SlideShare una empresa de Scribd logo
-MECANISMOS DEL DOLOR
TORACICO..
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ.
CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS
MORENO.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS
CIENCIAS BASICAS II.
MH3B.
DOLOR TORACICO
 CUALQUIER MOLESTIA O SENSACIÓN ANÓMALA PRESENTE
EN LA REGIÓN DEL TÓRAX SITUADA POR ENCIMA DEL
DIAFRAGMA. EL DOLOR TORÁCICO PUEDE TENER SU ORIGEN
EN LOS DIVERSOS TEJIDOS DE LA PARED TORÁCICA Y EN LAS
ESTRUCTURAS INTRATORÁCICAS
 EL DOLOR TORÁCICO AGUDO ( DTA ) PUEDE DEFINIRSE
COMO TODA SENSACIÓN DE DOLOR COMPRENDIDA ENTRE
EL DIAFRAGMA Y LA BASE DEL CUELLO, DE RECIENTE
INSTAURACIÓN Y QUE REQUIERE POR PARTE DEL MÉDICO
DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Y CERTERO, ANTE LA
POSIBILIDAD DE QUE SE DERIVE UN TRATAMIENTO MÉDICO-
QUIRÚRGICO URGENTE.
ETIOLOGIA.
• LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA AGUDA CONSTITUYE LA CAUSA MÁS FRECUENTE Y
POTENCIALMENTE FATAL DE DOLOR TORÁCICO.
• SE PRODUCE CUANDO HAY UN DESBALANCE ENTRE EL APORTE DE OXÍGENO AL
MIOCARDIO Y LOS REQUERIMIENTOS METABÓLICOS DEL MISMO.
SI ESTE PERIODO ES INTENSO Y PROLONGADO  NECROSIS DE TEJIDO MIOCARDICO
INFARTO.
• SI EL DESBALANCE NO ES TAN SEVERO O PROLONGADO  ISQUEMIA MIOCÁRDICA,
SIN NECROSIS TISULAR.
• CAUSA SUBYACENTE + FRECUENTE  ATEROESCLEROSIS CORONARIA COMPLICADA
POR UNA TROMBOSIS.
ESPASMO CORONARIO, LO QUE PUEDE OCURRIR TANTO EN AUSENCIA COMO EN
PRESENCIA DE PLACAS ATEROESCLERÓTICAS
• MANIFESTACIÓN CLÍNICA CARACTERÍSTICA  LA ANGINA DE PECHO  DOLOR
RETROESTERNAL OPRESIVO  IRRADIADO  HOMBRO, BRAZOS, CUELLO O
EPIGASTRIO.
EMBOLIA PULMONAR
• SE DISTINGUE CLÍNICAMENTE  INICIO SÚBITO DE DISNEA,
DOLOR TORÁCICO DE TIPO PLEURÍTICO (PUNZANTE Y CON
TOPE INSPIRATORIO) ASOCIADOS A TAQUICARDIA
SINUSAL.
• OBSTRUCCION PULMONAR MAYOR  HIPOTENSIÓN,
SÍNCOPE Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA
• PUEDE EXPRESARSE COMO DOLOR T. RETROESTERNAL LO
QUE SE ATRIBUYE A HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA
ASOCIADA A ISQUEMIA Y A LA DISTENSIÓN DEL TRONCO
DE LA ARTERIA PULMONAR.
• FACTORES PREDISPONENTES  PERÍODOS DE REPOSO
PROLONGADOS EN CAMA; VIAJES PROLONGADOS EN
AVIÓN
DISECCION AORTICA.
• DOLOR MUY INTENSO, DE LEVE A INTENSO EN
SEGUNDOS.
• SU UBICACIÓN TORACICA CORRESPONDE A LA
PARTE AORTICA DAÑADA. 
AORTA ASCENDENTE  REGION ANTERIOR DEL
TORAX
AORTA DESCENDENTE  ZONA POSTERIOR DEL
TORAX.
• FACTORES DE RIESGOS EN AORTA DESCENDENTES
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA.
• FACTORES DE RIESGOS EN AORTA ASCENDENTE ,
LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE, EL EMBARAZO.
AFECCIONES PULMONARES.
I. TRAQUEOBRONQUITIS  DOLOR RELATIVAMENTE INTENSO EN
LA LÍNEA MEDIA DEL TÓRAX ANTERIOR, CLARAMENTE
EXACERBADO POR LA TOS.
II. NEUMONIA  DOLOR SOBRE EL PULMÓN AFECTADO O INCLUSO
EN LOS HIPOCONDRIOS.
III. NEUMOTORAX ESPONTANEOS  DOLOR TORÁCICO INTENSO DE
INICIO BRUSCO ASOCIADO A DISNEA.
• SON FUNDAMENTALES EN SU DIAGNÓSTICO LA AUSCULTACIÓN
CUIDADO DE LOS CAMPOS PULMONARES EN BUSCA DE
DISMINUCIONES DEL MURMULLO PULMONAR Y LA RADIOGRAFÍA
DE TÓRAX.
AFECCIONES MUSCULO –
ESQUELÉTICAS.
• CABE MENCIONAR EL DOLOR ORIGINADO EN LAS
ARTICULACIONES CONDROESTERNALES
(PARTICULARMENTE LA SEGUNDA Y TERCERA
IZQUIERDAS); CUANDO EN ESTAS ARTICULACIONES
HAY SIGNOS INFLAMATORIOS FRANCOS, SE HABLA
DE SÍNDROME DE TIETZE
• EL DOLOR TORÁCICO SE DEBE A LA COMPRESIÓN DE
RAÍCES NERVIOSAS EN EL CONTEXTO DE
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA COLUMNA
CERVICAL
CRISIS DE PANICO.
• SE CARACTERIZA POR ANGUSTIA MARCADA,
HIPERVENTILACIÓN EN OCASIONES ASOCIADA A
PARESTESIAS DE LAS EXTREMIDADES, OPRESIÓN
PRECORDIAL, SENSACIÓN DE DISNEA
COMMOTIO CORDIS (DEL LATÍN: AGITACIÓN
DEL CORAZÓN)
• ESTIMULACIÓN MECÁNICA DEL CORAZÓN POR UN IMPACTO NO
PENETRANTE EN LA REGIÓN PRECORDIAL QUE, A TRAVÉS DE
MECANISMOS CARDÍACOS INTRÍNSECOS, DA ORIGEN A TRASTORNOS
DEL RITMO CARDÍACO DE VARIADO TIPO, DURACIÓN Y GRAVEDAD -
INCLUYENDO MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDÍACO EN AUSENCIA DE
DAÑO ESTRUCTURAL O ANATÓMICO
DIAGNOSTICO
• LOCALIZACIÓN DEL DOLOR. EL DOLOR CAUSADO POR ISQUEMIA
AGUDA MIOCÁRDICA  RETROESTERNAL; EL DEBIDO A CAUSAS
PULMONARES  CAMPOS PULMONARES; EL GASTROINTESTINAL 
EPIGÁSTRICO, AUNQUE CUANDO TIENE ORIGEN ESOFÁGICO PUEDE SER
RETROESTERNAL FÁCILMENTE CONFUNDIBLE CON UN DOLOR DE
ORIGEN CARDÍACO.
• TIPO DE DOLOR.
• DURACIÓN DEL DOLOR.
• EXAMEN FÍSICO. LO PRIMORDIAL ES LA CONFIRMACIÓN O DESCARTE DE
ANORMALIDADES HEMODINÁMICAS: SE BUSCAN SIGNOS DE SHOCK. LA
HIPOTENSIÓN ARTERIAL Y EL RIESGO PERIFÉRICO DEFICIENTE PRODUCEN
ALTERACIONES SENSORIALES, PALIDEZ, PIEL SUDOROSA, OLIGURIA Y
DIFICULTAD RESPIRATORIA.
TRATAMIENTO.
• ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMODINÁMICA ANORMAL. SE ADMINISTRA OXÍGENO, 5
LITROS/MINUTO CON MASCARILLA.
SE DA TRATAMIENTO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PROBABLE.
• SHOCK CARDIOGÉNICO CON AUSENCIA DE EDEMA PULMONAR SE ADMINISTRAN 100-300 ML
DE SOLUCIÓN CRISTALOIDE EN UN LAPSO DE 30 MINUTOS. SI SE MEJORA LA TENSIÓN ARTERIAL SE
CONTINÚA CON LA VENOCLISIS EN DOSIS DE 100-200 ML POR HORA. SE ADMINISTRA MORFINA, 2
A 4 MG POR VÍA INTRAVENOSA, CADA 20 MINUTOS HASTA QUE EL DOLOR Y LA DISNEA SEAN
CONTROLADOS.
• SI EXISTE INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA SECUNDARIA AL INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO SE ADMINISTRAN 20 A 40 MG DE FUROSEMIA POR VÍA INTRAVENOSA. SE
ADMINISTRA TAMBIÉN 2 A 4 MG DE MORFINA Y O.4 MG DE NITROGLICERINA SUBLINGUAL O EN
SU DEFECTO, 5 MG DE DINITRATO DE ISOSORBIDE.
• ATENCIÓN DEL PACIENTE SIN COMPROMISO HEMODINÁMICO. SE ADMINISTRA
OXÍGENO 3 A 5 L/MIN MEDIANTE CÁNULA NASAL O MASCARILLA. SE INICIA
ELECTROCARDIOGRÁFICA CONTINUA. SI MUESTRA PRUEBAS DE INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO, SE VALORA AL PACIENTE PARA POSIBLE TERAPÉUTICA TROMBOLÍTICA.
EL DOLOR SE INDICA MORFINA EN DOSIS DE 2 A 5 MG POR VÍA INTRAVENOSA O
DINITRATO DE ISOSORBIDE, 5-10 MG POR VÍA SUBLINGUAL. SE CORRIGE LA EXISTENCIA
CUALQUIER ARRITMIA IMPORTANTE Y SE DEJA EN OBSERVACIÓN.
BIBLIOGRAFIAS
 ARCHILA FP. DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN ESOFÁGICO. CARTA MED QUIRÚRGICA
DE LA SHAIO 1:177, 1992
 BRUNDAGE BH. A SENSIBLE APPROACH TO CHEST PAIN. POSTGRAD MED 69:120,
1981
 NAVIA JJ. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO. EN: URGENCIA
CARDIOVASCULAR. EDITADO POR A MERCHAN. FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO.
ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA. COLECCIÓN EDUCACIÓN MÉDICA. SANTAFÉ
DE BOGOTÁ, 1993.
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL.
-ESOFAGO
-ESTOMAGO.
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ.
CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS
MORENO.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS
CIENCIAS BASICAS II.
MH3B.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
GASTROINTESTINAL.
• APARATO DIGESTIVO  SUMINISTRA  AGUA, ELECTROLITOS Y
NUTRIENTES. 
A)TRANSITO DE ALIMENTOS A LO LARGO DEL T. DIGESTIVO
B)SECRECION DE JUGOS DIGESTIVOS Y LA DIGESTION DE ALIMENTOS.
C)ABSORCION DE LOS PRODUCTOS INGERIDOS
D)CIRCULACION SANGUINEA EN LOS ORGANOS DEL T. DIGESTIVO 
TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS ABSORBIDAS
E)CONTROL POR PARTE DEL SN Y HORMONAL.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 865.
CONSTITUCION DEL TUBO DIGESTIVO. CAPAS.
• EN UN CORTE TRANSVERSAL EN LA PARED
INTESTINAL.
I. SEROSA
II. CAPA MUSCULAR LONGITUDINAL
III. CAPA MUSCULAR CIRCULAR
IV. SUBMUCOSA
V. MUCOSA
EN LA ZONA PROFUNDA DE LA MUCOSA 
MUSCULARIS MUCOSAE
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 865.
CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCION G.I.
• SISTEMA NERVIOSO ENTERICO  SN DEL T.
DIGESTIVO.
• FORMADO POR:
A. DOS MILLONES DE NEURONAS.
B. DOS PLEXOS:
A)PLEXO EXTERNO  PLEXO MIENTERICO
(AUERBACH)  LOCALIZADO ENTRE LA CAPA
MUSCULAR LONGITUDINAL Y CIRCULAR.
B)PLEXO INTERNO  PLEXO MEISSNER
(SUBMUCOSO)  SUBMUCOSA.
MIENTERICO (AUERBACH)  MOV. GASTRO.
INTESTINALES // CONTRACCIONES.
MEISSNER (SUBMUCOSO)  SECRECION Y
FLUJO SANGUINEO. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 868.
NEUROTRANSMISORES SECRETADOS POR
NEURONAS ENTERICAS.
• ACETIL COLINA  ESTIMULAR  ACT. G.I.
• NORADRENALINA  INHIBE ACT. G.I.
• TRIFOSFATO DE ADENOSINA (ATP)
• SEROTONINA
• DOPAMINA
• COLECISTOCININA
• SUSTANCIA P
• POLIPEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO
• SOMATOSTATINA
• LEU-ENCEFALINA
• METENCEFALINA
• BOMBESINA.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 869.
CONTROL AUTONOMO DEL APARATO GASTRO I.
PARTE PARASIMPATICA.
• INERVACION PARASIMPATICA  A)CRANEAL
B)SACRA.
• SISTEMA CRANEAL  NERVIOS VAGOS :
A) ESOFAGO B)ESTOMAGO C)PANCREAS
EN MENOR MEDIDA:
A) INTESTINO  1° MITAD DEL INTESTINO
GRUESO.
• SISTEMA SACRO  S2 – S3 – S4 EN M.E.  VIAJAN
CON LOS N. PELVICOS  MITAD DISTAL DEL INT.
GRUESO.
• COLON SIGMOIDE , RECTO Y ANO  +
INERVADOS X FIBRAS PARASIMPATICAS. 
FIBRAS QUE AYUDAN  DEFECACION.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 869.
CONTROL AUTONOMO DEL APARATO GASTRO I.
PARTE SIMPATICA.
• FIBRAS SIMPATICAS  D5 – L2
• FIBRAS PREGANGLIONARES  CADENAS
SIMPATICAS LATERALES A COLUMNA C. 
GANGLIOS SIMPATICOS  GANGLIO CELIACO Y
GANGLIOS MESENTERICOS.
• FIBRAS SIMPATICAS  NORADRENALINA.
• INHIBE ACTIV. DEL TUBO DIGESTIVO, Y OTRAS
FUNCIONES DEL PARASIMPATICO..  LO LLEVA
A CABO  A) EFECTO LIGERO Y DIRECTO DE LA
NORA SOBRE EL MUSC. LISO; Y B) EFECTO
INHIBITORIO DE LA NORA SOBRE SN ENTERICO.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 869.
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL.
-ESOFAGO
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ.
CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS
MORENO.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS
CIENCIAS BASICAS II.
MH3B.
ESOFAGO.
• CONDUCTO MUSCULO MEMBRANOSO.
• LOCALIZACION: BORDE INFERIOR DEL
CARTILAGO CRICOIDES (C6)  CARA IZQ. DEL
CUERPO VERTEBRAL DE 11° VERTEBRA DORSAL.
• DIAMETRO Y FORMA:
EN ESTADO DISTENDIDO  NO PRESENTA
CALIBRE UNIFORME.
A)ESTRECHAMIENTO CRICOIDES  12 – 15 mm
DE DIAMETRO. (ESTRECHAMIENTO MAS
PEQUEÑO DE TODAS).
B)ESTRECHAMIENTO AORTICO  LUGAR DONDE
AORTA Y BRONQUIO IZQ. ESTAN EN CONTACTO
 17mm
C) ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMATICO  15 –
20mm.
“ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 120. ED. 39. TOMO III.
CONSTITUCION ANATOMICA.
• CAPA MUSCULAR  CONSTITUIDA POR UNA CAPA
EXTERNA  FIBRAS LONGITUDINALES  SE FIJA EN LA
CRESTA MEDIANA DEL CRICOIDES  ENTRE INSERCIONES
DEL CRICOARITENOIDEO POSTERIOR.  ORIGINANDO 
LIG. CRICOESOFAGICO O LIG. SUSPENSOR DE GILLETE.
• CAPA CELULAR  SITUADA ENTRE LA CAPA MUSCULAR Y
LA MUCOSA.  CONTIENE TEJIDO CONJUNTIVO Y FIBRAS
ELASTICAS.
• CAPA MUCOSA  COLORACION PALIDA  CONSTITUIDA
POR UN EPITELIO PAVIMENTOSO ESTRATIFICADO 
APOYADO EN UNA DERMIS DE TEJIDO CONJUNTIVO.
CAPA MUCOSA/// TUNICA CELULAR  GLANDULAS
ACINOSAS  SECRETAN  GLANDULAS ESOFAGICAS (VA DE
ANCHO A ANGOSTO  EN MUCOSA)
• GLANDULAS SUPERFICIALES DE HEWLETT  SITUADAS EN
LA MUCOSA SIN INVADIR LA CAPA CELULAR.
“ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 121. ED. 39. TOMO III.
VASOS SANGUINEOS. LINFATICOS. INERVACION.
• ARTERIAS ESOFAGICAS SUPERIORES (R. TIROIDEA INF)
• ARTERIAS ESOFAGICAS MEDIAS (R. BRONQUIALES, AORTA E
INTERCOSTALES).
• ESOFAGICAS INFERIORES (R. DIAFRAGMATICAS INF. Y DE LA
CORONARIA ESTOMAQUICA).
-----------------------------------------------------------------------
----------.
• PLEXO VENOSO SUBMUCOSO  PLEXO VENOSO
PERIESOFAGICO EMITE TRONCOS PARA DESEMBOCAR EN
 VENA TIROIDEA INFERIOR, ACIGOS Y A LA CORONARIA
ESTOMAQUICA.
-----------------------------------------------------------------------
----------.
NERVIO RECURRENTE (R. NEUMOGASTRICO)  PLEXO
ESOFAGICO
-----------------------------------------------------------------------
----------.
LINFATICOS  NACEN  RED MUCOSA Y MUSCULAR.
A) SUPERIORES  GANGLIOS ECMDO.
B) MEDIOS  GANGLIOS PERIESOFAGICOS
C) INFERIORES  GANGLIOS GASTRICOS SUPERIORES.
“ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 121-122. ED. 39. TOMO
III.
FISIOLOGIA DEL ESOFAGO.
• TRANSPORTE DEL BOLO ALIMENTICIO  ESTOMAGO.
• DEGLUCION
A) FASE ORAL  VOLUNTARIA  INICIA EL PROCESO DEGLUCION.
LA PRESION SUPEROPOSTERIOR  CONTRA EL PALADAR  ARRASTRA O DESPLAZA EL ALIMENTO 
FARINGE.
B)FASE FARINGEA  INVOLUNTARIA  PASE DE ALIEMENTOS  ESOFAGO (A TRAVES DE LA FARINGE).
BOLO ALIMENTICIO  PENETRA PARTE POSTERIOR DE BOCA Y FARINGE  ESTIMULA  AREAS
EPITELIALES RECEPTORAS DE LA DEGLUCION  ALREDEDOR DE FARINGE Y EN PILARES AMIGDALINOS.
a) EL PALADAR BLANDO  TRACCIONADO HACIA LAS COANAS EVITA REFLUJO DE ALIMENTO 
FOSAS NASALES.
b)LOS PLIEGUES PALATOFARINGEOS SE DESPLAZAN HACIA LA LINEA MEDIA  HENDIDURA SELECTIVA.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 878.
C)FASE ESOFAGICA  INVOLUNTARIA  FACILITA EL PASO DE ALIMENTO  FARINGE 
ESTOMAGO.
CONDUCIR LOS ALIMENTOS DESDE LA FARINGE  ESTOMAGO.
A)MOVIMIENTO PERISTALTICO PRIMARIO  CONTINUACION DE ONDA PERISTALTICA
ORIGINADA EN FARINGE  RECORRE FARINGE  ESTOMAGO (8-10seg).
---SI LA ONDA P. PRIMARIA NO MUEVE HASTA EL ESTOMAGO  ONDAS DE PERISTALTISMO
SECUNDARIO---
B)MOVIMIENTO PERISTALTICO SECUNDARIO  PERSISTEN  VACIAMIENTO DEL ORGANO. 
PARTE DE LAS ONDAS  INICIO  CIRCUITO INTRINSECO  SN ENTERICO ESOFAGICO  Y POR
FIBRAS DE FARINGE  BULBO (AFERENTES VAGALES)  REGRESAN A ESOFAGO (EFERENTES DEL
N. GLOSO Y VAGO).
MUSCULO ESTRIADO  1/3 SUP. ESOFAGO Y FARINGE.  ONDAS PERISTALTICAS  NERVIOS
GLOSO Y VAGO.
2/3 INFERIOR MUSCULATURA LISA  NERVIO VAGO Y PLEXO MIENTERICO
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 879.
ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR.
• EXTREMO INF. DEL ESOFAGO; 3cm X ARRIBA DE LA UNION
ESOFAGO-GASTRICA
• MUSCULO CIRCULAR ESOFAGICO = ESFINTER ESOFAGICO
INFERIOR.
• CONTIENE UNA PRESION INTRALUMINAL  30mmHg
• ONDA PERISTALTICA  DESCIENDE  ESOFAGO 
INDUCE  “RELAJACION RECEPTIVA”  FACILITA LA
PROPULSION DE LOS ALIMENTOS DEGLUTIDOS 
ESTOMAGO.
• “RELAJACION RECEPTIVA”  NO ES SATISFACTORIA 
ACALASIA.
• EVITA EL REFLUJO GASTRICO HACIA EL ESOFAGO.
• ***LA MUCOSA ESOFAGICA, EXCEPTO SU 8° PORCION INF.
NO RESISTE EL PH GASTRICO *** TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 880.
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL.
-ESTOMAGO.
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ.
CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS
MORENO.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS
CIENCIAS BASICAS II.
MH3B.
ESTOMAGO.
• 4° PORCION DEL TUBO DIGESTIVO.
• LOCALIZACION: FOSA SUBFRENICA IZQ. Y EN REGION
CELIACA (EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO IZQUIERDO).
• FIJACION: ARRIBA  ESOFAGO /// ABAJO  DUODENO.
/// EPIPLONES GASTROHEPATICOS Y GASTROSPLENICOS
/// LIG. GASTROFRENICO.
• FORMA DE “J”
• CAPACIDAD: 1000 – 1500 cm3  VARIABLE SEGÚN
REGIMEN ALIMENTICIO.
• SE DIVIDE EN:
A)CARDIAS
B)TUBEROSIDAD MAYOR
C)CUERPO
D)FONDUS
E)ANTRO PILORICO
F)PILORO.
“ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 129. ED. 39. TOMO III.
FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO.
1. ALMACENAMIENTO DE GRANDES CANTIDADES
DE ALIMENTOS  PROCESAMIENTO EN
DUODENO Y DEMAS INTESTINO.  1 – 1.5
LITROS.
2. MEZCLA DE ALIMENTOS  QUIMO (ALIMENTO
+ SECRECIONES GASTRICAS).
3. VACIAMIENTO DEL QUIMO, ESTOMAGO  I.
DELGADO.  VELOCIDAD ADECUADA 
DIGESTION Y ABSORCION CORRECTA.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 880.
MEZCLA Y PROPULSION DE LOS ALIMENTOS EN EL ESTOMAGO.
• JUGOS DIGESTIVO  GLANDULAS GASTRICAS.
• ALIMENTO EN ESTOMAGO  ONDAS DE
CONSTRICCION (ONDAS DE MEZCLA) ANTRO CON
UN RITMO DE 15-20s.
• ONDAS DE CONSTRICCION  + MAYOR AVANCE
DESDE EL CUERPO  ANTRO  + INTENSIDAD 
ORIGINANDO  ANILLOS PERISTALTICOS DE
CONSTRICCION.
• QUIMO: ALIMENTO + SECRECIONES GASTRICAS.
ASPECTO: PASTA /// SEMILIQUIDO LECHOSO ///
TURBIO.
• CONTRACCIONES DE HAMBRE: SUELEN COMENZAR
DE 12-24 HRS DESPUES DE LA ULTIMA INGESTA.
ESTADO DE INANICION: ALCANZAN SU MAX.
INTENSIDAD 2-4 DIAS  LUEGO SE DEBILITAN EN DIAS
POSTERIORES.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 880.
VACIAMIENTO GASTRICO.
• CONTRACCIONES PREVIAS  MEZCLA DE ALIMENTOS
 AUMENTO DE ESTAS EN UN 20%  EXCRECION DE
LA MEZCLA HACIA EL ANTRO  DUODENO.
• COMIENZAN EN PARTE MEDIA ESTOMACAL 
PORCION CAUDAL.
• CREAN UNA PRESION DE 50-70cm DE AGUA  6 VECES
O + DE MEZCLAS HABITUALES PARA MEZCLA.
PILORO  MANTIENE CIERTA CONTRACCION (MUSCULO
CIRCULAR  ESFINTER PILORICO.
• DEJA PASAR LIQUIDOS.
• EVITA EL PASO DE ALIMENTOS NO MEZCLADOS 100%
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 881.
FACTORES GASTRICOS QUE ESTIMULAN EL VACIAMIENTO.
• VOLUMEN ALIMENTICIO GASTRICO  DEBIDO A UNA EXCITACIÓN EN LOS REFLEJOS MIENTERICOS DE
LA PARED ESTOMACAL  ACENTUAN LA ACTIV. DE LA BOMBA PILORICA  INHIBEN PILORO.
• EFECTO DE LA HORMONA GASTRINA  NO SE RECONOCE COMO TAL DICHA FUNCION.
FACTORES GASTRICOS QUE INHIBEN EL VACIAMIENTO.
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 882.
• EFECTO INHIBIDOR DE LOS REFLEJOS NERVIOSOS ENTEROGASTRICOS DEL DUODENO  ALIMENTOS 
DUODENO  REFLEJOS NERVIOSOS  PARED DUODENAL  ESTOMAGO  REDUCEN O INTERRUMPEN EL
VACIAMIENTO GASTRICO.
A) DIRECTO  DUODENO  ESTOMAGO (SN MIENTERICO)
B) A TRAVES DE NERVIOS EXTRINSECOS  GANGLIOS SIMPATICOS PREVERTEBRALES  NEU. INHIB. ESTOMAGO.
C) USO DE NERVIOS VAGOS  IMPULSOS  TRONCO ENCEFALICO  INHIBEN SEÑALES DE N. VAGO
EXCITATORIOS.
• RETROACCION HORMONAL DEL DUODENO INHIBE EL VACIAMIENTO GASTRICO. GRASAS Y
H. COLECISTOCININA.
• COLECISTOCININA  INHIBE LA MOTILIDAD GASTRICA PRODUCIDA POR LA GASTRINA.
• SECRETINA  LIBERADA COMO RESPUESTA AL ACIDO GASTRICO  DISMINUYE MOTILIDAD
DIGESTIVA.
• PEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO (GIP)  LIB. PORCION ALTA DEL INT. DELGADO  EN RESPUESTA A
GRASA DEL QUIMO Y A LOS HIDRATOS DE CARBONO. - INHIBE MOTILIDAD GASTRICA
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 883.
SECRECION GASTRICA.
• GLANDULAS OXINTICAS  HCL, PEPSINOGENO, FACTOR INTRINSECO Y MOCO. SUP. INFERIORES DEL
CUERPO Y FONDO GASTRICO 80% DEL ESTOMAGO.
• GLANDULAS PILORICAS  MOCO  PROTECCION DE LA MUCOSA PILORICA, UN POCO DE
PEPSINOGENO Y HORMONA GASTRINA. ANTRO GASTRICO 20% DISTAL DEL ESTOMAGO.
FASES DE LA SECRECION GASTRICA.
I. FASE CEFALICA  SE DEBE A LA VISION, OLOR, TACTO O EL GUSTO DE LOS ALIMENTOS. A MAYOR
APETITO, MAYOR ESTIMULACION DE ESTA FASE. SE DA ANTES DE TENER CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS. SUELE APORTAR 20% DE LA SECRECION GASTRICA.
II. FASE GASTRICA  ALIMENTOS EN EL ESTOMAGO  EXCITAN: A) REFLEJOS VAGOVAGALES
B)REFLEJOS ENTERICOS LOCALES; C) MECANISMO DE LA GASTRINA. REPRESENTA EL 70% DE LA
SECRECION GASTRICA TOTAL.
III. FASE INTESTINAL
TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION
G.I.” PAG. 897.
INMUNOLOGIA
-RESPUESTA INFLAMATORIA.
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ.
CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS
MORENO.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS
CIENCIAS BASICAS II.
MH3B.
Inflamación
Esencial para la
supervivencia
Reparación de tejidos
lesionados
Componentes de la respuesta inflamatoria
MASTOCITOS:
SE LOCALIZAN EN LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS AGRESORES
DEL MEDIO AMBIENTE.
NEUTRÓFILOS:
LOS PMN REPRESENTAN LA PRIMER LÍNEA DE DEFENSA. JUNTO
CON EL COMPLEMENTO COMBATEN MICROORGANISMOS
EXTRACELULARES
EOSINOFILOS:
CÉLULAS FAGOCITICAS, ESPECIALIZADAS EN ELIMINACIÓN DE
PARACITOS.
BASÓFILOS:
TIENEN SIMILAR FUNCIÓN A LA DEL MASTOCITOS POR LO TANTO
SON POTENTES CÉLULAS PROINFLAMATORIAS.
Células endoteliales:
• Activa el sistema de coagulación
• Contribuye a la producción de
leucocitos
• Ayuda a repara tejidos lesionado
• Induce la vasodilatación
(mediadores)
Plaquetas:
Mecanismo de coagulación
Acciones proinflamatorias
LINFOCITOS:
• LINFOCITOS T: PROMUEVEN LA PRODUCCIÓN
DE CITOSINAS PROINFLAMATORIAS.
MEDIDORES SOLUBLES DE LA INFLAMACIÓN
• HISTAMINA: PRODUCIDA POR BASÓFILOS,
MACRÓFAGOS
• VASOCONSTRICCIÓN ( H1)
• VASODILATACIÓN
• AUMENTA PERMEABILIDAD QUE PROVOCA
EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA AL TEJIDO.
RESPUESTA
INFLAMATORIA
CRÓNICAAGUDA
PRODUCCIÓN DE
MASTOCITOS,
ACTIVACIÓN DE LOS
FAGOCITOS Y EFECTO DE
LAS CITOSINAS
PROINFLAMATORIAS.
(RÁPIDA)
LINFOCITOS T Y
MACRÓFAGOS
ACTIVADOS.
(LENTA)
RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA
ESTIMULO
EXTERNO
ESTIMULO INTERNO
INFARTO, DEPOSITO DE
LDL EN LA PARED DE
ARTERIOLAS, COMPLEJOS
INMUNES EN LA
MEMBRANA BASAL
AGENTE INFECCIOSO,
ALÉRGENO,
PARTÍCULA INERTE,
AGENTES FÍSICOS,
AGRESIÓN FÍSICA
CUANDO TIENE LUGAR EN LA MUCOSA:
LOS MASTOCITOS SE ENCARGAN DE LA
PRODUCCIÓN DE MOCO, BRONCOCONSTRICCIÓN
Y AUMENTO DE PERISTALTISMO INTESTINAL.
• LA INFLAMACIÓN CONSISTE EN UNA SERIE DE EVENTOS
COORDINADOS QUE INDUCEN:
Incremento
del diámetro
vascular
Aumento del
flujo sanguíneo
Rubor, calor
Aumento de
la
permeabilid
ad vascular
Acumulación
local de fluido
Hinchazón,
dolor
Incremento de
la concentración
de proteínas
sanguíneas
Inducción de la
expresión de
moléculas de
adhesión en las
células
endoteliales
Unión de
los
fagocitos y
linfocitos
Extravasación
de la sangre
desde la
sangre hasta
los tejidos
Paredes de
los capilares
sanguíneos
Inducción
local de la
coagulación
sanguínea
Impediment
o de la
diseminación
del
patogeno
Inducción de
la migración
de los
linfocitos a
los ganglios
linfáticos
Localización
de la
infección.
Inducción de
la respuesta
adáptate a
INFLAMACIÓN CRÓNICA
LA RESPUESTA INFLAMATORIA SE PROLONGA
POR MESES HE INCLUSO AÑOS
LOS AGENTES AGRESORES PUEDEN SER:
• ASBESTO, SÍLICE O UNA PRÓTESIS
• PERO TAMBIÉN PUEDEN SER
MICROORGANISMOS QUE SE REPLIQUEN
MUY LENTAMENTE COMO EL
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSOS.
• ALGUNOS HONGOS
• CIERTO PARÁSITOS
Aumento de las
células
inmunitarias en
el foco
infeccioso
Quimiotaxis
Fagocitosis de los
patógenos.
Comienzo de la
respuesta adaptativa.
EN EL PROCESO INFLAMATORIO INTERVIENEN DISTINTOS COMPONENTES
CELULARES Y MOLECULARES.
LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ORIGINA MOLÉCULAS CON
DISTINTA ACTIVIDAD BIOLÓGICA:
• (I) C3B YC4B QUE ACTIVAN LA OPSONIZACIÓN DEL MICROORGANISMO
FAVORECIENDO Y ACTIVANDO, EN CONSECUENCIA, LA FAGOCITOSIS POR PARTE
DE LOS NEUTROFILOS Y MACROFAGOS.
• (II) C3A, C4A Y C5A ACTÚAN COMO ANAFILOTOXINAS, ES DECIR, COMO
QUIMIOATRAYENTES PARA FAGOCITOS QUE SON RECLUTADOS EN LA ZONA DE
LA INFECCIÓN.
• LOS MACROFAGOS LOCALES TAMBIÉN CONTRIBUYEN A LA INFLAMACIÓN
PRODUCIENDO UNA SERIE DE CITOCINAS COMO SON TNF-ALFA, IL-L, IL-6,
IL-8, IL-12 E IL-18, QUE TIENEN ENTRE OTRAS UNA QCCIÓN ACTIVADORA
SOBRE EL ENDOTELIO VASCULAR.
• OTROS MEDIADORES PRODUCIDOS POR LOS MACRÓFAGOS INCLUYEN
PROSTAGLANDINAS, LEUCOTRIENOS RADICALES DE OXÍGENO, ÓXIDO
NÍTRICO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.
• ESTOS MEDIADORES, JUNTO CON LA ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO, LAS
CININAS Y LA DESGRANULACIÓN DE LOS MASTOCITOS TISULARES, SON
RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA.
BIBLIOGRAFIA:
 INMUNOLOGIA UNA CIENCIA ACTIVA 2ª EDICIÓN
 EDITED BY MARIA TERESA RUGELES LOPEZ, CARLOS
JULIO MONTOYA.
 ABBAS AK, LICHTMAN A H, PEBER J. INMUNOLOGÍA
CELULAR Y MOLECULAR. 5° EDICIÓN. EDITORIAL
ELSEVIER. 2004
 REGUEIRO GONZÁLEZ JR, LÓPEZ LARREA C,
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ S, MARTÍNEZ NAVES E
INMUNOLOGÍA. BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL
SISTEMA INMUNE. 3° EDICIÓN. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA. 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinario
Wilmer Guzman
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
OfficeMax
 

La actualidad más candente (20)

Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinario
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)Oxiuros (Enterobio Vermicular)
Oxiuros (Enterobio Vermicular)
 

Destacado

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
T S
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
Paulina Vr
 
AnatomíA De Superficie Del TóRax LíNeas Del TóRax
AnatomíA De Superficie Del TóRax  LíNeas Del TóRaxAnatomíA De Superficie Del TóRax  LíNeas Del TóRax
AnatomíA De Superficie Del TóRax LíNeas Del TóRax
guest2235e4
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebral
Wilmer Gonzalez
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 

Destacado (20)

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
 
Topografía Torácica
Topografía Torácica Topografía Torácica
Topografía Torácica
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Inflamación expo
Inflamación expoInflamación expo
Inflamación expo
 
Examen Fisico1
Examen Fisico1Examen Fisico1
Examen Fisico1
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Definicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracicoDefinicion de dolor toracico
Definicion de dolor toracico
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
AnatomíA De Superficie Del TóRax LíNeas Del TóRax
AnatomíA De Superficie Del TóRax  LíNeas Del TóRaxAnatomíA De Superficie Del TóRax  LíNeas Del TóRax
AnatomíA De Superficie Del TóRax LíNeas Del TóRax
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebral
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 

Similar a DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)

Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
luiscabrerizo
 
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOSDIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
analamelas
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
Mocte Salaiza
 

Similar a DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA) (20)

Fistula enterocutanea
Fistula enterocutaneaFistula enterocutanea
Fistula enterocutanea
 
Coma(mi)
Coma(mi)Coma(mi)
Coma(mi)
 
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICASHIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
HIPOFISIS ANATOMIA FISIOLOGIA ESTRUCTURAS ANATOMICAS
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Trastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracicaTrastornos de la pared toracica
Trastornos de la pared toracica
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
DIAPOSITIVAS CASO CLINICO STROKE.pptx
DIAPOSITIVAS CASO CLINICO STROKE.pptxDIAPOSITIVAS CASO CLINICO STROKE.pptx
DIAPOSITIVAS CASO CLINICO STROKE.pptx
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
olucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdfolucsion-isquemia.pdf
olucsion-isquemia.pdf
 
ABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.pptABDOMEN AGUDO.ppt
ABDOMEN AGUDO.ppt
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOSDIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
DIAGNOSTICO EN TUMORES OSEOS
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
ASPIRACIÓN DE MECONIO.ppt
ASPIRACIÓN DE MECONIO.pptASPIRACIÓN DE MECONIO.ppt
ASPIRACIÓN DE MECONIO.ppt
 
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamientoCOLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
 
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014Patología Recto Anal benigna - hemorroides  - absceso - fistula - fisura 2014
Patología Recto Anal benigna - hemorroides - absceso - fistula - fisura 2014
 

Más de AldoChiu3

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)

  • 1. -MECANISMOS DEL DOLOR TORACICO.. PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ. CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS MORENO. MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS CIENCIAS BASICAS II. MH3B.
  • 2. DOLOR TORACICO  CUALQUIER MOLESTIA O SENSACIÓN ANÓMALA PRESENTE EN LA REGIÓN DEL TÓRAX SITUADA POR ENCIMA DEL DIAFRAGMA. EL DOLOR TORÁCICO PUEDE TENER SU ORIGEN EN LOS DIVERSOS TEJIDOS DE LA PARED TORÁCICA Y EN LAS ESTRUCTURAS INTRATORÁCICAS  EL DOLOR TORÁCICO AGUDO ( DTA ) PUEDE DEFINIRSE COMO TODA SENSACIÓN DE DOLOR COMPRENDIDA ENTRE EL DIAFRAGMA Y LA BASE DEL CUELLO, DE RECIENTE INSTAURACIÓN Y QUE REQUIERE POR PARTE DEL MÉDICO DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ Y CERTERO, ANTE LA POSIBILIDAD DE QUE SE DERIVE UN TRATAMIENTO MÉDICO- QUIRÚRGICO URGENTE.
  • 3. ETIOLOGIA. • LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA AGUDA CONSTITUYE LA CAUSA MÁS FRECUENTE Y POTENCIALMENTE FATAL DE DOLOR TORÁCICO. • SE PRODUCE CUANDO HAY UN DESBALANCE ENTRE EL APORTE DE OXÍGENO AL MIOCARDIO Y LOS REQUERIMIENTOS METABÓLICOS DEL MISMO. SI ESTE PERIODO ES INTENSO Y PROLONGADO  NECROSIS DE TEJIDO MIOCARDICO INFARTO. • SI EL DESBALANCE NO ES TAN SEVERO O PROLONGADO  ISQUEMIA MIOCÁRDICA, SIN NECROSIS TISULAR. • CAUSA SUBYACENTE + FRECUENTE  ATEROESCLEROSIS CORONARIA COMPLICADA POR UNA TROMBOSIS. ESPASMO CORONARIO, LO QUE PUEDE OCURRIR TANTO EN AUSENCIA COMO EN PRESENCIA DE PLACAS ATEROESCLERÓTICAS • MANIFESTACIÓN CLÍNICA CARACTERÍSTICA  LA ANGINA DE PECHO  DOLOR RETROESTERNAL OPRESIVO  IRRADIADO  HOMBRO, BRAZOS, CUELLO O EPIGASTRIO.
  • 4. EMBOLIA PULMONAR • SE DISTINGUE CLÍNICAMENTE  INICIO SÚBITO DE DISNEA, DOLOR TORÁCICO DE TIPO PLEURÍTICO (PUNZANTE Y CON TOPE INSPIRATORIO) ASOCIADOS A TAQUICARDIA SINUSAL. • OBSTRUCCION PULMONAR MAYOR  HIPOTENSIÓN, SÍNCOPE Y SIGNOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA • PUEDE EXPRESARSE COMO DOLOR T. RETROESTERNAL LO QUE SE ATRIBUYE A HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA ASOCIADA A ISQUEMIA Y A LA DISTENSIÓN DEL TRONCO DE LA ARTERIA PULMONAR. • FACTORES PREDISPONENTES  PERÍODOS DE REPOSO PROLONGADOS EN CAMA; VIAJES PROLONGADOS EN AVIÓN
  • 5. DISECCION AORTICA. • DOLOR MUY INTENSO, DE LEVE A INTENSO EN SEGUNDOS. • SU UBICACIÓN TORACICA CORRESPONDE A LA PARTE AORTICA DAÑADA.  AORTA ASCENDENTE  REGION ANTERIOR DEL TORAX AORTA DESCENDENTE  ZONA POSTERIOR DEL TORAX. • FACTORES DE RIESGOS EN AORTA DESCENDENTES  HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA. • FACTORES DE RIESGOS EN AORTA ASCENDENTE , LA VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE, EL EMBARAZO.
  • 6. AFECCIONES PULMONARES. I. TRAQUEOBRONQUITIS  DOLOR RELATIVAMENTE INTENSO EN LA LÍNEA MEDIA DEL TÓRAX ANTERIOR, CLARAMENTE EXACERBADO POR LA TOS. II. NEUMONIA  DOLOR SOBRE EL PULMÓN AFECTADO O INCLUSO EN LOS HIPOCONDRIOS. III. NEUMOTORAX ESPONTANEOS  DOLOR TORÁCICO INTENSO DE INICIO BRUSCO ASOCIADO A DISNEA. • SON FUNDAMENTALES EN SU DIAGNÓSTICO LA AUSCULTACIÓN CUIDADO DE LOS CAMPOS PULMONARES EN BUSCA DE DISMINUCIONES DEL MURMULLO PULMONAR Y LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
  • 7. AFECCIONES MUSCULO – ESQUELÉTICAS. • CABE MENCIONAR EL DOLOR ORIGINADO EN LAS ARTICULACIONES CONDROESTERNALES (PARTICULARMENTE LA SEGUNDA Y TERCERA IZQUIERDAS); CUANDO EN ESTAS ARTICULACIONES HAY SIGNOS INFLAMATORIOS FRANCOS, SE HABLA DE SÍNDROME DE TIETZE • EL DOLOR TORÁCICO SE DEBE A LA COMPRESIÓN DE RAÍCES NERVIOSAS EN EL CONTEXTO DE ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA COLUMNA CERVICAL CRISIS DE PANICO. • SE CARACTERIZA POR ANGUSTIA MARCADA, HIPERVENTILACIÓN EN OCASIONES ASOCIADA A PARESTESIAS DE LAS EXTREMIDADES, OPRESIÓN PRECORDIAL, SENSACIÓN DE DISNEA
  • 8. COMMOTIO CORDIS (DEL LATÍN: AGITACIÓN DEL CORAZÓN) • ESTIMULACIÓN MECÁNICA DEL CORAZÓN POR UN IMPACTO NO PENETRANTE EN LA REGIÓN PRECORDIAL QUE, A TRAVÉS DE MECANISMOS CARDÍACOS INTRÍNSECOS, DA ORIGEN A TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO DE VARIADO TIPO, DURACIÓN Y GRAVEDAD - INCLUYENDO MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDÍACO EN AUSENCIA DE DAÑO ESTRUCTURAL O ANATÓMICO
  • 9. DIAGNOSTICO • LOCALIZACIÓN DEL DOLOR. EL DOLOR CAUSADO POR ISQUEMIA AGUDA MIOCÁRDICA  RETROESTERNAL; EL DEBIDO A CAUSAS PULMONARES  CAMPOS PULMONARES; EL GASTROINTESTINAL  EPIGÁSTRICO, AUNQUE CUANDO TIENE ORIGEN ESOFÁGICO PUEDE SER RETROESTERNAL FÁCILMENTE CONFUNDIBLE CON UN DOLOR DE ORIGEN CARDÍACO. • TIPO DE DOLOR. • DURACIÓN DEL DOLOR. • EXAMEN FÍSICO. LO PRIMORDIAL ES LA CONFIRMACIÓN O DESCARTE DE ANORMALIDADES HEMODINÁMICAS: SE BUSCAN SIGNOS DE SHOCK. LA HIPOTENSIÓN ARTERIAL Y EL RIESGO PERIFÉRICO DEFICIENTE PRODUCEN ALTERACIONES SENSORIALES, PALIDEZ, PIEL SUDOROSA, OLIGURIA Y DIFICULTAD RESPIRATORIA.
  • 10. TRATAMIENTO. • ATENCIÓN DEL PACIENTE CON HEMODINÁMICA ANORMAL. SE ADMINISTRA OXÍGENO, 5 LITROS/MINUTO CON MASCARILLA. SE DA TRATAMIENTO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PROBABLE. • SHOCK CARDIOGÉNICO CON AUSENCIA DE EDEMA PULMONAR SE ADMINISTRAN 100-300 ML DE SOLUCIÓN CRISTALOIDE EN UN LAPSO DE 30 MINUTOS. SI SE MEJORA LA TENSIÓN ARTERIAL SE CONTINÚA CON LA VENOCLISIS EN DOSIS DE 100-200 ML POR HORA. SE ADMINISTRA MORFINA, 2 A 4 MG POR VÍA INTRAVENOSA, CADA 20 MINUTOS HASTA QUE EL DOLOR Y LA DISNEA SEAN CONTROLADOS. • SI EXISTE INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA SECUNDARIA AL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO SE ADMINISTRAN 20 A 40 MG DE FUROSEMIA POR VÍA INTRAVENOSA. SE ADMINISTRA TAMBIÉN 2 A 4 MG DE MORFINA Y O.4 MG DE NITROGLICERINA SUBLINGUAL O EN SU DEFECTO, 5 MG DE DINITRATO DE ISOSORBIDE.
  • 11. • ATENCIÓN DEL PACIENTE SIN COMPROMISO HEMODINÁMICO. SE ADMINISTRA OXÍGENO 3 A 5 L/MIN MEDIANTE CÁNULA NASAL O MASCARILLA. SE INICIA ELECTROCARDIOGRÁFICA CONTINUA. SI MUESTRA PRUEBAS DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, SE VALORA AL PACIENTE PARA POSIBLE TERAPÉUTICA TROMBOLÍTICA. EL DOLOR SE INDICA MORFINA EN DOSIS DE 2 A 5 MG POR VÍA INTRAVENOSA O DINITRATO DE ISOSORBIDE, 5-10 MG POR VÍA SUBLINGUAL. SE CORRIGE LA EXISTENCIA CUALQUIER ARRITMIA IMPORTANTE Y SE DEJA EN OBSERVACIÓN. BIBLIOGRAFIAS  ARCHILA FP. DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN ESOFÁGICO. CARTA MED QUIRÚRGICA DE LA SHAIO 1:177, 1992  BRUNDAGE BH. A SENSIBLE APPROACH TO CHEST PAIN. POSTGRAD MED 69:120, 1981  NAVIA JJ. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO. EN: URGENCIA CARDIOVASCULAR. EDITADO POR A MERCHAN. FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO. ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA. COLECCIÓN EDUCACIÓN MÉDICA. SANTAFÉ DE BOGOTÁ, 1993.
  • 12. FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL. -ESOFAGO -ESTOMAGO. PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ. CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS MORENO. MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS CIENCIAS BASICAS II. MH3B.
  • 13. PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL. • APARATO DIGESTIVO  SUMINISTRA  AGUA, ELECTROLITOS Y NUTRIENTES.  A)TRANSITO DE ALIMENTOS A LO LARGO DEL T. DIGESTIVO B)SECRECION DE JUGOS DIGESTIVOS Y LA DIGESTION DE ALIMENTOS. C)ABSORCION DE LOS PRODUCTOS INGERIDOS D)CIRCULACION SANGUINEA EN LOS ORGANOS DEL T. DIGESTIVO  TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS ABSORBIDAS E)CONTROL POR PARTE DEL SN Y HORMONAL. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 865.
  • 14. CONSTITUCION DEL TUBO DIGESTIVO. CAPAS. • EN UN CORTE TRANSVERSAL EN LA PARED INTESTINAL. I. SEROSA II. CAPA MUSCULAR LONGITUDINAL III. CAPA MUSCULAR CIRCULAR IV. SUBMUCOSA V. MUCOSA EN LA ZONA PROFUNDA DE LA MUCOSA  MUSCULARIS MUCOSAE TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 865.
  • 15. CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCION G.I. • SISTEMA NERVIOSO ENTERICO  SN DEL T. DIGESTIVO. • FORMADO POR: A. DOS MILLONES DE NEURONAS. B. DOS PLEXOS: A)PLEXO EXTERNO  PLEXO MIENTERICO (AUERBACH)  LOCALIZADO ENTRE LA CAPA MUSCULAR LONGITUDINAL Y CIRCULAR. B)PLEXO INTERNO  PLEXO MEISSNER (SUBMUCOSO)  SUBMUCOSA. MIENTERICO (AUERBACH)  MOV. GASTRO. INTESTINALES // CONTRACCIONES. MEISSNER (SUBMUCOSO)  SECRECION Y FLUJO SANGUINEO. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 868.
  • 16. NEUROTRANSMISORES SECRETADOS POR NEURONAS ENTERICAS. • ACETIL COLINA  ESTIMULAR  ACT. G.I. • NORADRENALINA  INHIBE ACT. G.I. • TRIFOSFATO DE ADENOSINA (ATP) • SEROTONINA • DOPAMINA • COLECISTOCININA • SUSTANCIA P • POLIPEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO • SOMATOSTATINA • LEU-ENCEFALINA • METENCEFALINA • BOMBESINA. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 869.
  • 17. CONTROL AUTONOMO DEL APARATO GASTRO I. PARTE PARASIMPATICA. • INERVACION PARASIMPATICA  A)CRANEAL B)SACRA. • SISTEMA CRANEAL  NERVIOS VAGOS : A) ESOFAGO B)ESTOMAGO C)PANCREAS EN MENOR MEDIDA: A) INTESTINO  1° MITAD DEL INTESTINO GRUESO. • SISTEMA SACRO  S2 – S3 – S4 EN M.E.  VIAJAN CON LOS N. PELVICOS  MITAD DISTAL DEL INT. GRUESO. • COLON SIGMOIDE , RECTO Y ANO  + INERVADOS X FIBRAS PARASIMPATICAS.  FIBRAS QUE AYUDAN  DEFECACION. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 869.
  • 18. CONTROL AUTONOMO DEL APARATO GASTRO I. PARTE SIMPATICA. • FIBRAS SIMPATICAS  D5 – L2 • FIBRAS PREGANGLIONARES  CADENAS SIMPATICAS LATERALES A COLUMNA C.  GANGLIOS SIMPATICOS  GANGLIO CELIACO Y GANGLIOS MESENTERICOS. • FIBRAS SIMPATICAS  NORADRENALINA. • INHIBE ACTIV. DEL TUBO DIGESTIVO, Y OTRAS FUNCIONES DEL PARASIMPATICO..  LO LLEVA A CABO  A) EFECTO LIGERO Y DIRECTO DE LA NORA SOBRE EL MUSC. LISO; Y B) EFECTO INHIBITORIO DE LA NORA SOBRE SN ENTERICO. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 869.
  • 19.
  • 20. FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL. -ESOFAGO PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ. CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS MORENO. MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS CIENCIAS BASICAS II. MH3B.
  • 21. ESOFAGO. • CONDUCTO MUSCULO MEMBRANOSO. • LOCALIZACION: BORDE INFERIOR DEL CARTILAGO CRICOIDES (C6)  CARA IZQ. DEL CUERPO VERTEBRAL DE 11° VERTEBRA DORSAL. • DIAMETRO Y FORMA: EN ESTADO DISTENDIDO  NO PRESENTA CALIBRE UNIFORME. A)ESTRECHAMIENTO CRICOIDES  12 – 15 mm DE DIAMETRO. (ESTRECHAMIENTO MAS PEQUEÑO DE TODAS). B)ESTRECHAMIENTO AORTICO  LUGAR DONDE AORTA Y BRONQUIO IZQ. ESTAN EN CONTACTO  17mm C) ESTRECHAMIENTO DIAFRAGMATICO  15 – 20mm. “ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 120. ED. 39. TOMO III.
  • 22. CONSTITUCION ANATOMICA. • CAPA MUSCULAR  CONSTITUIDA POR UNA CAPA EXTERNA  FIBRAS LONGITUDINALES  SE FIJA EN LA CRESTA MEDIANA DEL CRICOIDES  ENTRE INSERCIONES DEL CRICOARITENOIDEO POSTERIOR.  ORIGINANDO  LIG. CRICOESOFAGICO O LIG. SUSPENSOR DE GILLETE. • CAPA CELULAR  SITUADA ENTRE LA CAPA MUSCULAR Y LA MUCOSA.  CONTIENE TEJIDO CONJUNTIVO Y FIBRAS ELASTICAS. • CAPA MUCOSA  COLORACION PALIDA  CONSTITUIDA POR UN EPITELIO PAVIMENTOSO ESTRATIFICADO  APOYADO EN UNA DERMIS DE TEJIDO CONJUNTIVO. CAPA MUCOSA/// TUNICA CELULAR  GLANDULAS ACINOSAS  SECRETAN  GLANDULAS ESOFAGICAS (VA DE ANCHO A ANGOSTO  EN MUCOSA) • GLANDULAS SUPERFICIALES DE HEWLETT  SITUADAS EN LA MUCOSA SIN INVADIR LA CAPA CELULAR. “ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 121. ED. 39. TOMO III.
  • 23. VASOS SANGUINEOS. LINFATICOS. INERVACION. • ARTERIAS ESOFAGICAS SUPERIORES (R. TIROIDEA INF) • ARTERIAS ESOFAGICAS MEDIAS (R. BRONQUIALES, AORTA E INTERCOSTALES). • ESOFAGICAS INFERIORES (R. DIAFRAGMATICAS INF. Y DE LA CORONARIA ESTOMAQUICA). ----------------------------------------------------------------------- ----------. • PLEXO VENOSO SUBMUCOSO  PLEXO VENOSO PERIESOFAGICO EMITE TRONCOS PARA DESEMBOCAR EN  VENA TIROIDEA INFERIOR, ACIGOS Y A LA CORONARIA ESTOMAQUICA. ----------------------------------------------------------------------- ----------. NERVIO RECURRENTE (R. NEUMOGASTRICO)  PLEXO ESOFAGICO ----------------------------------------------------------------------- ----------. LINFATICOS  NACEN  RED MUCOSA Y MUSCULAR. A) SUPERIORES  GANGLIOS ECMDO. B) MEDIOS  GANGLIOS PERIESOFAGICOS C) INFERIORES  GANGLIOS GASTRICOS SUPERIORES. “ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 121-122. ED. 39. TOMO III.
  • 24. FISIOLOGIA DEL ESOFAGO. • TRANSPORTE DEL BOLO ALIMENTICIO  ESTOMAGO. • DEGLUCION A) FASE ORAL  VOLUNTARIA  INICIA EL PROCESO DEGLUCION. LA PRESION SUPEROPOSTERIOR  CONTRA EL PALADAR  ARRASTRA O DESPLAZA EL ALIMENTO  FARINGE. B)FASE FARINGEA  INVOLUNTARIA  PASE DE ALIEMENTOS  ESOFAGO (A TRAVES DE LA FARINGE). BOLO ALIMENTICIO  PENETRA PARTE POSTERIOR DE BOCA Y FARINGE  ESTIMULA  AREAS EPITELIALES RECEPTORAS DE LA DEGLUCION  ALREDEDOR DE FARINGE Y EN PILARES AMIGDALINOS. a) EL PALADAR BLANDO  TRACCIONADO HACIA LAS COANAS EVITA REFLUJO DE ALIMENTO  FOSAS NASALES. b)LOS PLIEGUES PALATOFARINGEOS SE DESPLAZAN HACIA LA LINEA MEDIA  HENDIDURA SELECTIVA. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 878.
  • 25. C)FASE ESOFAGICA  INVOLUNTARIA  FACILITA EL PASO DE ALIMENTO  FARINGE  ESTOMAGO. CONDUCIR LOS ALIMENTOS DESDE LA FARINGE  ESTOMAGO. A)MOVIMIENTO PERISTALTICO PRIMARIO  CONTINUACION DE ONDA PERISTALTICA ORIGINADA EN FARINGE  RECORRE FARINGE  ESTOMAGO (8-10seg). ---SI LA ONDA P. PRIMARIA NO MUEVE HASTA EL ESTOMAGO  ONDAS DE PERISTALTISMO SECUNDARIO--- B)MOVIMIENTO PERISTALTICO SECUNDARIO  PERSISTEN  VACIAMIENTO DEL ORGANO.  PARTE DE LAS ONDAS  INICIO  CIRCUITO INTRINSECO  SN ENTERICO ESOFAGICO  Y POR FIBRAS DE FARINGE  BULBO (AFERENTES VAGALES)  REGRESAN A ESOFAGO (EFERENTES DEL N. GLOSO Y VAGO). MUSCULO ESTRIADO  1/3 SUP. ESOFAGO Y FARINGE.  ONDAS PERISTALTICAS  NERVIOS GLOSO Y VAGO. 2/3 INFERIOR MUSCULATURA LISA  NERVIO VAGO Y PLEXO MIENTERICO TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 879.
  • 26. ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR. • EXTREMO INF. DEL ESOFAGO; 3cm X ARRIBA DE LA UNION ESOFAGO-GASTRICA • MUSCULO CIRCULAR ESOFAGICO = ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR. • CONTIENE UNA PRESION INTRALUMINAL  30mmHg • ONDA PERISTALTICA  DESCIENDE  ESOFAGO  INDUCE  “RELAJACION RECEPTIVA”  FACILITA LA PROPULSION DE LOS ALIMENTOS DEGLUTIDOS  ESTOMAGO. • “RELAJACION RECEPTIVA”  NO ES SATISFACTORIA  ACALASIA. • EVITA EL REFLUJO GASTRICO HACIA EL ESOFAGO. • ***LA MUCOSA ESOFAGICA, EXCEPTO SU 8° PORCION INF. NO RESISTE EL PH GASTRICO *** TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 880.
  • 27.
  • 28. FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL. -ESTOMAGO. PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ. CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS MORENO. MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS CIENCIAS BASICAS II. MH3B.
  • 29. ESTOMAGO. • 4° PORCION DEL TUBO DIGESTIVO. • LOCALIZACION: FOSA SUBFRENICA IZQ. Y EN REGION CELIACA (EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO IZQUIERDO). • FIJACION: ARRIBA  ESOFAGO /// ABAJO  DUODENO. /// EPIPLONES GASTROHEPATICOS Y GASTROSPLENICOS /// LIG. GASTROFRENICO. • FORMA DE “J” • CAPACIDAD: 1000 – 1500 cm3  VARIABLE SEGÚN REGIMEN ALIMENTICIO. • SE DIVIDE EN: A)CARDIAS B)TUBEROSIDAD MAYOR C)CUERPO D)FONDUS E)ANTRO PILORICO F)PILORO. “ANATOMIA HUMANA” FERNANDO QUIROZ GTZ. PAG. 129. ED. 39. TOMO III.
  • 30. FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO. 1. ALMACENAMIENTO DE GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTOS  PROCESAMIENTO EN DUODENO Y DEMAS INTESTINO.  1 – 1.5 LITROS. 2. MEZCLA DE ALIMENTOS  QUIMO (ALIMENTO + SECRECIONES GASTRICAS). 3. VACIAMIENTO DEL QUIMO, ESTOMAGO  I. DELGADO.  VELOCIDAD ADECUADA  DIGESTION Y ABSORCION CORRECTA. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 880.
  • 31. MEZCLA Y PROPULSION DE LOS ALIMENTOS EN EL ESTOMAGO. • JUGOS DIGESTIVO  GLANDULAS GASTRICAS. • ALIMENTO EN ESTOMAGO  ONDAS DE CONSTRICCION (ONDAS DE MEZCLA) ANTRO CON UN RITMO DE 15-20s. • ONDAS DE CONSTRICCION  + MAYOR AVANCE DESDE EL CUERPO  ANTRO  + INTENSIDAD  ORIGINANDO  ANILLOS PERISTALTICOS DE CONSTRICCION. • QUIMO: ALIMENTO + SECRECIONES GASTRICAS. ASPECTO: PASTA /// SEMILIQUIDO LECHOSO /// TURBIO. • CONTRACCIONES DE HAMBRE: SUELEN COMENZAR DE 12-24 HRS DESPUES DE LA ULTIMA INGESTA. ESTADO DE INANICION: ALCANZAN SU MAX. INTENSIDAD 2-4 DIAS  LUEGO SE DEBILITAN EN DIAS POSTERIORES. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 880.
  • 32. VACIAMIENTO GASTRICO. • CONTRACCIONES PREVIAS  MEZCLA DE ALIMENTOS  AUMENTO DE ESTAS EN UN 20%  EXCRECION DE LA MEZCLA HACIA EL ANTRO  DUODENO. • COMIENZAN EN PARTE MEDIA ESTOMACAL  PORCION CAUDAL. • CREAN UNA PRESION DE 50-70cm DE AGUA  6 VECES O + DE MEZCLAS HABITUALES PARA MEZCLA. PILORO  MANTIENE CIERTA CONTRACCION (MUSCULO CIRCULAR  ESFINTER PILORICO. • DEJA PASAR LIQUIDOS. • EVITA EL PASO DE ALIMENTOS NO MEZCLADOS 100% TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 881.
  • 33. FACTORES GASTRICOS QUE ESTIMULAN EL VACIAMIENTO. • VOLUMEN ALIMENTICIO GASTRICO  DEBIDO A UNA EXCITACIÓN EN LOS REFLEJOS MIENTERICOS DE LA PARED ESTOMACAL  ACENTUAN LA ACTIV. DE LA BOMBA PILORICA  INHIBEN PILORO. • EFECTO DE LA HORMONA GASTRINA  NO SE RECONOCE COMO TAL DICHA FUNCION. FACTORES GASTRICOS QUE INHIBEN EL VACIAMIENTO. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 882. • EFECTO INHIBIDOR DE LOS REFLEJOS NERVIOSOS ENTEROGASTRICOS DEL DUODENO  ALIMENTOS  DUODENO  REFLEJOS NERVIOSOS  PARED DUODENAL  ESTOMAGO  REDUCEN O INTERRUMPEN EL VACIAMIENTO GASTRICO. A) DIRECTO  DUODENO  ESTOMAGO (SN MIENTERICO) B) A TRAVES DE NERVIOS EXTRINSECOS  GANGLIOS SIMPATICOS PREVERTEBRALES  NEU. INHIB. ESTOMAGO. C) USO DE NERVIOS VAGOS  IMPULSOS  TRONCO ENCEFALICO  INHIBEN SEÑALES DE N. VAGO EXCITATORIOS.
  • 34. • RETROACCION HORMONAL DEL DUODENO INHIBE EL VACIAMIENTO GASTRICO. GRASAS Y H. COLECISTOCININA. • COLECISTOCININA  INHIBE LA MOTILIDAD GASTRICA PRODUCIDA POR LA GASTRINA. • SECRETINA  LIBERADA COMO RESPUESTA AL ACIDO GASTRICO  DISMINUYE MOTILIDAD DIGESTIVA. • PEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO (GIP)  LIB. PORCION ALTA DEL INT. DELGADO  EN RESPUESTA A GRASA DEL QUIMO Y A LOS HIDRATOS DE CARBONO. - INHIBE MOTILIDAD GASTRICA TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 883.
  • 35. SECRECION GASTRICA. • GLANDULAS OXINTICAS  HCL, PEPSINOGENO, FACTOR INTRINSECO Y MOCO. SUP. INFERIORES DEL CUERPO Y FONDO GASTRICO 80% DEL ESTOMAGO. • GLANDULAS PILORICAS  MOCO  PROTECCION DE LA MUCOSA PILORICA, UN POCO DE PEPSINOGENO Y HORMONA GASTRINA. ANTRO GASTRICO 20% DISTAL DEL ESTOMAGO. FASES DE LA SECRECION GASTRICA. I. FASE CEFALICA  SE DEBE A LA VISION, OLOR, TACTO O EL GUSTO DE LOS ALIMENTOS. A MAYOR APETITO, MAYOR ESTIMULACION DE ESTA FASE. SE DA ANTES DE TENER CONTACTO CON LOS ALIMENTOS. SUELE APORTAR 20% DE LA SECRECION GASTRICA. II. FASE GASTRICA  ALIMENTOS EN EL ESTOMAGO  EXCITAN: A) REFLEJOS VAGOVAGALES B)REFLEJOS ENTERICOS LOCALES; C) MECANISMO DE LA GASTRINA. REPRESENTA EL 70% DE LA SECRECION GASTRICA TOTAL. III. FASE INTESTINAL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA, GUYTON. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 10° ED. CAP. 62. “PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION G.I.” PAG. 897.
  • 36. INMUNOLOGIA -RESPUESTA INFLAMATORIA. PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ. CATEDRATICO: EFREN JOSELINO CAMPOS MORENO. MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION A LAS CIENCIAS BASICAS II. MH3B.
  • 38. Componentes de la respuesta inflamatoria MASTOCITOS: SE LOCALIZAN EN LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS AGRESORES DEL MEDIO AMBIENTE. NEUTRÓFILOS: LOS PMN REPRESENTAN LA PRIMER LÍNEA DE DEFENSA. JUNTO CON EL COMPLEMENTO COMBATEN MICROORGANISMOS EXTRACELULARES EOSINOFILOS: CÉLULAS FAGOCITICAS, ESPECIALIZADAS EN ELIMINACIÓN DE PARACITOS. BASÓFILOS: TIENEN SIMILAR FUNCIÓN A LA DEL MASTOCITOS POR LO TANTO SON POTENTES CÉLULAS PROINFLAMATORIAS.
  • 39. Células endoteliales: • Activa el sistema de coagulación • Contribuye a la producción de leucocitos • Ayuda a repara tejidos lesionado • Induce la vasodilatación (mediadores) Plaquetas: Mecanismo de coagulación Acciones proinflamatorias
  • 40. LINFOCITOS: • LINFOCITOS T: PROMUEVEN LA PRODUCCIÓN DE CITOSINAS PROINFLAMATORIAS. MEDIDORES SOLUBLES DE LA INFLAMACIÓN • HISTAMINA: PRODUCIDA POR BASÓFILOS, MACRÓFAGOS • VASOCONSTRICCIÓN ( H1) • VASODILATACIÓN • AUMENTA PERMEABILIDAD QUE PROVOCA EXTRAVASACIÓN DEL PLASMA AL TEJIDO.
  • 41.
  • 42. RESPUESTA INFLAMATORIA CRÓNICAAGUDA PRODUCCIÓN DE MASTOCITOS, ACTIVACIÓN DE LOS FAGOCITOS Y EFECTO DE LAS CITOSINAS PROINFLAMATORIAS. (RÁPIDA) LINFOCITOS T Y MACRÓFAGOS ACTIVADOS. (LENTA)
  • 43. RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA ESTIMULO EXTERNO ESTIMULO INTERNO INFARTO, DEPOSITO DE LDL EN LA PARED DE ARTERIOLAS, COMPLEJOS INMUNES EN LA MEMBRANA BASAL AGENTE INFECCIOSO, ALÉRGENO, PARTÍCULA INERTE, AGENTES FÍSICOS, AGRESIÓN FÍSICA
  • 44.
  • 45. CUANDO TIENE LUGAR EN LA MUCOSA: LOS MASTOCITOS SE ENCARGAN DE LA PRODUCCIÓN DE MOCO, BRONCOCONSTRICCIÓN Y AUMENTO DE PERISTALTISMO INTESTINAL.
  • 46. • LA INFLAMACIÓN CONSISTE EN UNA SERIE DE EVENTOS COORDINADOS QUE INDUCEN: Incremento del diámetro vascular Aumento del flujo sanguíneo Rubor, calor Aumento de la permeabilid ad vascular Acumulación local de fluido Hinchazón, dolor Incremento de la concentración de proteínas sanguíneas
  • 47.
  • 48. Inducción de la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales Unión de los fagocitos y linfocitos Extravasación de la sangre desde la sangre hasta los tejidos Paredes de los capilares sanguíneos Inducción local de la coagulación sanguínea Impediment o de la diseminación del patogeno Inducción de la migración de los linfocitos a los ganglios linfáticos Localización de la infección. Inducción de la respuesta adáptate a
  • 49. INFLAMACIÓN CRÓNICA LA RESPUESTA INFLAMATORIA SE PROLONGA POR MESES HE INCLUSO AÑOS LOS AGENTES AGRESORES PUEDEN SER: • ASBESTO, SÍLICE O UNA PRÓTESIS • PERO TAMBIÉN PUEDEN SER MICROORGANISMOS QUE SE REPLIQUEN MUY LENTAMENTE COMO EL MYCOBACTERIUM TUBERCULOSOS. • ALGUNOS HONGOS • CIERTO PARÁSITOS
  • 50. Aumento de las células inmunitarias en el foco infeccioso Quimiotaxis Fagocitosis de los patógenos. Comienzo de la respuesta adaptativa.
  • 51.
  • 52. EN EL PROCESO INFLAMATORIO INTERVIENEN DISTINTOS COMPONENTES CELULARES Y MOLECULARES. LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO ORIGINA MOLÉCULAS CON DISTINTA ACTIVIDAD BIOLÓGICA: • (I) C3B YC4B QUE ACTIVAN LA OPSONIZACIÓN DEL MICROORGANISMO FAVORECIENDO Y ACTIVANDO, EN CONSECUENCIA, LA FAGOCITOSIS POR PARTE DE LOS NEUTROFILOS Y MACROFAGOS. • (II) C3A, C4A Y C5A ACTÚAN COMO ANAFILOTOXINAS, ES DECIR, COMO QUIMIOATRAYENTES PARA FAGOCITOS QUE SON RECLUTADOS EN LA ZONA DE LA INFECCIÓN.
  • 53. • LOS MACROFAGOS LOCALES TAMBIÉN CONTRIBUYEN A LA INFLAMACIÓN PRODUCIENDO UNA SERIE DE CITOCINAS COMO SON TNF-ALFA, IL-L, IL-6, IL-8, IL-12 E IL-18, QUE TIENEN ENTRE OTRAS UNA QCCIÓN ACTIVADORA SOBRE EL ENDOTELIO VASCULAR. • OTROS MEDIADORES PRODUCIDOS POR LOS MACRÓFAGOS INCLUYEN PROSTAGLANDINAS, LEUCOTRIENOS RADICALES DE OXÍGENO, ÓXIDO NÍTRICO, PERÓXIDO DE HIDRÓGENO. • ESTOS MEDIADORES, JUNTO CON LA ACTIVACIÓN DE COMPLEMENTO, LAS CININAS Y LA DESGRANULACIÓN DE LOS MASTOCITOS TISULARES, SON RESPONSABLES DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA.
  • 54.
  • 55. BIBLIOGRAFIA:  INMUNOLOGIA UNA CIENCIA ACTIVA 2ª EDICIÓN  EDITED BY MARIA TERESA RUGELES LOPEZ, CARLOS JULIO MONTOYA.  ABBAS AK, LICHTMAN A H, PEBER J. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5° EDICIÓN. EDITORIAL ELSEVIER. 2004  REGUEIRO GONZÁLEZ JR, LÓPEZ LARREA C, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ S, MARTÍNEZ NAVES E INMUNOLOGÍA. BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE. 3° EDICIÓN. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 2002