SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA
REFRACCION.
DR. GERARDO MARBAN HUICOCHEA
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE
MEDICINA FAMILIAR
JUNIO 2014
TRASTORNOS
DE
REFRACCION
Hablamos de trastornos de la refracción,
cuando la función óptica de las estructuras del
ojo, se alejan de lo que sería el ojo "perfecto" o
emétrope, denominándose anisométrope.
Las principales anisometropías son:
- Hipermetropía.
- Miopía.
- Astigmatismo.
- Presbicia
HIPERMETROPIA
• Produce una dificultad de visión,
especialmente de objetos cercanos,
precisando un esfuerzo de enfoque, que
puede manifestarse como estrabismo en los
niños, fatiga ocular, dolores de cabeza al final
del día, etc.…
Fisiopatología de la hipermetropia
• Una persona con
hipermetropía tiene
problemas de visión a
distancias cortas.
• El ojo no puede enfocar
objetos situados más
cerca de una
determinada distancia
denominada punto
próximo o punto
cercano.
En una persona adulta
joven sin defectos
ópticos el punto cercano
se sitúa a 25 cm del ojo.
En un hipermétrope el
punto cercano se
desplaza a mayores
distancias.
Diagnostico
• Se deben realizar una serie de exámenes para
determinar si el paciente presenta
hipermetropía, que incluyen:
• Examen de los movimientos oculares.
• Prueba de la agudeza visual.
• Examen para detectar glaucoma.
tratamiento
• Se puede tratar mediante el uso de gafas con
lentes correctoras convexos o positivas o con
lentes de contacto.
• El tratamiento quirúrgico puede hacerse
actuando sobre la córnea con láser extrayendo
el cristalino y sustituyendolo por una lente
intraocular, o implantando una lente
intraocular especial (ICL) sin extraer el
cristalino
Miopía
-Miopía
• Es un defecto de refracción del ojo en el cual
los rayos de luz se unen en un punto focal
situado delante de la retina, en lugar de en la
misma retina como sería normal.
• Es el defecto inverso a la hipermetropía, en el
que la imagen se forma detrás de la retina.
• Una persona con miopía tiene dificultades
para enfocar bien los objetos lejanos, lo que
provoca deficit de agudeza visual.
• La miopía es un defecto de refracción o
ametropía
• Es frecuente pero no es el problema visual
más común en el mundo.
Clasificación de la Miopía
• Aunque son posibles diferentes clasificaciones, lo más usual
es dividirla en dos grupos:
• Miopia Simple: La graduación no sobrepasa las 6 dioptrías
y es de evolución limitada hasta los 22 o 24 años.
• Miopía patológica, también llamada miopía magna y
miopía progresiva: La graduación sobrepasa las 6 dioptrías,
se cree que está causada por una alteración en el desarrollo
del segmento posterior del ojo, pueden aparecer diferentes
complicaciones como la atrofia coriorretiniana, la
maculopatía miópica y el desprendimiento de retina.
La dioptría es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente o potencia de la
lente y equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal) expresada en metros
Patogénesis de la miopía
a)Factores genéticos
b)Factores ambientales
c) Combinacion de ambos
La hipótesis más aceptada es que la
miopía es hereditaria. La propensión
a la miopía de hijos de padres
miopes es alta
se habla insistentemente de un
aumento de la incidencia de miopía
en la población mundial y se culpa de
ello a factores externos como la TV o
los monitores de computadora
Algunos estudios sugieren que
mirar muy de cerca durante
mucho tiempo puede exacerbar
una predisposición genética a
desarrollar miopía
Complicaciones
• Las personas que presentan una miopía elevada están más
predispuestas que la población general a diferentes
enfermedades oculares:
El glaucoma
Maculopatía. Es
una degeneración
de la zona más
sensible de la
retina
La catarata u
opacidad del
cristalino
Diagnostico
• El diagnóstico de esta alteración se realiza a
través de optotipos, destacando los optotipos
de Snellen.
Tratamiento
• Lente divergente o negativa, ya sea en la
forma de gafas, lente de contacto (lentillas) o
lente intraocular.
• Otra posibilidad es alterar el valor dióptrico de
la córnea mediante cirugía con láser, se
pueden aplicar varias técnicas
Astigmatismo
Astigmatismo
• Es un defecto ocular que se caracteriza porque
existe una refracción diferente entre dos
meridianos oculares, lo que impide el enfoque
claro de los objetos.
• Generalmente se debe a una alteración en la
curvatura anterior de la córnea
• Los objetos se visualizan borrosos
Etiología
• El astigmatismo es en general de origen
congénito, está presente desde el nacimiento y se
debe a una alteración en la curvatura anterior de
la córnea, también puede estar ocasionado por
una asimetría en la curvatura del cristalino.
• En ocasiones se origina en la vida adulta por
intervenciones quirúrgicas oculares, como la
cirugía de catarata, traumatismos o úlceras en la
córnea
Patogénesis
• Las personas son
capaces de ver con
nitidez debido a que la
parte anterior del ojo
puede desviar la
dirección de la luz y
dirigirla hacia la
superficie posterior de
este órgano donde se
encuentra la retina
Si los rayos de luz no se
enfocan exactamente
sobre la retina, las
imágenes son borrosas.
En el astigmatismo
cuando los rayos de luz
atraviesan la córnea se
forman dos focos o más,
usualmente
perpendiculares el uno
del otro, dando una
imagen distorsionada
Clasificación
• Grados
• Regular o irregular
• Simple o compuesto
• Directo o inverso
Bajo: Mayor de 0,25 dioptrías y menor de 1.
Medio: Mayor o igual a 1 dioptria y menor de 3.
Alto: Mayor o igual a 3 dioptrías.
Astigmatismo regular es aquel en que los dos meridianos
principales se sitúan en ángulo recto. Dentro de un
meridiano la refracción es uniforme
Astigmatismo irregular. Los meridianos principales no se
sitúan en ángulo recto uno respecto al otro y la curvatura
de los mismos no tiene regularidad
Simple. El astigmatismo es simple cuando una de las
líneas focales se sitúa sobre la retina y la otra en cambio
lo hace delante o detrás de la misma
Compuesto. Se llama así cuando ninguna de las 2 líneas
focales se sitúa sobre la retina,
Astigmatismo directo. Cuando la refracción más alta tiene
lugar en el meridiano vertical y la más baja en el
horizontal.
Astigmatismo inverso. Contrariamente al anterior, la
máxima refracción ocurre en el meridiano horizontal y la
más baja en el vertical.
•.
Diagnóstico
• Para el diagnóstico del astigmatismo se
emplea la esfera o abanico astigmático, que
consiste en una lámina en la cual se
representan una serie de líneas que forman
un dibujo similar a la esfera de un reloj.
• Una persona con visión normal puede ver
todas las líneas con igual nitidez, en cambio el
paciente con astigmatismo observa algunas
líneas borrosas
Esfera astigmática Simulación de la visión de una persona con
astigmatismo, no puede ver enfocadas todas las líneas
simultáneamente
Tratamiento
• Gafas. La mayoría de las veces, esta deficiencia es
corregida con el uso de lentes cilíndricas o
esferotóricas cuando existe miopía o
hipermetropia asociada.
• Lentes de contacto. Son también útiles, pero se
obtiene peores resultados ópticos que en la
miopía o hipermetropía.
• La cirugía refractiva de la córnea mediante la
utilización de láser excímer (LASIK EPILASIK u
otros técnicas)
Presbicia
Presbicia
• La presbicia o presbiopía, también
denominada vista cansada, es un defecto
ocular que aparece generalmente a partir de
los 45 años y ocasiona dificultad para ver de
cerca.
• Se debe a la reducción del poder de
acomodación del ojo que provoca disminución
de la capacidad para enfocar objetos cercanos
Fisiopatología
• La acomodación es la capacidad que nos permite
ver con nitidez objetos cercanos gracias al
músculo ciliar que cambia la forma del cristalino y
aumenta el poder óptico del ojo.
• hacia los 40 años, esta capacidad ha disminuido
únicamente a entre 3 o 4 dioptrías, y continua
disminuyendo hasta los 65 años, ello impide leer
textos situados a distancias cortas.
• El sujeto necesita alejarse el texto para
poderlo ver con nitidez, pero al hacerlo no
puede distinguir las letras y precisa gafas para
la lectura y la visión a distancias cortas.
Cuadro clínico
• Los síntomas aparecen alrededor de los 45
años y progresan hasta los 60 años aprox.
• La lectura se va haciendo difícil.
• Es preciso alejar los textos a una distancia
superior a 33 cm.
diagnostico
• Se llevará a cabo una evaluación general de los
ojos, incluyendo mediciones para determinar la
prescripción de gafas o lentes de contacto.
• Entre los exámenes se encuentran:
• Examen de la retina
• Examen de refracción
• Examen con lámpara de hendidura
• Agudeza visual
LAMPARA DE HENDIDURA
Tratamiento
• Gafas: Se emplean lentes convexas con una
graduación adecuada que oscila
habitualmente entre 1 y 3 dioptrías.
• Lentes de contacto bi o multifocales
• Monovisión. Consiste en corregir un ojo para
la visión lejana y otro para la visión cercana
• Cirugia: Son posible varias posibilidades
A)Lente intraocular
• B)Cirugía sobre la córnea
¿Qué es un espíritu cultivado?
Es el que puede mirar las cosas desde
muchos puntos de vista.
(Henry F. Amiel)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
HIPERMETROPIA.pdf
HIPERMETROPIA.pdfHIPERMETROPIA.pdf
HIPERMETROPIA.pdf
 
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Vitreo
VitreoVitreo
Vitreo
 
2. agudeza visual
2.  agudeza visual2.  agudeza visual
2. agudeza visual
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Óptica Y Refracción
Óptica Y  RefracciónÓptica Y  Refracción
Óptica Y Refracción
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDITest de Schirmer y Cuestionario de OSDI
Test de Schirmer y Cuestionario de OSDI
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 

Destacado (20)

Trastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción OcularTrastornos de Refracción Ocular
Trastornos de Refracción Ocular
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Ametropías
AmetropíasAmetropías
Ametropías
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
REFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIASREFRACCION - AMETROPIAS
REFRACCION - AMETROPIAS
 
defectos refractivos
defectos refractivosdefectos refractivos
defectos refractivos
 
Defectos de la refracción
Defectos de la refracciónDefectos de la refracción
Defectos de la refracción
 
Ametropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracciónAmetropías o Defectos de refracción
Ametropías o Defectos de refracción
 
Refracción clínica
Refracción clínicaRefracción clínica
Refracción clínica
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
 
Errores de refracción y cataratas
Errores de refracción y cataratasErrores de refracción y cataratas
Errores de refracción y cataratas
 
ametropias o defectos refractivos.
ametropias o defectos refractivos.ametropias o defectos refractivos.
ametropias o defectos refractivos.
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
trastornos de la visión.
trastornos de la visión.trastornos de la visión.
trastornos de la visión.
 
Guia de fotosintesis y tramas alimentarias
Guia de fotosintesis y tramas alimentariasGuia de fotosintesis y tramas alimentarias
Guia de fotosintesis y tramas alimentarias
 
optica & ojo humano
optica & ojo humanooptica & ojo humano
optica & ojo humano
 
Alteraciones visuales
Alteraciones visuales Alteraciones visuales
Alteraciones visuales
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 

Similar a Trastornos de la refraccion

Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)OPTO2012
 
Enfermedades oculares
Enfermedades ocularesEnfermedades oculares
Enfermedades ocularesssuser28d256
 
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologiaResumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologiaUnan managua
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccionjaneth ramos
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales Tita Amaya Torres
 
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptxClase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptxjeffer0537
 
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIAHipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIAdiegosalazar1602
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxclaratc1
 
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptxHOLAFLORES
 
La vista
La vistaLa vista
La vistadbw_cr7
 
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxTRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxAdrianitaLalvayTigre
 
El ojo humano y sus defectos.
El ojo humano y sus defectos.El ojo humano y sus defectos.
El ojo humano y sus defectos.jairochaparro1
 
Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]nezaro666
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfharol wladimir
 

Similar a Trastornos de la refraccion (20)

Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)
 
Enfermedades oculares
Enfermedades ocularesEnfermedades oculares
Enfermedades oculares
 
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologiaResumen para el segundo parcial de ofstalmologia
Resumen para el segundo parcial de ofstalmologia
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
Optica fisiologica
Optica fisiologicaOptica fisiologica
Optica fisiologica
 
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales Fisiopatologia de los  Trastornos Visuales
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
 
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptxClase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
Clase grabada 12 - Visión Anormal (formato PPT).pptx
 
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIAHipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
Hipermetropía - oftalmología fuente de CTO DE OFTALMOLOGIA
 
examen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptxexamen DE OJOS TODO.pptx
examen DE OJOS TODO.pptx
 
Errores de refracción
Errores de refracción Errores de refracción
Errores de refracción
 
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
El astigmatismo
El astigmatismo El astigmatismo
El astigmatismo
 
MIOPIA.pptx
MIOPIA.pptxMIOPIA.pptx
MIOPIA.pptx
 
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptxTRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
 
el ojo humano y sus defectos.
el ojo humano y sus defectos.el ojo humano y sus defectos.
el ojo humano y sus defectos.
 
El ojo humano y sus defectos.
El ojo humano y sus defectos.El ojo humano y sus defectos.
El ojo humano y sus defectos.
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
Marco teorico[1]
Marco teorico[1]Marco teorico[1]
Marco teorico[1]
 
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdfUD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
 

Más de Gerardo Marban Huicochea (9)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares
 
Fiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfaFiebre en urgencias p'ljfa
Fiebre en urgencias p'ljfa
 
Fiebre atencion primaria
Fiebre atencion primariaFiebre atencion primaria
Fiebre atencion primaria
 
Prevencion de accidentes
Prevencion de accidentesPrevencion de accidentes
Prevencion de accidentes
 
Triage
TriageTriage
Triage
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Trastornos de la refraccion

  • 1. TRASTORNOS DE LA REFRACCION. DR. GERARDO MARBAN HUICOCHEA RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA FAMILIAR JUNIO 2014
  • 2. TRASTORNOS DE REFRACCION Hablamos de trastornos de la refracción, cuando la función óptica de las estructuras del ojo, se alejan de lo que sería el ojo "perfecto" o emétrope, denominándose anisométrope.
  • 3. Las principales anisometropías son: - Hipermetropía. - Miopía. - Astigmatismo. - Presbicia
  • 5. • Produce una dificultad de visión, especialmente de objetos cercanos, precisando un esfuerzo de enfoque, que puede manifestarse como estrabismo en los niños, fatiga ocular, dolores de cabeza al final del día, etc.…
  • 6. Fisiopatología de la hipermetropia • Una persona con hipermetropía tiene problemas de visión a distancias cortas. • El ojo no puede enfocar objetos situados más cerca de una determinada distancia denominada punto próximo o punto cercano. En una persona adulta joven sin defectos ópticos el punto cercano se sitúa a 25 cm del ojo. En un hipermétrope el punto cercano se desplaza a mayores distancias.
  • 7. Diagnostico • Se deben realizar una serie de exámenes para determinar si el paciente presenta hipermetropía, que incluyen: • Examen de los movimientos oculares. • Prueba de la agudeza visual. • Examen para detectar glaucoma.
  • 8. tratamiento • Se puede tratar mediante el uso de gafas con lentes correctoras convexos o positivas o con lentes de contacto. • El tratamiento quirúrgico puede hacerse actuando sobre la córnea con láser extrayendo el cristalino y sustituyendolo por una lente intraocular, o implantando una lente intraocular especial (ICL) sin extraer el cristalino
  • 10. -Miopía • Es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz se unen en un punto focal situado delante de la retina, en lugar de en la misma retina como sería normal. • Es el defecto inverso a la hipermetropía, en el que la imagen se forma detrás de la retina.
  • 11. • Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca deficit de agudeza visual. • La miopía es un defecto de refracción o ametropía • Es frecuente pero no es el problema visual más común en el mundo.
  • 12. Clasificación de la Miopía • Aunque son posibles diferentes clasificaciones, lo más usual es dividirla en dos grupos: • Miopia Simple: La graduación no sobrepasa las 6 dioptrías y es de evolución limitada hasta los 22 o 24 años. • Miopía patológica, también llamada miopía magna y miopía progresiva: La graduación sobrepasa las 6 dioptrías, se cree que está causada por una alteración en el desarrollo del segmento posterior del ojo, pueden aparecer diferentes complicaciones como la atrofia coriorretiniana, la maculopatía miópica y el desprendimiento de retina. La dioptría es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder de refracción de una lente o potencia de la lente y equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal) expresada en metros
  • 13. Patogénesis de la miopía a)Factores genéticos b)Factores ambientales c) Combinacion de ambos La hipótesis más aceptada es que la miopía es hereditaria. La propensión a la miopía de hijos de padres miopes es alta se habla insistentemente de un aumento de la incidencia de miopía en la población mundial y se culpa de ello a factores externos como la TV o los monitores de computadora Algunos estudios sugieren que mirar muy de cerca durante mucho tiempo puede exacerbar una predisposición genética a desarrollar miopía
  • 14. Complicaciones • Las personas que presentan una miopía elevada están más predispuestas que la población general a diferentes enfermedades oculares: El glaucoma Maculopatía. Es una degeneración de la zona más sensible de la retina La catarata u opacidad del cristalino
  • 15. Diagnostico • El diagnóstico de esta alteración se realiza a través de optotipos, destacando los optotipos de Snellen.
  • 16. Tratamiento • Lente divergente o negativa, ya sea en la forma de gafas, lente de contacto (lentillas) o lente intraocular. • Otra posibilidad es alterar el valor dióptrico de la córnea mediante cirugía con láser, se pueden aplicar varias técnicas
  • 18. Astigmatismo • Es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos. • Generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea • Los objetos se visualizan borrosos
  • 19. Etiología • El astigmatismo es en general de origen congénito, está presente desde el nacimiento y se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea, también puede estar ocasionado por una asimetría en la curvatura del cristalino. • En ocasiones se origina en la vida adulta por intervenciones quirúrgicas oculares, como la cirugía de catarata, traumatismos o úlceras en la córnea
  • 20. Patogénesis • Las personas son capaces de ver con nitidez debido a que la parte anterior del ojo puede desviar la dirección de la luz y dirigirla hacia la superficie posterior de este órgano donde se encuentra la retina Si los rayos de luz no se enfocan exactamente sobre la retina, las imágenes son borrosas. En el astigmatismo cuando los rayos de luz atraviesan la córnea se forman dos focos o más, usualmente perpendiculares el uno del otro, dando una imagen distorsionada
  • 21. Clasificación • Grados • Regular o irregular • Simple o compuesto • Directo o inverso Bajo: Mayor de 0,25 dioptrías y menor de 1. Medio: Mayor o igual a 1 dioptria y menor de 3. Alto: Mayor o igual a 3 dioptrías. Astigmatismo regular es aquel en que los dos meridianos principales se sitúan en ángulo recto. Dentro de un meridiano la refracción es uniforme Astigmatismo irregular. Los meridianos principales no se sitúan en ángulo recto uno respecto al otro y la curvatura de los mismos no tiene regularidad Simple. El astigmatismo es simple cuando una de las líneas focales se sitúa sobre la retina y la otra en cambio lo hace delante o detrás de la misma Compuesto. Se llama así cuando ninguna de las 2 líneas focales se sitúa sobre la retina, Astigmatismo directo. Cuando la refracción más alta tiene lugar en el meridiano vertical y la más baja en el horizontal. Astigmatismo inverso. Contrariamente al anterior, la máxima refracción ocurre en el meridiano horizontal y la más baja en el vertical. •.
  • 22. Diagnóstico • Para el diagnóstico del astigmatismo se emplea la esfera o abanico astigmático, que consiste en una lámina en la cual se representan una serie de líneas que forman un dibujo similar a la esfera de un reloj. • Una persona con visión normal puede ver todas las líneas con igual nitidez, en cambio el paciente con astigmatismo observa algunas líneas borrosas
  • 23. Esfera astigmática Simulación de la visión de una persona con astigmatismo, no puede ver enfocadas todas las líneas simultáneamente
  • 24. Tratamiento • Gafas. La mayoría de las veces, esta deficiencia es corregida con el uso de lentes cilíndricas o esferotóricas cuando existe miopía o hipermetropia asociada. • Lentes de contacto. Son también útiles, pero se obtiene peores resultados ópticos que en la miopía o hipermetropía. • La cirugía refractiva de la córnea mediante la utilización de láser excímer (LASIK EPILASIK u otros técnicas)
  • 26. Presbicia • La presbicia o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto ocular que aparece generalmente a partir de los 45 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. • Se debe a la reducción del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos
  • 27. Fisiopatología • La acomodación es la capacidad que nos permite ver con nitidez objetos cercanos gracias al músculo ciliar que cambia la forma del cristalino y aumenta el poder óptico del ojo. • hacia los 40 años, esta capacidad ha disminuido únicamente a entre 3 o 4 dioptrías, y continua disminuyendo hasta los 65 años, ello impide leer textos situados a distancias cortas.
  • 28. • El sujeto necesita alejarse el texto para poderlo ver con nitidez, pero al hacerlo no puede distinguir las letras y precisa gafas para la lectura y la visión a distancias cortas.
  • 29. Cuadro clínico • Los síntomas aparecen alrededor de los 45 años y progresan hasta los 60 años aprox. • La lectura se va haciendo difícil. • Es preciso alejar los textos a una distancia superior a 33 cm.
  • 30. diagnostico • Se llevará a cabo una evaluación general de los ojos, incluyendo mediciones para determinar la prescripción de gafas o lentes de contacto. • Entre los exámenes se encuentran: • Examen de la retina • Examen de refracción • Examen con lámpara de hendidura • Agudeza visual
  • 32. Tratamiento • Gafas: Se emplean lentes convexas con una graduación adecuada que oscila habitualmente entre 1 y 3 dioptrías. • Lentes de contacto bi o multifocales • Monovisión. Consiste en corregir un ojo para la visión lejana y otro para la visión cercana • Cirugia: Son posible varias posibilidades A)Lente intraocular • B)Cirugía sobre la córnea
  • 33. ¿Qué es un espíritu cultivado? Es el que puede mirar las cosas desde muchos puntos de vista. (Henry F. Amiel)