SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
EXACERBACIÓN ASMÁTICA
EN URGENCIAS
Andrés Rodríguez Salas.
FEA de Urgencias. HAR de Guadix
CONCEPTO DE ASMA
 Trastorno   inflamatorio crónico de la vías
  aéreas.
 Asocia una respuesta de hiperreactividad
  bronquial.
 Provoca episodios repetidos de sibilancias,
  disnea, opresión torácica y tos.
 Se asocia a una obstrucción variable al
  flujo aéreo que habitualmente es
  reversible    espontáneamente     o    con
  tratamiento.
CONCEPTO DE EXACERBACIÓN
ASMÁTICA
 Agudización de la enfermedad de base
  caracterizada por un aumento progresivo en la
  dificultad para respirar, sensación de falta de
  aire, sibilancias, tos y opresión torácica – o una
  combinación de todos estos síntomas -, y que está
  ocasionada por una obstrucción del flujo aéreo.
 La intensidad de las crisis puede oscilar desde
  episodios leves hasta otros de extrema gravedad
  que pongan en riesgo la vida del paciente.
 De acuerdo al tiempo de evolución, las crisis
  asmáticas se pueden diferenciar en:
       - Tipo 1 (evolución lenta).
       - Tipo 2 (evolución rápida o hiperagudas).
- 80-90% de los casos.
                  - Instauración lenta en horas, días o semanas.
Crisis asmática
                  - Predominio del cuadro inflamatorio de la vía
Tipo 1
                  aérea.
                  - Suele deberse a infección de vías aéreas altas.
                  - Respuesta terapéutica lenta y dificultosa.
                  - Mayor tasa de ingresos hospitalarios.



                  - 10-20% de los casos.
                  - Instauración de forma hiperaguda en minutos
                   o menos de 3-6 horas.
                  - Predominio del broncoespasmo.
Crisis asmática
                  - Se debe a alérgenos respiratorios, ejercicio,
Tipo 2
                  cambios climáticos o estrés psicosocial.
                  - Mayor gravedad inicial.
                  - Mejor y más rápida respuesta al tratamiento.
                  - Menos frecuencia de ingreso hospitalario.
EPIDEMIOLOGÍA
   La exacerbación asmática es muy frecuente y conlleva una
    elevada carga social y económica:
       1-12% de todas las consultas en urgencias.
       De ellas 20-30% requieren hospitalización.
       La mayoría de las muertes por asma están asociadas a fracasos
        iniciales en el reconocimiento de la gravedad del cuadro, por lo
        que no se debe subestimar la gravedad de una crisis.
   El riesgo para padecerla se relaciona con:
         - Niveles de gravedad clínica.
         - Función respiratoria/Grado de inflamación bronquial.
         - Tratamiento preventivo antiinflamatorio.
         - Incumplimiento o mala técnica en el tratamiento.
   Los desencadenantes más frecuentes son:
         - Infecciones víricas (rinovirus).
         - Aeroalérgenos (pólenes y esporas de hongos).
         - Cambios climáticos.
NIVELES DE CONTROL DE LA
ENFERMEDAD ASMÁTICA
VALORACIÓN INICIAL DE LA
AGUDIZACIÓN ASMÁTICA


1. Identificación de los signos y síntomas de
  compromiso vital.
2. Identificación de los pacientes con riesgo
  vital y del tipo de exacerbación.
3. Descartar la presencia de complicaciones
  y/o diagnósticos alternativos.
VALORACIÓN INICIAL DE LA
AGUDIZACIÓN ASMÁTICA


1. Identificación de los signos y síntomas de
  compromiso vital.
2. Identificación de los pacientes con riesgo
  vital individual de exacerbación.
3. Descartar la presencia de complicaciones
  y/o diagnósticos alternativos.
VALORACIÓN INICIAL DE LA
AGUDIZACIÓN ASMÁTICA


1. Identificación de los signos y síntomas de
  compromiso vital.
2. Identificación de los pacientes con riesgo
  vital y del tipo de exacerbación.
3. Descartar la presencia de complicaciones
  y/o diagnósticos alternativos.
ATELECTASIAS
NEUMONÍAS




            NEUMOTÓRAX
NECESIDAD DE PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS EN LA
AGUDIZACIÓN ASMÁTICA

   Solicitar Rx. de Tórax y analítica SI SE SOSPECHAN
    COMPLICACIONES/COMORBILIDADES O SI LA
    RESPUESTA AL TRATAMIENTO NO ES LA
    ADECUADA .
   Evitar gasometrías arteriales y SOLICITARLA SÓLO
    SI LA SATURACIÓN DE O2 ES ≤ 92%.
   La monitorización de la Saturación de O2 es la
    herramienta más útil para valorar la evolución del
    proceso.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE
LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA

 Corregir la hipoxemia (cuando esté presente de
  forma significativa) mediante la administración
  de oxígeno.
 Revertir la obstrucción de la vía aérea utilizando
  broncodilatadores.
 Disminuir la inflamación a través del uso de
  glucocorticoides sistémicos.
MANEJO DE LA EXACERBACIÓN
LEVE
   Criterios de crisis leve:
     No hay signos de fracaso respiratorio (anamnesis,
      exploración clínica, etc.).
     SatO2 > 95%.
     Manejo domiciliario/extrahospitalario.
   Tratamiento inicial:
       Beta 2 agonistas de acción corta (SABA) inhalados:
         MDI + cámara: 4-8 pufs/10-15 minutos (1 puf = 100 mg ).
         Nebulización con 2´5-5 mg / 20 minutos (5 mg = 1 ml).

         Iniciar tratamiento durante la primera hora, seguidos de la

          misma dosis cada 3-4 horas hasta la remisión del cuadro.
TRATAMIENTO AL ALTA DE LA
CRISIS LEVE

 Introducir Glucocorticoides inhalados a altas
  dosis cada 12 horas + SABA a demanda.
 Valorar   LABA asociado a Glucocorticoides
  inhalados tras control de la agudización.
 Control en 24-72 horas por su médico de Atención
  Primaria.
MANEJO DE LA EXACERBACIÓN
MODERADA-GRAVE
   Criterios de crisis moderada-grave:
     Signos de fracaso respiratorio (anamnesis, exploración
      clínica, etc.).
     SatO2 < 92-94%.
     Manejo hospitalario.
   Tratamiento inicial:
     Oxígeno < 40%, si pO2 < 92%.
     SABA inhalado y/o Ipratropio inh. cada 10-20 minutos
      la primera hora, después cada 4-6 horas.
     Corticoides inh (Budesonida) cada 12 horas.
     Hidrocortisona 200 mg i.v./Prednisona 1 mgr/Kgr i.v.
EXACERBACIÓN GRAVE-MODERADA
(PRUEBAS COMPLEMENTARIAS)
 Pulsioximetría.
 Si la Sat.O2 < 92% => Gasometría arterial.

 Si se cree que el enfermo es candidato a ingreso
  solicitar:
     Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.
     Bioquímica sanguínea que incluya glucosa,                   urea,
      creatinina , PCR, sodio y potasio.
     Rx. PA y Lateral de Tórax.
     ECG.

         Estas pruebas sólo están indicadas si hay fiebre, dolor o
         disnea excesiva que sugieran la existencia de complicaciones
         (neumotórax, infección respiratoria baja,…).
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
MODERADA-GRAVE
AL INGRESO
 Oxígeno < 40% si Sat O2 < 92%.
 Sueroterapia (mínimo 1500 cc en 24 horas).

 Salbutamol + Ipratropio nebulizados cada 4-6
  horas.
 Glucocorticoides nebulizados (Budesonida) cada
  12 horas.
 Hidrocortisona 100 mg i.v. cada 6 horas/
  Prednisona 40 mg v.o. cada 12 horas.
CRITERIOS DE ALTA A DOMICILIO

 Mejoría significativa de los síntomas asmáticos.
 El paciente puede caminar sin disnea.

 No hay necesidad de medicación intravenosa.

 No necesita un beta 2 agonista de acción rápida
  en un intervalo de 4 horas.
 No tiene despertares nocturnos por el asma.

 La exploración física es normal (sin sibilancias).
CRITERIOS DE DERIVACIÓN PARA
VALORACIÓN URGENTE POR
NEUMOLOGÍA/U.C.I.

 Parada cardiaca o respiratoria.
 Bradicardia, hipotensión, cianosis.

 Necesidad de intubación y ventilación mecánica.

 Deterioro progresivo del nivel de conciencia o
  fatiga muscular con agotamiento respiratorio.
 Insuficiencia respiratoria global a pesar de
  oxígeno en concentraciones altas.
 Obstrucción grave de la vía aérea con mala
  respuesta a tratamiento en las primeras horas.
TRATAMIENTOS      EN                                  LA
AGUDIZACIÓN ASMÁTICA
   Oxigenoterapia.
   Agonistas β2-adrenérgicos de acción rápida.
   Anticolinérgicos.
   Glucocorticoides sistémicos.
   Glucocorticoides inhalados.
   Sulfato de magnesio.
   Aminofilina.
   Heliox.
   Antagonistas de los receptores de leucotrienos.
   Antibióticos.
   Otros tratamientos.
   Ventilación mecánica no invasiva.
   Intubación orotraqueal.
OXIGENOTERAPIA
 Se dosificará según la saturimetría
 Se administrará mediante cánula nasal o
  máscara a efectos de mantener una saturación >
  90-92% (>95% en embarazadas o si patología
  cardiaca coexistente).
AGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS DE
ACCIÓN CORTA (SABA).
 Su inhalación a dosis altas de forma repetida a
  intervalos regulares constituye el tratamiento de
  primera línea de la crisis asmática.
 Pueden usarse tanto en IDM como en nebulizador
  (no diferencias en eficacia) pero se ha comprobado
  que los IDM con cámara son preferibles por su
  mayor versatilidad (permiten administrar dosis
  mayores en un menor tiempo).
 Salbutamol/Terbutalina: 4-8 pulsaciones cada 10-15
   minutos si IDM. Si nebulizador usar 2´5-5 mg cada
  20 minutos (0.5-1 ml en 4 cc. de suero fisiológico con
  un flujo de O2 entre 6-8 l/min).
ADRENALINA
 El uso de adrenalina vía sc o i.m. no está
  indicado en el tratamiento de la crisis asmática
  (escasa evidencia).
 La adrenalina nebulizada en dosis mayores a 2 mg
  resulta equivalente a 5 mg de salbutamol,
  mientras que dosis inferiores resulta menos
  eficaces.
ANTICOLINÉRGICOS

 La combinación de Bromuro de Ipratropio y
  salbutamol por vía inhalada administrada en dosis
  repetidas en las crisis moderadas y graves produce
  beneficios en términos de función pulmonar y
  tiempo de hospitalización.
 Si se usa en nebulizador se da a dosis de 0´5 mg
  cada 20 minutos en la primera hora.
 En caso de ingreso asociar en nebulizador a
  salbutamol cada 4 horas, si bien inicialmente
  puede repetirse tras 1 h y a las 2 h si no hay
  mejoría.
GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS

 Deben administrarse de forma precoz en la
  primera hora del inicio del tratamiento en
  Urgencias.
 Los estudios disponibles no han demostrado
  diferencias entre la vía oral e intravenosa ni
  entre dosis altas y bajas de corticoides sistémicos.
 Un plan de 7-10 días de Prednisona reduce las
  recaídas y el requerimiento de broncodilatadores.
 Si no se superan los 15 días de tratamiento se
  puede administrar en dosis única y suspender de
  forma brusca sin pauta descendente.
GLUCOCORTICOIDES INHALADOS
 Budesonida en nebulización 500 mcg cada 20
  minutos.
 Se dan junto con los broncodilatadores en forma
  repetida, en intervalos no mayores a 30 minutos.
 Usarlos en crisis severas o graves que no mejoran
  con el tratamiento inicial.
 No sustituyen al uso de glucocorticoides por vía
  sistémica.
SULFATO DE MAGNESIO
 Su uso i.v. no se recomienda como
  tratamiento de rutina y sólo ha mostrado
  algún beneficio en pacientes con obstrucción muy
  grave.
 Se usa a dosis de 2 gr i.v. a pasar en 20 minutos
  en dosis única.
AMINOFILINA
   No se recomienda debido a su bajo poder
    broncodilatador y sus importantes efectos secundarios.
   Se suele usar cuando el tratamiento broncodilatador
    habitual se ve insuficiente y a las siguientes dosis:
       Dosis de ataque: 5 mg/Kg, para ello se diluye 1´5 amp de
        preparado comercial en 250 ml de suero glucosado 5% y se
        perfunde en 30 minutos (en pacientes que ya toman
        aminofilina, o si > 60 años, o insuficiencia cardiaca, la dosis
        se reduce a ¾ de amp en 250 de glucosado 5% a pasar en 30
        minutos).
       Dosis de mantenimiento: 0´5 mg/Kg, para ello se diluyen 1´5
        amp en 500 ml de suero glucosado 5% a pasar a 63 ml/h. En
        los casos especiales antes dichos diluir ¾ de amp en 250 ml
        de suero glucosado 5% a 30 ml/h.
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES DE LEUCOTRIENOS
 Su uso i.v. u oral en pacientes con exacerbaciones
  moderadas produce un modesto incremento de la
  función pulmonar dentro de los primeros 30
  minutos de su administración
 No hay evidencia de su utilidad en la crisis
  asmática
HELIO/OXÍGENO (HELIOX)

 Transforma el flujo turbulento en laminar,
  disminuyendo así la resistencia de la vía aérea y
  por tanto el trabajo repiratorio.
 Precisa más estudios, por lo que no está indicado
  de rutina en el tratamiento de la crisis asmática.
ANTIBIÓTICOS
 No están indicados salvo el caso de que se
  sospeche sobreinfección bacteriana.
 Los macrólidos parecen tener cierto efecto
  inmunomodulador en el asma.
OTROS TRATAMIENTOS

 No se recomienda la hidratación con grandes
  volúmenes de fluidos, la fisioterapia respiratoria
  ni la administración de mucolíticos.
 Los ansiolíticos y los sedantes están totalmente
  contraindicados debido a su efecto depresor
  respiratorio.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO
INVASIVA
 Hay muy poca evidencia disponible sobre su uso
  en exacerbaciones graves a fin de evitar la
  intubación.
 Se prefiere el uso de CPAP, en caso de fallo de
  ésta se usaría BiPAP.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
 Las dos indicaciones absolutas son apnea o coma.
 Sugiere fuertemente la necesidad de intubación:
  - Función respiratoria deteriorada que no
    permita administrar O2 ni medicación.
      - Alteración del nivel de conciencia.
      - Incapacidad de asumir la posición supina.

   Debe evitarse la intubación nasal debido a la alta
    incidencia de sinusitis en los asmáticos, así como
    por la posible presencia de pólipos nasales.
BIBLIOGRAFÍA
   Gynasthma.com: Global Initiative for asthma (sede web).
    Canada: Medical Comunications Resources; 2009 (actualizado
    2010). Disponible en: http://www.gynasthma.org.
   Gemasma.com: Guía Española para el Manejo del Asma (sede
    web). Madrid: Luzan Ediciones; 2009. Disponible en:
    http://gemasma.com.
   De Diego Damia et al. Diagnóstico y tratamiento del asma
    aguda y crónica. Sociedad Española de Neumología y Cirugía
    Torácica (sede web) 2010. En: http://www.separ.es/publicaciones
   Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina
    de Urgencias: Guía terapéutica. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2010.
   Hidalgo Natera A, Casasnovas Mercadal P, Cardenas Contreras
    R. Manejo del Asma en Urgencias. En: Manual de diagnóstico y
    terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. 6ª ed. Madrid; 2007.
    p. 365-78.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmaticadrmelgar
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
 

La actualidad más candente (20)

STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanovaTromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
Tromboembolia pulmonar 2019 Dr. casanova
 
Trombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosaTrombolisis endovenosa
Trombolisis endovenosa
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
gina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptxgina-2022 español.pptx
gina-2022 español.pptx
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Destacado (9)

Nuriche venezuela
Nuriche venezuelaNuriche venezuela
Nuriche venezuela
 
Malaltia pulmonar obstructiva crònica i asma a Urgències
Malaltia pulmonar obstructiva crònica i asma a UrgènciesMalaltia pulmonar obstructiva crònica i asma a Urgències
Malaltia pulmonar obstructiva crònica i asma a Urgències
 
Asma residentes
Asma residentesAsma residentes
Asma residentes
 
Asma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospiAsma bronquial clase hospi
Asma bronquial clase hospi
 
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Asma T2
Asma T2Asma T2
Asma T2
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 

Similar a Exacerbación asmática

Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaArmando Vargas
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxHaroldVillalta2
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Miriam
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]P522UJVJ
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAna Lopez Cabrera
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxesmepurple93
 
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptxCRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptxDanielRojo25
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfFacmedValdez
 
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteImagenes Haedo
 

Similar a Exacerbación asmática (20)

Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
Urgencias respiratorias en pediatria clase Nº 19
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]Manejo de la crisis asmática[1]
Manejo de la crisis asmática[1]
 
Asma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAHAsma presentación 2015 UNAH
Asma presentación 2015 UNAH
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptxCRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
CRISIS ASMATICA Y ASMA CASI FATAL DR CONTRERAS .pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
 
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contrasteGuia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
Guia de recomendaciones para la utilizacion de medios de contraste
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoHospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la icHospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesHospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroHospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientesHospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Exacerbación asmática

  • 1. EXACERBACIÓN ASMÁTICA EN URGENCIAS Andrés Rodríguez Salas. FEA de Urgencias. HAR de Guadix
  • 2.
  • 3. CONCEPTO DE ASMA  Trastorno inflamatorio crónico de la vías aéreas.  Asocia una respuesta de hiperreactividad bronquial.  Provoca episodios repetidos de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos.  Se asocia a una obstrucción variable al flujo aéreo que habitualmente es reversible espontáneamente o con tratamiento.
  • 4.
  • 5. CONCEPTO DE EXACERBACIÓN ASMÁTICA  Agudización de la enfermedad de base caracterizada por un aumento progresivo en la dificultad para respirar, sensación de falta de aire, sibilancias, tos y opresión torácica – o una combinación de todos estos síntomas -, y que está ocasionada por una obstrucción del flujo aéreo.  La intensidad de las crisis puede oscilar desde episodios leves hasta otros de extrema gravedad que pongan en riesgo la vida del paciente.  De acuerdo al tiempo de evolución, las crisis asmáticas se pueden diferenciar en: - Tipo 1 (evolución lenta). - Tipo 2 (evolución rápida o hiperagudas).
  • 6. - 80-90% de los casos. - Instauración lenta en horas, días o semanas. Crisis asmática - Predominio del cuadro inflamatorio de la vía Tipo 1 aérea. - Suele deberse a infección de vías aéreas altas. - Respuesta terapéutica lenta y dificultosa. - Mayor tasa de ingresos hospitalarios. - 10-20% de los casos. - Instauración de forma hiperaguda en minutos o menos de 3-6 horas. - Predominio del broncoespasmo. Crisis asmática - Se debe a alérgenos respiratorios, ejercicio, Tipo 2 cambios climáticos o estrés psicosocial. - Mayor gravedad inicial. - Mejor y más rápida respuesta al tratamiento. - Menos frecuencia de ingreso hospitalario.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  La exacerbación asmática es muy frecuente y conlleva una elevada carga social y económica:  1-12% de todas las consultas en urgencias.  De ellas 20-30% requieren hospitalización.  La mayoría de las muertes por asma están asociadas a fracasos iniciales en el reconocimiento de la gravedad del cuadro, por lo que no se debe subestimar la gravedad de una crisis.  El riesgo para padecerla se relaciona con: - Niveles de gravedad clínica. - Función respiratoria/Grado de inflamación bronquial. - Tratamiento preventivo antiinflamatorio. - Incumplimiento o mala técnica en el tratamiento.  Los desencadenantes más frecuentes son: - Infecciones víricas (rinovirus). - Aeroalérgenos (pólenes y esporas de hongos). - Cambios climáticos.
  • 8. NIVELES DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD ASMÁTICA
  • 9. VALORACIÓN INICIAL DE LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA 1. Identificación de los signos y síntomas de compromiso vital. 2. Identificación de los pacientes con riesgo vital y del tipo de exacerbación. 3. Descartar la presencia de complicaciones y/o diagnósticos alternativos.
  • 10.
  • 11. VALORACIÓN INICIAL DE LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA 1. Identificación de los signos y síntomas de compromiso vital. 2. Identificación de los pacientes con riesgo vital individual de exacerbación. 3. Descartar la presencia de complicaciones y/o diagnósticos alternativos.
  • 12.
  • 13. VALORACIÓN INICIAL DE LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA 1. Identificación de los signos y síntomas de compromiso vital. 2. Identificación de los pacientes con riesgo vital y del tipo de exacerbación. 3. Descartar la presencia de complicaciones y/o diagnósticos alternativos.
  • 14. ATELECTASIAS NEUMONÍAS NEUMOTÓRAX
  • 15. NECESIDAD DE PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA  Solicitar Rx. de Tórax y analítica SI SE SOSPECHAN COMPLICACIONES/COMORBILIDADES O SI LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO NO ES LA ADECUADA .  Evitar gasometrías arteriales y SOLICITARLA SÓLO SI LA SATURACIÓN DE O2 ES ≤ 92%.  La monitorización de la Saturación de O2 es la herramienta más útil para valorar la evolución del proceso.
  • 16. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA  Corregir la hipoxemia (cuando esté presente de forma significativa) mediante la administración de oxígeno.  Revertir la obstrucción de la vía aérea utilizando broncodilatadores.  Disminuir la inflamación a través del uso de glucocorticoides sistémicos.
  • 17. MANEJO DE LA EXACERBACIÓN LEVE  Criterios de crisis leve:  No hay signos de fracaso respiratorio (anamnesis, exploración clínica, etc.).  SatO2 > 95%.  Manejo domiciliario/extrahospitalario.  Tratamiento inicial:  Beta 2 agonistas de acción corta (SABA) inhalados:  MDI + cámara: 4-8 pufs/10-15 minutos (1 puf = 100 mg ).  Nebulización con 2´5-5 mg / 20 minutos (5 mg = 1 ml).  Iniciar tratamiento durante la primera hora, seguidos de la misma dosis cada 3-4 horas hasta la remisión del cuadro.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO AL ALTA DE LA CRISIS LEVE  Introducir Glucocorticoides inhalados a altas dosis cada 12 horas + SABA a demanda.  Valorar LABA asociado a Glucocorticoides inhalados tras control de la agudización.  Control en 24-72 horas por su médico de Atención Primaria.
  • 20. MANEJO DE LA EXACERBACIÓN MODERADA-GRAVE  Criterios de crisis moderada-grave:  Signos de fracaso respiratorio (anamnesis, exploración clínica, etc.).  SatO2 < 92-94%.  Manejo hospitalario.  Tratamiento inicial:  Oxígeno < 40%, si pO2 < 92%.  SABA inhalado y/o Ipratropio inh. cada 10-20 minutos la primera hora, después cada 4-6 horas.  Corticoides inh (Budesonida) cada 12 horas.  Hidrocortisona 200 mg i.v./Prednisona 1 mgr/Kgr i.v.
  • 21. EXACERBACIÓN GRAVE-MODERADA (PRUEBAS COMPLEMENTARIAS)  Pulsioximetría.  Si la Sat.O2 < 92% => Gasometría arterial.  Si se cree que el enfermo es candidato a ingreso solicitar:  Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario.  Bioquímica sanguínea que incluya glucosa, urea, creatinina , PCR, sodio y potasio.  Rx. PA y Lateral de Tórax.  ECG. Estas pruebas sólo están indicadas si hay fiebre, dolor o disnea excesiva que sugieran la existencia de complicaciones (neumotórax, infección respiratoria baja,…).
  • 22. TRATAMIENTO DE LA CRISIS MODERADA-GRAVE AL INGRESO  Oxígeno < 40% si Sat O2 < 92%.  Sueroterapia (mínimo 1500 cc en 24 horas).  Salbutamol + Ipratropio nebulizados cada 4-6 horas.  Glucocorticoides nebulizados (Budesonida) cada 12 horas.  Hidrocortisona 100 mg i.v. cada 6 horas/ Prednisona 40 mg v.o. cada 12 horas.
  • 23. CRITERIOS DE ALTA A DOMICILIO  Mejoría significativa de los síntomas asmáticos.  El paciente puede caminar sin disnea.  No hay necesidad de medicación intravenosa.  No necesita un beta 2 agonista de acción rápida en un intervalo de 4 horas.  No tiene despertares nocturnos por el asma.  La exploración física es normal (sin sibilancias).
  • 24. CRITERIOS DE DERIVACIÓN PARA VALORACIÓN URGENTE POR NEUMOLOGÍA/U.C.I.  Parada cardiaca o respiratoria.  Bradicardia, hipotensión, cianosis.  Necesidad de intubación y ventilación mecánica.  Deterioro progresivo del nivel de conciencia o fatiga muscular con agotamiento respiratorio.  Insuficiencia respiratoria global a pesar de oxígeno en concentraciones altas.  Obstrucción grave de la vía aérea con mala respuesta a tratamiento en las primeras horas.
  • 25.
  • 26. TRATAMIENTOS EN LA AGUDIZACIÓN ASMÁTICA  Oxigenoterapia.  Agonistas β2-adrenérgicos de acción rápida.  Anticolinérgicos.  Glucocorticoides sistémicos.  Glucocorticoides inhalados.  Sulfato de magnesio.  Aminofilina.  Heliox.  Antagonistas de los receptores de leucotrienos.  Antibióticos.  Otros tratamientos.  Ventilación mecánica no invasiva.  Intubación orotraqueal.
  • 27. OXIGENOTERAPIA  Se dosificará según la saturimetría  Se administrará mediante cánula nasal o máscara a efectos de mantener una saturación > 90-92% (>95% en embarazadas o si patología cardiaca coexistente).
  • 28. AGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN CORTA (SABA).  Su inhalación a dosis altas de forma repetida a intervalos regulares constituye el tratamiento de primera línea de la crisis asmática.  Pueden usarse tanto en IDM como en nebulizador (no diferencias en eficacia) pero se ha comprobado que los IDM con cámara son preferibles por su mayor versatilidad (permiten administrar dosis mayores en un menor tiempo).  Salbutamol/Terbutalina: 4-8 pulsaciones cada 10-15 minutos si IDM. Si nebulizador usar 2´5-5 mg cada 20 minutos (0.5-1 ml en 4 cc. de suero fisiológico con un flujo de O2 entre 6-8 l/min).
  • 29. ADRENALINA  El uso de adrenalina vía sc o i.m. no está indicado en el tratamiento de la crisis asmática (escasa evidencia).  La adrenalina nebulizada en dosis mayores a 2 mg resulta equivalente a 5 mg de salbutamol, mientras que dosis inferiores resulta menos eficaces.
  • 30. ANTICOLINÉRGICOS  La combinación de Bromuro de Ipratropio y salbutamol por vía inhalada administrada en dosis repetidas en las crisis moderadas y graves produce beneficios en términos de función pulmonar y tiempo de hospitalización.  Si se usa en nebulizador se da a dosis de 0´5 mg cada 20 minutos en la primera hora.  En caso de ingreso asociar en nebulizador a salbutamol cada 4 horas, si bien inicialmente puede repetirse tras 1 h y a las 2 h si no hay mejoría.
  • 31. GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS  Deben administrarse de forma precoz en la primera hora del inicio del tratamiento en Urgencias.  Los estudios disponibles no han demostrado diferencias entre la vía oral e intravenosa ni entre dosis altas y bajas de corticoides sistémicos.  Un plan de 7-10 días de Prednisona reduce las recaídas y el requerimiento de broncodilatadores.  Si no se superan los 15 días de tratamiento se puede administrar en dosis única y suspender de forma brusca sin pauta descendente.
  • 32.
  • 33. GLUCOCORTICOIDES INHALADOS  Budesonida en nebulización 500 mcg cada 20 minutos.  Se dan junto con los broncodilatadores en forma repetida, en intervalos no mayores a 30 minutos.  Usarlos en crisis severas o graves que no mejoran con el tratamiento inicial.  No sustituyen al uso de glucocorticoides por vía sistémica.
  • 34. SULFATO DE MAGNESIO  Su uso i.v. no se recomienda como tratamiento de rutina y sólo ha mostrado algún beneficio en pacientes con obstrucción muy grave.  Se usa a dosis de 2 gr i.v. a pasar en 20 minutos en dosis única.
  • 35. AMINOFILINA  No se recomienda debido a su bajo poder broncodilatador y sus importantes efectos secundarios.  Se suele usar cuando el tratamiento broncodilatador habitual se ve insuficiente y a las siguientes dosis:  Dosis de ataque: 5 mg/Kg, para ello se diluye 1´5 amp de preparado comercial en 250 ml de suero glucosado 5% y se perfunde en 30 minutos (en pacientes que ya toman aminofilina, o si > 60 años, o insuficiencia cardiaca, la dosis se reduce a ¾ de amp en 250 de glucosado 5% a pasar en 30 minutos).  Dosis de mantenimiento: 0´5 mg/Kg, para ello se diluyen 1´5 amp en 500 ml de suero glucosado 5% a pasar a 63 ml/h. En los casos especiales antes dichos diluir ¾ de amp en 250 ml de suero glucosado 5% a 30 ml/h.
  • 36. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LEUCOTRIENOS  Su uso i.v. u oral en pacientes con exacerbaciones moderadas produce un modesto incremento de la función pulmonar dentro de los primeros 30 minutos de su administración  No hay evidencia de su utilidad en la crisis asmática
  • 37. HELIO/OXÍGENO (HELIOX)  Transforma el flujo turbulento en laminar, disminuyendo así la resistencia de la vía aérea y por tanto el trabajo repiratorio.  Precisa más estudios, por lo que no está indicado de rutina en el tratamiento de la crisis asmática.
  • 38. ANTIBIÓTICOS  No están indicados salvo el caso de que se sospeche sobreinfección bacteriana.  Los macrólidos parecen tener cierto efecto inmunomodulador en el asma.
  • 39. OTROS TRATAMIENTOS  No se recomienda la hidratación con grandes volúmenes de fluidos, la fisioterapia respiratoria ni la administración de mucolíticos.  Los ansiolíticos y los sedantes están totalmente contraindicados debido a su efecto depresor respiratorio.
  • 40. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA  Hay muy poca evidencia disponible sobre su uso en exacerbaciones graves a fin de evitar la intubación.  Se prefiere el uso de CPAP, en caso de fallo de ésta se usaría BiPAP.
  • 41. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL  Las dos indicaciones absolutas son apnea o coma.  Sugiere fuertemente la necesidad de intubación: - Función respiratoria deteriorada que no permita administrar O2 ni medicación. - Alteración del nivel de conciencia. - Incapacidad de asumir la posición supina.  Debe evitarse la intubación nasal debido a la alta incidencia de sinusitis en los asmáticos, así como por la posible presencia de pólipos nasales.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA  Gynasthma.com: Global Initiative for asthma (sede web). Canada: Medical Comunications Resources; 2009 (actualizado 2010). Disponible en: http://www.gynasthma.org.  Gemasma.com: Guía Española para el Manejo del Asma (sede web). Madrid: Luzan Ediciones; 2009. Disponible en: http://gemasma.com.  De Diego Damia et al. Diagnóstico y tratamiento del asma aguda y crónica. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (sede web) 2010. En: http://www.separ.es/publicaciones  Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: Guía terapéutica. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2010.  Hidalgo Natera A, Casasnovas Mercadal P, Cardenas Contreras R. Manejo del Asma en Urgencias. En: Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital 12 de Octubre. 6ª ed. Madrid; 2007. p. 365-78.