoxicosis transitoria causada por la rotura de los folículos tiroideos con liberación secundaria de hormonas tiroideas («hashitoxicosis»). Cuando el hipotiroidismo está establecido disminuye la concentración de T 4 y T 3 y se produce un incremento compensador de la TSH. 4. Tiroiditis Granulomatosa o de DeQuervain Etiología Está desencadenada por una infección vírica (se han producido brotes asociados a virus Coxsackie, parotiditis, sarampión, adenovirus y otras enfermedades virales). Patogenia Aunque se desconoce la patogenia, es probable que esté causada por una infección vírica con exposición a un antígeno vírico o tiroideo liberado de modo secundario al daño en el tejido del huésped causado por el virus. Este antígeno estimula a los linfocitos T citotóxicos que a su vez dañan las células foliculares tiroideas. A diferencia de lo que sucede en la enfermedad tiroidea autoinmunitaria, la respuesta inmunitaria está iniciada por el virus y no se autoperpetúa, por lo que el proceso es limitado. Cambios Morfológicos Macroscópico La glándula puede tener un aumento de tamaño uni- o bilateral y es fi rme con una cápsula intacta. Puede estar ligeramente adherida a las estructuras colindantes.
  • 7. Microscópico fase inflamatoria activa Folículos dispersos pueden estar alterados por completo y reemplazados por neutrófilos que forman microabscesos. Más adelante, los signos más característicos son los agregados de linfocitos, los macrófagos activados y las células plasmáticas alrededor de folículos tiroideos dañados y colapsados. Hay células gigantes multinucleadas englobando lagunas o fragmentos de coloide de ahí la denominación tiroiditis granulomatosa. - En fases más avanzadas de la enfermedad, un infiltrado inflamatorio con fibrosis puede reemplazar los focos de lesión. En ocasiones hay diferentes etapas histológicas en la misma glándula que indican ondas de destrucción durante un período de tiempo. Manifestaciones clínicas Dolor tiroideo. Existe un aumento de tamaño variable del tiroides. La inflamación tiroidea y el hipertiroidismo son transitorios. Concentración sérica alta de T 4 y T 3 y baja de TSH durante esta fase Captación de yodo reactivo baja. Tras la recuperación, por lo general en 6 a 8 semanas, se recupera una función tiroidea normal. 5. Tirioiditis de Riedel Etiología Desconocida. Se asocia con: 1. Proceso autoinmune sistémico de células plasmáticas productoras de IgG4. 2. Fibroesclerosis inflamatoria, una enfermedad idiopática caracterizada por presentar fibrosis mediastínica, retroperitoneal, colangitis esclerosante y pseudotumor inflamatorio de la orbita. Patogenia El tejido fibroso reemplaza el parénquima de la glándula tiroides normal y se extiende a estructuras adyacentes.
  • 8. Cambios Morfológicos Macroscópicos Glándula de forma asimétrica, consistencia dura y difícil de cortar. Afecta los músculos del cuello y estructuras adyacentes del cuello. Microscópico Parénquima remplazado por densas bandas hialinas de fibrosis, infiltrado inflamatorio (linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos). Folículos atrofiados. Manifestaciones clínicas Síntomas de compresión (disfonía, disfagia, disnea), asociado a fibroesclerois multifocal: - Fibrosis idiopática retroperitoneal -Fibrosis mediastinica - Colangitis esclerosante - Pseudotumor de la orbita
  • 9. 6.Cáncer de tiroides La mayoría de los carcinomas tiroideos (excepto los carcinomas medulares) derivan del epitelio folicular tiroideo y la gran mayoría están bien diferenciados. Los subtipos principales de carcinoma tiroideo y sus frecuencias relativas son: Subtipo Frecuencia Etiología Carcinoma Papilar > 85% casos Reordenamiento de RET (receptor tirosin cinasa) o NTRK1 (receptor tirosin cinasa neurotrofico 1) Cromosoma 10 y Cromosoma 1, respectivamente. BRAF. RAS. Gen ret/PTC t(10:17). Carcinoma folicular 5 a 15% casos RAS (hRAS, nRAS, kRAS) PAX8 Receptor activado del proliferador de peroxisoma y1 (PPARy1) PAX8-PPARy1 fusión en t(2:3). Yuxtaposición de ambos genes. Carcinoma medular 5% casos Se presenta en la MEN-2 (Neoplasia endocrina múltiple tipo 2), y se asocia con RET. (95%). Carcinoma anaplásico (indiferenciado) < 5% casos p53
  • 10. Ca Tiroides Cambios Morfológicos Patogenia Manifestaciones clínicas Macro Micro Papilar Lesiones solitarias o múltiples. Bien circunscritos, encapsulados. Pueden infiltrar el parénquima adyacente con bordes poco delimitados. Zonas de fi brosis y calcificación y a menudo son quísticas. Focos papilares. papilas bien formadas revestidas por células con núcleos de aspecto vacío característicos denominados en ocasiones núcleos «en Anita la huerfanita» reordenamiento de RET o de NTRK1 (receptor tirosina cinasa neurotropo-1) que codifi can, ambos, las tirosina cinasas del receptor transmembrana. Mutaciones puntuales en BRAF, cuyo producto es un componente de señalización intermedio en la vía MAP cinasa. Los convencionales son nódulos tiroideos asintomáticos (masas frías en la gammagrafía). Masa en un ganglio linfáticocervical. Folicular nódulos únicos que pueden estar bien circunscritos o ser ampliamente infiltrantes. son grises, amarillo o sonrosados. fibrosis central y focos de calcificación. células bastante uniformes que forman folículos pequeños con coloide, muy similares al tiroides normal. En algunos tumores predominan las células con citoplasma eosinófilo granular abundante (célula de Hürthle o variante oncótica de carcinoma folicular). Mutaciones en la vía de señalización PI-3K/AKT con activación constitutiva de esta vía oncogénica. Crecen como nódulos indoloros.
  • 11. Medular El tejido tumoral es firme, gris pálido a marrón e infiltrativo. Esporádicos: nódulos solitarios . Familiares: nódulos múltiples y bilaterales. Los más grandes tienen a menudo zonas de necrosis y hemorragia, y pueden extenderse a través de la cápsula tiroidea. Contienen células fusiformes poligonales que pueden formar nidos, trabéculas e incluso folículos. Los depósitos amiloides acelulares, derivados de polipéptidos de calcitonina alterados, están presentes en el estroma adyacente en muchos tumores. Mutaciones en la línea germinal en el protooncogén RET con activación constitutiva del receptor. Una masa en el cuello asociada en ocasiones a síntomas locales, como disfagia o ronquera. Manifestaciones iniciales son las de un síndrome paraneoplásico causado por la secreción de una hormona peptídica (p. ej., diarrea por secreción de VIP o síndrome de Cushing por ACTH). Anaplásico (indiferenciado) No apreciables . Células muy anaplásicas con morfología variable como: 1) células gigantes pleomorfas grandes con algunas células gigantes multinucleadas similares a osteoclasto. 2) células fusiformes con aspecto sarcomatoso, y 3) células fusiformes y gigantes mixtas. desdiferenciación» de un carcinoma folicular o papilar bien diferenciado. mutaciones RAS o PIK3CA . Inactivación de p53 o las mutaciones que activan la B - catenina. Suelen manifestarse como una masa cervical voluminosa que aumenta de tamaño con rapidez. Son frecuentes los síntomas por compresión e invasión como disnea, disfagia, ronquera y tos.
  • 12. Bibliografía Consultada 1. KUMAR V; ABBAS A ; Fausto N; ASTER J. ; Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 2010 Elsevier España, S.L. 8va edición .Cap.24 .pag.1097-1105. 2. . Rubin. Patología estructural fundamnetos clinicopatológicos en medicina. Fred Gorstein... con 44 colaboradores.Gorstein, Fred. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 3. Rev Méd Chile 2007; 135: 718-724. Carcinoma familiar del tiroides no medular (CFTNM): características de presentación en 17 casos. Lorena Mosso, Soledad Velasco, Iván Salazar, Antonieta Solar, Hernán González, Belinda Cardona,Carlos Fardella, Gilberto González, José Manuel López, José Adolfo Rodríguez, Francisco Cruz, Eugenio Arteaga. 4. Flores A, Rivera E, Guillén MA, Vergara A. Cáncer de tiroides: Revisión de casos del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre». Rev Endocrinol Nutr [revista en Internet]. 2010 [citado 9 Mayo 2021];18(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2010/ er101c.pdf 5. . Galofré JC. Manejo del cáncer de tiroides en España. Rev Endocrinol Nutr [revista en Internet]. 2010 [citado 09 Mayo 2021];57(8):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 1575092210001701