SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
1
MACHU
PICCHU
MARAVILLA DEL MUNDO
AMAZONÍA
MARAVILLA NATURAL
Hagamos de nuestra
EDUCACIÓN
LA SIGUIENTE MARAVILLA
SEMBRANDO YA! ingresa al mes de la primavera y de las celebraciones de la educación
técnica seguro de seguir contribuyendo por una educación de calidad, equidad y pertinencia.
NUEVO GOBIERNO: Tenemos más de un mes con
nuevo gobierno, consejo de ministros con “voto de
confianza” casi unánime y un listado de cosas por
hacer. Hasta el momento sólo tenemos “ejercicios de
calentamiento” y “frases desatinadas” (Ver pág. 23),
esperemos que las decisiones políticas tengan soporte
basado en investigaciones o en modelos y experiencias exitosas, con metas claras y factibles que
faciliten la gestión estatal.
El Congreso, aparte de facilitar las leyes que
favorezcan a la mayoría de la población, debe
investigar la corrupción y sus derivados del
gobierno anterior.
INFORMALIDAD. El Currículo Nacional de
Educación Básica CNEB, a implementarse a partir
de enero del 2017 sigue en debate y/o
probablemente se aplicará con enésimas modificaciones como lo sugieren entidades
especializadas y personalidades del campo educativo. Ver pág. 15.
Año 10 Nº 106
SETIEMBRE
2016
IMPORTANTE: Búscame
Neurociencias para educadores Pág. 2
Consulta DEBA o Engaña Muchachos Pág. 3
Anuncios en Educación por el Premier FZ Pág. 5
CNEB Perfil de egreso Pág. 7
IV Congreso Internacional CIACE 2016 Pág. 8
Sesiones de aprendizaje Pág. 10
Economistas: valoren a los educadores Pág. 13
¿Cómo hacer viable el nuevo currículo? Pág. 15
Remuneraciones docentes y presupuesto Pág. 18
Desigualdad educativa genera delincuenc Pág. 19
SINEACE Pág. 21
Seamos protagonistas Pág. 23
Incentivo por estúdios de posgrado Pág. 24
Actividades vivenciales Pág. 28
Colegios innovadores Pág.30
Salud mental favorece los aprendizajes Pág. 33
Humor Pág. 34
¡SALVEMOS la EBA!
Ver página 6
¡ MAESTROS AL PODER !
IV Congreso Internacional
CIACE 2016
18,19 y 20 Noviembre
VER: Página 8
¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES !
IV Encuentro Regional COPAE
11 de Setiembre
CONGRESO Nacional COPAE
19 de Octubre
VER pág. 9
2
NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES
EDUCACIÓN Y
FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD (78)
Dr. Pedro Ortiz Cabanillas
FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y
EL TEMPERAMENTO
Como veremos más adelante, es posible que
muchos de los defectos y trastornos llamados
del aprendizaje de los niños en edad escolar,
sean, en realidad, problemas que se generan
en fallas de la organización de sus niveles de
ansiedad, de sus sentimientos, de sus
disposiciones afectivas, de su temperamento y
no simplemente de su comportamiento, fallas
que en muchos casos ya están presentes
desde los primeros años de su infancia.
Precisemos ahora cómo la personalidad en
formación, en su etapa infantil, adquiere,
configura y codifica en su memoria neocortical
sus sentimientos; cómo estos al reestructurar
su actividad inconsciente (y la
totalidad del cuerpo), estructuran su
ansiedad, sus disposiciones
afectivas, su temperamento y su
comportamiento, todo ello como
resultado de su actividad
epiconsciente, es decir, de su
actuación y percepción. Como se
ha dicho, en estos planos de la
actividad personal se procesa la
información social que organiza las relaciones
sociales tradicionales y que esta clase de
información se refleja y transcribe en la
memoria neocortical (paralímbica) en la forma
de sentimientos.
De este modo, las emociones inconscientes
son reemplazadas por emociones conscientes,
y conforme éstas se repiten en el
comportamiento habitual del infante, esta
actividad emotiva consciente llega a
reestructurar la misma conciencia hasta que se
forman sus disposiciones afectivas y así llega
el momento en que las emociones traducen
estas disposiciones, el estado de ansiedad de
la persona, y que, de esta manera, los gestos,
los ademanes y la mímica se integren en la
actividad funcional visceral, tanto sensorial y
muscular lisa como metabólica y celular. Es así
como el temperamento inconsciente del recién
nacido es reemplazado por el temperamento de
base consciente de la personalidad.
En el infante, las diversas clases de
información psíquica inconsciente afectiva se
expresan como sensaciones afectivas desde
que nace. La configuración de éstas constituye
la estructura psíquica de la actividad
emocional. Ésta a su vez, se expresa en su
temperamento inconsciente. Esta estructura
afectiva inconsciente del infante es, por lo
tanto, la que se objetiva en la manera como se
comporta en el curso de las 24 horas del día.
Así, según los datos obtenidos en el estudio de
Nueva York (en la década del 1960), un infante
se distingue de los demás por su grado de
actividad, ritmo de sueño-vigilia, patrones de
hambre y excretas, adaptabilidad a
circunstancias alteradas, tendencias de
aproximación o evitación respecto a situaciones
o personas, umbral de sensibilidad (o mejor, su
grado de ansiedad), calidad de su humor
preponderante, intensidad de su expresión
emocional y la amplitud y persistencia de su
atención.
En el recién nacido, las sensaciones afectivas,
los rasgos psíquicos de su
temperamento, son, sin duda, similares
a las mismas formas de actividad de los
primates, aunque ya están
humanizadas, como efecto de sus
diferencias genéticas y epigenéticas.
Pero, además, debemos señalar que
esta estructura afectiva inconsciente del
infante no es la que persistirá tal cual,
atenuada o exacerbada, por el resto de
su vida. Tampoco es la estructura
inconsciente que va a determinar todo el
desarrollo de la personalidad o lo que ésta será
en el futuro, o que se expresará de manera
consciente en algún momento. Tiene más
sentido aceptar que esto es lo que
efectivamente sucede en el primate, donde su
manera de comportarse, su individualidad
animal tiene los rasgos predeterminados por su
estructura paleocortical incosnciente.
De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad”
ASESORÍA – PROYECTOS
MATERIALES EDUCATIVOS
Informes:
460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
3
CONSULTA
DEBA O ENGAÑA
MUCHACHOS
ALCIDES TORRES PAREDES*
El Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB, con más de 3 años de consulta fue
aprobado por el gobierno anterior, pero con el
actual ministro, y entrará en vigencia a partir de
enero del 2017 NO considera nada nuevo
para la EBA, es decir, ES para EBR, pues
propone que la EBA, debe “adecuarla”.
¿qué hicieron las ‘autoridades’ EBA
en todo este tiempo?
¿se evaluó el DCBN?
No olvidemos que tiene ya más
de 6 años de vigencia
¿cuáles fueron los aportes de los
‘especialistas’ EBA al nuevo currículo?
Siempre, lo dijimos: NADA
DIZQUE “CONSULTA”
El viernes 19 de agosto, en el Ceba 3016
“Ricardo Quimper” del Rímac, con asistencia
de más de 150 docentes seleccionados de los
ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado de los
Cebas de las UGEL N° 02 SMP y N° 04 de
Comas, se realizó una “Jornada de Consulta
a los docentes para la elaboración de los
Programas Curriculares de los Ciclos de la
EBA, en el marco de la propuesta del Nuevo
Currículo Nacional de Educación Básica”, de
9am a 1pm.
Así decía el e-mail y memorándum que
recibieron los docentes asistentes y supongo,
que dicha “consulta” se realizaría en todas las
Ugel y en los meses siguientes en otras
regiones.
LAMENTABLEMENTE la realidad fue otra.
Fueron 4 horas de supuesto “análisis” de la
pertinencia o no de los ‘aprendizajes a lograr’
del Diseño Curricular Básico Nacional vigente y
casi olvidado DCBN, pues debíamos marcar
con X en un Sí o No en los formatos
alcanzados, de los diferentes componentes, por
área curricular, por grado, por ciclo, etc.
¿dónde quedó la elaboración de los
programas curriculares en el marco del
nuevo CNEB?
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para
publicidad y publireportajes.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
Pone al alcance de instituciones educativas
y personalidades, espacios para publicidad,
publireportajes y noticias.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
EDICIONES SEMBRANDO YA!
EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS,
BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD
IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD
CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA
Consulte presupuestos sin compromiso
Al E-mail: alcidestp@hotmail.com
VER: Página 27
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
Capacitación – Asesoría – Proyectos
Autoevaluación Institucional,
Acreditación y Certificación Profesional.
Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI,
Gestión de Recursos.
Consulte sin compromiso al:
E-mail: alcidestp@hotmail.com
¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
4
Luego, llegó el Director de la DEBA, Sr. Luis
Hiraoka, al aula de Matemática del ciclo
Avanzado, al cual asistimos, presentando su
saludo a los presentes y repitiendo frases que
ya escuchamos un año atrás:
 “Repotenciar la EBA
 Copae es la que debe defender la modalidad, es
como la apafa
 Tenemos cuellos de botella, ya los conocemos
 Este año implementaremos ‘educación a
distancia”
 Hay Cebas que no tienen demanda
 No cerrarlos, sino acercarlos a la demanda
 Hay estudiantes que asisten porque quieren
sacar brevetes u otros que quieren lo mínimo
 Vienen al Ceba ¿y los periféricos?
 Es tener un primer diagnóstico
 Necesitamos saber qué implementar
 El currículo debe ir a la mano con la
implementación
 Implementar con educación para el trabajo,
con lo técnico productivo
 Hay Cebas que tienen talleres, comenzar con
algunos
 También con Inglés
 (lo que falta) es tener presupuesto, estamos
negociando
 Hay maestros comprometidos, pero también hay
de los otros, debemos engancharlos con la
modalidad
 Hay respaldo legal
 Tenemos una ruta, …, etc.”,
Ante algunas preguntas de los presentes,
cuyas respuestas no aclaraban nada,
señalamos:
 mejor hubiera sido proponer y/o aportar
sobre la situación de la EBA,
 sus enfoques,
 perfil de egreso,
 sus competencias
 sus mapas de progreso por ciclos
 plan de estudios,
 su diversificación curricular,
 sus metodologías
 los materiales educativos
 el sistema de evaluación
 la posibilidad de implementar Educación
Técnica en la EBA
 o por lo menos, analizar lo más
importante del CNEB,
 qué propuestas aportó la DEBA al CNEB,
etc.
La respuesta no se hizo esperar: “eso se hará
más adelante y llegar al 2018 con todo ello”.
“ENGAÑA MUCHACHOS”
SEÑOR DIRECTOR DE LA DEBA LE ESTÁN
ASESORANDO MAL O PROBABLEMENTE
LE ESTÁN MINTIENDO, pues, en los tres
eventos convocados formalmente por la
DEBA:
 Marzo, 3 días, “capacitación” sobre
“Programación anual, unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje” (Ceba Alfredo
Bonifaz”
 Julio, 2 días, “capacitación” para la
“Didáctica de la enseñanza de matemática
y elaboración de material educativo para
módulos de autoaprendizaje del campo de
Ciencias” (Ceba César Vallejo)
 Agosto, el 19 “consulta” para la
elaboración de programas curriculares en el
marco del nuevo CNEB” (Ceba 3016)
NUNCA SE TRATARON LOS TEMAS de la
convocatoria, es decir, puro entretenimiento-
docente o engaña-muchachos o, como
comentan algunos colegas, “lo hacen para
cumplir o justificar que están haciendo
algo”
Esto origina, desánimo y apatía en el
profesorado e, incluso indignación, como ellos
lo mencionan “nunca toman en cuenta
nuestras opiniones o aportes”.
Reiteramos nuestra modalidad vive y
sobrevive por los esfuerzos de profesoras y
profesores y Directivos EBA. Por ello, es
importante y necesario desde los CEBAs,
iniciar el debate, investiguemos, hagamos
propuestas, tomemos acuerdos y en algunos
casos, llevémoslo a la práctica.
El objetivo deber ser: POR UN CURRÍCULO
NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA DESDE LOS CEBAS,
teniendo como temario:
 Análisis del Currículo Nacional de
Educación Básica
 Situación actual de la EBA, debilidades y
fortalezas
 Educación Técnica en EBA
 Perfil de Egreso del estudiante EBA, en los
ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado.
 Competencias o aprendizajes
fundamentales, capacidades, desempeños
e indicadores
 Mapa de progreso para cada ciclo y grados
respectivamente
 Propuesta de Plan de estudios
¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
5
 Metodología para la diversificación
curricular, a nivel local y regional
 Programación Curricular: programación
anual, unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje, por ciclos, grados y formas de
atención
 Estrategias metodológicas
 Materiales educativos
 Sistema de Evaluación: criterios, técnicas,
indicadores e instrumentos, según los
mapas de progreso propuestos.
 Presupuesto digno y bien distribuido, etc.
De lo contrario, nuestra modalidad seguirá
agonizando, para felicidad de nuestras
autoridades.
Más todavía, ya lo anunciaron “la EBA
implementará la forma de atención a
distancia” sin realizar ninguna evaluación de
impacto, del DCBN, de la forma presencial,
semipresencial y ahora del ACELERADO (dos
grados en un año) del ciclo Avanzado que
estamos ejecutando sin tener las condiciones
mínimas y adecuadas para su realización:
capacitación docente, actualización en
estrategias de enseñanza y aprendizaje,
materiales autoinstructivos validados (los
estudiantes compran, cada mes, las
fotocopias de los Módulos de cada campo:
Ciencias y Humanidades), programaciones
anuales y de unidades didácticas, sistema de
evaluación acordes a la nueva propuesta, etc.
Esto seguirá favoreciendo el NEGOCIO de los
Cebas privados, pues las avala las R. M. 427-
2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU, R.S.G.
613-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-
MINEDU y nadie los supervisa.
* Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper”
Docente Facilitador recertificado por el SINEACE.
ANUNCIOS
EN SECTOR EDUCACIÓN DEL PREMIER
FERNANDO ZAVALA
» Creación del Servicio Nacional de Formación
Docente y Directiva, para consolidar los
esfuerzos dedicados al fortalecimiento de
capacidades profesionales de nuestros maestros.
» Para el Bicentenario de la Independencia, el
Perú contará con al menos un Instituto
Pedagógico de Excelencia en cada región.
» Ampliación del acceso de educación inicial de
84% a 95%.
» Incremento de tres horas semanales
de Arte para el 60% de nuestros estudiantes.
» Ampliación a cinco horas semanales de
enseñanza de inglés, al menos en 70% de
escuelas secundarias del país.
» Aumento de 30% a 60% de la cantidad de
estudiantes que reciben horas de Educación
física.
» Lanzamiento del modelo de formación técnica
en la secundaria, vinculando a estudiantes
con Centros de Educación Técnico-Productiva
e Institutos Superiores Tecnológicos.
» Para el 2021, incrementaremos las escuelas
secundarias con Jornada Escolar Completa,
pasaremos de 1600 a, al menos, 3500 colegios.
» En el Bicentenario, el 75% de escuelas del
país contarán con todos los servicios básicos.
» Este año se concursarán, al menos, 10 000
plazas para directores y subdirectores con los
más altos estándares de exigencia.
» Inversión de 100 millones de soles en 2017
para universidades públicas que cumplan
metas de gestión.
» Perfección de la Ley Universitaria en los
puntos que sean necesarios.
» Identificación de los primeros cinco Institutos
Tecnológicos de Excelencia (ITE) del país,
enfocados en las necesidades de sus
departamentos. Cada departamento contará con
uno de estos institutos al 2021.
» Para asumir el reto de los Juegos
Panamericanos Lima 2019, se gestionarán
normas complementarias para acelerar la
construcción y adecuación de las sedes y
locaciones establecidas para este evento.
» Lanzamiento de la Estrategia Nacional de
Uso de las TIC en Educación.
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA, DESDE LOS CEBAS !
6
DEFENDAMOS LA EBA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL:
FORTALECIMIENTO DE LOS COPAE
IV ENCUENTRO
REGIONAL COPAE 11 de setiembre
PASACALLE
PLAZA DE ARMAS
Domingo 25 de
setiembre
Hora. 1pm
CONGRESO
NACIONAL COPAE 19 de octubre
SALVEMOS LA EBA
NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’,
‘especialistas’ EBA del MINEDU son
responsables de:
1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011-
2012-ED, reglamento de la Ley 28044).
2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er.
Año debe tener 15 años, en el 2do. 16
años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU).
3) SOMOS GASTO, al ser “acciones
presupuestales que no resultan en
producto”, igual que EBE y los Jubilados.
4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con
lo establecido en el PEN y hoy ausentes
del Currículo Nacional de Educación
Básica CNEB recién aprobado.
5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con
DCN de EBR a pesar de la “equivalencia”
de grados.
6) CERO INVERSIÓN en capacitación
presencial con entidades acreditadas.
7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales
educativos, mobiliario, herramientas y/o
maquinarias e infraestructura.
8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la
Capacitación Virtual y lo que promueven
ahora sin respetar el DCBN.
9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para
compartir infraestructura: aulas, talleres,
laboratorios, aulas de innovación, centro
de cómputo, etc., donde funcionan los
Cebas.
10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS
para los estudiantes de Inicial, Intermedio y
Avanzado (presencial y semipresencial).
11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos
CAS de personal para “especialistas” EBA.
12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer
dos períodos promocionales y carencia de
supervisión en ello.
13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro:
Gestión Pública Gestión Privada
2013 126 345 87 707
2014 121 654 82 813
2015 121 254 82 629
Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015
14) NO PARTICIPARON en la elaboración del
Currículo Nacional de Educación Básica
CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-MINEDU
Estas “autoridades”, por ética, deberían
RENUNCIAR, pues ratifican que están
haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no
realizarse una reingeniería en el Minedu no
lograremos avanzar.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
7
CNEB CURRÍCULO NACIONAL
DE EDUCACIÓN BÁSICA
PERFIL DE EGRESO:
El Perfil de Egreso de la Educación Básica
es el siguiente:
 El estudiante se reconoce como persona
valiosa y se identifica con su cultura en
diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e
interacción con su entorno sociocultural, sus
propias características generacionales, las distintas
identidades que lo definen, y las raíces históricas y
culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y
de los otros, procurando su bienestar y el de los
demás. Asume sus derechos y responsabilidades.
Reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos
saludables.
 El estudiante propicia la vida en
democracia a partir del reconocimiento de
sus derechos y responsabilidades y de la
comprensión de los procesos históricos y
sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la
democracia como forma de gobierno y como un
modo de convivencia social; también, la defensa y
el respeto a los derechos humanos y
responsabilidades ciudadanas. Reflexiona
críticamente sobre el rol que cumple cada persona
en la sociedad y aplica en su vida los
conocimientos vinculados al civismo, referidos al
funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política. Analiza procesos
históricos, económicos y geográficos que le
permiten 8 comprender y explicar el contexto en el
que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y
tolerante. Colabora con los otros en función de
objetivos comunes y regulando sus emociones y
comportamientos, siendo consciente de las
consecuencias de su comportamiento en los
demás. Asume la interculturalidad, la equidad de
género y la inclusión como formas de convivencia
para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se
relaciona armónicamente con el ambiente, delibera
sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado
como ciudadano, y participa de manera informada
con libertad y autonomía para la construcción de
una sociedad justa, democrática y equitativa.
 El estudiante comprende, aprecia y
cultiva la dimensión espiritual y religiosa
en la propia, en la vida de las demás
personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que
tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida
moral, cultural y social de las personas, las
sociedades y las diversas culturas. Esto les permite
reflexiona sobre el sentido de su vida, el
compromiso ético y existencial en la construcción
de un mundo más justo y solidario y fraterno.
Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las
diversas cosmovisiones, religiones y creencias de
las personas.
 El estudiante practica una vida activa y
saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
El estudiante tiene una comprensión y conciencia
de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la
calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo
determinados, así como expresarse y comunicarse
corporalmente. Asume un estilo de vida activo,
saludable y placentero a través de la realización de
prácticas que contribuyen a comprender cómo
impacta en su bienestar social, emocional, mental y
físico. Muestra una actitud crítica hacia el cuidado
de su salud, así como habilidades sociomotrices
como la resolución de conflictos, pensamiento
estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo,
entre otros.
 El estudiante aprecia manifestaciones
artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad,
y crea proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguajes del arte para comunicar
sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas
manifestaciones artístico- culturales, desde las
formas más tradicionales hasta las formas
emergentes y contemporáneas, para descifrar sus
significados y comprender la contribución que
hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa
los diversos lenguajes de las artes para crear
producciones individuales y colectivas, reinterpretar
e interpretar la de otros, que le permitan comunicar
mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su
realidad personal y social.
 El estudiante se comunica en su lengua
materna, en castellano como segunda
lengua3 y en inglés como lengua extranjera
de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos
contextos socioculturales y con diversos
propósitos.
El estudiante usa el lenguaje de manera asertiva y
responsable para comunicarse según sus
propósitos en situaciones distintas, en las que se
producen y comprenden distintos tipos de textos
orales y escritos. Pone en juego diferentes
recursos y estrategias para que su comunicación
oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos
y aumentativos como el Braille, le permita la
8
instauración y el aprendizaje del lenguaje oral o
escrito. En estas interacciones, en la medida que la
lengua cumple una función social, contribuye a la
construcción de comunidades interculturales,
democráticas e inclusivas. Además, el estudiante
usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así
como para comprender y producir textos con
objetivos funcionales o estéticos, siendo consciente
de sus aplicaciones especiales.
 El estudiante indaga y comprende el
mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar su calidad de
vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y
artificial para comprender y apreciar su estructura y
funcionamiento. En consecuencia, asume posturas
críticas y éticas para tomar decisiones informadas
en ámbitos de la vida y del conocimiento
relacionados con los seres vivos, la materia y
energía, biodiversidad, Tierra y Universo. Según
sus características, utiliza o propone soluciones a
problemas derivados de sus propias necesidades,
considerando el cuidado responsable del ambiente.
Usa procedimientos científicos para probar la
validez de sus hipótesis, saberes locales u
observaciones como una manera de relacionarse
con el mundo natural y el artificial.
 El estudiante interpreta la realidad y toma
decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza
información para entender el mundo que lo rodea,
resolver problemas y tomar decisiones
relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible
estrategias y conocimientos matemáticos en
diversas situaciones, a partir de los cuales elabora
argumentos y comunica sus ideas mediante el
lenguaje matemático, así como diversas
representaciones y recursos.
 El estudiante gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse
con el mundo del trabajo y con el
desarrollo socioeconómico de su
comunidad.
El estudiante, de acuerdo a sus características,
realiza proyectos de emprendimiento con ética y
sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social y cultural, con beneficios
propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el
fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así
como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno. Este aprendizaje es
para aquellos estudiantes que tienen como lengua
materna una de las 47 lenguas originarias o lengua
de señas, y que aprenden el castellano como
segunda lengua.
Muestra habilidades socioemocionales y técnicas
que favorezcan su conexión con el mundo del
trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Propone ideas,
planifica actividades, estrategias y recursos, dando
soluciones creativas, éticas, sostenibles y
responsables con el ambiente. Selecciona las más
útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con
perseverancia y asume riesgos; adapta e innova;
trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los
procesos y resultados de su proyecto para
incorporar mejoras.
 El estudiante aprovecha
responsablemente las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de
manera interactiva, se expresa a través de la
modificación y creación de materiales digitales,
IV Congreso Internacional
CIACE 2016
18, 19 y 20 Noviembre
TEMARIO
1: GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Gestión y evaluación de la calidad.
 Gestión escolar: compromisos e
indicadores de gestión.
2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
 Autoevaluación institucional.
 Planes de mejora y de desarrollo.
3: COMPETENCIAS DOCENTES
 Marco de buen desempeño docente y
directivo.
 Certificación profesional por
competencias.
4: DISEÑO CURRICULAR POR
COMPETENCIAS
 Sistema Curricular: Currículo Nacional y
mapas de progreso.
 Formación profesional por competencias.
5: LAS TIC EN EDUCACIÓN
 Aplicación de las TIC en educación.
 Competencias digitales del nuevo
docente.
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL DE CALIDAD !
9
selecciona e instala aplicaciones según sus
necesidades para satisfacer nuevas demandas y
cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces
según sus condiciones personales o de su entorno
sociocultural. Participa y se relaciona con
responsabilidad en redes sociales y comunidades
virtuales, a través de diálogos basados en el
respeto, y del desarrollo colaborativo de proyectos.
Además, lleva a cabo todas estas actividades de
manera sistemática y con capacidad de
autorregulación de sus acciones.
 El estudiante desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de los
mismos y sus resultados.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje
como un proceso activo. De esta manera participa
directamente en él, evaluando por sí mismo sus
avances, dificultades y asumiendo el control de su
proceso de aprendizaje, de manera disciplinada,
responsable y comprometida respecto de la mejora
continua del mismo y sus resultados. Asimismo, el
estudiante organiza y potencia por sí mismo, a
través de distintas estrategias, los distintos
procesos de aprendizaje que emprende en su vida
académica.
El curso de Actualización en el Marco del
Buen Desempeño Directivo, tiene como
finalidad renovar los conocimientos que
permitan una efectiva gestión educativa que
involucra: la planificación, la organización, la
dirección y el control; logrando brindar las
herramientas necesarias para tener un
liderazgo pedagógico.
Te prepara también para el Concurso de
Acceso a Cargos Directivos de IE y
Especialistas en Educación, en el cual se
está considerando el temario propuesto por el
MINEDU.
¿QUÉ APRENDERÁS?
1. Comprensión Lectora.
2. Conocimientos pedagógicos.
3. Conocimientos de Gestión.
El programa consta de 18 sesiones, la duración
es de acuerdo a su avance en un promedio de 1
sesión por día. Usted tiene acceso ilimitado las
24 horas del día desde un equipo conectado a
internet.
Las ventajas de este curso:
 Contará con una tutora permanente
 Contará con un cronograma de cada módulo
 Tendrá el solucionario del examen al finalizar
cada sesión.
 Cada lección comprende: presentaciones
narradas por el especialista, presentaciones
descargables, videos de acompañamiento y
recursos interactivos.
 Desarrollará talleres y ejercicios especializados.
 Tendrá interacción con el especialista mediante
un foro virtual.
 Se le entregará materiales complementarios
para descargar.
 Este curso es de fácil acceso para personas
con poca experiencia en Internet.
 Se adapta a su disponibilidad de tiempo:
acceso ilimitado las 24 horas del día.
Más información
en: http://www.wilipso.edu.pe/directivos
Pueden escribirnos a cefovi@wiliposo.edu.pe
o llamar al 991816328 / Wathsapp
WILIPSO,
APRENDIZAJE SIN FRONTERAS
A TOMAR EN CUENTA
El INEI informó que en el país existe 523 mil 304
docentes, de ellos el 67,1% se encuentra en el
sector público y el 32,9% en el sector privado. Del
total de maestros del sector público, el 73,7% se
encuentra en el área urbana y el 26,3% en el área
rural. En el caso de los colegios privados, el 98,4%
se ubica en el área urbana.
La carrera profesional educación primaria es la
primera opción elegida por los jóvenes.
El 42,3% de los jóvenes que estudiaron educación
optaron por educación primaria, el 29,9% por
educación secundaria.
93 de cada 100 jóvenes que culminaron la
carrera profesional de educación se
encuentran ocupados.
Del total de jóvenes que terminaron la carrera de
educación, el 93,5% se encuentra ocupado y el
6,5% busca un empleo de manera activa.
Más mujeres que hombres se dedican
a la docencia
Según la ENAHO 2015, población que estudió
educación en el nivel superior universitaria, el
61,6% son mujeres y el 38,4% son hombres.
El 14,7% de los docentes cuentan con estudios
de Postgrado
Del total de profesores, el 14,7% cuenta con
estudios de postgrado, siendo mayor en los
hombres con 16,2% y en las mujeres con 13,8%.
¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA
VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0
I. DATOS GENERALES
ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY
CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación
GRADO 2do. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora
DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 19 de setiembre del 2016
II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Santiago está queriendo cruzar un parque. Ver figura.
Él está en el punto A y quiere llegar al punto C.
¿Qué clase de triángulo, le ayudaría a que su recorrido
sea el más corto?
IV. DE LA SESIÓN
COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR
SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.4. Representa gráfica y simbólicamente puntos, rectas, planos
(cartesiano y geométrico), segmentos, rayos, semirrectas y
figuras geométricas.
1.5. Resuelve y formula problemas para cuya solución se
requiere calcular perímetros y áreas de figuras planas.
1.6. Interpreta y utiliza sistemas de localización (mapas y
planos).
1. Resuelve y formula problemas que involucran
relaciones o medidas de las figuras y cuerpos
geométricos, aplicando estrategias, justificando el
camino seguido y reconociendo la importancia y
utilidad de los conocimientos geométricos y de los
sistemas de medición.
CONTENIDOS PROPUESTOS
Triángulos, clases, perímetro y áreas
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE)
SECUENCIA
DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS
MEDIOS
Y
MATERIALES
Motivación
permanente
Recuperación
de saberes
previos
Conflicto
cognitivo
Sistematiza-
ción del
aprendizaje
Aplicación
de lo
aprendido
Transferencia
Se presenta diferentes figuras geométricas, de diversos tamaños y colores.
De estas figuras ¿cuáles son triángulos? ¿cuál es triángulo isósceles? ¿cuál tiene
tres lados iguales? ¿cómo se llama? ¿cuánto miden sus ángulos internos? ¿se
podrá construir un triángulo equilátero con una hoja A4? ¿se podrá medir su
ángulos sin utilizar el transportador u otro instrumento de medición?
TRIÁNGULO
Un triángulo es una poligonal cerrada con tres lados y tres
ángulos.
Se clasifican en
Según sus lados Según sus ángulos
Se les entrega la Hoja de Información, realizamos su lectura y lo representamos
en un organizador gráfico.
Se les entrega la Hoja de Aplicación, se resuelve los ejercicios y problemas
propuestos.
En el aula, utilizamos diversos objetos para identificar las figuras geométricas
presentadas.
Luego se resuelve la situación significativa.
Libros
Láminas
Hojas de
Información
Hojas de
Aplicación
Encartes de
tiendas
comerciales
Cuadernos
Papelotes
CEN
EDU
CAPA
CENTRODE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVAYEMPRESARIAL
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS
¡ APRENDO PARA ENSEÑAR, ENSEÑO PARA APRENDER !
11
a situaciones
nuevas
Metacognición
Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y
por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra.
¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender?
¿lo aprendido me servirá para resolver problemas de la vida cotidiana?
VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES Items
reactivo
Peso % Total Instrumento
Resolución de
problemas
Comunicación
matemática
Razonamiento y
demostración
Clasifica los triángulos según sus lados y ángulos.
Resuelve ejercicios para hallar el perímetro de los
triángulos.
Resuelve problemas aplicando las áreas del
triángulo.
2
2
2
2
3
5
4
6
10
Práctica
Calificada
VII. BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE
Guía del Estudiante I – II MED / Matemática II Ed. San Marcos / Módulos II Grado
www.aprendiendomatemáticas.com
DOCENTE
Compendio Geometría A. César Vallejo
www.aprendiendomatemáticas.com
MAESTROS AL PODER
En las elecciones presidenciales el
candidato o candidata debe ser un
MAESTRO o MAESTRA
Las condiciones objetivas son favorables:
Mayoría de partidos políticos tendrán que
reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de
votos válidos.
Las condiciones subjetivas
comencemos a construirlas:
Nuestra actuación, decisiones e influencia en
nuestra comunidad educativa y población
orientan y pueden definir la elección de futuros
Gobernantes.
Construyamos organización con personas
que cumplan estos requisitos:
ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y
ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN.
Ideas para un futuro Plan de Gobierno:
 Dar prioridad a la agricultura, industria,
turismo, educación y salud.
 Los ministros deben ser propuestos por
los Colegios Profesionales.
 El Defensor del Pueblo y el Contralor de
la República deben ser elegidos en
votación universal y secreta, a propuesta
del Congreso.
EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO
HABILIDADES A APRENDER
El Foro Económico Mundial (WEF por sus
siglas en inglés) presentó las diez
habilidades que una persona necesitará de
cara al 2020.
Estas son:
1. Flexibilidad cognitiva.
2. Negociación.
3. Orientación de servicio.
4. Juicio y toma de decisiones.
5. Inteligencia emocional.
6. Coordinación con los demás.
7. El manejo de personas.
8. Creatividad.
9. Pensamiento crítico.
10. Resolución de problemas complejos
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES
DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ
ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN
Comunícate al : 96906-3636
¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
12
HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN
TRIÁNGULO
Es una porción limitada por tres rectas que se cortan. Los
puntos de intersección de las tres rectas se llaman vértices.
Un triángulo es una poligonal cerrada con tres lados y tres
ángulos. La suma de sus ángulos es 180º.
CLASES DE TRIÁNGULO
SEGÚN SUS LADOS SEGÚN SUS ÁNGULOS
Equiláteros. Si
tienen tres lados
iguales
Acutángulos. Si tienen
todos sus ángulos agudos.
Isósceles. Si tienen
dos lados iguales
Rectángulos. Si tienen un
ángulo recto.
Escalenos. Si tienen
tres lados desiguales
Obtusángulos. Si tienen un
ángulo obtuso.
PERÍMETRO:
Es la longitud de su entorno ó es la suma de sus lados.
P = a + b + c
ÁREA
El área del triángulo es la mitad del producto de su base por
su altura
RECTAS Y PUNTOS NOTABLES
Alturas: son segmentos perpendiculares a un lado y que pasan por el
ángulo opuesto, el punto donde se cruzan estas tres alturas se llama
ortocentro.
Medianas: son los segmentos que van desde un vértice a la mitad del
lado opuesto, el punto donde se cruzan se llama baricentro.
Mediatrices: Son segmentos perpendiculares a los lados que se trazan
desde el punto medio, el punto donde se cruzan se llama circuncentro,
este punto es el centro de una circunferencia que se circunscribe al
triángulo.
Bisectrices: Las bisectrices de un triángulo son segmentos que dividen
cada ángulo en dos partes iguales, las bisectrices se cortan en un punto
llamado incentro, este punto es el centro de una circunferencia inscrita.
Resolver los siguientes
problemas:
1) ¿Cuál es el perímetro de un
triángulo si sabemos que el primer
lado es el doble del segundo y el
tercer lado el doble del primero y el
segundo mide 15cm?
2) ¿Cuál es el perímetro si a = 13cm;
b = a + 5cm y c = b + 3cm?
3) ¿Cuánto miden los lados de un
triángulo isósceles si sabemos que
uno de los lados iguales es el doble
del lado desigual y su perímetro
mide 150cm?
4) ¿Cuál es el área?
h = 18cm
b = 15cm
5) ¿Cuál es el área de los siguientes
triángulos si sabemos que:
a) Su base es 22cm y su altura 13cm
b) Su base es 25cm y su altura 18cm
c) Su base es 28cm y su altura 21cm
d) Su base es 31cm y su altura 24cm
e) Su base es 36cm y su altura 25cm
6) ¿Cuánto mide el ángulo X en la
figura?
7) Crea y resuelve tres problemas
parecidos.
CENTRODE INVESTIGAC
EDUCATIVAYEMPRESAR
CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYEC
¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR AHORA !
13
ECONOMISTAS:
VALOREN A LOS
EDUCADORES
LEÓN TRAHTEMBERG*
"Los procesos de aprendizaje no siguen
las reglas de la economía".
Ilustración: Víctor Aguilar.
Los organismos internacionales que “apoyan”
la educación básica (BID, BM, OECD-PISA,
etc.) están liderados por economistas y
administradores cuyas decisiones se inspiran
en conceptos propios de su profesión. Ellos
han introducido a la educación conceptos e
indicadores medibles que son ajenos a la
pedagogía: mercado educativo, competencia
para incentivar la calidad, modelos, perfiles,
costo beneficio, estándares, pruebas
estandarizadas, incentivos para un mejor
desempeño. No obstante, los procesos de
aprendizaje no siguen las reglas de la
economía (que aplicadas a la pedagogía
pueden hacer daño).
Por ejemplo: la competencia para mejorar la
calidad funciona en un mercado porque quien
no se sobrepone sale de él. En la educación,
sin embargo, la competencia entre alumnos
produce unos pocos ganadores y muchos
perdedores. A esos perdedores –que tienen
derecho a no ser excluidos– les golpean la
autoestima, son avergonzados y cultivan
sentimientos de inferioridad e incompetencia,
más aun si son siempre los mismos. Al mismo
tiempo, los ganadores quedan continuamente
estresados por la posibilidad de que dejen de
serlo, por lo que buscarán el camino más fácil
para su trabajo escolar, rehuyendo las
situaciones más complejas.
Esto causa que en el aula se cree un
ambiente propicio para el ‘bullying’, porque al
etiquetarse a unos como “los de arriba” y a
otros como “los de abajo” implícitamente se
empodera a unos para sentirse con derecho
de maltratar a los otros. Preventivamente, no
deberían haber sido expuestos a la dañina
competencia.
Para los economistas, publicar los resultados
de las pruebas estandarizadas (ECE, por
ejemplo) brinda información al mercado –de
profesores y padres– sobre cómo andan los
alumnos para hacer lo necesario para mejorar.
Para los educadores, es una de las
estrategias más nocivas y contraproducentes
para el aprendizaje. Esto pues al recibir los
padres la información individualizada sobre
sus hijos (que señala para la mayoría que no
alcanzan logros satisfactorios), presionan a
los colegios, los cuales, al ver en riesgo su
prestigio y clientela, presionan a los
profesores, quienes, preocupados por su
estabilidad (y bonos de buen desempeño),
trasladan la presión a los alumnos, que son
sometidos a un fuerte estrés y entrenamiento
insulso.
Lejos de mejorar el aprendizaje significativo,
esta estrategia termina mecanizando a los
alumnos. También genera miedo y hasta fobia
hacia las matemáticas y lectura, con impactos
negativos de largo plazo que investigadores –
y el propio Ministerio de Educación– han
evaluado reiteradas veces y se comprueba
fácilmente al ver la gran cantidad de
egresados de secundaria que quieren alejarse
de aquellas carreras que incluyan cursos de
matemáticas (y ciencias) al momento de elegir
sus estudios superiores.
Para los criterios económicos, reducir el
número de alumnos por profesor o alargar el
día escolar son estrategias de mejora de
calidad. Para los educadores, pueden ser lo
contrario. Un profesor carismático, empático,
versátil, con 40 alumnos puede lograr más
aprendizajes que otro rígido, distante, frontal,
carente de recursos, que tiene solo 15
alumnos en su clase.
En cuanto al tiempo, si el alumno no entiende
o disfruta una materia, más horas de clases
equivalen a aumentar la irritación,
aburrimiento, deseos de fuga, estrés y
animadversión contra el profesor o el curso.
En cuanto a los incentivos (notas o premios
para los alumnos) está demostrado hasta la
saciedad que cuando los alumnos estudian
para las notas, debilitan su motivación interna
por aprender y buscan el camino más fácil
(incluyendo los plagios).
Asimismo, la herramienta usual de los
economistas de diseñar estándares de
desempeño evaluables mediante indicadores
y puntajes que asumen un conjunto de “logros
14
esperados” para todos por igual resulta un
absurdo para los educadores. Si todos los
niños son diferentes, los logros esperados no
deberían definirse en función de un referente
ficticio óptimo, sino de las características de
cada uno (los hay con TGD, TDAH, dislexia,
disgrafía, discalculia, discapacidades en la
memoria y en el procesamiento auditivo,
interferencias emocionales, déficits
sensoriales, etcétera). Es precisamente la
aspiración a la uniformidad la que produce la
gran cantidad de “desaprobados” o fracasados
(algo de lo que obviamente se culpa a los
pobres niños).
Imagínense un niño con polio al que se le
hace competir con otro físicamente bien
dotado para correr 100 metros con la
expectativa de que rindan igual. Sería una
evaluación absurda, ¿verdad? Bueno, el
problema es que existen diferencias mentales,
pero como no se ven físicamente, se asume
que no existen. Se los evalúa a todos por
igual, maltratándolos.
En suma, el terreno de los educadores es el
del vínculo afectivo y personalizado con los
alumnos. Los maestros son tocadores de
almas individuales, similares a los padres. La
economía indudablemente aporta mucho en
diversos campos, ¿pero no sería bueno que
en las decisiones sobre la educación se le dé
el peso prioritario al saber de los educadores?
*Miembro del CNE.
EDUCACIÓN: LA HERENCIA
QUE DEJA EL SAAVEDRA DE OLLANTA,
AL SAAVEDRA DE KUCZYNSKI
SIGFREDO CHIROQUE*
El economista Jaime Saavedra Chanduví (JSCH)
continúa como Ministro de Educación. Se
desempeña como titular del Sector desde el 31 de
octubre del 2013, cuando fue nombrado por
Ollanta Humala. Ahora seguirá dirigiendo el
MINEDU con el Gobierno de Pedro Pablo
Kuczynski.
CAMBIAR LA FINALIDAD
Algunos ven la continuidad de JSCH como si ya
estuviese en marcha una “Política de Estado” en
educación. La verdad es que el economista -con
enfoque pragmático- generó mayor dinamismo en
el Sector, sin poner en cuestión su finalidad
implícita. Mejoró los procesos, los recursos y –de
alguna manera- algunos objetivos-metas de corto
plazo, pero sin alterar el modelo de educación-
sociedad, como propósito final.
JSCH hizo más funcional el sistema. No hay un
JSCH de Ollanta, ni un JSCH de Kuczynski Existe
un buen profesional y tecnócrata del sistema. Por
ello, la derecha ilustrada aplaude su continuismo
en educación. Aún más, quienes solamente se
fijan en modificaciones en los recursos, procesos y
resultados de corto plazo, ciertamente aplauden
también la permanencia de Saavedra, pues –qué
duda cabe- resulta siendo un activista de primera
línea, en la educación peruana. Ciertamente puede
hacer muchísimo, pero sin alterar la finalidad
global del modelo hegemónico neoliberal. Y
esto es mucho decir, en la actualidad de la
educación de nuestra Patria.
La herencia de fondo que deja Saavedra I al
Saavedra II es modificar la finalidad de la
educación, en relación a un nuevo modelo de
sociedad. Este cambio parece un imposible; sin
embargo –a nuestro entender- JSCH puede
continuar modernizando el Sector, sin buscar
alterar el modelo hegemónico. Señalemos
solamente algunos cambios modernizantes, que
algunos llaman “reforma educativa” y que
Saavedra II podría seguir implementando, en tres
campos precisos del sistema educativo peruano:
Estudiantes, Currículo y Docentes.
* Presidente del IPP
Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre
www.ipp-peru.com
SÁBADOS
DOMINGOS
de
SETIEMBRE
15
¿CÓMO HACER
VIABLE EL NUEVO
CURRÍCULO: Seis desafíos a
la formación docente
LUIS GUERRERO ORTIZ*
Acaba de ser oficializado el nuevo currículo de
Educación Básica y ya han empezado a
florecer ofertas de capacitación docente por
doquier. La pregunta que uno se hace
inmediatamente es si los ofertantes habrán
terminado de entender un documento que
acaba de ser publicado y qué clase de
interpretaciones estarán transmitiendo a los
maestros. Lo cierto es que en materia de
formación docente para la implementación
curricular, tanto en el ámbito público como
privado, hay mucha tela que cortar. Venimos
arrastrando sesgos, distorsiones y falsas
atribuciones durante tantos años, que han
terminado instalándose en la mente de
muchos docentes como verdades
indiscutibles. Creo que ha llegado la hora de
encararlas seriamente, para no volver a repetir
el drama y no caer ni quedar atrapados en las
mismas grietas de siempre.
Una vieja hipótesis respecto a la viabilidad de
un currículo reformado es la que enfatiza
como condición principal o virtualmente única
a la capacitación docente. No importa de qué
currículo se trate ni qué condiciones pudiera
requerir su implementación, esta hipótesis
parte de la premisa de que todo depende del
docente y depende sobre todo de su manejo
didáctico. Es así como desde la reforma
curricular de la última década del siglo XX en
adelante, cada ajuste del currículo ha
impulsado a sus formuladores a hacer talleres
y diseñar programas que los instruyan en
metodologías concretas para enseñar,
tampoco todo lo que el currículo demanda
sino la comprensión lectora y la matemática
preferentemente.
Esta hipótesis es una sobre simplificación,
pero tiene una virtud: transmite la sensación
de que es fácil la tarea de hacer que el nuevo
currículo se cumpla. Naturalmente, cuando
veamos que el docente que ha participado en
un sinnúmero de talleres sigue enseñando lo
de antes y como antes, siempre tendremos
una excusa a mano. Por ejemplo, la mala
calidad de su formación inicial o lo poco
educables que son los estudiantes de bajo
nivel socioeconómico.
Esta ha sido la historia del desarrollo curricular
de las últimas dos décadas en el país. Esta es
la historia que no debemos repetir ahora que
hemos logrado dar un paso adelante,
superando al fin, después de 10 años, el
Diseño Curricular Nacional heredado y las
terribles deformaciones pedagógicas a que
indujo a una legión de docentes.
¿Qué necesitamos hacer para diseñar una
estrategia de formación docente eficaz, que
recoja las lecciones duramente aprendidas a lo
largo de estos años?
En primer lugar, se necesita superar el
antiguo y falso dilema entre una formación
orientada a las teorías disciplinares y otra a
las didácticas de las disciplinas. La formación
ofrecida a los maestros se ha movido
históricamente entre ambos extremos y no
solo en el Perú, por lo que muchos autores
han insistido en la articulación de ambas
perspectivas. Suena razonable. El problema
es que el currículo no enseña contenidos
disciplinares sino competencias, las que en
principio -excepción hecha de matemática y
comunicación- se alimentan de varias
disciplinas, orientándose todas a un saber
actuar más que a un dominio de contenidos
per se.
En las últimas dos décadas hemos enfatizado
mucho en las didácticas y de cuando en
cuando hemos virado hacia los contenidos
curriculares, como si una u otra fueran la llave
para acceder al desarrollo de competencias y
perdiendo de vista la orientación del currículo.
Una cosa es dominar contenidos y los
métodos que me permitan enseñarlos con
eficacia, otra distinta es dominar, además,
estrategias para enseñar a utilizarlos para
afrontar situaciones retadoras de diversa
naturaleza.
En segundo lugar, se necesita superar la
tendencia a traducir el enfoque curricular por
competencias al enfoque curricular por
objetivos. Hacer esa equivalencia ha resultado
muy cómoda tanto para los docentes como
para los diseñadores de programas, pues
tratar a las competencias como objetivos
generales y no como un desempeño global a
ser evidenciado y evaluado en la práctica, ha
permitido enfocarse en las capacidades y sus
indicadores, tratándolos como objetivos
específicos.
16
Este es un viejo problema. La tendencia a
fragmentar las competencias y enseñar sus
partes por separado y de manera aislada
(contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales) viene de los años 90. No hay,
pues, tradición en preparar al estudiante en su
selección y combinación pertinente para
afrontar situaciones desafiantes. El DCN en
sus dos versiones convalidan esta distorsión,
pese a que hoy por hoy no existe en la
comunidad de expertos a nivel internacional
nadie que sostenga esta tesis. Si la formación
insiste en transitar por ese mismo camino,
seguiremos alejando al docente de las
expectativas y demandas del nuevo currículo.
En tercer lugar, se necesita priorizar el
desarrollo de capacidades para la evaluación
formativa de los aprendizajes. Uno de los
vacíos más graves, si no el principal, en la
implementación de la reforma de los años 90
fue ese. Si el docente no sabe cómo evaluar
competencias, difícilmente entenderá cómo
enseñarlas. Lo que se hizo entonces fue
enfatizar la capacitación en métodos activos,
lo que llevó a muchos docentes a convertir
sus clases en experiencias muy participativas
y, paradójicamente, a continuar evaluando
contenidos, solo que calificándolos con letras.
Tampoco existe tradición en el país en el
campo de la evaluación formativa y cualitativa,
se confunde evaluación con calificación y toda
forma de verificación de logros es solo para
llenar actas y libretas. La enseñanza de
competencias no puede convivir con este
enfoque de la evaluación.
Hacer evaluación formativa supone
habilidades pedagógicas muy precisas. Hay
que saber evaluar las capacidades con que
inician los alumnos y saber, sobre todo, cómo
usar esa información para hacer una
programación diferenciada. Hay que saber
ofrecer retroalimentaciones asertivas y
oportunas al estudiante, acumulando
evidencias de sus progresos en un portafolio,
elaborar y utilizar rúbricas para medir su nivel
de desempeño, lo que exige a su vez
capacidad de observación, registro y
valoración de logros. Estamos hablando de
otra cultura evaluativa, lo que plantea a la
formación desafíos que van bastante más allá
de las didácticas.
En cuarto lugar, se necesita trazar linderos
claros entre actividades informativas o de
sensibilización y actividades estrictamente
formativas, dirigidas a desarrollar capacidades
docentes. No distinguir la diferencia nos ha
llevado durante mucho tiempo a nombrar
como capacitación actividades breves
dirigidas básicamente a transmitir información
e instrucciones al docente -usando técnicas
participativas muchas veces- respecto de lo
que debe hacer en el aula. Esta confusión
obedece a un enfoque prescriptivo de la
pedagogía, que no habilita al docente, no se
hace cargo de sus fortalezas o debilidades
para hacer lo que se le pide, solo se le indica
cómo debe proceder en el aula.
Comunicar instrucciones y modelar
procedimientos puede ser necesario, pero en
sí mismo no es formativo. En la pasada
década del 90 se ensayó -quizás sin mucha
reflexión- una combinación extraña entre el
enfoque constructivista de las competencias y
el conductismo, enfocando las capacitaciones
en la perspectiva de la instrucción
programada: se enfatizaba a los docentes la
necesidad de planificar sus actividades con
detalle en una secuencia ordenada, y se le
decía que después debía limitarse a aplicarla.
Si el plan estaba bien hecho, "seguramente"
todo saldría bien. Esto no puede continuar. No
obstante, si queremos que los docentes
enseñen partiendo del nivel en que se
encuentran sus alumnos y los lleven de la
mano hacia su zona de desarrollo próximo, no
podemos dejar de hacer lo propio con ellos en
los programas de formación.
En quinto lugar, se necesita diseñar
programas formativos que empiecen a poner
en agenda tanto las capacidades que requiere
la enseñanza de las áreas del Currículo
Nacional, como las competencias
pedagógicas del Marco de Buen Desempeño
Docente. Esas competencias, como se ha
dicho tantas veces, están llamadas a
convertirse en el piso pedagógico común para
todo docente, sea cual fuere su especialidad o
nivel educativo.
Hacer esto supone, naturalmente, discutir la
tesis de la que hemos partido hasta ahora:
que la eficacia de la enseñanza pasa
fundamentalmente por el manejo de las
didácticas de las áreas. Lo que el Marco de
Buen Desempeño nos plantea es otra tesis:
que la efectividad pasa también por la
creación de un clima motivador de
aprendizaje, por una conducción flexible del
proceso pedagógico y muy anclado en la
realidad, así como por una evaluación
formativa permanente. Hacer bien estas tres
17
cosas, sin embargo, supone aprender a
hacerlas, es decir, supone habilidades
específicas que deben empezar a formar parte
de la agenda de formación de los docentes.
En sexto lugar, se necesita desarrollar de
una manera más especializada determinadas
habilidades pedagógicas que el Marco de
Buen Desempeño enfatiza y que están detrás
de tareas que le demandamos al maestro
desde hace mucho tiempo, sin que hayamos
ofrecido al docente oportunidades de aprender
a hacerlo. Por ejemplo, la conformación y
conducción de equipos de trabajo en el aula.
Se les demanda que propicien el trabajo en
grupo como si agrupar alumnos fuera
suficiente para que funcionen bien. Y pese a
haber mucha investigación acumulada sobre
la materia, nadie les enseña el arte y la
ciencia de transformar grupos no
cohesionados y dispersos en equipos
productivos y autónomos.
Es el caso también de los saberes previos y
los estilos de aprendizaje. Reclamar que se
consideren en la planificación se ha vuelto un
lugar común, pero ¿cómo detectamos los
saberes que están detrás del sinnúmero de
tareas que los estudiantes realizan en el
ámbito de su vida familiar, social y cultural?
¿Cuántos estilos de aprender existen y de qué
manera se pueden detectar? Y sobre todo,
¿qué hacemos con esa información una vez
recogida? Es el caso asimismo del manejo de
conflictos. Existe la idea errónea que la
alternativa al castigo es el diálogo y el acuerdo
entre las partes, sin embargo, esa es una
entre varias opciones absolutamente válidas
para encarar un conflicto, dependiendo de sus
características. Estos temas están también
muy estudiados y hay mucho para ofrecer al
docente en términos de enfoques, estrategias
e instrumentos; y aunque se los seguimos
exigiendo, han estado siempre ausentes en
los programas de formación.
Por cierto, como he insistido muchas veces,
no solo la formación resolverá los desafíos de
la implementación curricular. Hay que hacer
de los directores más que administradores,
auténticos líderes pedagógicos capaces de
gestionar el desarrollo del currículo en sus
escuelas, conversión que promete ser dura;
hay que monitorear permanentemente la
implementación, para tener información de
primera mano que permita hacer ajustes y
mejoras sobre la marcha; hay que crear
condiciones e incentivos para que los
docentes puedan invertir parte de su tiempo
en reunirse a evaluar las fortalezas,
debilidades y desafíos de su práctica
pedagógica de manera constante, entre varias
otras cosas.
No obstante, para que la formación cumpla su
papel, es necesario hacer estos ajustes
urgentemente. Con certeza hay varios más de
orden estratégico, que la Dirección de
Formación Docente en Servicio del Ministerio
de Educación ya tiene en agenda y que
deberán dar lugar a un viraje importante en la
dirección que ha venido teniendo la política
hasta la fecha. Los que he mencionado son
seis de carácter programático, difíciles de
abordar porque son controversiales y retan la
cultura hegemónica en el campo de los
enfoques de la formación. Pero empezar a
enfrentarlos y resolverlos, me parece, es una
condición de posibilidad para el éxito en la
implementación del nuevo currículo de
educación básica. Apuntémoslo en la pizarra
de los retos que deberá afrontar el nuevo
gobierno.
PASOS para preparar una
investigación:
1. Elige y delimita el tema de investigación:
es importante que el tema seleccionado,
además de estar adecuadamente
precisado y delimitado, te resulte
motivador, pues te ocupará por un buen
tiempo.
2. Plantea una pregunta o interrogante: toda
la investigación se construye como un
medio para resolver una determinada
curiosidad intelectual; en ese sentido, esta
pregunta te guiará en el recorrido del
proceso de investigación.
3. Formula una hipótesis: esta respuesta
tentativa y preliminar constituye la base del
trabajo científico, en tanto la investigación
buscará ponerla a prueba y, en esa
medida, validarla o rechazarla.
4. Elabora una lista de tareas u objetivos:
estos te ayudarán a organizar y programar
tus labores como investigador; de este
modo, tu trabajo será mucho más ordenado
y eficiente.
5. Construye un esquema de contenidos:
en él, debes adelantar la estructura que
tendrá tu informe final o monografía de
investigación, según cuál sea el producto
final planteado.
MARI FERNÁNDEZ
APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
18
REMUNERACIONES
DOCENTES Y
PRESUPUESTO 2017
HUGO DIAZ*
Como todos los años, la formulación del
presupuesto público sigue un largo
proceso que se inicia en mayo y culmina
en diciembre con su aprobación: El
presupuesto 2017 enfrenta dos situaciones
especiales; por un lado, el cambio de
administración de gobierno, lo que supone
una revisión de las prioridades de asignación
de recursos, y por otro lado, la alerta que se
produce con el anuncio que el déficit fiscal
podría alcanzar el 3% o una cifra mayor. Esto
último obliga a ser muy cautos en el
crecimiento del presupuesto público, no
solamente el 2017, sino en los años
siguientes.
Para tener una idea de ajuste presupuestal
que se viene, recurramos a un ejemplo. En el
2015, al sector Educación se le otorgó un
incremento de cuatro mil millones de soles;
para el 2017, el incremento previsto para
todos los sectores de la administración pública
se estima en cinco mil millones de soles; es
decir, solamente mil millones más de lo que
obtuvo Educación hace un año. Por lo tanto, la
disputa por los recursos será muy intensa.
Sin embargo, la prioridad que se ha asignado
al sector Educación se mantiene, a tenor de lo
expresado en los discursos iniciales, tanto por
el señor Kuczynski, presidente de la
República, como por Fernando Zavala,
presidente del Consejo de Ministros, ambos
ante el Congreso de la República. Esa
prioridad se ha traducido en un anuncio
contenido en la exposición del señor Zavala:
habrá un incremento de remuneraciones para
los maestros en el 2017 y, en el 2018, ningún
maestro percibirá una remuneración menor a
los 2 mil soles mensuales.
No se conocen aún las características que
tendrá el aumento. Si se ha dicho que
deberán realizarse ajustes a la Ley de
Reforma Magisterial que permitan tener un
nuevo piso salarial. Esos ajustes igualmente
se desconocen. Desde mi punto de vista, es
posible que tengan que ver con la estructura
de la carrera por escalas magisteriales, los
criterios de evaluación del desempeño, la
revisión de la jornada laboral y la presencia de
otros profesionales en educación. Pero todo lo
que comento es una suposición.
En lo que se ha avanzado es en regularizar la
situación de los maestros de educación
secundaria. Hace pocos días circuló en las
Direcciones Regionales de Educación y en las
Ugel un oficio que disponía la regularización
de la jornada de los profesores de secundaria
en 30 horas. Se culmina, con ello, un acto de
justicia, pues este grupo de profesores venía
ganando menos que los de inicial y primaria.
Posiblemente el incremento de remunera-
ciones a los profesores insumirá la mayor
parte del incremento del presupuesto que se
le otorgue al sector Educación. Otra parte se
destinará a continuar el programa de Jornada
Escolar Completa y cien millones de soles -lo
anunció el señor Zavala-, a implementar la
Ley Universitaria. La pregunta que flota es
cuánto queda de recursos para seguir
expandiendo el resto de reformas iniciadas en
la administración anterior de gobierno.
A partir de estos anuncios, quedan pues
meses de mucha expectativa para saber cómo
se implementará el aumento salarial. Además
surgirán nuevos desafíos, uno de ellos para la
educación privada que tendrá que pensar en
una política de remuneraciones docentes
suficientemente competitiva a la que se da en
el sector público. De ello trataremos en un
artículo siguiente.
* Presidente del CNE.
CALENDARIO CÍVICO
SETIEMBRE
1era. Semana de la Educación Vial
2da. Semana Internacional de los
Estudiantes Adultos
07 Derechos Civiles de la Mujer Peruana
08 Día de la Alfabetización
08 Aniversario del desembarco Expedición
Libertadora de San Martín en Paracas
2do. Domingo Día de la Familia
3er. Martes Día Internacional de la Paz
16 Día Internacional para la Preservación de
la Capa de Ozono
23 Día de la Juventud
23 Día de la Aviación Civil
24 Semana Nacional de los Derechos
Humanos
27 Día Mundial del Turismo
29 Día Mundial de los Mares
19
DESIGUALDAD
EDUCATIVAGENERA
DELINCUENCIA, DESERCIÓN
ESCOLAR Y PÉRDIDA DE
RECURSO HUMANO
Manuel Bello, decano de la Facultad de
Educación de la Universidad Cayetano
Heredia, analiza la situación de la educación
peruana e identifica a la desigualdad como el
principal problema que el actual gobierno
debe enfrentar. Bello alerta sobre las
consecuencias nefastas de esa desigualdad.
P.- ¿Cuáles son los principales retos en
educación que debe afrontar el gobierno
de PPK?
R.- Es posible la parte que corresponde a la
educación básica, es decir que todos los niños
tengan acceso a una educación inicial,
primaria y secundaria de calidad. Eso es
posible de lograr en cinco años, pero requiere
de un esfuerzo económico, presupuestal y de
gestión. Un esfuerzo educativo en general
bien grande que involucre a la sociedad y a
las instituciones del Estado. Por otro lado, la
incorporación de todos a la educación
superior, a la universidad, tomará más tiempo.
Mi planteamiento es que la educación básica
debería ser gratuita para todos, ricos y pobres,
no sólo para los pobres que no pueden
pagarla de su bolsillo porque eso es lo que
permitiría que la educación sea también
igualitaria y de calidad para todos, que no
dependa de la capacidad de pago de cada
familia.
P.- ¿Por qué el ministro de Educación es el
más popular si Perú sigue manteniéndose
con un pésimo rendimiento escolar?
R.- Porque ha logrado que el presupuesto del
sector crezca como no había crecido en
muchos años en el Perú. Por otro lado, el
ministro es un buen comunicador y ha logrado
empaquetar un conjunto de ideas fuerza de
una manera clara y las transmite bien, eso ha
permitido que tenga una buena acogida de los
medios. También ha tenido métodos e
iniciativas interesantes.
P.- ¿Cuáles son esos métodos e
iniciativas?
R.- Uno de sus méritos es haberle dado
continuidad a un proceso de mejora de la
carrera pública magisterial, el ministro ha sido
exitoso en su implementación. Ha habido
incorporaciones de nuevos profesores
contratados mediante evaluaciones, algunos
de ellos han ascendido en la carrera
magisterial de un nivel a otro a través de este
proceso, aplicando la ley. Además, los
maestros han recibido oportunidades de
formación interesantes.
Pero habría que señalar que un faltante en
ese campo es que no se ha elevado la
remuneración básica de los profesores, el
primer nivel sigue igual y está congelado por
varios años. Ese es un tema importante.
P.- Ricardo Cuenca escribió que uno de los
retos del ministro Saavedra es atender las
desigualdades educativas y que debería
orientarse hacia las zonas rurales y los
territorios más pobres, pues su anterior
gestión puso mayor atención a las zonas
urbanas y la selva. ¿Qué opina al
respecto?
R.- Estoy totalmente de acuerdo con lo que
propone Ricardo Cuenca, creo que en estos
últimos cinco años se ha descuidado un poco
la educación en las áreas rurales, que son los
lugares donde se necesita más inversión y
más esfuerzo por mejorar la infraestructura de
los locales.
Debemos mejorar la calidad de la enseñanza
en todas las zonas bilingües del país, en
donde la lengua materna es distinta al
castellano, necesitamos llevar profesores que
hablen esas lenguas y le enseñen a los niños
en sus propias lenguas. Es decir, necesitamos
un gran programa de transformación de la
educación en áreas rurales que sea integral,
que cubra el tema de infraestructura, de
profesores, de equipamiento, de alimentación
apropiada y que se complemente con los
programas sociales existentes, como: Juntos,
Pensión 65, Beca 18, etc.
P.- ¿Cuáles son las consecuencias de que
seamos uno de los países con mayores
desigualdades educativas?
R.- En primer lugar, perdemos recurso
humano porque no logramos desarrollar el
conjunto de capacidades y talentos de todos
nuestros niños y adolescentes. Por otro lado,
hay una relación comprobada entre
desigualdad educativa y una serie de
problemas sociales, entre ellos la inseguridad,
la delincuencia, pues si todos tuvieran iguales
oportunidades de acceder a una buena
educación (inicial, primaria y secundaria),
20
luego acceder a una educación superior y
después obtener puestos de trabajo
aceptablemente remunerados, no tendríamos
esta situación tan extendida de delincuencia y
conflictividad social.
Por otro lado, el embarazo adolescente está
fuertemente asociado al abandono de la
escolaridad en secundaria. En todas las
sociedades donde hay mayor desigualdad
educativa, el embarazo adolescente crece.
P.- En Perú existe una brecha insuperable
entre educación estatal y educación
privada, ¿por qué no hemos logrado que
ambas sean de calidad?
R.- El Estado no ha tenido políticas, no ha
invertido en programas orientados a asegurar
la calidad de ese servicio. Pero, en la medida
que desde el gobierno se empieza a poner
atención a la educación pública como ha
pasado estos cinco años, el panorama
empieza a cambiar. Hoy día encontramos que
en las evaluaciones nacionales e
internacionales, las escuelas públicas de las
zonas populares logran mejores resultados
que las privadas. La esperanza es tener una
educación pública fuerte que no separe según
el bolsillo, porque eso es nefasto para una
sociedad ya que nos divide, nos separa, nos
desintegra y eso genera conflictividad.
P.- La Agenda de Educación 2030 hace
referencia a la necesidad de que los países
puedan ponerse como meta una inversión
en educación de, por lo menos, el 6% del
PBI y/o el 20 % de su presupuesto
general. Sin embargo, en Perú el PBI en
educación está en 4.1%
R.- El Perú se comprometió a ponerse una
meta y lograr, al 2015, el 6% del PBI, eso
estuvo planteado desde el Acuerdo Nacional
en los primeros años de este siglo, pero no se
logró. Y no solo eso, sino que hasta el 2011-
2012 no se avanzó, se retrocedió. Ahora, en
estos últimos años el PBI aumentó,
esperemos que hasta el 2021 se logre llegar
al 6%.
P.- ¿Considera que hay un déficit de
investigación en las universidades
peruanas?
R.- Sin duda, como país hemos avanzado un
poquito en estos últimos años, pero estamos
lejos de otros países en términos de la
cantidad de investigación que se hace, de la
cantidad de publicaciones, de artículos
científicos, de libros, de producción científica;
sí, estamos muy atrasados. Hay que
reconocer que en estos últimos años
CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica) ha
hecho un esfuerzo enorme para tratar de tener
más fondos y apoyar la investigación, pero
todavía lo que destina el país a ese campo es
muy poco. La mayoría de las universidades,
lamentablemente, no hacen investigación.
P.- ¿Esto se está pretendiendo cambiar
con la ley universitaria? ¿Usted considera
que el gobierno debe impulsar esta ley?
R.- Sí porque la Ley Universitaria establece
que obligatoriamente las universidades tienen
que hacer investigación, es una de las
condiciones básicas que deben ser cumplidas
para ser autorizadas en su funcionamiento por
la SUNEDU. Las universidades que no
cumplan con ese requisito van a tener
dificultades para seguir funcionando los
próximos años.
P.- ¿Qué opina sobre las llamadas
“universidades lucrativas” que toman la
educación como una mercancía en vez de
centrarse en la calidad de la enseñanza?
R.- El Decreto Legislativo N° 882 de
promoción de la educación privada abrió las
puertas a que la educación en general, no
sólo la universitaria, pudiera funcionar como
negocio. Lo que hemos tenido a partir de ese
decreto ha sido nefasto. El considerar a la
educación como negocio trajo consecuencias
muy negativas para la calidad de la
educación.
Lo cierto es que ha ayudado a aumentar la
cobertura. Pero, así como en el sistema
escolar el acceso a la escuela no garantiza
nada si no es de buena calidad, igual sucede
en la educación superior. Tú puedes tener
acceso, pero es en realidad una estafa porque
terminas desempleado con un cartón que te
sirve para muy poco o para nada.
21
SINEACE
ACREDITACIÓN
Para la presidenta del Consejo Directivo Ad
Hoc del SINEACE, Peregrina Morgan Lora, “los
maestros son la clave para que el país retome el
camino que nos llevará a ser una mejor sociedad”.
Durante la inauguración del “Taller de presentación
del nuevo modelo de acreditación para programas
de estudios de Institutos y Escuelas de Educación
Superior” en Junín dijo que, si bien el Estado es
responsable de garantizar una educación de
calidad para todos, es indispensable contar con
docentes comprometidos. “Los maestros son el
capital humano con el que contamos para avanzar
en calidad educativa. Muchos somos maestros y
sabemos la misión que tenemos: formar mejores
peruanos. Por eso nuestra educación debe ser
integral. Además de la disciplina que enseñamos,
están los valores, las aptitudes”, sostuvo.
El SINEACE presentará el nuevo Modelo de
Acreditación para Programas de Estudios de
Institutos y Escuelas de Educación
Superior que cuenta con cuatro dimensiones, 12
factores y 34 estándares, permite a las
instituciones una mejor planificación y conducción
de los objetivos necesarios para cumplir con
el perfil de egreso de sus estudiantes y la
implementación de un sistema de gestión de
calidad para la mejora continua. Este 7 y 8 de
setiembre en Piura.
La educación peruana, en los niveles técnico y
universitario, se verá fortalecida con la acreditación
de más carreras e institutos pedagógicos, aseguró
el SINEACE, tras informar que en los próximos
meses estaría otorgando nuevas distinciones.
Según registros de la Dirección de Evaluación y
Gestión del Conocimiento (DEGC) un total de 190
carreras, 15 técnicas y 175 universitarias, y 18
institutos pedagógicos se encuentran en la fase
de Evaluación Externa y si demuestran que
cumplen con los estándares nacionales
establecidos en los modelos de acreditación del
Sineace podrían obtener el tan ansiado
reconocimiento.
Los 15 programas técnicos aspirantes a la
acreditación son: en Enfermería (05); Farmacia
(03); Telemática; Administración de Negocios
Internacionales; Industrias Alimentarias;
Administración de Empresas; Computación e
Informática; Comunicación Audiovisual y
Periodismo Audiovisual de institutos en Junín,
Pasco, Ayacucho y Lima
En tanto, las universidades que cuentan con
carreras en proceso de acreditación son la
Nacional de San Agustín, Nacional de Piura,
Nacional del Centro del Perú, Nacional Mayor de
San Marcos, Privada del Norte, Nacional Hermilio
Valdizán, Ricardo Palma, San Ignacio de
Loyola, Peruana Unión, entre otras.
Respecto a los institutos pedagógicos que buscan
la acreditación se encuentran el Monseñor Elías
Olazar (Loreto); Pedro Monge Córdova
(Junín); Hermilio Valdizán (Huánuco); Educación
Física (Huancavelica); San Josemaría Escrivá
(Lima); Puquio (Ayacucho); Marcos Durán Martel
(Huánuco); Piura (Piura); Juan XXIII (Ica); Santa
Rosa Cusco) y el Teodoro Peñaloza (Junín).
Además del Generalísimo José de San Martín
(San Martín); Arequipa (Arequipa); Arístides
Merino Merino (Cajamarca); San José (Lima);
Sagrado Corazón de Jesús (Lambayeque);
Hermano Victorino Elorz Goicoechea
(Cajamarca) y José Antonio Encinas (Tumbes).
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
Los Colegios Profesionales, autorizados como
entidades certificadoras por el SINEACE, son los
responsables de evaluar y certificar las
competencias profesionales de los miembros de su
respectiva orden. En la actualidad vienen
certificando competencias ocho Colegios
Profesionales: Enfermeros, Obstetras, Médicos,
Biólogos, Químico-farmacéuticos, Tecnólogos
médicos, Psicólogos y Nutricionistas.
La Dirección de Evaluación y Certificación de la
Educación Superior Universitaria (DEC-ESU),
durante este año viene trabajando con el objetivo,
compartido con los Colegios Profesionales, de
ampliar y mejorar la certificación profesional de
competencias.
La situación actual del proceso de mejora de la
calidad educativa, en el marco de los cambios en
el país y en el sector educación, ameritan realizar
un análisis de la situación actual del proceso de
certificación, identificando logros y dificultades, así
como oportunidades de mejora, que permita
identificar las estrategias y las acciones
pertinentes.
Ver: www.sineace.gob.pe
¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !
22
CEBA 3016
“RICARDO QUIMPER”
Termina en menos tiempo
PRIMARIA Y SECUNDARIA
PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL
AHORA PROGRAMA ACELERADO Y
CON FORMACIÓN TÉCNICA
EN CONVENIO CON EL
CETPRO “Promae Rímac”
INFORMES y MATRÍCULA:
Jr. Tumbes 184 Rímac
(Costado Mercado Limoncillo)
Visítame:
http://ricardoquimper.blogspot.com
PSICOTÉCNICO
AUTOR:
NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA
Con cientos de ejercicios y problemas sobre:
PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA.
EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO,
NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA.
INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc.
Dirigido a
Estudiantes y Profesionales,
principalmente a Docentes.
Solicitarlo a:
nicolasordonez@yahoo.com
COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
EDUCACIÓN
Informes e Inscripciones:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Av. Alfredo Mendiola 6232
(Panamericana Norte) Los Olivos
Teléfono: 537- 6565
www.ucvlima.edu.pe
PROYECTO
Informes:
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Teléfono: (511) 719-5990
informes@uarm.edu.pe
www.uarm.edu.pe
* Diseño y Desarrollo de páginas web
institucionales
* Diseño y desarrollo de plataformas
educativa virtuales (aulas virtuales)
* Diseño y desarrollo de aplicaciones de
agendas virtuales
* Consultoría en sistemas informáticos
INFORMES:
Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657
E-mail: inictec@gmail.com
¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA !
ECOPROFE
ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EDUCACIÓN
CURSOS – TALLERES
Informes: 98166-1657 / 99901-9554
ESTUDIO JURÍDICO
Civil – Penal – Laboral – Administrativo
BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA
Abogado Colegiado
José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585
Estudio CORREA VILLACORTA
Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario
HUMBERTO CORREA VILLACORTA
Contador Público Colegiado
Rímac 381-1037
23
´p
“De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito.
De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad”
CONCURSO PARA DIRECTORES Y
ESPECIALISTAS UGEL
Con Resolución de Secretaria General N°279-
2016-MINEDU se está convocando a concurso
de Directores para II. EE. de Educación Básica
y para Especialistas de las Ugels.
La Prueba escrita está programada para el 2
de octubre a nivel nacional y luego la
segunda etapa en las respectivas Ugel. Este
concurso complementa las designaciones de
Directores de DRE y UGEL, pues, en la teoría
habrá un recambio de personas y ojalá un
recambio de estilos de gestión que evite la
corrupción y el amiguismo.
Lo negativo es que sólo es para EBR
excluyendo a la EBA, EBE y CETPRO.
Además, que los “resultados preliminares” de
la prueba RECIÉN SE PUBLICARÁN EL 11 de
octubre, lo que se presta a rumores,
manipulación de resultados, etc.
NUEVO GOBIERNO
NUEVAS AUTORIDADES
Nuevas promesas incumplidas: “El primer día
de mi gobierno aumentaré el sueldo mínimo y
de los maestros”. Nuevas incoherencias:
“Hagamos una marcha al Congreso y no dejen
morir La Oroya”, “A quién le importa si hay un
poco de contrabando”, “Nosotros respetamos
a la Contraloría. Aquí han entrado a decidir los
proyectos antes de que se hagan, mi crítica es
que vamos a trabajar juntos pero que no se
ponga trabas a proyectos antes de iniciarse”,
“Ministra va a consultar a Cipriani”, “A veces
no entienden mis chistes, es humor inglés”,
etc. Mientras tanto la violencia, la inseguridad,
la pobreza, la corrupción, el narcotráfico, nos
seguirán ganando.
Esperamos planes y propuestas que
establezcan metas y resultados que se
puedan obtener y evaluar en el corto y
mediano plazo, asimismo nuevo estilo de
gestión en cada ministerio en el marco de la
reforma del Estado, con el liderazgo de las
nuevas autoridades.
DATOS QUE CRECEN
Después de la marcha contra la violencia a la
mujer Ni una menos ha crecido los datos
sobre violencia familiar con maltrato
psicológico, amenazas, violencia física,
violaciones y muertes.
Los datos son alarmantes:
 734 mujeres fueron asesinadas entre el
2009 y 2015, casi 120 casos por año
 El 56,3% de feminicidios se dieron dentro
de la propia casa
 En el 2016 se han dado 54 feminicidios y
118 tentativas
 Regiones con más casos: Ancash,
Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La
Libertad y Lima
 El 72% en zona urbana, 20% en zona rural
y 8% en zona urbano-marginal
 El 29% es entre 18 y 25 años de edad de la
víctima y 36,6% es entre 26 y 35 años
 El 37,8% lo realizó su conviviente, el 22,1%
su ex conviviente y el 16,3% su esposo
 El 86% se dio en un escenario íntimo
Ocupamos un tétrico segundo lugar a nivel de
América Latina.
BASTA YA DE VIOLENCIA FAMILIAR
FELICITACIONES
A todos los deportistas peruanos que
participaron en los Juegos Olímpicos de Río
2016, que si bien no ganaron preseas su
esfuerzo, compromiso y dedicación nos abre
esperanzas para hacer un papel meritorio en
los próximos Panamericanos de Lima 2019.
INFORMALIDAD EXTENDIDA
El Currículo Nacional para la Educación
Básica CNEB, aprobado por el Minedu, a
pesar de las observaciones hechas por el
Consejo Nacional de Educación entrará en
vigencia el 1° de enero del 2017. Lo ideal, es
que sea revisado y modificado en los aspectos
referidos a incluir propuestas para las
modalidades de EBA y EBE.
En esta publicación hay artículos que ayudan
en este camino.
¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
24
INCENTIVOS POR
ESTUDIO DE POSGRADO
FERNANDO GAMARRA*
El Art. 61 de la Ley de Reforma Magisterial, se
refiere al incentivo por estudio de posgrado, y
señala que el Ministerio de Educación
establece un incentivo económico diferenciado
para los profesores que obtengan el grado
académico de maestría o doctorado, en
educación o áreas académicas afines y que
este incentivo se otorga por única vez.
La séptima disposición transitoria y final de la
ley de Reforma Magisterial (publicado el 25 de
noviembre de 2012), se refiere a la asignación
por grado de maestría y doctorado, y
establece que los profesores que hasta antes
de la entrada en vigencia de la Ley de
Reforma Magisterial percibían la asignación
diferenciada por maestría y doctorado,
continúan percibiéndola por el mismo monto
fijo y quedan excluidos de lo dispuesto en el
artículo 61 de la LRM.
Asimismo la décima disposición transitoria y
final, se refiere a la implementación de la RIM,
asignaciones e incentivos y estipula que se
haría efectiva en dos tramos, en la primera se
implementó la RIM a partir de la entrada en
vigencia de la LRM y en el segundo tramo se
implementaría las asignaciones e
incentivos a partir del 1 de enero de 2014.
El artículo 131 del Reglamento de la Ley de
Reforma Magisterial modificado por el D.S. Nº
001-2016-MINEDU, se refiere al incentivo por
estudios de posgrado, indica que se otorga por
única vez por cada grado académico de
maestría o doctorado obtenido en
universidades acreditadas por la autoridad
competente; además agrega
que el MINEDU aprueba las disposiciones
para su implementación y otorgamiento.
Este incentivo por maestría y doctorado, se
aprueba mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, a propuesta del MINEDU, así como
las remuneraciones, bonificaciones,
asignaciones y demás beneficios de toda
índole y sus respectivos reajustes; tales como:
la RIM (D. S. Nº 290-2012-EF), la asignación
al cargo de director y subdirector de I.E. (D. S.
Nº 227-2013-EF), el subsidio por luto y sepelio
(D. S. Nº 309-2013-EF), las asignaciones por
tipo y ubicación de I.E., así como por laborar
en el VRAEM (D. S. Nº 014-2014-EF) y su
modificatoria (D. S. Nº 227-2015-EF), el bono
al incentivo al desempeño escolar (DS Nº 287-
2014-EF) y su modificatoria (DS Nº 203-2015-
EF), el monto de la remuneración mensual,
bonificaciones y vacaciones truncas del
profesorado contratado (D. S. Nº 226-2015-
EF) y su modificatoria (D. S. Nº 159-2016-EF)
y la asignación al cargo de especialista de
educación (D. S. Nº 087-2016-EF).
Actualmente la Ley Nº 30372, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año
2016, en su artículo 21.1, se refiere a la
Autorización al Ministerio de Educación para
financiar acciones de los Gobiernos
Regionales en el nivel institucional para 11
finalidades, entre las cuales no figura el
incentivo por estudios de posgrado.
En la exposición de motivos del Proyecto de
Ley de Presupuesto para el año 2016,
presentado por el Poder Ejecutivo, indica que
"los recursos destinados a la educación en el
año 2016 ascenderán a S/. 24 813 millones el
cual representa el 17.9% del presupuesto del
sector público, incrementando su asignación
en 11.5% (más de S/. 2 500 millones) y
llegando a representar el 3,85% del PBI, 0,31
puntos porcentuales en comparación con el
presupuesto 2015, aumento superior
establecido en el acuerdo Nacional". El
presupuesto 2016 en educación se destina
principalmente a tres pilares: revalorizar la
carrera docente, mejorar la calidad de
aprendizaje en todos los niveles y reducir la
brecha en infraestructura.
La exposición de motivos del Proyecto de Ley
de Presupuesto para el año 2016 en lo
referente al primer pilar (revalorizar la carrera
docente) especifica que "se prevé S/. 930
millones adicionales para continuar con la
implementación del segundo tramo de la
Ley de la Reforma Magisterial que
comprende con las asignaciones permanentes
y temporales para el personal del magisterio,
incrementar la jornada escolar en secundaria
en aproximadamente 1 600 instituciones
educativas, acceso a cargos directivos y
jerárquicos para modernizar la gestión
educativa en todos sus niveles a través de
evaluaciones y capacitaciones en habilidades
pedagógicas y gerenciales a los directores y
subdirectores para que puedan gestionar de
una manera eficiente y eficaz las escuelas,
incorporación de interinos, encargaturas y
nombramientos en la Carrera Pública
25
Magisterial (...)". Es decir que aún no se
culmina con la implementación del segundo
tramo de la Ley de Reforma Magisterial
(asignaciones e incentivos) iniciado a partir del
1 de enero del 2014 y no menciona nada
respecto a los incentivos por estudios de
posgrado.
Mientras el segundo tramo de la Ley de
Reforma Magisterial no se implemente en su
totalidad, ALGUNOS de los montos
establecidos por asignaciones e incentivos
seguirán siendo percibidos por los mismos
montos y bajo las mismas condiciones en que
fueron otorgados hasta antes del 1º de enero
de 2014. Esta situación es una desigualdad
entre profesores que realizan la misma labor y
que tienen grado académico de maestría o
doctorado, pues diferencia a los profesores
que están dentro de una misma Ley.
* Tacna Perú.
e-mail: fer_gamarra@hotmail.com
NOS ESCRIBEN:
Jose Echevarría Carrillo
PATRIA ROJA, de manera descarada viene
traicionando los grandes intereses del magisterio
peruano. Ellos han entregado cuerpo y alma al
neoliberalismo a cambio de tener licencias
sindicales, ganar dietas de Cafae, llevarse con sacos
el dinero de la derrama.....
Para este objetivo Patria Roja, ha puesto como
asesor del Ministro Jaime Saavedra, al mismísimo
ideólogo de Patria. Qué vergüenza..... Por eso no
exigen nuestros derechos. Hasta ahora no se sabe
nada el 30% de preparación de clase y, durante
estos cinco años nada han dicho frente a los
atropellos de la dignidad de los maestros.
Vicente Venegas
Que los periodistas investiguen: el 09 Marzo
2015, inicio del Año Escolar, la I.E.E."Antenor
Orrego Espinoza", UGEL N°05, no tenia 6
meses de haber sido reconstruida, y
recepcionó irregularmente 45,000 soles, del
Programa de Mantenimiento de Locales
Escolares 2015, 1ra y 2da Etapa,
contraviniendo la Resolución Ministerial N°
022-2015-MINEDU, Norma Técnica
"Disposiciones para la ejecución del Programa
de Mantenimiento de la Infraestructura y
Mobiliario de los Locales Escolares para el
Año 2015", y la Resolución Ministerial N° 593-
2014-MINEDU, Norma Técnica que regula la
Ejecución del Programa Anual de
Mantenimiento de Locales Escolares.
Las normas citadas prescriben que "...deberá
tener como mínimo un (1) año de terminada la
obra para poder ejecutar las acciones de
mantenimiento"
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ
LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED
Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que
seguimos publicando:
ESTATUTO
CAPÍTULO III
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Art. 23°.- La Junta Directiva Nacional sesiona
ordinariamente al menos una vez por mes, y
extraordinariamente cuantas veces sea necesario,
según lo establezca el Reglamento Interno. Las
sesiones de la Junta Directiva Nacional son
convocadas y presididas por el Decano Nacional. Se
consideran válidamente realizadas si se encuentran
presentes más de la mitad de sus integrantes. Los
acuerdos se adoptan por mayoría simple. La
asistencia a sesiones debidamente convocadas es
obligatoria. La inasistencia injustificada de un
miembro de la Junta Directiva Nacional a tres
sesiones consecutivas o cinco alternas da lugar a su
separación mediante resolución motivada.
CONTINUARÁ
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
26
LA EDUCACIÓN
COMO NEGOCIO
Con las nuevas normas de gestión que han
emitido el Minedu ha crecido la publicidad de
los cebas privados y encontraremos
ofrecimientos como las de las imágenes que
se acompañan (cuyos datos hemos borrado
para evitar efectos).
¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin
importarles los aprendizaje de los estudiantes,
sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas
publicidades:
¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES
DE UGEL, DRE, MINEDU?
NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M.
556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015-
MINEDU las avalan, señalan que pueden
hacerse “dos períodos promocionales”,
cuando se sabe que matemáticamente es
imposible hacerlo, pues en estas instituciones
sólo asisten uno o dos días por semana.
Por ejemplo, si consideramos la asistencia los
días sábados y domingos, de enero a
diciembre se cuentan 104 días multiplicados
por ocho horas diarias, que sería
antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de
asistencia cuando las normas señalan que
para la EBA el número mínimo de horas es de
950 y entre cada período promocional debe
haber 30 días, de separación.
Sería bueno iniciar la supervisión en estas
instituciones priorizando la formación y
aprendizajes de nuestros estudiantes
REGLAMENTO PARA
II. EE. PRIVADAS
El Ministerio de Educación viene elaborando
un nuevo Reglamento de las Instituciones
Privadas de Educación Básica con el objetivo
de frenar la informalidad y garantizar un
servicio de calidad a favor de los estudiantes
del país, señaló el titular del sector, Jaime
Saavedra Chanduví.
Explicó que la informalidad en algunos
planteles llega a tal punto que operan sin
licencia, por lo que no pueden registrar a sus
alumnos ni entregarles certificados de estudios
oficiales. La elaboración del reglamento se
encuentra en una primera etapa de consultas
con especialistas y asociaciones de colegios
privados, pero el ministro indicó que en cuanto
se tenga una propuesta definitiva esta será
prepublicada en el diario El Peruano para que
todos los interesados -docentes, directores,
padres de familia, estudiantes-- puedan dar
sus aportes y posteriormente hacer los ajustes
al documento y publicar el texto definitivo.
"El mundo de los colegios privados es muy
heterogéneo. Hay de todo, existen iniciativas
empresariales con fines de lucro y de buena
calidad, tenemos otras asociativas sin fines de
lucro y religiosas. Existe una muy buena oferta
privada, pero también existe una muy mala
oferta", añadió. Por ello el nuevo reglamento
contendrá requisitos de infraestructura
educativa y condiciones laborales referentes a
la contratación de docentes. "Son condiciones
muy básicas que se solicitan como en
cualquier otro servicio, pero que en el caso de
los colegios privados actualmente están en un
limbo, pues como no existe un reglamento las
faltas no están tipificadas de manera clara y
tampoco las sanciones" sostuvo el ministro.
"Existe la necesidad de que este proceso se
discuta y se consulte con los distintos actores
involucrados y luego debe ser nuestra
responsabilidad aplicarlo de una manera
efectiva, por lo que se requiere que todo el
sector educación realice cada vez mejor su
trabajo de supervisión y fiscalización" expresó.
Agregó que para el Minedu los colegios
privados son extremadamente importantes,
pues permiten la innovación de distintas
metodologías pedagógicas que eventualmente
el sector público puede utilizar.
¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
27
SESIONES DE
APRENDIZAJE
PRESENTA LOS:
CASINOS ARITMÉTICOS
Para aprender operaciones con números
enteros, luego monomios y polinomios.
Solicitalos al: 99901-9554
o en
Librería BEDAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
28
ACTIVIDADES VIVENCIALES
LLEVAR EL PROYECTO
LLEVAR, Mover o desplazar consigo, a una
persona o una cosa, hacia un lugar diferente
del que uno está (meta que establecida).
PROYECTO
1 Idea de una cosa que se piensa hacer y
para la cual se establece un modo
determinado y un conjunto de medios
necesarios: plan.
2 Conjunto de cálculos, análisis e
investigaciones que se hacen para llevar a
cabo un trabajo o una actividad importante,
especialmente cuando se trata de una obra de
arquitectura o ingeniería.
ACTITUDES QUE SE FORTALECEN:
Trabajo en equipo
Liderazgo
Promueve la partici-
pación de los demás
Intuición
Pensamiento
estratégico
Confianza en sí mismo
Confianza en los otros
Iniciativa
Comunicación
Superación
Responsabilidad
CONSIGNA
Esta experiencia se desarrolla en grupos de
10 integrantes como mínimo.
Los grupos eligen un coordinador, que
organiza, como el grupo irá unido hasta llegar
a la meta. No pueden separarse. Los grupos
avanzan simultáneamente.
El grupo avanza y llega a una meta
establecida. Se reúne y comparte: ¿funcionó
la planificación? Mientras esto sucede, el
facilitador/a llamará, de cada grupo, a tres
participantes, quienes en secreto, serán
instruidos en hacer oposición al interior de su
grupo y no dejarlos llegar a la meta.
Al final, cada grupo, debe hacer un análisis de
lo ocurrido, destacando los aspectos de
planificación estratégica, cumplimiento de
responsabilidades, normas, participación de
todos en el proceso y capacidad para
mantenerse unidos.
Preguntas generadoras: ¿siguió funcionando
la planificación?, ¿por qué?
¿Qué lecciones sobre el liderazgo y el trabajo
aprendió el grupo?
¿Lo experimentado en el ejercicio, sucede
también en tu escuela?
Escriben las ideas principales en un papelote.
DURACIÓN:
20 minutos.
A LEER:
¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
29
SERNANP SERVICIO
NACIONAL DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO
DIANA TORRES*
RESERVA NACIONAL DE PARACAS
CONSERVANDO NUESTROS RECURSOS
Actualmente, el 17% del territorio del Perú se
conserva a través de las Áreas Naturales
Protegidas, que son porciones de nuestro
territorio, designadas como tal, para conservar
muestras representativas de animales, plantas
y paisajes que existen en nuestro país.
Machupicchu, Huascarán, Lomas de Lachay y
Manu son algunas de las áreas naturales
protegidas del Perú.
En la zona de Pisco – Paracas, tenemos dos
áreas protegidas:
 La Reserva Nacional de Paracas
 La Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras tiene apenas 5 años de
creación pero es muy grande: mide 140883,47
hectáreas ¡Casi la mitad de toda Lima
Metropolitana!. Está distribuido a lo largo de la
costa peruana desde Piura hasta Tacna en 22
islas, islotes y grupos de islas, además de 11
puntas.
Las Islas Ballestas son solamente una parte
de la RNSIIPG. Allí los Guardaparques
trabajan en la protección de los ecosistemas
marinos y permitir el uso y aprovechamiento
de los recursos que se encuentran en ellas
bajo planes de manejo.
MUNDO SUBMARINO
Al navegar sobre la Bahía de Paracas, se
encuentra uno de los mares más productivos
del mundo. Así como en tierra, debajo del
mar también existen una gran cantidad de
ecosistemas y una gran variedad de especies
de flora y fauna. La gran productividad en la
Bahía de Paracas, se concentra
especialmente en los bordes y en aguas poco
profundas (hasta uno 4 – 5 metros de
profundidad), debido a que existe mucha
sedimentación depositada de manera natural
en la bahía, lo que hace que las partes
centrales reciban poco oxígeno,
convirtiéndolas en áreas fangosas.
Sin embargo, desde Punta Pejerrey hasta el
Sequión se encuentra una zona con mucha
vida marina, debido a las corrientes de agua
fresca que ingresan. Por ejemplo, allí se
encuentra uno de los bancos naturales de
Concha de Abanico más grande del mundo.
Así mismo, el sector comprendido entre el
Sequión y el Museo, constituye una de las
áreas con mayor diversidad de Algas de todo
el litoral peruano.
PRADERAS BAJO EL MAR
Debajo de las aguas de la Bahía de Paracas
encontramos un inesperado bosque
submarino, formado por más de 300 especies
de macroalgas y plantas acuáticas.
Las plantas acuáticas no son algas. Son
plantas verdaderas, que al igual que las
terrestres, producen flores pero con la
diferencia que viven completamente
sumergidas en el agua. Son muy raras en el
mundo y en el Perú tenemos a la Ruppia
Marítima, que sólo es posible encontrarla en
la Bahía de Paracas y en la Bahía de la
Independencia, un poco más al sur.
Cuidemos nuestro capital natural:
nuestra naturaleza, nuestra riqueza,
nuestro patrimonio.
* Coordinadora Reserva Nacional Paracas
¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016
Sembrando ya! Setiembre 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019Sembrando Ya! mayo 2019
Sembrando Ya! mayo 2019
 
Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015Sembrando ya! Abril 2015
Sembrando ya! Abril 2015
 
Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015Sembrando ya! enero 2015
Sembrando ya! enero 2015
 
Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019Sembrando ya! julio 2019
Sembrando ya! julio 2019
 
Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019Sembrando ya! abril 2019
Sembrando ya! abril 2019
 
Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014Sembrando ya! diciembre 2014
Sembrando ya! diciembre 2014
 
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Setiembre Extraordinario 2020
 
Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018 Sembrando ya! Diciembre 2018
Sembrando ya! Diciembre 2018
 
Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018 Sembrando ya! noviembre 2018
Sembrando ya! noviembre 2018
 
Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019Sembrando ya! agosto 2019
Sembrando ya! agosto 2019
 
Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020Sembrando Ya! Julio 2020
Sembrando Ya! Julio 2020
 
Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020Sembrando Ya! Octubre 2020
Sembrando Ya! Octubre 2020
 
Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020Sembrando Ya! Agosto 2020
Sembrando Ya! Agosto 2020
 
Fasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacionFasciculo inicial comunicacion
Fasciculo inicial comunicacion
 
Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020Sembrando Ya! Enero 2020
Sembrando Ya! Enero 2020
 
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
Sembrando Ya! Julio extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020Sembrando Ya! Noviembre 2020
Sembrando Ya! Noviembre 2020
 
Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019Sembrando Ya! Octubre 2019
Sembrando Ya! Octubre 2019
 
Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020Sembrando Ya! Marzo 2020
Sembrando Ya! Marzo 2020
 

Destacado

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoALCIDES TORRES PAREDES
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parteTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parteTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 

Destacado (20)

DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve ArangoDEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
DEBA Denuncias de corrupción Steve Arango
 
Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016Sembrando ya! Febrero 2016
Sembrando ya! Febrero 2016
 
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
¿QUÉ SON LOS MAPAS DE PROGRESO?
 
Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016Sembrando ya! Enero 2016
Sembrando ya! Enero 2016
 
Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015Sembrando ya! Diciembre 2015
Sembrando ya! Diciembre 2015
 
Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016Sembrando ya! Abril 2016
Sembrando ya! Abril 2016
 
Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016Sembrando ya! Mayo 2016
Sembrando ya! Mayo 2016
 
Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016Sembrando ya! Marzo 2016
Sembrando ya! Marzo 2016
 
Programa curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion SecundariaPrograma curricular de Educacion Secundaria
Programa curricular de Educacion Secundaria
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 2da.parte
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.partePrograma Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
Programa Curricular de Educación Secundaria 2017- 1ra.parte
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
 
Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
 

Similar a Sembrando ya! Setiembre 2016

Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1MariaMartaAgero
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...ADICEPSH
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionsamir perez
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoProyecto Alcanza
 
plan de trabajo secocha.docx
plan de trabajo secocha.docxplan de trabajo secocha.docx
plan de trabajo secocha.docxMarlonTorres58
 
Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570carlos sanchez
 
Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docxkeylah1
 

Similar a Sembrando ya! Setiembre 2016 (20)

Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015Sembrando Ya! Febrero 2015
Sembrando Ya! Febrero 2015
 
Sembrando Ya! Marzo 2015
Sembrando Ya! Marzo 2015Sembrando Ya! Marzo 2015
Sembrando Ya! Marzo 2015
 
Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019 Sembrando ya! Febrero 2019
Sembrando ya! Febrero 2019
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1
 
Educadores conscientes niños_felices
Educadores conscientes niños_felicesEducadores conscientes niños_felices
Educadores conscientes niños_felices
 
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
BUSCANDO SER MEJORES PADRES (Programa y Guía para Talleres de Escuela para Pa...
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integradoMódulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado
 
plan de trabajo secocha.docx
plan de trabajo secocha.docxplan de trabajo secocha.docx
plan de trabajo secocha.docx
 
Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018Sembrando ya! abril 2018
Sembrando ya! abril 2018
 
Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019 Sembrando ya! Enero 2019
Sembrando ya! Enero 2019
 
Sembrando ya! abril 2017
Sembrando ya! abril 2017Sembrando ya! abril 2017
Sembrando ya! abril 2017
 
Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570
 
Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docx
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES

Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónALCIDES TORRES PAREDES
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020ALCIDES TORRES PAREDES
 

Más de ALCIDES TORRES PAREDES (20)

Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
Sembrando Ya! Octubre extraordinario 2020
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020Sembrando Ya! Setiembre 2020
Sembrando Ya! Setiembre 2020
 
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.Memorial al  Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
Memorial al Minedu Directores Ugel 02, DRELM.
 
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Agosto Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
Sembrando Ya! Junio Extraordinario 2020
 
Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020Sembrando Ya! junio 2020
Sembrando Ya! junio 2020
 
Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020Sembrando Ya! Mayo 2020
Sembrando Ya! Mayo 2020
 
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
ATP Cuídate y cuida a los demás!!!
 
ATP matemática 1° 2°
ATP matemática 1°  2°ATP matemática 1°  2°
ATP matemática 1° 2°
 
Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020Sembrando Ya! Abril 2020
Sembrando Ya! Abril 2020
 
ATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-IATP ppp-ud-sa 2020-I
ATP ppp-ud-sa 2020-I
 
Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020Matemática 2do programación 2020
Matemática 2do programación 2020
 
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
Mate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTPMate 2020  ppp, ud, sa 2  4 AlcidesTP
Mate 2020 ppp, ud, sa 2 4 AlcidesTP
 
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides2020  Mate ppp, ud, sa 2  4 Alcides
2020 Mate ppp, ud, sa 2 4 Alcides
 
Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020Sembrando Ya! febrero 2020
Sembrando Ya! febrero 2020
 
Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019Sembrando Ya! Diciembre 2019
Sembrando Ya! Diciembre 2019
 
Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019Sembrando ya! Noviembre 2019
Sembrando ya! Noviembre 2019
 
Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019Sembrando ya! setiembre 2019
Sembrando ya! setiembre 2019
 
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DMCOMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
COMENTARIO SOBRE APOYO DE LA DM
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Sembrando ya! Setiembre 2016

  • 1. 1 MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO AMAZONÍA MARAVILLA NATURAL Hagamos de nuestra EDUCACIÓN LA SIGUIENTE MARAVILLA SEMBRANDO YA! ingresa al mes de la primavera y de las celebraciones de la educación técnica seguro de seguir contribuyendo por una educación de calidad, equidad y pertinencia. NUEVO GOBIERNO: Tenemos más de un mes con nuevo gobierno, consejo de ministros con “voto de confianza” casi unánime y un listado de cosas por hacer. Hasta el momento sólo tenemos “ejercicios de calentamiento” y “frases desatinadas” (Ver pág. 23), esperemos que las decisiones políticas tengan soporte basado en investigaciones o en modelos y experiencias exitosas, con metas claras y factibles que faciliten la gestión estatal. El Congreso, aparte de facilitar las leyes que favorezcan a la mayoría de la población, debe investigar la corrupción y sus derivados del gobierno anterior. INFORMALIDAD. El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, a implementarse a partir de enero del 2017 sigue en debate y/o probablemente se aplicará con enésimas modificaciones como lo sugieren entidades especializadas y personalidades del campo educativo. Ver pág. 15. Año 10 Nº 106 SETIEMBRE 2016 IMPORTANTE: Búscame Neurociencias para educadores Pág. 2 Consulta DEBA o Engaña Muchachos Pág. 3 Anuncios en Educación por el Premier FZ Pág. 5 CNEB Perfil de egreso Pág. 7 IV Congreso Internacional CIACE 2016 Pág. 8 Sesiones de aprendizaje Pág. 10 Economistas: valoren a los educadores Pág. 13 ¿Cómo hacer viable el nuevo currículo? Pág. 15 Remuneraciones docentes y presupuesto Pág. 18 Desigualdad educativa genera delincuenc Pág. 19 SINEACE Pág. 21 Seamos protagonistas Pág. 23 Incentivo por estúdios de posgrado Pág. 24 Actividades vivenciales Pág. 28 Colegios innovadores Pág.30 Salud mental favorece los aprendizajes Pág. 33 Humor Pág. 34 ¡SALVEMOS la EBA! Ver página 6 ¡ MAESTROS AL PODER ! IV Congreso Internacional CIACE 2016 18,19 y 20 Noviembre VER: Página 8 ¡ SÓLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES ! IV Encuentro Regional COPAE 11 de Setiembre CONGRESO Nacional COPAE 19 de Octubre VER pág. 9
  • 2. 2 NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD (78) Dr. Pedro Ortiz Cabanillas FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y EL TEMPERAMENTO Como veremos más adelante, es posible que muchos de los defectos y trastornos llamados del aprendizaje de los niños en edad escolar, sean, en realidad, problemas que se generan en fallas de la organización de sus niveles de ansiedad, de sus sentimientos, de sus disposiciones afectivas, de su temperamento y no simplemente de su comportamiento, fallas que en muchos casos ya están presentes desde los primeros años de su infancia. Precisemos ahora cómo la personalidad en formación, en su etapa infantil, adquiere, configura y codifica en su memoria neocortical sus sentimientos; cómo estos al reestructurar su actividad inconsciente (y la totalidad del cuerpo), estructuran su ansiedad, sus disposiciones afectivas, su temperamento y su comportamiento, todo ello como resultado de su actividad epiconsciente, es decir, de su actuación y percepción. Como se ha dicho, en estos planos de la actividad personal se procesa la información social que organiza las relaciones sociales tradicionales y que esta clase de información se refleja y transcribe en la memoria neocortical (paralímbica) en la forma de sentimientos. De este modo, las emociones inconscientes son reemplazadas por emociones conscientes, y conforme éstas se repiten en el comportamiento habitual del infante, esta actividad emotiva consciente llega a reestructurar la misma conciencia hasta que se forman sus disposiciones afectivas y así llega el momento en que las emociones traducen estas disposiciones, el estado de ansiedad de la persona, y que, de esta manera, los gestos, los ademanes y la mímica se integren en la actividad funcional visceral, tanto sensorial y muscular lisa como metabólica y celular. Es así como el temperamento inconsciente del recién nacido es reemplazado por el temperamento de base consciente de la personalidad. En el infante, las diversas clases de información psíquica inconsciente afectiva se expresan como sensaciones afectivas desde que nace. La configuración de éstas constituye la estructura psíquica de la actividad emocional. Ésta a su vez, se expresa en su temperamento inconsciente. Esta estructura afectiva inconsciente del infante es, por lo tanto, la que se objetiva en la manera como se comporta en el curso de las 24 horas del día. Así, según los datos obtenidos en el estudio de Nueva York (en la década del 1960), un infante se distingue de los demás por su grado de actividad, ritmo de sueño-vigilia, patrones de hambre y excretas, adaptabilidad a circunstancias alteradas, tendencias de aproximación o evitación respecto a situaciones o personas, umbral de sensibilidad (o mejor, su grado de ansiedad), calidad de su humor preponderante, intensidad de su expresión emocional y la amplitud y persistencia de su atención. En el recién nacido, las sensaciones afectivas, los rasgos psíquicos de su temperamento, son, sin duda, similares a las mismas formas de actividad de los primates, aunque ya están humanizadas, como efecto de sus diferencias genéticas y epigenéticas. Pero, además, debemos señalar que esta estructura afectiva inconsciente del infante no es la que persistirá tal cual, atenuada o exacerbada, por el resto de su vida. Tampoco es la estructura inconsciente que va a determinar todo el desarrollo de la personalidad o lo que ésta será en el futuro, o que se expresará de manera consciente en algún momento. Tiene más sentido aceptar que esto es lo que efectivamente sucede en el primate, donde su manera de comportarse, su individualidad animal tiene los rasgos predeterminados por su estructura paleocortical incosnciente. De su libro: “Educación y Formación de la Personalidad” ASESORÍA – PROYECTOS MATERIALES EDUCATIVOS Informes: 460-5392 / tarpuqperu@yahoo.es ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
  • 3. 3 CONSULTA DEBA O ENGAÑA MUCHACHOS ALCIDES TORRES PAREDES* El Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, con más de 3 años de consulta fue aprobado por el gobierno anterior, pero con el actual ministro, y entrará en vigencia a partir de enero del 2017 NO considera nada nuevo para la EBA, es decir, ES para EBR, pues propone que la EBA, debe “adecuarla”. ¿qué hicieron las ‘autoridades’ EBA en todo este tiempo? ¿se evaluó el DCBN? No olvidemos que tiene ya más de 6 años de vigencia ¿cuáles fueron los aportes de los ‘especialistas’ EBA al nuevo currículo? Siempre, lo dijimos: NADA DIZQUE “CONSULTA” El viernes 19 de agosto, en el Ceba 3016 “Ricardo Quimper” del Rímac, con asistencia de más de 150 docentes seleccionados de los ciclos de Inicial, Intermedio y Avanzado de los Cebas de las UGEL N° 02 SMP y N° 04 de Comas, se realizó una “Jornada de Consulta a los docentes para la elaboración de los Programas Curriculares de los Ciclos de la EBA, en el marco de la propuesta del Nuevo Currículo Nacional de Educación Básica”, de 9am a 1pm. Así decía el e-mail y memorándum que recibieron los docentes asistentes y supongo, que dicha “consulta” se realizaría en todas las Ugel y en los meses siguientes en otras regiones. LAMENTABLEMENTE la realidad fue otra. Fueron 4 horas de supuesto “análisis” de la pertinencia o no de los ‘aprendizajes a lograr’ del Diseño Curricular Básico Nacional vigente y casi olvidado DCBN, pues debíamos marcar con X en un Sí o No en los formatos alcanzados, de los diferentes componentes, por área curricular, por grado, por ciclo, etc. ¿dónde quedó la elaboración de los programas curriculares en el marco del nuevo CNEB? ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO? Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad y publireportajes. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com Pone al alcance de instituciones educativas y personalidades, espacios para publicidad, publireportajes y noticias. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com EDICIONES SEMBRANDO YA! EDICIÓN DE LIBROS, REVISTAS, BOLETINES, SEPARATAS, PUBLICIDAD IMPRESA. GIGANTOGRAFÍAS – CD CALIDAD – GARANTÍA – ECONOMÍA Consulte presupuestos sin compromiso Al E-mail: alcidestp@hotmail.com VER: Página 27 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL Capacitación – Asesoría – Proyectos Autoevaluación Institucional, Acreditación y Certificación Profesional. Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. PEI, PCI, PAT, RI, Gestión de Recursos. Consulte sin compromiso al: E-mail: alcidestp@hotmail.com ¡ SEAMOS PROTAGONISTAS, SEÁMOSLO SIEMPRE !
  • 4. 4 Luego, llegó el Director de la DEBA, Sr. Luis Hiraoka, al aula de Matemática del ciclo Avanzado, al cual asistimos, presentando su saludo a los presentes y repitiendo frases que ya escuchamos un año atrás:  “Repotenciar la EBA  Copae es la que debe defender la modalidad, es como la apafa  Tenemos cuellos de botella, ya los conocemos  Este año implementaremos ‘educación a distancia”  Hay Cebas que no tienen demanda  No cerrarlos, sino acercarlos a la demanda  Hay estudiantes que asisten porque quieren sacar brevetes u otros que quieren lo mínimo  Vienen al Ceba ¿y los periféricos?  Es tener un primer diagnóstico  Necesitamos saber qué implementar  El currículo debe ir a la mano con la implementación  Implementar con educación para el trabajo, con lo técnico productivo  Hay Cebas que tienen talleres, comenzar con algunos  También con Inglés  (lo que falta) es tener presupuesto, estamos negociando  Hay maestros comprometidos, pero también hay de los otros, debemos engancharlos con la modalidad  Hay respaldo legal  Tenemos una ruta, …, etc.”, Ante algunas preguntas de los presentes, cuyas respuestas no aclaraban nada, señalamos:  mejor hubiera sido proponer y/o aportar sobre la situación de la EBA,  sus enfoques,  perfil de egreso,  sus competencias  sus mapas de progreso por ciclos  plan de estudios,  su diversificación curricular,  sus metodologías  los materiales educativos  el sistema de evaluación  la posibilidad de implementar Educación Técnica en la EBA  o por lo menos, analizar lo más importante del CNEB,  qué propuestas aportó la DEBA al CNEB, etc. La respuesta no se hizo esperar: “eso se hará más adelante y llegar al 2018 con todo ello”. “ENGAÑA MUCHACHOS” SEÑOR DIRECTOR DE LA DEBA LE ESTÁN ASESORANDO MAL O PROBABLEMENTE LE ESTÁN MINTIENDO, pues, en los tres eventos convocados formalmente por la DEBA:  Marzo, 3 días, “capacitación” sobre “Programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje” (Ceba Alfredo Bonifaz”  Julio, 2 días, “capacitación” para la “Didáctica de la enseñanza de matemática y elaboración de material educativo para módulos de autoaprendizaje del campo de Ciencias” (Ceba César Vallejo)  Agosto, el 19 “consulta” para la elaboración de programas curriculares en el marco del nuevo CNEB” (Ceba 3016) NUNCA SE TRATARON LOS TEMAS de la convocatoria, es decir, puro entretenimiento- docente o engaña-muchachos o, como comentan algunos colegas, “lo hacen para cumplir o justificar que están haciendo algo” Esto origina, desánimo y apatía en el profesorado e, incluso indignación, como ellos lo mencionan “nunca toman en cuenta nuestras opiniones o aportes”. Reiteramos nuestra modalidad vive y sobrevive por los esfuerzos de profesoras y profesores y Directivos EBA. Por ello, es importante y necesario desde los CEBAs, iniciar el debate, investiguemos, hagamos propuestas, tomemos acuerdos y en algunos casos, llevémoslo a la práctica. El objetivo deber ser: POR UN CURRÍCULO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DESDE LOS CEBAS, teniendo como temario:  Análisis del Currículo Nacional de Educación Básica  Situación actual de la EBA, debilidades y fortalezas  Educación Técnica en EBA  Perfil de Egreso del estudiante EBA, en los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado.  Competencias o aprendizajes fundamentales, capacidades, desempeños e indicadores  Mapa de progreso para cada ciclo y grados respectivamente  Propuesta de Plan de estudios ¡ CON EDUCACIÓN TÉCNICA, LA EBA SERÁ ALTERNATIVA !
  • 5. 5  Metodología para la diversificación curricular, a nivel local y regional  Programación Curricular: programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, por ciclos, grados y formas de atención  Estrategias metodológicas  Materiales educativos  Sistema de Evaluación: criterios, técnicas, indicadores e instrumentos, según los mapas de progreso propuestos.  Presupuesto digno y bien distribuido, etc. De lo contrario, nuestra modalidad seguirá agonizando, para felicidad de nuestras autoridades. Más todavía, ya lo anunciaron “la EBA implementará la forma de atención a distancia” sin realizar ninguna evaluación de impacto, del DCBN, de la forma presencial, semipresencial y ahora del ACELERADO (dos grados en un año) del ciclo Avanzado que estamos ejecutando sin tener las condiciones mínimas y adecuadas para su realización: capacitación docente, actualización en estrategias de enseñanza y aprendizaje, materiales autoinstructivos validados (los estudiantes compran, cada mes, las fotocopias de los Módulos de cada campo: Ciencias y Humanidades), programaciones anuales y de unidades didácticas, sistema de evaluación acordes a la nueva propuesta, etc. Esto seguirá favoreciendo el NEGOCIO de los Cebas privados, pues las avala las R. M. 427- 2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU, R.S.G. 613-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015- MINEDU y nadie los supervisa. * Docente del CEBA 3016 “Ricardo Quimper” Docente Facilitador recertificado por el SINEACE. ANUNCIOS EN SECTOR EDUCACIÓN DEL PREMIER FERNANDO ZAVALA » Creación del Servicio Nacional de Formación Docente y Directiva, para consolidar los esfuerzos dedicados al fortalecimiento de capacidades profesionales de nuestros maestros. » Para el Bicentenario de la Independencia, el Perú contará con al menos un Instituto Pedagógico de Excelencia en cada región. » Ampliación del acceso de educación inicial de 84% a 95%. » Incremento de tres horas semanales de Arte para el 60% de nuestros estudiantes. » Ampliación a cinco horas semanales de enseñanza de inglés, al menos en 70% de escuelas secundarias del país. » Aumento de 30% a 60% de la cantidad de estudiantes que reciben horas de Educación física. » Lanzamiento del modelo de formación técnica en la secundaria, vinculando a estudiantes con Centros de Educación Técnico-Productiva e Institutos Superiores Tecnológicos. » Para el 2021, incrementaremos las escuelas secundarias con Jornada Escolar Completa, pasaremos de 1600 a, al menos, 3500 colegios. » En el Bicentenario, el 75% de escuelas del país contarán con todos los servicios básicos. » Este año se concursarán, al menos, 10 000 plazas para directores y subdirectores con los más altos estándares de exigencia. » Inversión de 100 millones de soles en 2017 para universidades públicas que cumplan metas de gestión. » Perfección de la Ley Universitaria en los puntos que sean necesarios. » Identificación de los primeros cinco Institutos Tecnológicos de Excelencia (ITE) del país, enfocados en las necesidades de sus departamentos. Cada departamento contará con uno de estos institutos al 2021. » Para asumir el reto de los Juegos Panamericanos Lima 2019, se gestionarán normas complementarias para acelerar la construcción y adecuación de las sedes y locaciones establecidas para este evento. » Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Uso de las TIC en Educación. ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL EBA, DESDE LOS CEBAS !
  • 6. 6 DEFENDAMOS LA EBA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: FORTALECIMIENTO DE LOS COPAE IV ENCUENTRO REGIONAL COPAE 11 de setiembre PASACALLE PLAZA DE ARMAS Domingo 25 de setiembre Hora. 1pm CONGRESO NACIONAL COPAE 19 de octubre SALVEMOS LA EBA NO OLVIDEMOS que los ‘funcionarios’, ‘especialistas’ EBA del MINEDU son responsables de: 1) DESAPARICIÓN del PEBANA (D. S. 011- 2012-ED, reglamento de la Ley 28044). 2) REQUÍSITOS PARA ESTUDIAR, (“en el 1er. Año debe tener 15 años, en el 2do. 16 años, etc., R. M. Nº 572-2015-MINEDU). 3) SOMOS GASTO, al ser “acciones presupuestales que no resultan en producto”, igual que EBE y los Jubilados. 4) SER IRRESPONSABLES al no cumplir con lo establecido en el PEN y hoy ausentes del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB recién aprobado. 5) DOS DCBN en 7 años, incoherente con DCN de EBR a pesar de la “equivalencia” de grados. 6) CERO INVERSIÓN en capacitación presencial con entidades acreditadas. 7) CERO INVERSIÓN en equipos, materiales educativos, mobiliario, herramientas y/o maquinarias e infraestructura. 8) IMPROVISACIÓN EN TODO, como en la Capacitación Virtual y lo que promueven ahora sin respetar el DCBN. 9) INCUMPLIMIENTO DE NORMAS para compartir infraestructura: aulas, talleres, laboratorios, aulas de innovación, centro de cómputo, etc., donde funcionan los Cebas. 10) CARENCIA DE MATERIALES EDUCATIVOS para los estudiantes de Inicial, Intermedio y Avanzado (presencial y semipresencial). 11) CORRUPCIÓN en los casos de contratos CAS de personal para “especialistas” EBA. 12) NEGOCIO DE CEBAS PRIVADOS al ofrecer dos períodos promocionales y carencia de supervisión en ello. 13) MATRÍCULA DECRECIENTE, ver cuadro: Gestión Pública Gestión Privada 2013 126 345 87 707 2014 121 654 82 813 2015 121 254 82 629 Fuente: Minedu Censo Escolar 2008-2015 14) NO PARTICIPARON en la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica CNEB, aprobado por R. M. 218-2016-MINEDU Estas “autoridades”, por ética, deberían RENUNCIAR, pues ratifican que están haciendo agonizar a nuestra modalidad. De no realizarse una reingeniería en el Minedu no lograremos avanzar. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 7. 7 CNEB CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO: El Perfil de Egreso de la Educación Básica es el siguiente:  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural, sus propias características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y responsabilidades ciudadanas. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos y geográficos que le permiten 8 comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos comunes y regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su comportamiento en los demás. Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.  El estudiante comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual y religiosa en la propia, en la vida de las demás personas y de las sociedades. El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas, las sociedades y las diversas culturas. Esto les permite reflexiona sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo y solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas.  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que contribuyen a comprender cómo impacta en su bienestar social, emocional, mental y físico. Muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su salud, así como habilidades sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo, entre otros.  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, reinterpretar e interpretar la de otros, que le permitan comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. El estudiante usa el lenguaje de manera asertiva y responsable para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden distintos tipos de textos orales y escritos. Pone en juego diferentes recursos y estrategias para que su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el Braille, le permita la
  • 8. 8 instauración y el aprendizaje del lenguaje oral o escrito. En estas interacciones, en la medida que la lengua cumple una función social, contribuye a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. Además, el estudiante usa el lenguaje como medio de aprendizaje, así como para comprender y producir textos con objetivos funcionales o estéticos, siendo consciente de sus aplicaciones especiales.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar su calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus propias necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y el artificial.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico de su comunidad. El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social y cultural, con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva, se expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales, IV Congreso Internacional CIACE 2016 18, 19 y 20 Noviembre TEMARIO 1: GESTIÓN DE LA CALIDAD  Gestión y evaluación de la calidad.  Gestión escolar: compromisos e indicadores de gestión. 2: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL  Autoevaluación institucional.  Planes de mejora y de desarrollo. 3: COMPETENCIAS DOCENTES  Marco de buen desempeño docente y directivo.  Certificación profesional por competencias. 4: DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS  Sistema Curricular: Currículo Nacional y mapas de progreso.  Formación profesional por competencias. 5: LAS TIC EN EDUCACIÓN  Aplicación de las TIC en educación.  Competencias digitales del nuevo docente. APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ¡ POR UN CURRÍCULO NACIONAL DE CALIDAD !
  • 9. 9 selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural. Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto, y del desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de autorregulación de sus acciones.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de los mismos y sus resultados. El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua del mismo y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica. El curso de Actualización en el Marco del Buen Desempeño Directivo, tiene como finalidad renovar los conocimientos que permitan una efectiva gestión educativa que involucra: la planificación, la organización, la dirección y el control; logrando brindar las herramientas necesarias para tener un liderazgo pedagógico. Te prepara también para el Concurso de Acceso a Cargos Directivos de IE y Especialistas en Educación, en el cual se está considerando el temario propuesto por el MINEDU. ¿QUÉ APRENDERÁS? 1. Comprensión Lectora. 2. Conocimientos pedagógicos. 3. Conocimientos de Gestión. El programa consta de 18 sesiones, la duración es de acuerdo a su avance en un promedio de 1 sesión por día. Usted tiene acceso ilimitado las 24 horas del día desde un equipo conectado a internet. Las ventajas de este curso:  Contará con una tutora permanente  Contará con un cronograma de cada módulo  Tendrá el solucionario del examen al finalizar cada sesión.  Cada lección comprende: presentaciones narradas por el especialista, presentaciones descargables, videos de acompañamiento y recursos interactivos.  Desarrollará talleres y ejercicios especializados.  Tendrá interacción con el especialista mediante un foro virtual.  Se le entregará materiales complementarios para descargar.  Este curso es de fácil acceso para personas con poca experiencia en Internet.  Se adapta a su disponibilidad de tiempo: acceso ilimitado las 24 horas del día. Más información en: http://www.wilipso.edu.pe/directivos Pueden escribirnos a cefovi@wiliposo.edu.pe o llamar al 991816328 / Wathsapp WILIPSO, APRENDIZAJE SIN FRONTERAS A TOMAR EN CUENTA El INEI informó que en el país existe 523 mil 304 docentes, de ellos el 67,1% se encuentra en el sector público y el 32,9% en el sector privado. Del total de maestros del sector público, el 73,7% se encuentra en el área urbana y el 26,3% en el área rural. En el caso de los colegios privados, el 98,4% se ubica en el área urbana. La carrera profesional educación primaria es la primera opción elegida por los jóvenes. El 42,3% de los jóvenes que estudiaron educación optaron por educación primaria, el 29,9% por educación secundaria. 93 de cada 100 jóvenes que culminaron la carrera profesional de educación se encuentran ocupados. Del total de jóvenes que terminaron la carrera de educación, el 93,5% se encuentra ocupado y el 6,5% busca un empleo de manera activa. Más mujeres que hombres se dedican a la docencia Según la ENAHO 2015, población que estudió educación en el nivel superior universitaria, el 61,6% son mujeres y el 38,4% son hombres. El 14,7% de los docentes cuentan con estudios de Postgrado Del total de profesores, el 14,7% cuenta con estudios de postgrado, siendo mayor en los hombres con 16,2% y en las mujeres con 13,8%. ¡ SIENDO PROTAGONISTAS, AVANZAMOS !
  • 10. 10 SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº … EBA VER: http//youtu.be/HG1r-izpcV0 I. DATOS GENERALES ÁREA MATEMÁTICA NOMBRE U. DIDACTICA APRENDER HOY PARA MEJORAR HOY CICLO AVANZADO T. TRANSVERSAL Desarrollo del pensamiento y la imaginación GRADO 2do. “A” TIEMPO 3ra., 4ta. y 5ta. hora DOCENTE ALCIDES TORRES PAREDES FECHA 19 de setiembre del 2016 II. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOS III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Santiago está queriendo cruzar un parque. Ver figura. Él está en el punto A y quiere llegar al punto C. ¿Qué clase de triángulo, le ayudaría a que su recorrido sea el más corto? IV. DE LA SESIÓN COMPETENCIAS POR COMPONENTE APRENDIZAJES A LOGRAR SISTEMA NUMÉRICO Y FUNCIONES 1.4. Representa gráfica y simbólicamente puntos, rectas, planos (cartesiano y geométrico), segmentos, rayos, semirrectas y figuras geométricas. 1.5. Resuelve y formula problemas para cuya solución se requiere calcular perímetros y áreas de figuras planas. 1.6. Interpreta y utiliza sistemas de localización (mapas y planos). 1. Resuelve y formula problemas que involucran relaciones o medidas de las figuras y cuerpos geométricos, aplicando estrategias, justificando el camino seguido y reconociendo la importancia y utilidad de los conocimientos geométricos y de los sistemas de medición. CONTENIDOS PROPUESTOS Triángulos, clases, perímetro y áreas V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (INICIO – DESARROLLO – CIERRE) SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS / ESTRATEGIAS / CONOCIMIENTOS MEDIOS Y MATERIALES Motivación permanente Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Sistematiza- ción del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Transferencia Se presenta diferentes figuras geométricas, de diversos tamaños y colores. De estas figuras ¿cuáles son triángulos? ¿cuál es triángulo isósceles? ¿cuál tiene tres lados iguales? ¿cómo se llama? ¿cuánto miden sus ángulos internos? ¿se podrá construir un triángulo equilátero con una hoja A4? ¿se podrá medir su ángulos sin utilizar el transportador u otro instrumento de medición? TRIÁNGULO Un triángulo es una poligonal cerrada con tres lados y tres ángulos. Se clasifican en Según sus lados Según sus ángulos Se les entrega la Hoja de Información, realizamos su lectura y lo representamos en un organizador gráfico. Se les entrega la Hoja de Aplicación, se resuelve los ejercicios y problemas propuestos. En el aula, utilizamos diversos objetos para identificar las figuras geométricas presentadas. Luego se resuelve la situación significativa. Libros Láminas Hojas de Información Hojas de Aplicación Encartes de tiendas comerciales Cuadernos Papelotes CEN EDU CAPA CENTRODE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAYEMPRESARIAL CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYECTOS ¡ APRENDO PARA ENSEÑAR, ENSEÑO PARA APRENDER !
  • 11. 11 a situaciones nuevas Metacognición Elaboran nuevos ejercicios similares a los propuestos, plantean interrogantes y por parejas los resuelven en el cuaderno y pizarra. ¿qué aprendí hoy? ¿cómo me sentí al aprender? ¿lo aprendido me servirá para resolver problemas de la vida cotidiana? VI. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES Items reactivo Peso % Total Instrumento Resolución de problemas Comunicación matemática Razonamiento y demostración Clasifica los triángulos según sus lados y ángulos. Resuelve ejercicios para hallar el perímetro de los triángulos. Resuelve problemas aplicando las áreas del triángulo. 2 2 2 2 3 5 4 6 10 Práctica Calificada VII. BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE Guía del Estudiante I – II MED / Matemática II Ed. San Marcos / Módulos II Grado www.aprendiendomatemáticas.com DOCENTE Compendio Geometría A. César Vallejo www.aprendiendomatemáticas.com MAESTROS AL PODER En las elecciones presidenciales el candidato o candidata debe ser un MAESTRO o MAESTRA Las condiciones objetivas son favorables: Mayoría de partidos políticos tendrán que reinscribirse en el JNE, no llegaron al 5% de votos válidos. Las condiciones subjetivas comencemos a construirlas: Nuestra actuación, decisiones e influencia en nuestra comunidad educativa y población orientan y pueden definir la elección de futuros Gobernantes. Construyamos organización con personas que cumplan estos requisitos: ÉTICA, CONOCIMIENTO TÉCNICO y ACTITUD DE SERVIR A LA NACIÓN. Ideas para un futuro Plan de Gobierno:  Dar prioridad a la agricultura, industria, turismo, educación y salud.  Los ministros deben ser propuestos por los Colegios Profesionales.  El Defensor del Pueblo y el Contralor de la República deben ser elegidos en votación universal y secreta, a propuesta del Congreso. EL DESAFÍO ESTÁ PLANTEADO HABILIDADES A APRENDER El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) presentó las diez habilidades que una persona necesitará de cara al 2020. Estas son: 1. Flexibilidad cognitiva. 2. Negociación. 3. Orientación de servicio. 4. Juicio y toma de decisiones. 5. Inteligencia emocional. 6. Coordinación con los demás. 7. El manejo de personas. 8. Creatividad. 9. Pensamiento crítico. 10. Resolución de problemas complejos APRENDER HOY PARA APLICAR HOY ASOCIACIÓN DE CONSERVADORES-RESTAURADORES DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ ASESORÍA – PROYECTOS – CAPACITACIÓN Comunícate al : 96906-3636 ¡ CONSTRUYENDO EL CAMBIO TODOS LOS DÍAS !
  • 12. 12 HOJA DE INFORMACIÓN HOJA DE APLICACIÓN TRIÁNGULO Es una porción limitada por tres rectas que se cortan. Los puntos de intersección de las tres rectas se llaman vértices. Un triángulo es una poligonal cerrada con tres lados y tres ángulos. La suma de sus ángulos es 180º. CLASES DE TRIÁNGULO SEGÚN SUS LADOS SEGÚN SUS ÁNGULOS Equiláteros. Si tienen tres lados iguales Acutángulos. Si tienen todos sus ángulos agudos. Isósceles. Si tienen dos lados iguales Rectángulos. Si tienen un ángulo recto. Escalenos. Si tienen tres lados desiguales Obtusángulos. Si tienen un ángulo obtuso. PERÍMETRO: Es la longitud de su entorno ó es la suma de sus lados. P = a + b + c ÁREA El área del triángulo es la mitad del producto de su base por su altura RECTAS Y PUNTOS NOTABLES Alturas: son segmentos perpendiculares a un lado y que pasan por el ángulo opuesto, el punto donde se cruzan estas tres alturas se llama ortocentro. Medianas: son los segmentos que van desde un vértice a la mitad del lado opuesto, el punto donde se cruzan se llama baricentro. Mediatrices: Son segmentos perpendiculares a los lados que se trazan desde el punto medio, el punto donde se cruzan se llama circuncentro, este punto es el centro de una circunferencia que se circunscribe al triángulo. Bisectrices: Las bisectrices de un triángulo son segmentos que dividen cada ángulo en dos partes iguales, las bisectrices se cortan en un punto llamado incentro, este punto es el centro de una circunferencia inscrita. Resolver los siguientes problemas: 1) ¿Cuál es el perímetro de un triángulo si sabemos que el primer lado es el doble del segundo y el tercer lado el doble del primero y el segundo mide 15cm? 2) ¿Cuál es el perímetro si a = 13cm; b = a + 5cm y c = b + 3cm? 3) ¿Cuánto miden los lados de un triángulo isósceles si sabemos que uno de los lados iguales es el doble del lado desigual y su perímetro mide 150cm? 4) ¿Cuál es el área? h = 18cm b = 15cm 5) ¿Cuál es el área de los siguientes triángulos si sabemos que: a) Su base es 22cm y su altura 13cm b) Su base es 25cm y su altura 18cm c) Su base es 28cm y su altura 21cm d) Su base es 31cm y su altura 24cm e) Su base es 36cm y su altura 25cm 6) ¿Cuánto mide el ángulo X en la figura? 7) Crea y resuelve tres problemas parecidos. CENTRODE INVESTIGAC EDUCATIVAYEMPRESAR CAPACITACIÓN – ASESORÍA – PROYEC ¡ APRENDER HOY, PARA APLICAR AHORA !
  • 13. 13 ECONOMISTAS: VALOREN A LOS EDUCADORES LEÓN TRAHTEMBERG* "Los procesos de aprendizaje no siguen las reglas de la economía". Ilustración: Víctor Aguilar. Los organismos internacionales que “apoyan” la educación básica (BID, BM, OECD-PISA, etc.) están liderados por economistas y administradores cuyas decisiones se inspiran en conceptos propios de su profesión. Ellos han introducido a la educación conceptos e indicadores medibles que son ajenos a la pedagogía: mercado educativo, competencia para incentivar la calidad, modelos, perfiles, costo beneficio, estándares, pruebas estandarizadas, incentivos para un mejor desempeño. No obstante, los procesos de aprendizaje no siguen las reglas de la economía (que aplicadas a la pedagogía pueden hacer daño). Por ejemplo: la competencia para mejorar la calidad funciona en un mercado porque quien no se sobrepone sale de él. En la educación, sin embargo, la competencia entre alumnos produce unos pocos ganadores y muchos perdedores. A esos perdedores –que tienen derecho a no ser excluidos– les golpean la autoestima, son avergonzados y cultivan sentimientos de inferioridad e incompetencia, más aun si son siempre los mismos. Al mismo tiempo, los ganadores quedan continuamente estresados por la posibilidad de que dejen de serlo, por lo que buscarán el camino más fácil para su trabajo escolar, rehuyendo las situaciones más complejas. Esto causa que en el aula se cree un ambiente propicio para el ‘bullying’, porque al etiquetarse a unos como “los de arriba” y a otros como “los de abajo” implícitamente se empodera a unos para sentirse con derecho de maltratar a los otros. Preventivamente, no deberían haber sido expuestos a la dañina competencia. Para los economistas, publicar los resultados de las pruebas estandarizadas (ECE, por ejemplo) brinda información al mercado –de profesores y padres– sobre cómo andan los alumnos para hacer lo necesario para mejorar. Para los educadores, es una de las estrategias más nocivas y contraproducentes para el aprendizaje. Esto pues al recibir los padres la información individualizada sobre sus hijos (que señala para la mayoría que no alcanzan logros satisfactorios), presionan a los colegios, los cuales, al ver en riesgo su prestigio y clientela, presionan a los profesores, quienes, preocupados por su estabilidad (y bonos de buen desempeño), trasladan la presión a los alumnos, que son sometidos a un fuerte estrés y entrenamiento insulso. Lejos de mejorar el aprendizaje significativo, esta estrategia termina mecanizando a los alumnos. También genera miedo y hasta fobia hacia las matemáticas y lectura, con impactos negativos de largo plazo que investigadores – y el propio Ministerio de Educación– han evaluado reiteradas veces y se comprueba fácilmente al ver la gran cantidad de egresados de secundaria que quieren alejarse de aquellas carreras que incluyan cursos de matemáticas (y ciencias) al momento de elegir sus estudios superiores. Para los criterios económicos, reducir el número de alumnos por profesor o alargar el día escolar son estrategias de mejora de calidad. Para los educadores, pueden ser lo contrario. Un profesor carismático, empático, versátil, con 40 alumnos puede lograr más aprendizajes que otro rígido, distante, frontal, carente de recursos, que tiene solo 15 alumnos en su clase. En cuanto al tiempo, si el alumno no entiende o disfruta una materia, más horas de clases equivalen a aumentar la irritación, aburrimiento, deseos de fuga, estrés y animadversión contra el profesor o el curso. En cuanto a los incentivos (notas o premios para los alumnos) está demostrado hasta la saciedad que cuando los alumnos estudian para las notas, debilitan su motivación interna por aprender y buscan el camino más fácil (incluyendo los plagios). Asimismo, la herramienta usual de los economistas de diseñar estándares de desempeño evaluables mediante indicadores y puntajes que asumen un conjunto de “logros
  • 14. 14 esperados” para todos por igual resulta un absurdo para los educadores. Si todos los niños son diferentes, los logros esperados no deberían definirse en función de un referente ficticio óptimo, sino de las características de cada uno (los hay con TGD, TDAH, dislexia, disgrafía, discalculia, discapacidades en la memoria y en el procesamiento auditivo, interferencias emocionales, déficits sensoriales, etcétera). Es precisamente la aspiración a la uniformidad la que produce la gran cantidad de “desaprobados” o fracasados (algo de lo que obviamente se culpa a los pobres niños). Imagínense un niño con polio al que se le hace competir con otro físicamente bien dotado para correr 100 metros con la expectativa de que rindan igual. Sería una evaluación absurda, ¿verdad? Bueno, el problema es que existen diferencias mentales, pero como no se ven físicamente, se asume que no existen. Se los evalúa a todos por igual, maltratándolos. En suma, el terreno de los educadores es el del vínculo afectivo y personalizado con los alumnos. Los maestros son tocadores de almas individuales, similares a los padres. La economía indudablemente aporta mucho en diversos campos, ¿pero no sería bueno que en las decisiones sobre la educación se le dé el peso prioritario al saber de los educadores? *Miembro del CNE. EDUCACIÓN: LA HERENCIA QUE DEJA EL SAAVEDRA DE OLLANTA, AL SAAVEDRA DE KUCZYNSKI SIGFREDO CHIROQUE* El economista Jaime Saavedra Chanduví (JSCH) continúa como Ministro de Educación. Se desempeña como titular del Sector desde el 31 de octubre del 2013, cuando fue nombrado por Ollanta Humala. Ahora seguirá dirigiendo el MINEDU con el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. CAMBIAR LA FINALIDAD Algunos ven la continuidad de JSCH como si ya estuviese en marcha una “Política de Estado” en educación. La verdad es que el economista -con enfoque pragmático- generó mayor dinamismo en el Sector, sin poner en cuestión su finalidad implícita. Mejoró los procesos, los recursos y –de alguna manera- algunos objetivos-metas de corto plazo, pero sin alterar el modelo de educación- sociedad, como propósito final. JSCH hizo más funcional el sistema. No hay un JSCH de Ollanta, ni un JSCH de Kuczynski Existe un buen profesional y tecnócrata del sistema. Por ello, la derecha ilustrada aplaude su continuismo en educación. Aún más, quienes solamente se fijan en modificaciones en los recursos, procesos y resultados de corto plazo, ciertamente aplauden también la permanencia de Saavedra, pues –qué duda cabe- resulta siendo un activista de primera línea, en la educación peruana. Ciertamente puede hacer muchísimo, pero sin alterar la finalidad global del modelo hegemónico neoliberal. Y esto es mucho decir, en la actualidad de la educación de nuestra Patria. La herencia de fondo que deja Saavedra I al Saavedra II es modificar la finalidad de la educación, en relación a un nuevo modelo de sociedad. Este cambio parece un imposible; sin embargo –a nuestro entender- JSCH puede continuar modernizando el Sector, sin buscar alterar el modelo hegemónico. Señalemos solamente algunos cambios modernizantes, que algunos llaman “reforma educativa” y que Saavedra II podría seguir implementando, en tres campos precisos del sistema educativo peruano: Estudiantes, Currículo y Docentes. * Presidente del IPP Jr. Coraceros 260 Pueblo Libre www.ipp-peru.com SÁBADOS DOMINGOS de SETIEMBRE
  • 15. 15 ¿CÓMO HACER VIABLE EL NUEVO CURRÍCULO: Seis desafíos a la formación docente LUIS GUERRERO ORTIZ* Acaba de ser oficializado el nuevo currículo de Educación Básica y ya han empezado a florecer ofertas de capacitación docente por doquier. La pregunta que uno se hace inmediatamente es si los ofertantes habrán terminado de entender un documento que acaba de ser publicado y qué clase de interpretaciones estarán transmitiendo a los maestros. Lo cierto es que en materia de formación docente para la implementación curricular, tanto en el ámbito público como privado, hay mucha tela que cortar. Venimos arrastrando sesgos, distorsiones y falsas atribuciones durante tantos años, que han terminado instalándose en la mente de muchos docentes como verdades indiscutibles. Creo que ha llegado la hora de encararlas seriamente, para no volver a repetir el drama y no caer ni quedar atrapados en las mismas grietas de siempre. Una vieja hipótesis respecto a la viabilidad de un currículo reformado es la que enfatiza como condición principal o virtualmente única a la capacitación docente. No importa de qué currículo se trate ni qué condiciones pudiera requerir su implementación, esta hipótesis parte de la premisa de que todo depende del docente y depende sobre todo de su manejo didáctico. Es así como desde la reforma curricular de la última década del siglo XX en adelante, cada ajuste del currículo ha impulsado a sus formuladores a hacer talleres y diseñar programas que los instruyan en metodologías concretas para enseñar, tampoco todo lo que el currículo demanda sino la comprensión lectora y la matemática preferentemente. Esta hipótesis es una sobre simplificación, pero tiene una virtud: transmite la sensación de que es fácil la tarea de hacer que el nuevo currículo se cumpla. Naturalmente, cuando veamos que el docente que ha participado en un sinnúmero de talleres sigue enseñando lo de antes y como antes, siempre tendremos una excusa a mano. Por ejemplo, la mala calidad de su formación inicial o lo poco educables que son los estudiantes de bajo nivel socioeconómico. Esta ha sido la historia del desarrollo curricular de las últimas dos décadas en el país. Esta es la historia que no debemos repetir ahora que hemos logrado dar un paso adelante, superando al fin, después de 10 años, el Diseño Curricular Nacional heredado y las terribles deformaciones pedagógicas a que indujo a una legión de docentes. ¿Qué necesitamos hacer para diseñar una estrategia de formación docente eficaz, que recoja las lecciones duramente aprendidas a lo largo de estos años? En primer lugar, se necesita superar el antiguo y falso dilema entre una formación orientada a las teorías disciplinares y otra a las didácticas de las disciplinas. La formación ofrecida a los maestros se ha movido históricamente entre ambos extremos y no solo en el Perú, por lo que muchos autores han insistido en la articulación de ambas perspectivas. Suena razonable. El problema es que el currículo no enseña contenidos disciplinares sino competencias, las que en principio -excepción hecha de matemática y comunicación- se alimentan de varias disciplinas, orientándose todas a un saber actuar más que a un dominio de contenidos per se. En las últimas dos décadas hemos enfatizado mucho en las didácticas y de cuando en cuando hemos virado hacia los contenidos curriculares, como si una u otra fueran la llave para acceder al desarrollo de competencias y perdiendo de vista la orientación del currículo. Una cosa es dominar contenidos y los métodos que me permitan enseñarlos con eficacia, otra distinta es dominar, además, estrategias para enseñar a utilizarlos para afrontar situaciones retadoras de diversa naturaleza. En segundo lugar, se necesita superar la tendencia a traducir el enfoque curricular por competencias al enfoque curricular por objetivos. Hacer esa equivalencia ha resultado muy cómoda tanto para los docentes como para los diseñadores de programas, pues tratar a las competencias como objetivos generales y no como un desempeño global a ser evidenciado y evaluado en la práctica, ha permitido enfocarse en las capacidades y sus indicadores, tratándolos como objetivos específicos.
  • 16. 16 Este es un viejo problema. La tendencia a fragmentar las competencias y enseñar sus partes por separado y de manera aislada (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) viene de los años 90. No hay, pues, tradición en preparar al estudiante en su selección y combinación pertinente para afrontar situaciones desafiantes. El DCN en sus dos versiones convalidan esta distorsión, pese a que hoy por hoy no existe en la comunidad de expertos a nivel internacional nadie que sostenga esta tesis. Si la formación insiste en transitar por ese mismo camino, seguiremos alejando al docente de las expectativas y demandas del nuevo currículo. En tercer lugar, se necesita priorizar el desarrollo de capacidades para la evaluación formativa de los aprendizajes. Uno de los vacíos más graves, si no el principal, en la implementación de la reforma de los años 90 fue ese. Si el docente no sabe cómo evaluar competencias, difícilmente entenderá cómo enseñarlas. Lo que se hizo entonces fue enfatizar la capacitación en métodos activos, lo que llevó a muchos docentes a convertir sus clases en experiencias muy participativas y, paradójicamente, a continuar evaluando contenidos, solo que calificándolos con letras. Tampoco existe tradición en el país en el campo de la evaluación formativa y cualitativa, se confunde evaluación con calificación y toda forma de verificación de logros es solo para llenar actas y libretas. La enseñanza de competencias no puede convivir con este enfoque de la evaluación. Hacer evaluación formativa supone habilidades pedagógicas muy precisas. Hay que saber evaluar las capacidades con que inician los alumnos y saber, sobre todo, cómo usar esa información para hacer una programación diferenciada. Hay que saber ofrecer retroalimentaciones asertivas y oportunas al estudiante, acumulando evidencias de sus progresos en un portafolio, elaborar y utilizar rúbricas para medir su nivel de desempeño, lo que exige a su vez capacidad de observación, registro y valoración de logros. Estamos hablando de otra cultura evaluativa, lo que plantea a la formación desafíos que van bastante más allá de las didácticas. En cuarto lugar, se necesita trazar linderos claros entre actividades informativas o de sensibilización y actividades estrictamente formativas, dirigidas a desarrollar capacidades docentes. No distinguir la diferencia nos ha llevado durante mucho tiempo a nombrar como capacitación actividades breves dirigidas básicamente a transmitir información e instrucciones al docente -usando técnicas participativas muchas veces- respecto de lo que debe hacer en el aula. Esta confusión obedece a un enfoque prescriptivo de la pedagogía, que no habilita al docente, no se hace cargo de sus fortalezas o debilidades para hacer lo que se le pide, solo se le indica cómo debe proceder en el aula. Comunicar instrucciones y modelar procedimientos puede ser necesario, pero en sí mismo no es formativo. En la pasada década del 90 se ensayó -quizás sin mucha reflexión- una combinación extraña entre el enfoque constructivista de las competencias y el conductismo, enfocando las capacitaciones en la perspectiva de la instrucción programada: se enfatizaba a los docentes la necesidad de planificar sus actividades con detalle en una secuencia ordenada, y se le decía que después debía limitarse a aplicarla. Si el plan estaba bien hecho, "seguramente" todo saldría bien. Esto no puede continuar. No obstante, si queremos que los docentes enseñen partiendo del nivel en que se encuentran sus alumnos y los lleven de la mano hacia su zona de desarrollo próximo, no podemos dejar de hacer lo propio con ellos en los programas de formación. En quinto lugar, se necesita diseñar programas formativos que empiecen a poner en agenda tanto las capacidades que requiere la enseñanza de las áreas del Currículo Nacional, como las competencias pedagógicas del Marco de Buen Desempeño Docente. Esas competencias, como se ha dicho tantas veces, están llamadas a convertirse en el piso pedagógico común para todo docente, sea cual fuere su especialidad o nivel educativo. Hacer esto supone, naturalmente, discutir la tesis de la que hemos partido hasta ahora: que la eficacia de la enseñanza pasa fundamentalmente por el manejo de las didácticas de las áreas. Lo que el Marco de Buen Desempeño nos plantea es otra tesis: que la efectividad pasa también por la creación de un clima motivador de aprendizaje, por una conducción flexible del proceso pedagógico y muy anclado en la realidad, así como por una evaluación formativa permanente. Hacer bien estas tres
  • 17. 17 cosas, sin embargo, supone aprender a hacerlas, es decir, supone habilidades específicas que deben empezar a formar parte de la agenda de formación de los docentes. En sexto lugar, se necesita desarrollar de una manera más especializada determinadas habilidades pedagógicas que el Marco de Buen Desempeño enfatiza y que están detrás de tareas que le demandamos al maestro desde hace mucho tiempo, sin que hayamos ofrecido al docente oportunidades de aprender a hacerlo. Por ejemplo, la conformación y conducción de equipos de trabajo en el aula. Se les demanda que propicien el trabajo en grupo como si agrupar alumnos fuera suficiente para que funcionen bien. Y pese a haber mucha investigación acumulada sobre la materia, nadie les enseña el arte y la ciencia de transformar grupos no cohesionados y dispersos en equipos productivos y autónomos. Es el caso también de los saberes previos y los estilos de aprendizaje. Reclamar que se consideren en la planificación se ha vuelto un lugar común, pero ¿cómo detectamos los saberes que están detrás del sinnúmero de tareas que los estudiantes realizan en el ámbito de su vida familiar, social y cultural? ¿Cuántos estilos de aprender existen y de qué manera se pueden detectar? Y sobre todo, ¿qué hacemos con esa información una vez recogida? Es el caso asimismo del manejo de conflictos. Existe la idea errónea que la alternativa al castigo es el diálogo y el acuerdo entre las partes, sin embargo, esa es una entre varias opciones absolutamente válidas para encarar un conflicto, dependiendo de sus características. Estos temas están también muy estudiados y hay mucho para ofrecer al docente en términos de enfoques, estrategias e instrumentos; y aunque se los seguimos exigiendo, han estado siempre ausentes en los programas de formación. Por cierto, como he insistido muchas veces, no solo la formación resolverá los desafíos de la implementación curricular. Hay que hacer de los directores más que administradores, auténticos líderes pedagógicos capaces de gestionar el desarrollo del currículo en sus escuelas, conversión que promete ser dura; hay que monitorear permanentemente la implementación, para tener información de primera mano que permita hacer ajustes y mejoras sobre la marcha; hay que crear condiciones e incentivos para que los docentes puedan invertir parte de su tiempo en reunirse a evaluar las fortalezas, debilidades y desafíos de su práctica pedagógica de manera constante, entre varias otras cosas. No obstante, para que la formación cumpla su papel, es necesario hacer estos ajustes urgentemente. Con certeza hay varios más de orden estratégico, que la Dirección de Formación Docente en Servicio del Ministerio de Educación ya tiene en agenda y que deberán dar lugar a un viraje importante en la dirección que ha venido teniendo la política hasta la fecha. Los que he mencionado son seis de carácter programático, difíciles de abordar porque son controversiales y retan la cultura hegemónica en el campo de los enfoques de la formación. Pero empezar a enfrentarlos y resolverlos, me parece, es una condición de posibilidad para el éxito en la implementación del nuevo currículo de educación básica. Apuntémoslo en la pizarra de los retos que deberá afrontar el nuevo gobierno. PASOS para preparar una investigación: 1. Elige y delimita el tema de investigación: es importante que el tema seleccionado, además de estar adecuadamente precisado y delimitado, te resulte motivador, pues te ocupará por un buen tiempo. 2. Plantea una pregunta o interrogante: toda la investigación se construye como un medio para resolver una determinada curiosidad intelectual; en ese sentido, esta pregunta te guiará en el recorrido del proceso de investigación. 3. Formula una hipótesis: esta respuesta tentativa y preliminar constituye la base del trabajo científico, en tanto la investigación buscará ponerla a prueba y, en esa medida, validarla o rechazarla. 4. Elabora una lista de tareas u objetivos: estos te ayudarán a organizar y programar tus labores como investigador; de este modo, tu trabajo será mucho más ordenado y eficiente. 5. Construye un esquema de contenidos: en él, debes adelantar la estructura que tendrá tu informe final o monografía de investigación, según cuál sea el producto final planteado. MARI FERNÁNDEZ APRENDER HOY PARA APLICAR HOY
  • 18. 18 REMUNERACIONES DOCENTES Y PRESUPUESTO 2017 HUGO DIAZ* Como todos los años, la formulación del presupuesto público sigue un largo proceso que se inicia en mayo y culmina en diciembre con su aprobación: El presupuesto 2017 enfrenta dos situaciones especiales; por un lado, el cambio de administración de gobierno, lo que supone una revisión de las prioridades de asignación de recursos, y por otro lado, la alerta que se produce con el anuncio que el déficit fiscal podría alcanzar el 3% o una cifra mayor. Esto último obliga a ser muy cautos en el crecimiento del presupuesto público, no solamente el 2017, sino en los años siguientes. Para tener una idea de ajuste presupuestal que se viene, recurramos a un ejemplo. En el 2015, al sector Educación se le otorgó un incremento de cuatro mil millones de soles; para el 2017, el incremento previsto para todos los sectores de la administración pública se estima en cinco mil millones de soles; es decir, solamente mil millones más de lo que obtuvo Educación hace un año. Por lo tanto, la disputa por los recursos será muy intensa. Sin embargo, la prioridad que se ha asignado al sector Educación se mantiene, a tenor de lo expresado en los discursos iniciales, tanto por el señor Kuczynski, presidente de la República, como por Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros, ambos ante el Congreso de la República. Esa prioridad se ha traducido en un anuncio contenido en la exposición del señor Zavala: habrá un incremento de remuneraciones para los maestros en el 2017 y, en el 2018, ningún maestro percibirá una remuneración menor a los 2 mil soles mensuales. No se conocen aún las características que tendrá el aumento. Si se ha dicho que deberán realizarse ajustes a la Ley de Reforma Magisterial que permitan tener un nuevo piso salarial. Esos ajustes igualmente se desconocen. Desde mi punto de vista, es posible que tengan que ver con la estructura de la carrera por escalas magisteriales, los criterios de evaluación del desempeño, la revisión de la jornada laboral y la presencia de otros profesionales en educación. Pero todo lo que comento es una suposición. En lo que se ha avanzado es en regularizar la situación de los maestros de educación secundaria. Hace pocos días circuló en las Direcciones Regionales de Educación y en las Ugel un oficio que disponía la regularización de la jornada de los profesores de secundaria en 30 horas. Se culmina, con ello, un acto de justicia, pues este grupo de profesores venía ganando menos que los de inicial y primaria. Posiblemente el incremento de remunera- ciones a los profesores insumirá la mayor parte del incremento del presupuesto que se le otorgue al sector Educación. Otra parte se destinará a continuar el programa de Jornada Escolar Completa y cien millones de soles -lo anunció el señor Zavala-, a implementar la Ley Universitaria. La pregunta que flota es cuánto queda de recursos para seguir expandiendo el resto de reformas iniciadas en la administración anterior de gobierno. A partir de estos anuncios, quedan pues meses de mucha expectativa para saber cómo se implementará el aumento salarial. Además surgirán nuevos desafíos, uno de ellos para la educación privada que tendrá que pensar en una política de remuneraciones docentes suficientemente competitiva a la que se da en el sector público. De ello trataremos en un artículo siguiente. * Presidente del CNE. CALENDARIO CÍVICO SETIEMBRE 1era. Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 Derechos Civiles de la Mujer Peruana 08 Día de la Alfabetización 08 Aniversario del desembarco Expedición Libertadora de San Martín en Paracas 2do. Domingo Día de la Familia 3er. Martes Día Internacional de la Paz 16 Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono 23 Día de la Juventud 23 Día de la Aviación Civil 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos 27 Día Mundial del Turismo 29 Día Mundial de los Mares
  • 19. 19 DESIGUALDAD EDUCATIVAGENERA DELINCUENCIA, DESERCIÓN ESCOLAR Y PÉRDIDA DE RECURSO HUMANO Manuel Bello, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Cayetano Heredia, analiza la situación de la educación peruana e identifica a la desigualdad como el principal problema que el actual gobierno debe enfrentar. Bello alerta sobre las consecuencias nefastas de esa desigualdad. P.- ¿Cuáles son los principales retos en educación que debe afrontar el gobierno de PPK? R.- Es posible la parte que corresponde a la educación básica, es decir que todos los niños tengan acceso a una educación inicial, primaria y secundaria de calidad. Eso es posible de lograr en cinco años, pero requiere de un esfuerzo económico, presupuestal y de gestión. Un esfuerzo educativo en general bien grande que involucre a la sociedad y a las instituciones del Estado. Por otro lado, la incorporación de todos a la educación superior, a la universidad, tomará más tiempo. Mi planteamiento es que la educación básica debería ser gratuita para todos, ricos y pobres, no sólo para los pobres que no pueden pagarla de su bolsillo porque eso es lo que permitiría que la educación sea también igualitaria y de calidad para todos, que no dependa de la capacidad de pago de cada familia. P.- ¿Por qué el ministro de Educación es el más popular si Perú sigue manteniéndose con un pésimo rendimiento escolar? R.- Porque ha logrado que el presupuesto del sector crezca como no había crecido en muchos años en el Perú. Por otro lado, el ministro es un buen comunicador y ha logrado empaquetar un conjunto de ideas fuerza de una manera clara y las transmite bien, eso ha permitido que tenga una buena acogida de los medios. También ha tenido métodos e iniciativas interesantes. P.- ¿Cuáles son esos métodos e iniciativas? R.- Uno de sus méritos es haberle dado continuidad a un proceso de mejora de la carrera pública magisterial, el ministro ha sido exitoso en su implementación. Ha habido incorporaciones de nuevos profesores contratados mediante evaluaciones, algunos de ellos han ascendido en la carrera magisterial de un nivel a otro a través de este proceso, aplicando la ley. Además, los maestros han recibido oportunidades de formación interesantes. Pero habría que señalar que un faltante en ese campo es que no se ha elevado la remuneración básica de los profesores, el primer nivel sigue igual y está congelado por varios años. Ese es un tema importante. P.- Ricardo Cuenca escribió que uno de los retos del ministro Saavedra es atender las desigualdades educativas y que debería orientarse hacia las zonas rurales y los territorios más pobres, pues su anterior gestión puso mayor atención a las zonas urbanas y la selva. ¿Qué opina al respecto? R.- Estoy totalmente de acuerdo con lo que propone Ricardo Cuenca, creo que en estos últimos cinco años se ha descuidado un poco la educación en las áreas rurales, que son los lugares donde se necesita más inversión y más esfuerzo por mejorar la infraestructura de los locales. Debemos mejorar la calidad de la enseñanza en todas las zonas bilingües del país, en donde la lengua materna es distinta al castellano, necesitamos llevar profesores que hablen esas lenguas y le enseñen a los niños en sus propias lenguas. Es decir, necesitamos un gran programa de transformación de la educación en áreas rurales que sea integral, que cubra el tema de infraestructura, de profesores, de equipamiento, de alimentación apropiada y que se complemente con los programas sociales existentes, como: Juntos, Pensión 65, Beca 18, etc. P.- ¿Cuáles son las consecuencias de que seamos uno de los países con mayores desigualdades educativas? R.- En primer lugar, perdemos recurso humano porque no logramos desarrollar el conjunto de capacidades y talentos de todos nuestros niños y adolescentes. Por otro lado, hay una relación comprobada entre desigualdad educativa y una serie de problemas sociales, entre ellos la inseguridad, la delincuencia, pues si todos tuvieran iguales oportunidades de acceder a una buena educación (inicial, primaria y secundaria),
  • 20. 20 luego acceder a una educación superior y después obtener puestos de trabajo aceptablemente remunerados, no tendríamos esta situación tan extendida de delincuencia y conflictividad social. Por otro lado, el embarazo adolescente está fuertemente asociado al abandono de la escolaridad en secundaria. En todas las sociedades donde hay mayor desigualdad educativa, el embarazo adolescente crece. P.- En Perú existe una brecha insuperable entre educación estatal y educación privada, ¿por qué no hemos logrado que ambas sean de calidad? R.- El Estado no ha tenido políticas, no ha invertido en programas orientados a asegurar la calidad de ese servicio. Pero, en la medida que desde el gobierno se empieza a poner atención a la educación pública como ha pasado estos cinco años, el panorama empieza a cambiar. Hoy día encontramos que en las evaluaciones nacionales e internacionales, las escuelas públicas de las zonas populares logran mejores resultados que las privadas. La esperanza es tener una educación pública fuerte que no separe según el bolsillo, porque eso es nefasto para una sociedad ya que nos divide, nos separa, nos desintegra y eso genera conflictividad. P.- La Agenda de Educación 2030 hace referencia a la necesidad de que los países puedan ponerse como meta una inversión en educación de, por lo menos, el 6% del PBI y/o el 20 % de su presupuesto general. Sin embargo, en Perú el PBI en educación está en 4.1% R.- El Perú se comprometió a ponerse una meta y lograr, al 2015, el 6% del PBI, eso estuvo planteado desde el Acuerdo Nacional en los primeros años de este siglo, pero no se logró. Y no solo eso, sino que hasta el 2011- 2012 no se avanzó, se retrocedió. Ahora, en estos últimos años el PBI aumentó, esperemos que hasta el 2021 se logre llegar al 6%. P.- ¿Considera que hay un déficit de investigación en las universidades peruanas? R.- Sin duda, como país hemos avanzado un poquito en estos últimos años, pero estamos lejos de otros países en términos de la cantidad de investigación que se hace, de la cantidad de publicaciones, de artículos científicos, de libros, de producción científica; sí, estamos muy atrasados. Hay que reconocer que en estos últimos años CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) ha hecho un esfuerzo enorme para tratar de tener más fondos y apoyar la investigación, pero todavía lo que destina el país a ese campo es muy poco. La mayoría de las universidades, lamentablemente, no hacen investigación. P.- ¿Esto se está pretendiendo cambiar con la ley universitaria? ¿Usted considera que el gobierno debe impulsar esta ley? R.- Sí porque la Ley Universitaria establece que obligatoriamente las universidades tienen que hacer investigación, es una de las condiciones básicas que deben ser cumplidas para ser autorizadas en su funcionamiento por la SUNEDU. Las universidades que no cumplan con ese requisito van a tener dificultades para seguir funcionando los próximos años. P.- ¿Qué opina sobre las llamadas “universidades lucrativas” que toman la educación como una mercancía en vez de centrarse en la calidad de la enseñanza? R.- El Decreto Legislativo N° 882 de promoción de la educación privada abrió las puertas a que la educación en general, no sólo la universitaria, pudiera funcionar como negocio. Lo que hemos tenido a partir de ese decreto ha sido nefasto. El considerar a la educación como negocio trajo consecuencias muy negativas para la calidad de la educación. Lo cierto es que ha ayudado a aumentar la cobertura. Pero, así como en el sistema escolar el acceso a la escuela no garantiza nada si no es de buena calidad, igual sucede en la educación superior. Tú puedes tener acceso, pero es en realidad una estafa porque terminas desempleado con un cartón que te sirve para muy poco o para nada.
  • 21. 21 SINEACE ACREDITACIÓN Para la presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc del SINEACE, Peregrina Morgan Lora, “los maestros son la clave para que el país retome el camino que nos llevará a ser una mejor sociedad”. Durante la inauguración del “Taller de presentación del nuevo modelo de acreditación para programas de estudios de Institutos y Escuelas de Educación Superior” en Junín dijo que, si bien el Estado es responsable de garantizar una educación de calidad para todos, es indispensable contar con docentes comprometidos. “Los maestros son el capital humano con el que contamos para avanzar en calidad educativa. Muchos somos maestros y sabemos la misión que tenemos: formar mejores peruanos. Por eso nuestra educación debe ser integral. Además de la disciplina que enseñamos, están los valores, las aptitudes”, sostuvo. El SINEACE presentará el nuevo Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Institutos y Escuelas de Educación Superior que cuenta con cuatro dimensiones, 12 factores y 34 estándares, permite a las instituciones una mejor planificación y conducción de los objetivos necesarios para cumplir con el perfil de egreso de sus estudiantes y la implementación de un sistema de gestión de calidad para la mejora continua. Este 7 y 8 de setiembre en Piura. La educación peruana, en los niveles técnico y universitario, se verá fortalecida con la acreditación de más carreras e institutos pedagógicos, aseguró el SINEACE, tras informar que en los próximos meses estaría otorgando nuevas distinciones. Según registros de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento (DEGC) un total de 190 carreras, 15 técnicas y 175 universitarias, y 18 institutos pedagógicos se encuentran en la fase de Evaluación Externa y si demuestran que cumplen con los estándares nacionales establecidos en los modelos de acreditación del Sineace podrían obtener el tan ansiado reconocimiento. Los 15 programas técnicos aspirantes a la acreditación son: en Enfermería (05); Farmacia (03); Telemática; Administración de Negocios Internacionales; Industrias Alimentarias; Administración de Empresas; Computación e Informática; Comunicación Audiovisual y Periodismo Audiovisual de institutos en Junín, Pasco, Ayacucho y Lima En tanto, las universidades que cuentan con carreras en proceso de acreditación son la Nacional de San Agustín, Nacional de Piura, Nacional del Centro del Perú, Nacional Mayor de San Marcos, Privada del Norte, Nacional Hermilio Valdizán, Ricardo Palma, San Ignacio de Loyola, Peruana Unión, entre otras. Respecto a los institutos pedagógicos que buscan la acreditación se encuentran el Monseñor Elías Olazar (Loreto); Pedro Monge Córdova (Junín); Hermilio Valdizán (Huánuco); Educación Física (Huancavelica); San Josemaría Escrivá (Lima); Puquio (Ayacucho); Marcos Durán Martel (Huánuco); Piura (Piura); Juan XXIII (Ica); Santa Rosa Cusco) y el Teodoro Peñaloza (Junín). Además del Generalísimo José de San Martín (San Martín); Arequipa (Arequipa); Arístides Merino Merino (Cajamarca); San José (Lima); Sagrado Corazón de Jesús (Lambayeque); Hermano Victorino Elorz Goicoechea (Cajamarca) y José Antonio Encinas (Tumbes). CERTIFICACIÓN PROFESIONAL Los Colegios Profesionales, autorizados como entidades certificadoras por el SINEACE, son los responsables de evaluar y certificar las competencias profesionales de los miembros de su respectiva orden. En la actualidad vienen certificando competencias ocho Colegios Profesionales: Enfermeros, Obstetras, Médicos, Biólogos, Químico-farmacéuticos, Tecnólogos médicos, Psicólogos y Nutricionistas. La Dirección de Evaluación y Certificación de la Educación Superior Universitaria (DEC-ESU), durante este año viene trabajando con el objetivo, compartido con los Colegios Profesionales, de ampliar y mejorar la certificación profesional de competencias. La situación actual del proceso de mejora de la calidad educativa, en el marco de los cambios en el país y en el sector educación, ameritan realizar un análisis de la situación actual del proceso de certificación, identificando logros y dificultades, así como oportunidades de mejora, que permita identificar las estrategias y las acciones pertinentes. Ver: www.sineace.gob.pe ¡ DEFENDAMOS LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !
  • 22. 22 CEBA 3016 “RICARDO QUIMPER” Termina en menos tiempo PRIMARIA Y SECUNDARIA PRESENCIAL / SEMI PRESENCIAL AHORA PROGRAMA ACELERADO Y CON FORMACIÓN TÉCNICA EN CONVENIO CON EL CETPRO “Promae Rímac” INFORMES y MATRÍCULA: Jr. Tumbes 184 Rímac (Costado Mercado Limoncillo) Visítame: http://ricardoquimper.blogspot.com PSICOTÉCNICO AUTOR: NICOLAS ORDOÑEZ BARRUETA Con cientos de ejercicios y problemas sobre: PSICOTECNIA Y PSICOMETRÍA. EL RAZONAMIENTO ABSTRACTO, NUMÉRICO O HABILIDAD NUMÉRICA. INFERENCIAS ANALÓGICAS, etc. Dirigido a Estudiantes y Profesionales, principalmente a Docentes. Solicitarlo a: nicolasordonez@yahoo.com COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL, MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EDUCACIÓN Informes e Inscripciones: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Av. Alfredo Mendiola 6232 (Panamericana Norte) Los Olivos Teléfono: 537- 6565 www.ucvlima.edu.pe PROYECTO Informes: Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre Teléfono: (511) 719-5990 informes@uarm.edu.pe www.uarm.edu.pe * Diseño y Desarrollo de páginas web institucionales * Diseño y desarrollo de plataformas educativa virtuales (aulas virtuales) * Diseño y desarrollo de aplicaciones de agendas virtuales * Consultoría en sistemas informáticos INFORMES: Celular: 997161513 (claro) RPM #981661657 E-mail: inictec@gmail.com ¡ VIVE LA VIDA : APRENDE Y ENSEÑA ! ECOPROFE ASOCIACIÓN DE EVALUADORES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EDUCACIÓN CURSOS – TALLERES Informes: 98166-1657 / 99901-9554 ESTUDIO JURÍDICO Civil – Penal – Laboral – Administrativo BRUNO JOSÉ FRANCIA FRANCIA Abogado Colegiado José Lizier 245-A Pueblo Libre 776-4585 Estudio CORREA VILLACORTA Asesoramiento Contable, Laboral y Tributario HUMBERTO CORREA VILLACORTA Contador Público Colegiado Rímac 381-1037
  • 23. 23 ´p “De todas las victorias humanas, les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad” CONCURSO PARA DIRECTORES Y ESPECIALISTAS UGEL Con Resolución de Secretaria General N°279- 2016-MINEDU se está convocando a concurso de Directores para II. EE. de Educación Básica y para Especialistas de las Ugels. La Prueba escrita está programada para el 2 de octubre a nivel nacional y luego la segunda etapa en las respectivas Ugel. Este concurso complementa las designaciones de Directores de DRE y UGEL, pues, en la teoría habrá un recambio de personas y ojalá un recambio de estilos de gestión que evite la corrupción y el amiguismo. Lo negativo es que sólo es para EBR excluyendo a la EBA, EBE y CETPRO. Además, que los “resultados preliminares” de la prueba RECIÉN SE PUBLICARÁN EL 11 de octubre, lo que se presta a rumores, manipulación de resultados, etc. NUEVO GOBIERNO NUEVAS AUTORIDADES Nuevas promesas incumplidas: “El primer día de mi gobierno aumentaré el sueldo mínimo y de los maestros”. Nuevas incoherencias: “Hagamos una marcha al Congreso y no dejen morir La Oroya”, “A quién le importa si hay un poco de contrabando”, “Nosotros respetamos a la Contraloría. Aquí han entrado a decidir los proyectos antes de que se hagan, mi crítica es que vamos a trabajar juntos pero que no se ponga trabas a proyectos antes de iniciarse”, “Ministra va a consultar a Cipriani”, “A veces no entienden mis chistes, es humor inglés”, etc. Mientras tanto la violencia, la inseguridad, la pobreza, la corrupción, el narcotráfico, nos seguirán ganando. Esperamos planes y propuestas que establezcan metas y resultados que se puedan obtener y evaluar en el corto y mediano plazo, asimismo nuevo estilo de gestión en cada ministerio en el marco de la reforma del Estado, con el liderazgo de las nuevas autoridades. DATOS QUE CRECEN Después de la marcha contra la violencia a la mujer Ni una menos ha crecido los datos sobre violencia familiar con maltrato psicológico, amenazas, violencia física, violaciones y muertes. Los datos son alarmantes:  734 mujeres fueron asesinadas entre el 2009 y 2015, casi 120 casos por año  El 56,3% de feminicidios se dieron dentro de la propia casa  En el 2016 se han dado 54 feminicidios y 118 tentativas  Regiones con más casos: Ancash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Lima  El 72% en zona urbana, 20% en zona rural y 8% en zona urbano-marginal  El 29% es entre 18 y 25 años de edad de la víctima y 36,6% es entre 26 y 35 años  El 37,8% lo realizó su conviviente, el 22,1% su ex conviviente y el 16,3% su esposo  El 86% se dio en un escenario íntimo Ocupamos un tétrico segundo lugar a nivel de América Latina. BASTA YA DE VIOLENCIA FAMILIAR FELICITACIONES A todos los deportistas peruanos que participaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016, que si bien no ganaron preseas su esfuerzo, compromiso y dedicación nos abre esperanzas para hacer un papel meritorio en los próximos Panamericanos de Lima 2019. INFORMALIDAD EXTENDIDA El Currículo Nacional para la Educación Básica CNEB, aprobado por el Minedu, a pesar de las observaciones hechas por el Consejo Nacional de Educación entrará en vigencia el 1° de enero del 2017. Lo ideal, es que sea revisado y modificado en los aspectos referidos a incluir propuestas para las modalidades de EBA y EBE. En esta publicación hay artículos que ayudan en este camino. ¡ SEMBRANDO PERÚ, ES EL CAMINO !
  • 24. 24 INCENTIVOS POR ESTUDIO DE POSGRADO FERNANDO GAMARRA* El Art. 61 de la Ley de Reforma Magisterial, se refiere al incentivo por estudio de posgrado, y señala que el Ministerio de Educación establece un incentivo económico diferenciado para los profesores que obtengan el grado académico de maestría o doctorado, en educación o áreas académicas afines y que este incentivo se otorga por única vez. La séptima disposición transitoria y final de la ley de Reforma Magisterial (publicado el 25 de noviembre de 2012), se refiere a la asignación por grado de maestría y doctorado, y establece que los profesores que hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Magisterial percibían la asignación diferenciada por maestría y doctorado, continúan percibiéndola por el mismo monto fijo y quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo 61 de la LRM. Asimismo la décima disposición transitoria y final, se refiere a la implementación de la RIM, asignaciones e incentivos y estipula que se haría efectiva en dos tramos, en la primera se implementó la RIM a partir de la entrada en vigencia de la LRM y en el segundo tramo se implementaría las asignaciones e incentivos a partir del 1 de enero de 2014. El artículo 131 del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial modificado por el D.S. Nº 001-2016-MINEDU, se refiere al incentivo por estudios de posgrado, indica que se otorga por única vez por cada grado académico de maestría o doctorado obtenido en universidades acreditadas por la autoridad competente; además agrega que el MINEDU aprueba las disposiciones para su implementación y otorgamiento. Este incentivo por maestría y doctorado, se aprueba mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, a propuesta del MINEDU, así como las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y demás beneficios de toda índole y sus respectivos reajustes; tales como: la RIM (D. S. Nº 290-2012-EF), la asignación al cargo de director y subdirector de I.E. (D. S. Nº 227-2013-EF), el subsidio por luto y sepelio (D. S. Nº 309-2013-EF), las asignaciones por tipo y ubicación de I.E., así como por laborar en el VRAEM (D. S. Nº 014-2014-EF) y su modificatoria (D. S. Nº 227-2015-EF), el bono al incentivo al desempeño escolar (DS Nº 287- 2014-EF) y su modificatoria (DS Nº 203-2015- EF), el monto de la remuneración mensual, bonificaciones y vacaciones truncas del profesorado contratado (D. S. Nº 226-2015- EF) y su modificatoria (D. S. Nº 159-2016-EF) y la asignación al cargo de especialista de educación (D. S. Nº 087-2016-EF). Actualmente la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2016, en su artículo 21.1, se refiere a la Autorización al Ministerio de Educación para financiar acciones de los Gobiernos Regionales en el nivel institucional para 11 finalidades, entre las cuales no figura el incentivo por estudios de posgrado. En la exposición de motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2016, presentado por el Poder Ejecutivo, indica que "los recursos destinados a la educación en el año 2016 ascenderán a S/. 24 813 millones el cual representa el 17.9% del presupuesto del sector público, incrementando su asignación en 11.5% (más de S/. 2 500 millones) y llegando a representar el 3,85% del PBI, 0,31 puntos porcentuales en comparación con el presupuesto 2015, aumento superior establecido en el acuerdo Nacional". El presupuesto 2016 en educación se destina principalmente a tres pilares: revalorizar la carrera docente, mejorar la calidad de aprendizaje en todos los niveles y reducir la brecha en infraestructura. La exposición de motivos del Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2016 en lo referente al primer pilar (revalorizar la carrera docente) especifica que "se prevé S/. 930 millones adicionales para continuar con la implementación del segundo tramo de la Ley de la Reforma Magisterial que comprende con las asignaciones permanentes y temporales para el personal del magisterio, incrementar la jornada escolar en secundaria en aproximadamente 1 600 instituciones educativas, acceso a cargos directivos y jerárquicos para modernizar la gestión educativa en todos sus niveles a través de evaluaciones y capacitaciones en habilidades pedagógicas y gerenciales a los directores y subdirectores para que puedan gestionar de una manera eficiente y eficaz las escuelas, incorporación de interinos, encargaturas y nombramientos en la Carrera Pública
  • 25. 25 Magisterial (...)". Es decir que aún no se culmina con la implementación del segundo tramo de la Ley de Reforma Magisterial (asignaciones e incentivos) iniciado a partir del 1 de enero del 2014 y no menciona nada respecto a los incentivos por estudios de posgrado. Mientras el segundo tramo de la Ley de Reforma Magisterial no se implemente en su totalidad, ALGUNOS de los montos establecidos por asignaciones e incentivos seguirán siendo percibidos por los mismos montos y bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados hasta antes del 1º de enero de 2014. Esta situación es una desigualdad entre profesores que realizan la misma labor y que tienen grado académico de maestría o doctorado, pues diferencia a los profesores que están dentro de una misma Ley. * Tacna Perú. e-mail: fer_gamarra@hotmail.com NOS ESCRIBEN: Jose Echevarría Carrillo PATRIA ROJA, de manera descarada viene traicionando los grandes intereses del magisterio peruano. Ellos han entregado cuerpo y alma al neoliberalismo a cambio de tener licencias sindicales, ganar dietas de Cafae, llevarse con sacos el dinero de la derrama..... Para este objetivo Patria Roja, ha puesto como asesor del Ministro Jaime Saavedra, al mismísimo ideólogo de Patria. Qué vergüenza..... Por eso no exigen nuestros derechos. Hasta ahora no se sabe nada el 30% de preparación de clase y, durante estos cinco años nada han dicho frente a los atropellos de la dignidad de los maestros. Vicente Venegas Que los periodistas investiguen: el 09 Marzo 2015, inicio del Año Escolar, la I.E.E."Antenor Orrego Espinoza", UGEL N°05, no tenia 6 meses de haber sido reconstruida, y recepcionó irregularmente 45,000 soles, del Programa de Mantenimiento de Locales Escolares 2015, 1ra y 2da Etapa, contraviniendo la Resolución Ministerial N° 022-2015-MINEDU, Norma Técnica "Disposiciones para la ejecución del Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares para el Año 2015", y la Resolución Ministerial N° 593- 2014-MINEDU, Norma Técnica que regula la Ejecución del Programa Anual de Mantenimiento de Locales Escolares. Las normas citadas prescriben que "...deberá tener como mínimo un (1) año de terminada la obra para poder ejecutar las acciones de mantenimiento" COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ LEY Nº 25231 - LEY Nº 28198 / D. S. Nº 017–2004–ED Estatuto aprobado por D. S. 017-2004-ED que seguimos publicando: ESTATUTO CAPÍTULO III JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Art. 23°.- La Junta Directiva Nacional sesiona ordinariamente al menos una vez por mes, y extraordinariamente cuantas veces sea necesario, según lo establezca el Reglamento Interno. Las sesiones de la Junta Directiva Nacional son convocadas y presididas por el Decano Nacional. Se consideran válidamente realizadas si se encuentran presentes más de la mitad de sus integrantes. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple. La asistencia a sesiones debidamente convocadas es obligatoria. La inasistencia injustificada de un miembro de la Junta Directiva Nacional a tres sesiones consecutivas o cinco alternas da lugar a su separación mediante resolución motivada. CONTINUARÁ ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 26. 26 LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO Con las nuevas normas de gestión que han emitido el Minedu ha crecido la publicidad de los cebas privados y encontraremos ofrecimientos como las de las imágenes que se acompañan (cuyos datos hemos borrado para evitar efectos). ¿QUÉ OFRECEN? Corrupción y facilismo, sin importarles los aprendizaje de los estudiantes, sino veamos las ”ventajas” que ofrecen estas publicidades: ¿QUÉ HACEN NUESTRAS AUTORIDADES DE UGEL, DRE, MINEDU? NADA, pues las R. M. 427-2013-ED, R. M. 556-2014-MINEDU y la R. M. 572-2015- MINEDU las avalan, señalan que pueden hacerse “dos períodos promocionales”, cuando se sabe que matemáticamente es imposible hacerlo, pues en estas instituciones sólo asisten uno o dos días por semana. Por ejemplo, si consideramos la asistencia los días sábados y domingos, de enero a diciembre se cuentan 104 días multiplicados por ocho horas diarias, que sería antipedagógico, sólo llegarían a 832 horas de asistencia cuando las normas señalan que para la EBA el número mínimo de horas es de 950 y entre cada período promocional debe haber 30 días, de separación. Sería bueno iniciar la supervisión en estas instituciones priorizando la formación y aprendizajes de nuestros estudiantes REGLAMENTO PARA II. EE. PRIVADAS El Ministerio de Educación viene elaborando un nuevo Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica con el objetivo de frenar la informalidad y garantizar un servicio de calidad a favor de los estudiantes del país, señaló el titular del sector, Jaime Saavedra Chanduví. Explicó que la informalidad en algunos planteles llega a tal punto que operan sin licencia, por lo que no pueden registrar a sus alumnos ni entregarles certificados de estudios oficiales. La elaboración del reglamento se encuentra en una primera etapa de consultas con especialistas y asociaciones de colegios privados, pero el ministro indicó que en cuanto se tenga una propuesta definitiva esta será prepublicada en el diario El Peruano para que todos los interesados -docentes, directores, padres de familia, estudiantes-- puedan dar sus aportes y posteriormente hacer los ajustes al documento y publicar el texto definitivo. "El mundo de los colegios privados es muy heterogéneo. Hay de todo, existen iniciativas empresariales con fines de lucro y de buena calidad, tenemos otras asociativas sin fines de lucro y religiosas. Existe una muy buena oferta privada, pero también existe una muy mala oferta", añadió. Por ello el nuevo reglamento contendrá requisitos de infraestructura educativa y condiciones laborales referentes a la contratación de docentes. "Son condiciones muy básicas que se solicitan como en cualquier otro servicio, pero que en el caso de los colegios privados actualmente están en un limbo, pues como no existe un reglamento las faltas no están tipificadas de manera clara y tampoco las sanciones" sostuvo el ministro. "Existe la necesidad de que este proceso se discuta y se consulte con los distintos actores involucrados y luego debe ser nuestra responsabilidad aplicarlo de una manera efectiva, por lo que se requiere que todo el sector educación realice cada vez mejor su trabajo de supervisión y fiscalización" expresó. Agregó que para el Minedu los colegios privados son extremadamente importantes, pues permiten la innovación de distintas metodologías pedagógicas que eventualmente el sector público puede utilizar. ¡ TODOS DEBEMOS LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN !
  • 27. 27 SESIONES DE APRENDIZAJE PRESENTA LOS: CASINOS ARITMÉTICOS Para aprender operaciones con números enteros, luego monomios y polinomios. Solicitalos al: 99901-9554 o en Librería BEDAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL C A P A C IT A C IÓ N – A S E S O R ÍA – P R O Y E C T O S CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EMPRESARIAL
  • 28. 28 ACTIVIDADES VIVENCIALES LLEVAR EL PROYECTO LLEVAR, Mover o desplazar consigo, a una persona o una cosa, hacia un lugar diferente del que uno está (meta que establecida). PROYECTO 1 Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios: plan. 2 Conjunto de cálculos, análisis e investigaciones que se hacen para llevar a cabo un trabajo o una actividad importante, especialmente cuando se trata de una obra de arquitectura o ingeniería. ACTITUDES QUE SE FORTALECEN: Trabajo en equipo Liderazgo Promueve la partici- pación de los demás Intuición Pensamiento estratégico Confianza en sí mismo Confianza en los otros Iniciativa Comunicación Superación Responsabilidad CONSIGNA Esta experiencia se desarrolla en grupos de 10 integrantes como mínimo. Los grupos eligen un coordinador, que organiza, como el grupo irá unido hasta llegar a la meta. No pueden separarse. Los grupos avanzan simultáneamente. El grupo avanza y llega a una meta establecida. Se reúne y comparte: ¿funcionó la planificación? Mientras esto sucede, el facilitador/a llamará, de cada grupo, a tres participantes, quienes en secreto, serán instruidos en hacer oposición al interior de su grupo y no dejarlos llegar a la meta. Al final, cada grupo, debe hacer un análisis de lo ocurrido, destacando los aspectos de planificación estratégica, cumplimiento de responsabilidades, normas, participación de todos en el proceso y capacidad para mantenerse unidos. Preguntas generadoras: ¿siguió funcionando la planificación?, ¿por qué? ¿Qué lecciones sobre el liderazgo y el trabajo aprendió el grupo? ¿Lo experimentado en el ejercicio, sucede también en tu escuela? Escriben las ideas principales en un papelote. DURACIÓN: 20 minutos. A LEER: ¡ VIVE, SIENTE, TRANSFORMA !
  • 29. 29 SERNANP SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO DIANA TORRES* RESERVA NACIONAL DE PARACAS CONSERVANDO NUESTROS RECURSOS Actualmente, el 17% del territorio del Perú se conserva a través de las Áreas Naturales Protegidas, que son porciones de nuestro territorio, designadas como tal, para conservar muestras representativas de animales, plantas y paisajes que existen en nuestro país. Machupicchu, Huascarán, Lomas de Lachay y Manu son algunas de las áreas naturales protegidas del Perú. En la zona de Pisco – Paracas, tenemos dos áreas protegidas:  La Reserva Nacional de Paracas  La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras RNSIIPG La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras tiene apenas 5 años de creación pero es muy grande: mide 140883,47 hectáreas ¡Casi la mitad de toda Lima Metropolitana!. Está distribuido a lo largo de la costa peruana desde Piura hasta Tacna en 22 islas, islotes y grupos de islas, además de 11 puntas. Las Islas Ballestas son solamente una parte de la RNSIIPG. Allí los Guardaparques trabajan en la protección de los ecosistemas marinos y permitir el uso y aprovechamiento de los recursos que se encuentran en ellas bajo planes de manejo. MUNDO SUBMARINO Al navegar sobre la Bahía de Paracas, se encuentra uno de los mares más productivos del mundo. Así como en tierra, debajo del mar también existen una gran cantidad de ecosistemas y una gran variedad de especies de flora y fauna. La gran productividad en la Bahía de Paracas, se concentra especialmente en los bordes y en aguas poco profundas (hasta uno 4 – 5 metros de profundidad), debido a que existe mucha sedimentación depositada de manera natural en la bahía, lo que hace que las partes centrales reciban poco oxígeno, convirtiéndolas en áreas fangosas. Sin embargo, desde Punta Pejerrey hasta el Sequión se encuentra una zona con mucha vida marina, debido a las corrientes de agua fresca que ingresan. Por ejemplo, allí se encuentra uno de los bancos naturales de Concha de Abanico más grande del mundo. Así mismo, el sector comprendido entre el Sequión y el Museo, constituye una de las áreas con mayor diversidad de Algas de todo el litoral peruano. PRADERAS BAJO EL MAR Debajo de las aguas de la Bahía de Paracas encontramos un inesperado bosque submarino, formado por más de 300 especies de macroalgas y plantas acuáticas. Las plantas acuáticas no son algas. Son plantas verdaderas, que al igual que las terrestres, producen flores pero con la diferencia que viven completamente sumergidas en el agua. Son muy raras en el mundo y en el Perú tenemos a la Ruppia Marítima, que sólo es posible encontrarla en la Bahía de Paracas y en la Bahía de la Independencia, un poco más al sur. Cuidemos nuestro capital natural: nuestra naturaleza, nuestra riqueza, nuestro patrimonio. * Coordinadora Reserva Nacional Paracas ¡ VALÓRATE: AMA LO NUESTRO !