SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
TALLER DE SOCIALIZACIÓN
Sesión 23.
Enfoque de resolución de problemas
Luis Miguel MARAVÍ ZAVALETA
I. E. Nº 80915 “Miguel Grau Seminario”
Línea de razonamiento y justificación
Fundamentos teóricos del CNEB
El enfoque teórico actual
Enfoque de resolución de
problemas
¿En qué consiste el mencionado
enfoque?
“La resolución de problemas matemáticos es un campo
de investigación y de práctica en Educación
Matemática(…) Como campo de investigación, la
agenda en la resolución de problemas incluye analizar
los componentes cognitivos, sociales y afectivos que
influencian y dan forma al desarrollo en la competencia
de solución de problemas por parte de los estudiantes.
Como enfoque instruccional, la agenda incluye el diseño
y la implementación de propuestas curriculares y los
correspondientes materiales que implementen las
actividades de resolución de problemas” (Santos-Trigo,
2014, p. 496)
Antecedentes históricos (Cruz, 2006)
• Resolución de problemas por los pueblos
antiguos (egipcios, babilonios, etc.)
• Sócrates y la mayéutica.
• Arquímedes y la heurística. Pappus.
• René Descartes. “Reglas para la dirección
del espíritu”.
• Poincaré (Saturación, incubación, inspiración
y verificación)
• G. Polya (1887 – 1985).
G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl,
Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14)
4 pasos
heurísticos
1.
Comprender
el problema
2. Idear
un plan
3. Llevar
adelante
el plan
4. Mirar
hacia
atrás
G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl,
Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 –
14)
1. Comprender el problema
• “¿Qué se desconoce? ¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición?
• ¿Es posible satisfacer la condición? ¿Es la
condición suficiente para determinar lo
desconocido? ¿O es insuficiente? ¿O
redundante? ¿O contradictorio?
• Traza una figura. Introduce notación adecuada
• Separa las partes de la condición. ¿Puedes
listarlas?”
G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl,
Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14)
2. Idear un plan
• “Encuentra la conexión entre los datos y lo desconocido. Debes estar
obligado a considerar problemas auxiliares si una conexión inmediata
no puede ser encontrada. Deberías obtener, eventualmente, un plan de
la solución.
• ¿Lo has visto antes? ¿O has visto el problema en una forma
ligeramente diferente?
• ¿Conoces un problema relacionado? ¿Sabes de un teorema que
podría ser útil?
• ¡Mira lo desconocido! Prueba a pensar en un problema familiar que
tenga el mismo o similar (…)
• ¿Puedes reescribir el problema? ¿Puedes reescribirlo en forma
diferente? Regresa a las definiciones (…)
• ¿Has empleado todos los datos? ¿Empleaste la condición completa?
¿Has tomado en cuenta todas las nociones esenciales envueltas en el
problema?”
G. Polya: “¿Cómo plantear y resolver problemas?” (Liljedahl,
Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14)
3. Llevar adelante el plan
“Lleva adelante el plan de la solución,
comprueba cada paso. ¿Puedes ver con claridad
que el paso es correcto?¿Puedes probar que es
correcto?
4. Mira hacia atrás
• ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes
comprobar el argumento?
• ¿Puedes arribar a la solución en forma
diferente? ¿Puedes verlo a golpe de vista?
• ¿Puedes usar el resultado, o el método, para
algún otro problema?”
A. Schoenfeld y la resolución de problemas
matemáticos (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, &
Bruder, 2016, p. 14)
• “Para Schoenfeld, el proceso de solución de problemas es,
finalmente, un diálogo entre el conocimiento previo de quien
resuelve, sus intentos y pensamientos a lo largo de dicho
proceso (…)
• Como tal, la solución de un problema es un proceso
emergente y dependiente del contexto”, lo que difiere de la
heurística de Polya.
• “(…) Schoenfeld propusó un marco teórico para explicar y
documentar la resolución de problemas en términos de cuatro
dimensiones: el empleo de recursos matemáticos básicos, el
uso de estrategias cognitivas o heurísticas, el empleo de
estrategias de automonitoreo o metacognición y las creencias
de los estudiantes acerca de las matemáticas y la resolución
de problemas” (Santos-Trigo, 2014, p. 498).
A. Schoenfeld y la resolución de problemas matemáticos
(Schoenfeld, 1980, p. 800)
Resolución de problemas “para”, “sobre” y “a través”
(Cruz, 2006)
Schroeder y Lester (1989, citados en Cruz, 2006) relacionan la enseñanza y
la resolución de problemas mediante las preposiciones inglesas for, about y
through. De esta manera, se distinguen tres formas de plantear el enfoque
centrado en resolución de problemas:
Enseñanza para resolver
problemas
• “(…) se asocia al modelo
estímulo –respuesta,
donde las habilidades se
“adquieren” a través de la
reiterada resolución de
una serie de ejercicios
interconectados” (p. 109)
Enseñanza sobre
resolución de problemas
• “Particularmente, la
resolución de problemas
se interpreta como un
proceso racional y
significativo, que se apoya
en una entrenada
memoria de trabajo y
esta, a su vez, en la
memoria a largo plazo” (p.
110)
Enseñanza a través de la
resolución de problemas
• “(…) el propósito no
reside en formar un
imitador (enfoque “para”)
ni un procesador (enfoque
“sobre”), sino un pensador
activo” (p. 110)
Una propuesta latinoamericana
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA
¿Qué es la Enseñanza Problémica?
Categorías y métodos de la Enseñanza
Problémica
Criterios de selección de métodos
problémicos (Torres, 1999)
Criterios de aplicación de los métodos
problémicos al Area de Matemática
(Torres, 1999)
• 1. “Partir de elaborar una situación problémica mediante la
revelación de contradicciones resultantes de la ampliación del
contenido de la asignatura o de su aplicación a otras ciencias o a
la vida práctica (…)
• 2. Contribuir a la transformación de la situación problémica en
problema docente a través de una adecuada orientación hacia el
objetivo (…)
• 3. Conducir el proceso de resolución del problema docente a
través de tareas y preguntas, sobre la base del empleo de los
procedimientos heurísticos que permiten concretar los medios y
las vías de solución (…)
• 4. Formular tareas cuyo proceso de solución se dirija hacia la
zona de desarrollo próximo. Las dificultades que esa exigencia le
plantea a los alumnos deben ser superadas, en la medida en que
sea necesario, con la ayuda del profesor, mediante el empleo de
impulsos cada vez menos exigentes (…)” (p. 6)
Instrucción Heurística General (Torres, 2013)
“La Instrucción Heurística (de la Matemática) es la
enseñanza consciente y planificada de reglas
generales y especiales de la heurística para la
solución de problemas, para lo cual es necesario
que, cuando se declaren por primera vez las
mismas explícitamente, se destaquen de un modo
claro y firme, y se recalque su importancia en
clases posteriores hasta que los alumnos las
aprendan y utilicen independientemente de
manera generalizada, por lo que debe ejercitarse
su uso en numerosas y variadas tareas” (Ballester
et al., 1992, citado en Torres, 2013, p. 204).
Elementos de la Instrucción Heurística de la
Matemática (Torres, 2013)
Medios heurísticos
auxiliares
Recursos
materializados de
búsqueda
Esbozos, tablas y
resúmenes
Procedimientos
heurísticos
Recursos mentales
de búsqueda
(Jungk, 1981;
Zillmer, 1981)
Principios
heurísticos
Reglas heurísticas
Estrategias
heurísticas
Segunda
clasificación
(Müller, 1997)
Principios, reglas y
estrategias
generales
Principios, reglas y
estrategias
especiales
Programa
Heurístico General
Principios, reglas y estrategias heurísticas
(Torres, 2013, p. 204)
Principios
heurísticos
• “Sugerencias para encontrar (…) la idea de
solución principal de resolución”
Reglas
heurísticas
• “Impulsos generales dentro del proceso de
búsqueda y ayudan a encontrar (…) los
medios para resolver el problema”
Estrategias
heurísticas
• “Recursos organizativos del proceso de
resolución (…) contribuyen (…) a determinar
la vía de solución del problema (…)”
Principios, reglas y estrategias heurísticas
generales y especiales (Torres, 2013, p. 205)
Principios
Generales: analogía,
reducción e
inducción
Especiales:
generalización,
movilidad, búsqueda
de relaciones, casos
especiales y límite
Reglas
Generales: separar
lo dado de lo
buscado, buscar
relaciones y recordar
conocimientos
Especiales:
vinculadas al
contenido
matemático
Estrategias
Generales: trabajo
hacia adelante y
trabajo hacia atrás
Especiales:
vinculadas al
contenido
matemático
Programa Heurístico General (Torres, 2013, p.
207)
Fases fundamentales Tareas principales
1. Orientación hacia el problema Comprensión del problema
2. Trabajo en el problema Búsqueda de la idea de la solución
(reflexión sobre los medios y reflexión
sobre la vía)
3. Solución del problema Ejecución del plan de solución
4. Evaluación de la solución y de la
vía
Comprobación de la solución y
reflexión sobre los métodos
empleados
“Secuencia de acciones delimitada por las etapas
principales del proceso general de resolución de
un problema (matemático), que reproduce la lógica
misma de ese proceso.”
¡Cuidado!
Es necesario dominar la técnica de preguntar y formular impulsos didácticos, de acuerdo con
las siguientes recomendaciones (Torres, 2013, pp. 209 - 211):
• “Lingüística:
Colocar el pronombre interrogativo al principio.
• Lógica:
Formular la pregunta con claridad y precisión, de manera que se sepa con
exactitud de qué se trata (es decir, con sencillez, sin ambigüedad)
• Psicológica:
Estimular al estudiante a pensar, y no sólo a reproducir conocimientos ya
adquiridos (que son las preguntas que interesan en este curso, las de carácter heurístico)
No abusar de las preguntas alternativas (de si o no), dado su limitado valor
didáctico.
• Didácticas:
Evitar las preguntas en cadena (como resultado, generalmente, de una mala
formulación).
Asignar tiempo suficiente a las respuestas de los estudiantes.
Establecer pausas después de las preguntas.
Prestar atención cuando el alumno está respondiendo.
Distribuir adecuadamente la participación de los alumnos del grupo.
Mantener respeto hacia los estudiantes que se equivocan en sus respuestas.
Emplear nuevas preguntas para aprovechar los errores de los estudiantes,
haciendo visible la contradicción que genera.”
¡Cuidado! (Torres, 2013)
• “En cuanto a los impulsos didácticos, es importante resaltar la
conveniencia de combinar los de carácter lingüístico (como:
fundamenta tu respuesta, continúa por ese camino, recuerda el
ejemplo anterior, etc.) con los impulsos concretos (cuerpos
geométricos, pancartas, cuadros de pizarra, etc.) y con los
impulsos mímico-gesticulares (gestos como: el movimiento de las
manos, la cabeza, los ojos, etc.) (…)
• El reconocimiento de los impulsos y las preguntas como medios
fundamentales para conducir eficazmente la conversación de
clase presupone, además, referirse a una regla didáctica básica:
el llamado principio de las exigencias decrecientes. Este consiste
en: plantear inicialmente las preguntas e impulsos de la forma
más general y exigentes posibles, y sólo en la medida en que los
estudiantes no puedan responder a ese nivel de exigencia se
decrecen los niveles de exigencia en sus formulaciones, se
incrementa la ayuda del profesor.”
Rizo & Campistrous (s.f.)
• “Los procedimientos de solución no
rutinarios son entonces aquellos en los que
se exige un proceso de búsqueda
propiamente heurístico”
• “Un cierto tipo de arroz crece al cocinarse
un 30%. El cocinero decide entonces
reducir al 70% la cantidad de arroz que va
a cocinar. ¿Alcanza la comida?”
Simplificación escandalosa
Experiencia de Guanche (2016) – 1
“En un área determinada de un bosque de Cuba, se hizo el estudio
de la cantidad de plantas y animales que existían, con el fin de
conocer si había o no un equilibrio. Pues bien, ¿saben cuántos
organismos había, aproximadamente? (se van escribiendo los datos
en la pizarra, o en una presentación de diapositivas, según los
medios de enseñanza disponibles, pero haciendo que queden
plasmados para poderlos consultar cada vez que sea necesario).
Había 403200 plantas (organismos autótrofos); 25200 insectos
comedores de plantas, (consumidores primarios); 1800 lagartijas
comedoras de insectos, (consumidores secundarios); 12 jubos
comedores de lagartijas, (consumidores terciarios). Estos datos son
colocados en una pirámide trófica, la cual puede dibujarse o
presentarse en un cartel. Este paso es necesario para la
comprensión de las relaciones de alimentación. De modo que en la
base aparecen las 403200 plantas, más arriba los 25200 insectos
comedores de plantas, encima de ellos las 1800 lagartijas
comedoras de insectos y en la cima, los 12 jubos comedores de
lagartijas.”
Experiencia de Guanche (2016) – 2
“Ustedes seguramente han pensado que esa área de
bosque no estaba en equilibrio…pero, ¿saben lo que
dijeron los científicos? Que sí había equilibrio, a pesar
de que existía una enorme diferencia entre el número
de productores y el de consumidores. (Desde el punto
de vista didáctico, aquí se crea una situación
problémica, pues no se entiende cómo puede haber un
equilibrio, si los números dicen que no lo hay, por la
gran diferencia entre miles de organismos productores
que podrían ofrecer mayor cantidad de alimentos
disponibles para todos los consumidores, entre ellos los
escasos 12 jubos).
De ahí que surja como problema docente: ¿Cómo se
explica que en el bosque existiera un equilibrio, si había
muchos menos consumidores que productores?”
Experiencia de Guanche (2016) – 3
• “En el desarrollo de la clase se les propone comenzar por un análisis matemático, lo cual no
debe perturbar a los escolares, pues están ávidos de llegar a una explicación lógica del por qué
este bosque tenía un equilibrio entre productores y consumidores.
• Se solicita sumen el número de consumidores primarios, (25200 insectos); más el de
consumidores secundarios (1800 lagartijas); más el de consumidores terciarios (12 jubos). Una
vez efectuado este cálculo, los mismos escolares deben reafirmar que entre todos los
consumidores llegaban a 27012 animales, para la cantidad de 403200 plantas. Se agudiza más
la situación problémica pues podría pensarse que había oportunidad para que se
alimentaran muchos más animales.
• Continúan entonces las operaciones matemáticas, pues se trata de pedirles a los escolares que
establezcan una relación entre los productores y los consumidores primarios; al comparar la
cantidad de plantas con la cantidad de insectos (403200 : 25200 = 16) nos damos cuenta que
había 16 veces más plantas que insectos. Si seguimos comparando, vemos que la cantidad de
insectos era 14 veces más que las lagartijas (25200 : 1800 = 14). Los escolares se dan cuenta
de que se está hallando las veces que una cantidad está contenida en la otra. Si seguimos
dividiendo el número de lagartijas entre el número de jubos, veremos que había 150 veces más
lagartijas que jubos: (1800 : 12 = 150).
• En una primera conclusión resulta que, desde el punto de vista matemático, había una
tremenda desproporción en esta pirámide de alimentación. Sin embargo, reafirma el maestro o
maestra, los científicos seguían insistiendo que en este bosque había un equilibrio. Veamos por
qué afirmaban esto, porque al parecer, la matemática ha dicho lo contrario.”
Experiencia de Guanche (2016) – 4
• “El docente entonces invita a hacer un análisis desde el punto de vista de las ciencias de la naturaleza, por
ejemplo, la Ecología, que estudia estas y otras relaciones: Si analizamos los componentes vivos y no vivos
en este bosque, veremos que todos están relacionados. Se les pregunta de qué forma están relacionados.
Luego de las variadas respuestas que pueden dar los escolares, se reafirma el carácter de productores de
las plantas. Si producen alimentos, entonces, toman la energía del Sol, fabrican alimentos y en ellos
almacenan la energía. Entonces, se les pregunta cómo utilizan esa energía todos estos seres vivos.
• Se analizan las funciones vitales de los organismos del bosque, para apreciar en qué invierten la energía. La
planta crece a medida en que elabora los nutrientes que luego consume, pues produce flores, luego frutos,
que maduran. Por tanto, la planta invierte una parte de esa energía en procesos tales como el crecimiento, la
formación de flores y la maduración de los frutos, y la fabricación de nuevas sustancias alimenticias.
• ¿Y los insectos consumen energía? Los insectos comedores de plantas no tienen a su disposición toda la
energía que estas almacenan. Estos insectos tampoco guardan toda la energía de los alimentos que
ingirieron, pues una parte de ella, la consumen en sus movimientos, en la realización del vuelo, y en otras
actividades vitales. Estas conclusiones se van produciendo en la medida en que el docente, con sus
preguntas, provoque las respuestas esperadas por parte de los escolares.
• El siguiente eslabón de la cadena trófica es el de las lagartijas, que también obtienen la energía de los
alimentos que ingieren, que son los insectos. Una parte de esa energía es consumida porque respiran, se
mueven, saltan, cambian de color, mueven los ojos, se reproducen y caminan. Gastan energía, es decir, la
consumen, y por tanto, de este eslabón de la cadena también pasa al otro eslabón solamente una parte de la
energía.
• ¿Y los jubos? Al comerse las lagartijas, los jubos reciben la energía que ha venido transitando de uno a otro
eslabón, a partir de los productores, que son las plantas. Con esa energía, realizan todas sus funciones
vitales, es decir, consumen la energía que ha pasado de un eslabón al otro de la cadena trófica.”
Experiencia de Guanche (2016) – 5
• “Todas estas respuestas solicitadas por el docente y ofrecidas
por los escolares, pueden irse reforzando mediante cuadros, o
mapas conceptuales que se vayan trazando en el pizarrón u otro
medio que fortalezca e ilustre las ideas.”
• Entonces piensen ustedes: ¿Por qué no podría haber más
jubos? Se provoca de nuevo un proceso de pensamiento
productivo. La energía va pasando desde los productores, a los
consumidores primarios, luego a los secundarios y a los
consumidores terciarios. Pero en cada eslabón la energía que
pasa es menor cada vez.
• Si aumentara el número de jubos de pronto, ¿qué sucedería?
Pues que se acabarían en pocas horas todas las lagartijas.
Claro, porque los jubos se las comerían a todas. Pero, ¿cuáles
serían las consecuencias de la desaparición de las lagartijas?
Que los insectos se reproducirían rápidamente y, al no haber
lagartijas que se los comieran, existirían muy pronto en una
cantidad enorme.”
Experiencia de Guanche (2016) – 6
• “¿Cuáles serían entonces las consecuencias en este bosque? El razonamiento debe llevar a
los escolares a responder: “Se acabaría todo el bosque, porque, no podría resistir el ataque de
toda una plaga de insectos”.
• Ahora que conocen cómo se produce este tránsito de la energía ¿a qué conclusión pueden
llegar? Una conclusión muy importante es que los organismos vivos se relacionan entre sí y
todos ellos, a su vez, con los elementos del medio ambiente. Otra conclusión es que realmente
en este bosque no habría posibilidad de que creciera así la cantidad de insectos, porque con
ese número de lagartijas bastaba para que se pudieran alimentar de las plantas y estas
siguieran existiendo para brindar su energía al bosque.
• Pero… no se ha dicho a qué se denomina “ecosistema” y ese es precisamente el tema que da
título a la clase, aunque ustedes se habrán dado cuenta, acota el maestro; luego que han visto
todo este equilibrio y estas relaciones, pueden tener una idea para dar una definición.
• Después que los escolares dicen sus ideas de lo que ellos consideran que es el ecosistema,
se procede a “redondear” esa definición: “Todo ese conjunto de organismos que pueblan el
bosque, todos estos eslabones de la cadena trófica, más el Sol, el agua, la tierra, los
organismos descomponedores y el aire, en su conjunto, los denominamos con el nombre de
ecosistema”.
• Por lo tanto, reafirma el docente, el ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos
relacionados entre sí y con los elementos no vivos del medio ambiente. Se propicia que los
escolares anoten sus conclusiones.”
Experiencia de Guanche (2016) – 7
• “Esa hectárea de bosque cubano es un ejemplo de un ecosistema en equilibrio,
¿no lo creen así? Por tanto, aunque los cálculos matemáticos que se hicieron al
principio, apuntaban que había una desproporción, al estudiar el ecosistema y
sus relaciones, llegamos a la misma conclusión que los especialistas, porque
“en cada ecosistema existe un flujo de energía desde un eslabón al otro, en
todas las cadenas tróficas, desde los organismos productores, hasta los
consumidores de todos los niveles y los descomponedores”.
• Para trabajar solos o en equipos pequeños se invita a que busquen otros
ejemplos de cadenas tróficas dentro de un ecosistema e identifiquen entre qué
poblaciones se produce el flujo de energía. Al mismo tiempo se requiere que
observen la cantidad de organismos que tiene cada población, para determinar
si el ecosistema está en equilibrio o no, mediante el mismo análisis que se
acaba de efectuar en la clase.
• La clase que se ha ejemplificado fue grabada, para tener una constancia de la
forma en que puede desarrollarse la enseñanza problémica en una asignatura
como la de Ciencias Naturales en la escuela primaria y además, se destacó la
utilización de cálculos matemáticos dentro de la misma, lo cual influyó en la
agudización de la situación problémica y en su devenir como problema docente,
y este se solucionó a través del método de la conversación heurística con
procedimientos como la observación, la representación gráfica de los eslabones
de la cadena trófica y los razonamientos de los escolares, bajo la conducción de
la profesora, en este caso, la autora de este trabajo.”
Referencias
• Cruz, M. (2006). La enseñanza de la matemática a través de la
resolución de problemas. La Habana: Educación Cubana.
• Guanche, A. (2011). Enseñanza por problemas en Ciencias
Naturales. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades.
• Guanche, A. (2016). La importancia de la formación del
pensamiento matemático desde la asignatura de Ciencias
Naturales. Disponible en
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-importancia-de-
la-formacion-del-pensamiento-matematico-desde-la-asignatura
• Liljedahl, P., Santos-Trigo, M., Malaspina, U., & Bruder, R. (2016).
Problem Solving in Mathematics Education. ICME-13 Topical
Surveys, DOI 10.1007/978-3-319-40730-2_1
• Martínez, M. & Hernández, J. (2004). La enseñanza problémica y el
desarrollo de la creatividad. En García, L. (Comp.). La creatividad
en la educación, 93 – 138. La Habana: Pueblo y Educación.
Referencias
• Perú, Ministerio de Educación (2016). Programa curricular de
Educación Primaria. Lima: Autor.
• Rizo, C. & Campistrous, L. (s.f.). Didáctica y solución de
problemas.
• Santos-Trigo, M. (2014). Problem Solving in Mathematics
Education. En Lerman S. (Ed.). Encyclopedia of Mathematics
Education, 496 – 501. Dordrecht: Springer Science+Business
Media.
• Schoenfeld, A. (1980). Teaching Problem-Solving Skills. The
American Mathematical Monthly, 794 – 805.
• Torres, P. (1999). Métodos problémicos en la enseñanza de la
Matemática. La Habana: Academia.
• Torres, P. (2013). La instrucción heurística en la formación de
profesores de matemáticas. En Flores, García, Hernández & Sosa
(Comps.). Matemática educativa: la formación de profesores, 201
– 216. México D. F.: Díaz de Santos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticasilviabberon
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)jamimcol
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicassvalbuen1
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosAugusto Burgos
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasrociosilenzi
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasFernando Campana
 
Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemasSintia Huailla
 
Didáctica especial i errores matematicos
Didáctica especial i   errores matematicosDidáctica especial i   errores matematicos
Didáctica especial i errores matematicosCynthia Bazán
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasGustavo Reyes
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARCdM1507
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasrafasampedro
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realistaagueda73
 
Hacer matematicas
Hacer matematicasHacer matematicas
Hacer matematicasQuiroga
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticasdiosmio1234
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaOSCAR MENDOZA AVILES
 
Matemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDUMatemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDUCARLA SEBASTIANI
 

La actualidad más candente (20)

Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemática
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgosEnseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemasAprender por medio de la resolucion de problemas
Aprender por medio de la resolucion de problemas
 
Didáctica De La Matemática
Didáctica De La MatemáticaDidáctica De La Matemática
Didáctica De La Matemática
 
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemasEl enfoque centrado en la resolucion de problemas
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
 
Solución de problemas
Solución de problemasSolución de problemas
Solución de problemas
 
Didáctica especial i errores matematicos
Didáctica especial i   errores matematicosDidáctica especial i   errores matematicos
Didáctica especial i errores matematicos
 
Resolucion De Problemas
Resolucion De ProblemasResolucion De Problemas
Resolucion De Problemas
 
001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica001 mundomate estrategias_de_matematica
001 mundomate estrategias_de_matematica
 
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLARLA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
 
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticasObstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
 
Educación matemática realista
Educación matemática realistaEducación matemática realista
Educación matemática realista
 
Matematica realista
Matematica realistaMatematica realista
Matematica realista
 
Hacer matematicas
Hacer matematicasHacer matematicas
Hacer matematicas
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematicaEstrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matematica
 
Matemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDUMatemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDU
 

Similar a Mgs sesión 23-taller de socializacion

Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosSector público y privado
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.elsugon
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemasJULIOCHA
 
Solución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticasSolución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticasAntonio Lara
 
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptxEstrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptxRumiLuisp
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprenderdidier gil
 
Bloque 4.4
Bloque 4.4Bloque 4.4
Bloque 4.4Facebook
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresslidesharerola
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprenderladypea7
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educacióngabychap
 
vamos a la gente
 vamos a la gente vamos a la gente
vamos a la genteAndres Java
 
Desafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesDesafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesILCE
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesNorma Alvarado
 

Similar a Mgs sesión 23-taller de socializacion (20)

Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Solución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticasSolución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticas
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptxEstrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Bloque 4.4
Bloque 4.4Bloque 4.4
Bloque 4.4
 
Bloque 4.4
Bloque 4.4Bloque 4.4
Bloque 4.4
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolares
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Resolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educaciónResolución de problemas en educación
Resolución de problemas en educación
 
vamos a la gente
 vamos a la gente vamos a la gente
vamos a la gente
 
Maroa vamos
Maroa vamosMaroa vamos
Maroa vamos
 
Vamos a aprender
Vamos a aprenderVamos a aprender
Vamos a aprender
 
Desafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesDesafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentes
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
 

Más de Luis Maraví Zavaleta

Mgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacionMgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacionMgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socializaciónMgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socializaciónLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socializaciónMgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socializaciónLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)Luis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socializaciónMgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socializaciónLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socializaciónMgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socializaciónLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socializaciónMgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socializaciónLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacionMgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacionMgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacionMgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacionMgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacionMgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Mgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacionMgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacionLuis Maraví Zavaleta
 
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_zDemostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_zLuis Maraví Zavaleta
 

Más de Luis Maraví Zavaleta (20)

Mgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacionMgs sesión 18-taller de socializacion
Mgs sesión 18-taller de socializacion
 
Mgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacionMgs sesión 17-taller de socializacion
Mgs sesión 17-taller de socializacion
 
Mgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socializaciónMgs sesión 16-taller de socialización
Mgs sesión 16-taller de socialización
 
Mgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socializaciónMgs sesión 15-taller de socialización
Mgs sesión 15-taller de socialización
 
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
Mgs sesión 8-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
Mgs sesión 9-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
Mgs sesión 10-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
Mgs sesión 12-taller de socialización (1)
 
Mgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socializaciónMgs sesión 14-taller de socialización
Mgs sesión 14-taller de socialización
 
Mgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socializaciónMgs sesión 13-taller de socialización
Mgs sesión 13-taller de socialización
 
Mgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socializaciónMgs sesión 1-taller de socialización
Mgs sesión 1-taller de socialización
 
Mgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacionMgs sesión 2-taller de socializacion
Mgs sesión 2-taller de socializacion
 
Mgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacionMgs sesión 3-taller de socializacion
Mgs sesión 3-taller de socializacion
 
Mgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacionMgs sesión 4-taller de socializacion
Mgs sesión 4-taller de socializacion
 
Mgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacionMgs sesión 5-taller de socializacion
Mgs sesión 5-taller de socializacion
 
Mgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacionMgs sesión 6-taller de socializacion
Mgs sesión 6-taller de socializacion
 
Mgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacionMgs sesión 7-taller de socializacion
Mgs sesión 7-taller de socializacion
 
Título UNT
Título UNTTítulo UNT
Título UNT
 
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_zDemostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
Demostrar las siguientes_propiedades_para_todo_a_z
 

Último

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 

Mgs sesión 23-taller de socializacion

  • 1. TALLER DE SOCIALIZACIÓN Sesión 23. Enfoque de resolución de problemas Luis Miguel MARAVÍ ZAVALETA I. E. Nº 80915 “Miguel Grau Seminario” Línea de razonamiento y justificación Fundamentos teóricos del CNEB
  • 3. Enfoque de resolución de problemas
  • 4. ¿En qué consiste el mencionado enfoque? “La resolución de problemas matemáticos es un campo de investigación y de práctica en Educación Matemática(…) Como campo de investigación, la agenda en la resolución de problemas incluye analizar los componentes cognitivos, sociales y afectivos que influencian y dan forma al desarrollo en la competencia de solución de problemas por parte de los estudiantes. Como enfoque instruccional, la agenda incluye el diseño y la implementación de propuestas curriculares y los correspondientes materiales que implementen las actividades de resolución de problemas” (Santos-Trigo, 2014, p. 496)
  • 5. Antecedentes históricos (Cruz, 2006) • Resolución de problemas por los pueblos antiguos (egipcios, babilonios, etc.) • Sócrates y la mayéutica. • Arquímedes y la heurística. Pappus. • René Descartes. “Reglas para la dirección del espíritu”. • Poincaré (Saturación, incubación, inspiración y verificación) • G. Polya (1887 – 1985).
  • 6. G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14) 4 pasos heurísticos 1. Comprender el problema 2. Idear un plan 3. Llevar adelante el plan 4. Mirar hacia atrás
  • 7. G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14) 1. Comprender el problema • “¿Qué se desconoce? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la condición? • ¿Es posible satisfacer la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar lo desconocido? ¿O es insuficiente? ¿O redundante? ¿O contradictorio? • Traza una figura. Introduce notación adecuada • Separa las partes de la condición. ¿Puedes listarlas?”
  • 8. G. Polya: “¿Cómo resolver problemas?” (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14) 2. Idear un plan • “Encuentra la conexión entre los datos y lo desconocido. Debes estar obligado a considerar problemas auxiliares si una conexión inmediata no puede ser encontrada. Deberías obtener, eventualmente, un plan de la solución. • ¿Lo has visto antes? ¿O has visto el problema en una forma ligeramente diferente? • ¿Conoces un problema relacionado? ¿Sabes de un teorema que podría ser útil? • ¡Mira lo desconocido! Prueba a pensar en un problema familiar que tenga el mismo o similar (…) • ¿Puedes reescribir el problema? ¿Puedes reescribirlo en forma diferente? Regresa a las definiciones (…) • ¿Has empleado todos los datos? ¿Empleaste la condición completa? ¿Has tomado en cuenta todas las nociones esenciales envueltas en el problema?”
  • 9. G. Polya: “¿Cómo plantear y resolver problemas?” (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, pp. 13 – 14) 3. Llevar adelante el plan “Lleva adelante el plan de la solución, comprueba cada paso. ¿Puedes ver con claridad que el paso es correcto?¿Puedes probar que es correcto? 4. Mira hacia atrás • ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes comprobar el argumento? • ¿Puedes arribar a la solución en forma diferente? ¿Puedes verlo a golpe de vista? • ¿Puedes usar el resultado, o el método, para algún otro problema?”
  • 10. A. Schoenfeld y la resolución de problemas matemáticos (Liljedahl, Malaspina, Santos-Trigo, & Bruder, 2016, p. 14) • “Para Schoenfeld, el proceso de solución de problemas es, finalmente, un diálogo entre el conocimiento previo de quien resuelve, sus intentos y pensamientos a lo largo de dicho proceso (…) • Como tal, la solución de un problema es un proceso emergente y dependiente del contexto”, lo que difiere de la heurística de Polya. • “(…) Schoenfeld propusó un marco teórico para explicar y documentar la resolución de problemas en términos de cuatro dimensiones: el empleo de recursos matemáticos básicos, el uso de estrategias cognitivas o heurísticas, el empleo de estrategias de automonitoreo o metacognición y las creencias de los estudiantes acerca de las matemáticas y la resolución de problemas” (Santos-Trigo, 2014, p. 498).
  • 11. A. Schoenfeld y la resolución de problemas matemáticos (Schoenfeld, 1980, p. 800)
  • 12. Resolución de problemas “para”, “sobre” y “a través” (Cruz, 2006) Schroeder y Lester (1989, citados en Cruz, 2006) relacionan la enseñanza y la resolución de problemas mediante las preposiciones inglesas for, about y through. De esta manera, se distinguen tres formas de plantear el enfoque centrado en resolución de problemas: Enseñanza para resolver problemas • “(…) se asocia al modelo estímulo –respuesta, donde las habilidades se “adquieren” a través de la reiterada resolución de una serie de ejercicios interconectados” (p. 109) Enseñanza sobre resolución de problemas • “Particularmente, la resolución de problemas se interpreta como un proceso racional y significativo, que se apoya en una entrenada memoria de trabajo y esta, a su vez, en la memoria a largo plazo” (p. 110) Enseñanza a través de la resolución de problemas • “(…) el propósito no reside en formar un imitador (enfoque “para”) ni un procesador (enfoque “sobre”), sino un pensador activo” (p. 110)
  • 13. Una propuesta latinoamericana LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA
  • 14. ¿Qué es la Enseñanza Problémica?
  • 15. Categorías y métodos de la Enseñanza Problémica
  • 16. Criterios de selección de métodos problémicos (Torres, 1999)
  • 17. Criterios de aplicación de los métodos problémicos al Area de Matemática (Torres, 1999) • 1. “Partir de elaborar una situación problémica mediante la revelación de contradicciones resultantes de la ampliación del contenido de la asignatura o de su aplicación a otras ciencias o a la vida práctica (…) • 2. Contribuir a la transformación de la situación problémica en problema docente a través de una adecuada orientación hacia el objetivo (…) • 3. Conducir el proceso de resolución del problema docente a través de tareas y preguntas, sobre la base del empleo de los procedimientos heurísticos que permiten concretar los medios y las vías de solución (…) • 4. Formular tareas cuyo proceso de solución se dirija hacia la zona de desarrollo próximo. Las dificultades que esa exigencia le plantea a los alumnos deben ser superadas, en la medida en que sea necesario, con la ayuda del profesor, mediante el empleo de impulsos cada vez menos exigentes (…)” (p. 6)
  • 18. Instrucción Heurística General (Torres, 2013) “La Instrucción Heurística (de la Matemática) es la enseñanza consciente y planificada de reglas generales y especiales de la heurística para la solución de problemas, para lo cual es necesario que, cuando se declaren por primera vez las mismas explícitamente, se destaquen de un modo claro y firme, y se recalque su importancia en clases posteriores hasta que los alumnos las aprendan y utilicen independientemente de manera generalizada, por lo que debe ejercitarse su uso en numerosas y variadas tareas” (Ballester et al., 1992, citado en Torres, 2013, p. 204).
  • 19. Elementos de la Instrucción Heurística de la Matemática (Torres, 2013) Medios heurísticos auxiliares Recursos materializados de búsqueda Esbozos, tablas y resúmenes Procedimientos heurísticos Recursos mentales de búsqueda (Jungk, 1981; Zillmer, 1981) Principios heurísticos Reglas heurísticas Estrategias heurísticas Segunda clasificación (Müller, 1997) Principios, reglas y estrategias generales Principios, reglas y estrategias especiales Programa Heurístico General
  • 20. Principios, reglas y estrategias heurísticas (Torres, 2013, p. 204) Principios heurísticos • “Sugerencias para encontrar (…) la idea de solución principal de resolución” Reglas heurísticas • “Impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar (…) los medios para resolver el problema” Estrategias heurísticas • “Recursos organizativos del proceso de resolución (…) contribuyen (…) a determinar la vía de solución del problema (…)”
  • 21. Principios, reglas y estrategias heurísticas generales y especiales (Torres, 2013, p. 205) Principios Generales: analogía, reducción e inducción Especiales: generalización, movilidad, búsqueda de relaciones, casos especiales y límite Reglas Generales: separar lo dado de lo buscado, buscar relaciones y recordar conocimientos Especiales: vinculadas al contenido matemático Estrategias Generales: trabajo hacia adelante y trabajo hacia atrás Especiales: vinculadas al contenido matemático
  • 22. Programa Heurístico General (Torres, 2013, p. 207) Fases fundamentales Tareas principales 1. Orientación hacia el problema Comprensión del problema 2. Trabajo en el problema Búsqueda de la idea de la solución (reflexión sobre los medios y reflexión sobre la vía) 3. Solución del problema Ejecución del plan de solución 4. Evaluación de la solución y de la vía Comprobación de la solución y reflexión sobre los métodos empleados “Secuencia de acciones delimitada por las etapas principales del proceso general de resolución de un problema (matemático), que reproduce la lógica misma de ese proceso.”
  • 23. ¡Cuidado! Es necesario dominar la técnica de preguntar y formular impulsos didácticos, de acuerdo con las siguientes recomendaciones (Torres, 2013, pp. 209 - 211): • “Lingüística: Colocar el pronombre interrogativo al principio. • Lógica: Formular la pregunta con claridad y precisión, de manera que se sepa con exactitud de qué se trata (es decir, con sencillez, sin ambigüedad) • Psicológica: Estimular al estudiante a pensar, y no sólo a reproducir conocimientos ya adquiridos (que son las preguntas que interesan en este curso, las de carácter heurístico) No abusar de las preguntas alternativas (de si o no), dado su limitado valor didáctico. • Didácticas: Evitar las preguntas en cadena (como resultado, generalmente, de una mala formulación). Asignar tiempo suficiente a las respuestas de los estudiantes. Establecer pausas después de las preguntas. Prestar atención cuando el alumno está respondiendo. Distribuir adecuadamente la participación de los alumnos del grupo. Mantener respeto hacia los estudiantes que se equivocan en sus respuestas. Emplear nuevas preguntas para aprovechar los errores de los estudiantes, haciendo visible la contradicción que genera.”
  • 24. ¡Cuidado! (Torres, 2013) • “En cuanto a los impulsos didácticos, es importante resaltar la conveniencia de combinar los de carácter lingüístico (como: fundamenta tu respuesta, continúa por ese camino, recuerda el ejemplo anterior, etc.) con los impulsos concretos (cuerpos geométricos, pancartas, cuadros de pizarra, etc.) y con los impulsos mímico-gesticulares (gestos como: el movimiento de las manos, la cabeza, los ojos, etc.) (…) • El reconocimiento de los impulsos y las preguntas como medios fundamentales para conducir eficazmente la conversación de clase presupone, además, referirse a una regla didáctica básica: el llamado principio de las exigencias decrecientes. Este consiste en: plantear inicialmente las preguntas e impulsos de la forma más general y exigentes posibles, y sólo en la medida en que los estudiantes no puedan responder a ese nivel de exigencia se decrecen los niveles de exigencia en sus formulaciones, se incrementa la ayuda del profesor.”
  • 25. Rizo & Campistrous (s.f.) • “Los procedimientos de solución no rutinarios son entonces aquellos en los que se exige un proceso de búsqueda propiamente heurístico” • “Un cierto tipo de arroz crece al cocinarse un 30%. El cocinero decide entonces reducir al 70% la cantidad de arroz que va a cocinar. ¿Alcanza la comida?”
  • 27. Experiencia de Guanche (2016) – 1 “En un área determinada de un bosque de Cuba, se hizo el estudio de la cantidad de plantas y animales que existían, con el fin de conocer si había o no un equilibrio. Pues bien, ¿saben cuántos organismos había, aproximadamente? (se van escribiendo los datos en la pizarra, o en una presentación de diapositivas, según los medios de enseñanza disponibles, pero haciendo que queden plasmados para poderlos consultar cada vez que sea necesario). Había 403200 plantas (organismos autótrofos); 25200 insectos comedores de plantas, (consumidores primarios); 1800 lagartijas comedoras de insectos, (consumidores secundarios); 12 jubos comedores de lagartijas, (consumidores terciarios). Estos datos son colocados en una pirámide trófica, la cual puede dibujarse o presentarse en un cartel. Este paso es necesario para la comprensión de las relaciones de alimentación. De modo que en la base aparecen las 403200 plantas, más arriba los 25200 insectos comedores de plantas, encima de ellos las 1800 lagartijas comedoras de insectos y en la cima, los 12 jubos comedores de lagartijas.”
  • 28. Experiencia de Guanche (2016) – 2 “Ustedes seguramente han pensado que esa área de bosque no estaba en equilibrio…pero, ¿saben lo que dijeron los científicos? Que sí había equilibrio, a pesar de que existía una enorme diferencia entre el número de productores y el de consumidores. (Desde el punto de vista didáctico, aquí se crea una situación problémica, pues no se entiende cómo puede haber un equilibrio, si los números dicen que no lo hay, por la gran diferencia entre miles de organismos productores que podrían ofrecer mayor cantidad de alimentos disponibles para todos los consumidores, entre ellos los escasos 12 jubos). De ahí que surja como problema docente: ¿Cómo se explica que en el bosque existiera un equilibrio, si había muchos menos consumidores que productores?”
  • 29. Experiencia de Guanche (2016) – 3 • “En el desarrollo de la clase se les propone comenzar por un análisis matemático, lo cual no debe perturbar a los escolares, pues están ávidos de llegar a una explicación lógica del por qué este bosque tenía un equilibrio entre productores y consumidores. • Se solicita sumen el número de consumidores primarios, (25200 insectos); más el de consumidores secundarios (1800 lagartijas); más el de consumidores terciarios (12 jubos). Una vez efectuado este cálculo, los mismos escolares deben reafirmar que entre todos los consumidores llegaban a 27012 animales, para la cantidad de 403200 plantas. Se agudiza más la situación problémica pues podría pensarse que había oportunidad para que se alimentaran muchos más animales. • Continúan entonces las operaciones matemáticas, pues se trata de pedirles a los escolares que establezcan una relación entre los productores y los consumidores primarios; al comparar la cantidad de plantas con la cantidad de insectos (403200 : 25200 = 16) nos damos cuenta que había 16 veces más plantas que insectos. Si seguimos comparando, vemos que la cantidad de insectos era 14 veces más que las lagartijas (25200 : 1800 = 14). Los escolares se dan cuenta de que se está hallando las veces que una cantidad está contenida en la otra. Si seguimos dividiendo el número de lagartijas entre el número de jubos, veremos que había 150 veces más lagartijas que jubos: (1800 : 12 = 150). • En una primera conclusión resulta que, desde el punto de vista matemático, había una tremenda desproporción en esta pirámide de alimentación. Sin embargo, reafirma el maestro o maestra, los científicos seguían insistiendo que en este bosque había un equilibrio. Veamos por qué afirmaban esto, porque al parecer, la matemática ha dicho lo contrario.”
  • 30. Experiencia de Guanche (2016) – 4 • “El docente entonces invita a hacer un análisis desde el punto de vista de las ciencias de la naturaleza, por ejemplo, la Ecología, que estudia estas y otras relaciones: Si analizamos los componentes vivos y no vivos en este bosque, veremos que todos están relacionados. Se les pregunta de qué forma están relacionados. Luego de las variadas respuestas que pueden dar los escolares, se reafirma el carácter de productores de las plantas. Si producen alimentos, entonces, toman la energía del Sol, fabrican alimentos y en ellos almacenan la energía. Entonces, se les pregunta cómo utilizan esa energía todos estos seres vivos. • Se analizan las funciones vitales de los organismos del bosque, para apreciar en qué invierten la energía. La planta crece a medida en que elabora los nutrientes que luego consume, pues produce flores, luego frutos, que maduran. Por tanto, la planta invierte una parte de esa energía en procesos tales como el crecimiento, la formación de flores y la maduración de los frutos, y la fabricación de nuevas sustancias alimenticias. • ¿Y los insectos consumen energía? Los insectos comedores de plantas no tienen a su disposición toda la energía que estas almacenan. Estos insectos tampoco guardan toda la energía de los alimentos que ingirieron, pues una parte de ella, la consumen en sus movimientos, en la realización del vuelo, y en otras actividades vitales. Estas conclusiones se van produciendo en la medida en que el docente, con sus preguntas, provoque las respuestas esperadas por parte de los escolares. • El siguiente eslabón de la cadena trófica es el de las lagartijas, que también obtienen la energía de los alimentos que ingieren, que son los insectos. Una parte de esa energía es consumida porque respiran, se mueven, saltan, cambian de color, mueven los ojos, se reproducen y caminan. Gastan energía, es decir, la consumen, y por tanto, de este eslabón de la cadena también pasa al otro eslabón solamente una parte de la energía. • ¿Y los jubos? Al comerse las lagartijas, los jubos reciben la energía que ha venido transitando de uno a otro eslabón, a partir de los productores, que son las plantas. Con esa energía, realizan todas sus funciones vitales, es decir, consumen la energía que ha pasado de un eslabón al otro de la cadena trófica.”
  • 31. Experiencia de Guanche (2016) – 5 • “Todas estas respuestas solicitadas por el docente y ofrecidas por los escolares, pueden irse reforzando mediante cuadros, o mapas conceptuales que se vayan trazando en el pizarrón u otro medio que fortalezca e ilustre las ideas.” • Entonces piensen ustedes: ¿Por qué no podría haber más jubos? Se provoca de nuevo un proceso de pensamiento productivo. La energía va pasando desde los productores, a los consumidores primarios, luego a los secundarios y a los consumidores terciarios. Pero en cada eslabón la energía que pasa es menor cada vez. • Si aumentara el número de jubos de pronto, ¿qué sucedería? Pues que se acabarían en pocas horas todas las lagartijas. Claro, porque los jubos se las comerían a todas. Pero, ¿cuáles serían las consecuencias de la desaparición de las lagartijas? Que los insectos se reproducirían rápidamente y, al no haber lagartijas que se los comieran, existirían muy pronto en una cantidad enorme.”
  • 32. Experiencia de Guanche (2016) – 6 • “¿Cuáles serían entonces las consecuencias en este bosque? El razonamiento debe llevar a los escolares a responder: “Se acabaría todo el bosque, porque, no podría resistir el ataque de toda una plaga de insectos”. • Ahora que conocen cómo se produce este tránsito de la energía ¿a qué conclusión pueden llegar? Una conclusión muy importante es que los organismos vivos se relacionan entre sí y todos ellos, a su vez, con los elementos del medio ambiente. Otra conclusión es que realmente en este bosque no habría posibilidad de que creciera así la cantidad de insectos, porque con ese número de lagartijas bastaba para que se pudieran alimentar de las plantas y estas siguieran existiendo para brindar su energía al bosque. • Pero… no se ha dicho a qué se denomina “ecosistema” y ese es precisamente el tema que da título a la clase, aunque ustedes se habrán dado cuenta, acota el maestro; luego que han visto todo este equilibrio y estas relaciones, pueden tener una idea para dar una definición. • Después que los escolares dicen sus ideas de lo que ellos consideran que es el ecosistema, se procede a “redondear” esa definición: “Todo ese conjunto de organismos que pueblan el bosque, todos estos eslabones de la cadena trófica, más el Sol, el agua, la tierra, los organismos descomponedores y el aire, en su conjunto, los denominamos con el nombre de ecosistema”. • Por lo tanto, reafirma el docente, el ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos relacionados entre sí y con los elementos no vivos del medio ambiente. Se propicia que los escolares anoten sus conclusiones.”
  • 33. Experiencia de Guanche (2016) – 7 • “Esa hectárea de bosque cubano es un ejemplo de un ecosistema en equilibrio, ¿no lo creen así? Por tanto, aunque los cálculos matemáticos que se hicieron al principio, apuntaban que había una desproporción, al estudiar el ecosistema y sus relaciones, llegamos a la misma conclusión que los especialistas, porque “en cada ecosistema existe un flujo de energía desde un eslabón al otro, en todas las cadenas tróficas, desde los organismos productores, hasta los consumidores de todos los niveles y los descomponedores”. • Para trabajar solos o en equipos pequeños se invita a que busquen otros ejemplos de cadenas tróficas dentro de un ecosistema e identifiquen entre qué poblaciones se produce el flujo de energía. Al mismo tiempo se requiere que observen la cantidad de organismos que tiene cada población, para determinar si el ecosistema está en equilibrio o no, mediante el mismo análisis que se acaba de efectuar en la clase. • La clase que se ha ejemplificado fue grabada, para tener una constancia de la forma en que puede desarrollarse la enseñanza problémica en una asignatura como la de Ciencias Naturales en la escuela primaria y además, se destacó la utilización de cálculos matemáticos dentro de la misma, lo cual influyó en la agudización de la situación problémica y en su devenir como problema docente, y este se solucionó a través del método de la conversación heurística con procedimientos como la observación, la representación gráfica de los eslabones de la cadena trófica y los razonamientos de los escolares, bajo la conducción de la profesora, en este caso, la autora de este trabajo.”
  • 34. Referencias • Cruz, M. (2006). La enseñanza de la matemática a través de la resolución de problemas. La Habana: Educación Cubana. • Guanche, A. (2011). Enseñanza por problemas en Ciencias Naturales. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. • Guanche, A. (2016). La importancia de la formación del pensamiento matemático desde la asignatura de Ciencias Naturales. Disponible en http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-importancia-de- la-formacion-del-pensamiento-matematico-desde-la-asignatura • Liljedahl, P., Santos-Trigo, M., Malaspina, U., & Bruder, R. (2016). Problem Solving in Mathematics Education. ICME-13 Topical Surveys, DOI 10.1007/978-3-319-40730-2_1 • Martínez, M. & Hernández, J. (2004). La enseñanza problémica y el desarrollo de la creatividad. En García, L. (Comp.). La creatividad en la educación, 93 – 138. La Habana: Pueblo y Educación.
  • 35. Referencias • Perú, Ministerio de Educación (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima: Autor. • Rizo, C. & Campistrous, L. (s.f.). Didáctica y solución de problemas. • Santos-Trigo, M. (2014). Problem Solving in Mathematics Education. En Lerman S. (Ed.). Encyclopedia of Mathematics Education, 496 – 501. Dordrecht: Springer Science+Business Media. • Schoenfeld, A. (1980). Teaching Problem-Solving Skills. The American Mathematical Monthly, 794 – 805. • Torres, P. (1999). Métodos problémicos en la enseñanza de la Matemática. La Habana: Academia. • Torres, P. (2013). La instrucción heurística en la formación de profesores de matemáticas. En Flores, García, Hernández & Sosa (Comps.). Matemática educativa: la formación de profesores, 201 – 216. México D. F.: Díaz de Santos.