SlideShare una empresa de Scribd logo
Flujo de Caja y Control 
Presupuestario 
(y precios, costos, presupuesto, punto de equilibrio)
Objetivos 
• 3 sesiones de 2:45hrs c/u + 15min recreo 
• Objetivo General: Que el emprended@r sea capaz de 
crear un flujo de caja y un presupuesto para su negocio. 
• Objetivos específicos: 
• Ampliar conocimientos en temas como fijación de 
precios, identificación de costos fijos y variables. 
• Utilizar el flujo de caja como herramienta de control de 
gestión y toma de decisiones.
Sesiones 
1. Fijación de Precios y Determinación de Costos: 
• Aprender a fijar precios para la Propuesta de Valor 
ofrecida, considerando diferentes criterios y entendiendo 
como se relacionan con el mercado. 
• Conocer los diferentes tipos de costos así como criterios 
básicos para calcularlos. 
2. Presupuesto y Control Presupuestario 
• Aprender a elaborar un presupuesto de egresos. 
• Aprender a usar el presupuesto para controlar los egresos 
de dinero.
Sesiones 
3. Flujo de Caja y Punto de Equilibrio 
• Aprender a fijar precios para la Propuesta de Valor 
ofrecida, considerando diferentes criterios y entendiendo 
como se relacionan con el mercado.
Fijación de Precios
Fijación de Precios
Fijación de Precios 
Precio
Fijación de Precios 
Precio 
Elemento de 
Comunicación 
entre la 
empresa y las 
personas
Fijación de Precios 
Precio
Fijación de Precios 
Precio 
Cantidad de 
Dinero que se 
cobra por un 
producto o 
servicio
Fijación de Precios 
Precio
Fijación de Precios 
Precio Es un atributo 
del producto
Fijación de Precios 
Precio
Fijación de Precios 
Precio El único que 
cosecha
Fijación de Precios 
Precio
Fijación de Precios 
Precio 
Y queremos 
que pase 
desapercibido
Fijación de Precios 
Precio 
Y queremos 
que pase 
desapercibido 
que nadie diga nada del precio…
Fijación de Precios 
Misión: 
Precio
Fijación de Precios 
Precio 
Llevar la 
discusión al 
valor y no al 
precio 
Misión:
Fijación de Precios
Fijación de Precios 
¿Cuál es la diferencia entre Precio y Valor?
Fijación de Precios 
¿Cuál es la diferencia entre Precio y Valor? 
¿Cuál es la diferencia entre cuánto Cuesta y 
cuánto Vale?
Criterios para Fijar 
Precios
Criterios para Fijar 
Precios
+ 
Precio 
- 
Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente 
Limite Inferior: Costo de producción
Existen dos 
aproximaciones clásicas
En función del Costo 
Productos Costos Precio Cliente 
En función del Valor 
Productos Costos Precio Cliente
+ 
Precio 
- 
Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente 
Limite Inferior: Costo de producción
+ 
Precio 
- 
Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente 
Limite Inferior: Costo de producción
+ 
Precio 
- 
Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente 
Limite Inferior: Costo de producción
¿Cuál es cual? 
VS
¿Cuál es cual? 
VS 
Valor 
Experiencia
¿Cuál es cual? 
VS 
Valor 
Experiencia 
Precio 
Conveniencia
Criterios para fijación de precios 
En función del Costo 
Productos Costos Precio Cliente
FC
Costo Plus FC
Costo Plus 
FC 
• Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se 
vende. 
• Ventajas 
• Es muy simple y justo con el cliente ante cambios 
externos. 
• Desventajas: 
• Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se 
pierde valor potencial). 
• Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
Costo Plus 
FC 
• Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se 
vende. 
• Ventajas 
• Es muy simple y justo con el cliente ante cambios 
externos. 
• Desventajas: 
• Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se 
pierde valor potencial). 
• Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
Costo Plus 
FC 
• Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se 
vende. 
• Ventajas 
• Es muy simple y justo con el cliente ante cambios 
externos. 
• Desventajas: 
• Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se 
pierde valor potencial). 
• Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
FC
Meta de Costo FC
Meta de Costo 
FC 
• Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a 
comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. 
• Ventajas 
• Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. 
• Desventajas: 
• Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues 
requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio 
sea certero. 
• Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del 
producto 
• Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes 
en los proveedores.
Meta de Costo 
FC 
• Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a 
comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. 
• Ventajas 
• Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. 
• Desventajas: 
• Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues 
requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio 
sea certero. 
• Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del 
producto 
• Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes 
en los proveedores.
Meta de Costo 
FC 
• Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a 
comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. 
• Ventajas 
• Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. 
• Desventajas: 
• Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues 
requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio 
sea certero. 
• Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del 
producto 
• Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes 
en los proveedores.
Meta de Costo FC
Meta de Costo FC
Meta de Costo FC 
$
Meta de Costo FC 
$C 
P
Meta de Costo FC 
$C 
D 
C 
P
Meta de Costo FC 
$M 
C 
C 
D 
C 
P
Meta de Costo FC 
$M 
C 
C 
D 
C 
P 
“
Criterios para fijación de precios 
En función del Valor 
Productos Costos Precio Cliente
FV
Precios en Función del Valor FV
Precios en Función del Valor 
FV 
• Se parte desde las personas. 
• El foco es el valor percibido. 
• A mayor valor ofrecido (y deseado), mayor puede ser el 
precio. 
• El límite superior lo definimos nosotros.
FV 
Precio 
Valor Agregado
Precios en Función del Valor FV 
Precio 
Valor Agregado
Precios en Función del Valor FV 
Precio 
Valor Agregado
Precios en Función del Valor FV 
Precio 
Valor Agregado
Precios en Función del Valor FV 
Precio 
Valor Agregado
FV
Valor Ajustado FV
Valor Ajustado 
FV 
• Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen 
servicio a un precio justo. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar 
más de un producto o servicio. 
• Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
Valor Ajustado 
FV 
• Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen 
servicio a un precio justo. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar 
más de un producto o servicio. 
• Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
Valor Ajustado 
FV 
• Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen 
servicio a un precio justo. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar 
más de un producto o servicio. 
• Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
Valor Ajustado 
• Estrategia: Creación de Sub-Marcas 
FV 
$39.999 $109.990 $139.990 
$179.990 
$329.990 $439.990
Valor Ajustado 
• Estrategia: Creación de Sub-Marcas 
FV
Valor Ajustado 
• Estrategia: Precios Altos y Bajos 
FV
FV
Valor Añadido FV
Valor Añadido 
FV 
• Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que 
buscan separarlas de la competencia y justificar precios 
altos. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Requiere estar constantemente desarrollando e 
innovando, pues la competencia puede replicar la oferta 
de valor en poco tiempo.
Valor Añadido 
FV 
• Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que 
buscan separarlas de la competencia y justificar precios 
altos. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Requiere estar constantemente desarrollando e 
innovando, pues la competencia puede replicar la oferta 
de valor en poco tiempo.
Valor Añadido 
FV 
• Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que 
buscan separarlas de la competencia y justificar precios 
altos. 
• Ventajas 
• Permite capturar toda la disposición a pagar de los 
consumidores. 
• Desventajas: 
• Requiere estar constantemente desarrollando e 
innovando, pues la competencia puede replicar la oferta 
de valor en poco tiempo.
FV
Valor Añadido FV
Valor Añadido FV
Valor Añadido FV
Valor Añadido FV
Valor Añadido FV
¿Qué ocurre con el 
Mercado?
¿Qué ocurre con el 
Mercado? 
¿Afecta en los precios?
Precio 
Cantidad vendida
Precio 
Cantidad vendida
Precio 
Cantidad vendida
Precio 
q* Cantidad vendida 
p*
Precio 
q* Cantidad vendida 
p*
Precio 
p* Equilibrio 
q* Cantidad vendida
Tipos de Mercado 
• Competencia Perfecta 
• Monopolio 
• Oligopolio 
q 
p
Competencia Perfecta 
q 
p
Competencia Perfecta 
• Muchos vendedores, Muchos Compradores 
q 
p
Competencia Perfecta 
q 
p 
• Muchos vendedores, Muchos Compradores 
• Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes”
Competencia Perfecta 
• Muchos vendedores, Muchos Compradores 
• Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes” 
• Los productos no logran / pueden diferenciarse 
q 
p
Competencia Perfecta 
• Muchos vendedores, Muchos Compradores 
• Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes” 
• Los productos no logran / pueden diferenciarse 
q 
p
Monopolio 
q 
p
Monopolio 
• Un solo vendedor. 
q 
p
Monopolio 
• Un solo vendedor. 
• Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. 
q 
p
Monopolio 
• Un solo vendedor. 
• Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. 
• No existe competencia en precio. 
q 
p
Monopolio 
• Un solo vendedor. 
• Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. 
• No existe competencia en precio. 
q 
p
Oligopolio 
q 
p
Oligopolio 
• Pocos vendedores, por barreras de entrada 
q 
p
Oligopolio 
• Pocos vendedores, por barreras de entrada 
• Vendedores, por lo general, son sensibles al precio 
q 
p
Oligopolio 
q 
p 
• Pocos vendedores, por barreras de entrada 
• Vendedores, por lo general, son sensibles al precio 
• Por competencia en precios, por lo general se comporta 
igual que competencia perfecta.
Oligopolio 
q 
p 
• Pocos vendedores, por barreras de entrada 
• Vendedores, por lo general, son sensibles al precio 
• Por competencia en precios, por lo general se comporta 
igual que competencia perfecta.
Mercado Maduro 
vs 
Mercado Inmaduro
Determinación de 
Costos
Determinación de 
Costos
Costos 
Costos
Costos 
Costos 
Cantidad de 
Dinero que se 
necesita para 
crear un 
producto o 
desarrollar un 
servicio.
Tipos de 
Costos 
• Costos Variables: Son aquellos que aumentan o 
disminuyen de acuerdo al nivel de producción 
• Ej: Para una empresa de transporte, el combustible es el 
principal costo variable.
Tipos de 
Costos 
• Costos Fijos: Son aquellos que no varían en función de lo 
que se produzca. 
• Ej: Los sueldos de las personas que trabajan suelen ser 
fijos.
Tipos de 
Costos 
• Costos Directos: Son aquellos se asocian directamente a 
lo que se esta produciendo. 
• Ej: La harina es un costo directo en la elaboración del 
pan.
Tipos de 
Costos 
• Costos Indirectos: Son aquellos no se puede o no vale la 
pena asociar directamente a lo que se esta produciendo. 
• Ej: El gas que usa la amasandería, para cocinar los 
pasteles, las tortas, los berlines, etc.
Ejercicio 
• Suponga usted el caso de una amasandería, donde el 
dueño compra insumos, arrienda un local para producir y 
vender y tiene contratada a una persona como panadero. 
• Para simplificarlo, supondremos que solo produce y vende 
pan. 
• Se le pide a usted que clasifique los costos de la 
amasandería, colocando una x según corresponda en el 
cuadro que se presenta a continuación:
Ejercicio 
Elemenos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina 
Levadura 
Sal 
Otros Insumos 
Sueldo Mensual 
GAS (horno) 
Luz 
Agua 
Arriendo 
Elementos de Aseo 
Bolsas de Pan 
Sueldo del Dueño 
Telefono
Ejercicio - Solución
Ejercicio - Solución
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X 
Arriendo X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X 
Arriendo X X 
Elementos de Aseo X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X 
Arriendo X X 
Elementos de Aseo X X 
Bolsas de Pan X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X 
Arriendo X X 
Elementos de Aseo X X 
Bolsas de Pan X X 
Sueldo del Dueño X X
Ejercicio - Solución 
Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable 
Harina X X 
Levadura X X 
Sal X X 
Otros Insumos X X 
Sueldo Mensual Panadero X X 
GAS (horno) X X 
Luz X X 
Agua X X 
Arriendo X X 
Elementos de Aseo X X 
Bolsas de Pan X X 
Sueldo del Dueño X X 
Telefono X X
Ejercicio Práctico
Presupuesto 
y 
Control Presupuestario
Presupuesto 
y 
Control Presupuestario
Presupuesto
Definiciones 
Presupuesto 
Calculo 
Anticipado de 
los ingresos y 
egresos de 
efectivo.
Definiciones 
Presupuesto 
Por lo general 
se determina 
en base a un 
periodo de un 
año.
Definiciones 
Presupuesto 
Permite 
estimar como 
van a ser los 
movimientos de 
efectivo
Definiciones 
Presupuesto Es similar a un 
Flujo de Caja 
proyectado
Estructura del Ppto.
Estructura del Ppto.
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000)
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000)
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000)
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) 
Internet
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) 
Internet 
Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000)
Estructura del Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) 
Internet 
Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000) 
Margen $280.000 $375.000 $420.000 $420.000 $420.000 $420.000 $1.915.000
Control 
Presupuestario
Definiciones 
Control 
Presupuestario 
Es un sistema 
de control de 
gestión
Definiciones 
Control 
Presupuestario 
Compara datos 
reales con los 
objetivos 
fijados
Definiciones 
Control 
Presupuestario 
Entender e 
interpretar las 
diferencias
Definiciones 
Control 
Presupuestario 
Oportunidad: 
Corregir el 
rumbo.
Como Controlar el Ppto.
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar.
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos.
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron.
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron. 
3. Restarle lo presupuestado a lo real.
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron. 
3. Restarle lo presupuestado a lo real. 
4. Tres posibles Resultados:
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron. 
3. Restarle lo presupuestado a lo real. 
4. Tres posibles Resultados: 
• Partida Sub-Estimada, diferencia +
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron. 
3. Restarle lo presupuestado a lo real. 
4. Tres posibles Resultados: 
• Partida Sub-Estimada, diferencia + 
• Partida Sobre-Estimada, diferencia -
Como Controlar el Ppto. 
1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar 
que periodo vamos a comparar. 
• Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que 
necesitemos. 
2. Registrar los montos que realmente ingresaron o 
egresaron. 
3. Restarle lo presupuestado a lo real. 
4. Tres posibles Resultados: 
• Partida Sub-Estimada, diferencia + 
• Partida Sobre-Estimada, diferencia - 
• Partida “Acertada”, diferencia 0….que casi nunca ocurre.
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 
Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) 
Internet 
Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000) 
Margen $280.000 $375.000 $420.000 $420.000 $420.000 $420.000 $1.915.000
Como Controlar el Ppto.
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub 
Internet
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub 
Internet 
Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) (90.000) (60.000) ($30.000) Sub
Como Controlar el Ppto. 
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso 
Ingresos por 
Venta 
$1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub 
Costos de 
Venta 
($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre 
Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 
Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre 
Telefono e 
($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub 
Internet 
Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) (90.000) (60.000) ($30.000) Sub 
Margen $280.000 $375.000 $420.000 $1.075.000 $760.000 ($315.000) Sub
Ahora Ustedes!
Flujo de Caja 
y 
Punto de Equilibrio
Flujo de Caja 
y 
Punto de Equilibrio
Flujo de Caja 
y 
Punto de Equilibrio
Flujo de Caja
Definiciones
Definiciones
Definiciones 
Flujo 
Caja 
Es el registro 
en un periodo 
dado de todos 
los ingresos y 
egresos de 
efectivo
Definiciones 
Flujo 
Caja 
Junto con el 
Ppto, puede 
ser utilizado 
como un 
ejercicio que 
estima los 
resultados 
esperados
Definiciones 
Flujo 
Caja 
Junto con el 
Ppto, puede 
ser utilizado 
como un 
ejercicio que 
estima los 
resultados 
esperados
Definiciones 
Flujo 
Caja 
En el se 
incluyen los 
ingresos, 
egresos e 
inversiones
Definiciones 
Flujo 
Caja 
El propósito es 
mostrar desde 
dónde 
provendrán los 
ingresos y 
cómo se 
usaran los 
fondos.
Componentes
Ingresos
Ingresos 
• Son todas las entradas de de fondos (Dinero).
Ingresos 
• Son todas las entradas de de fondos (Dinero). 
• El dinero que se recibe por la venta de productos o 
servicios.
Ingresos 
• Son todas las entradas de de fondos (Dinero). 
• El dinero que se recibe por la venta de productos o 
servicios. 
• El dinero que ingresa por prestamos bancarios, fondos 
concursables, intereses, etc.
Ingresos 
• Son todas las entradas de de fondos (Dinero). 
• El dinero que se recibe por la venta de productos o 
servicios. 
• El dinero que ingresa por prestamos bancarios, fondos 
concursables, intereses, etc.
Egresos
Egresos 
• Son todas las salidas de de fondos (Dinero).
Egresos 
• Son todas las salidas de de fondos (Dinero). 
• Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione.
Egresos 
• Son todas las salidas de de fondos (Dinero). 
• Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione. 
• Por ejemplo: Inversiones en activos necesarios, costos fijos, 
costos variables, sueldos, etc.
Egresos 
• Son todas las salidas de de fondos (Dinero). 
• Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione. 
• Por ejemplo: Inversiones en activos necesarios, costos fijos, 
costos variables, sueldos, etc.
Utilidad o Margen 
• Es la diferencia entre todos los Ingresos y los Egresos
Utilidad o Margen 
• Es la diferencia entre todos los Ingresos y los Egresos
Estructura General
Estructura General 
Mes 1 Mes 2
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso 
Costos Variables
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso 
Costos Variables 
Margen de Contribución
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso 
Costos Variables 
Margen de Contribución 
Costos Fijos u Operacionales
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso 
Costos Variables 
Margen de Contribución 
Costos Fijos u Operacionales 
Egresos por Inversiones
Estructura General 
Mes 1 Mes 2 
Saldo Inicial de Caja 
Ingreso 
Costos Variables 
Margen de Contribución 
Costos Fijos u Operacionales 
Egresos por Inversiones 
Saldo Final de Caja
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Gráficamente…
Gráficamente… 
Costos Ingreso
Gráficamente… 
Costos Ingreso
Gráficamente… 
Costos Ingreso
Definición
Definición 
• Es el lugar en dónde los Ingresos son iguales a los costos.
Definición 
• Es el lugar en dónde los Ingresos son iguales a los costos. 
• Se esta en equilibrio: No se gana, ni se pierde dinero
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso 
Perdidas
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso 
Equilibrio
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso
Observemos el gráfico 
Costos Ingreso 
Ganancias
Cómo calcularlo
Cómo calcularlo 
• La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de 
productos vendidos para llegar al equilibrio.
Cómo calcularlo 
• La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de 
productos vendidos para llegar al equilibrio. 
• Para que funcione, necesitamos conocer el costo variable a 
nivel unitario.
Cómo calcularlo
Cómo calcularlo 
• La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de 
productos vendidos para llegar al equilibrio.
Cómo calcularlo 
• La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de 
productos vendidos para llegar al equilibrio. 
• Para que funcione, necesitamos conocer el costo variable a 
nivel unitario.
Cómo calcularlo
Cómo calcularlo
Ej:
Ej: 
• Precio de Venta: $1.000
Ej: 
• Precio de Venta: $1.000 
• Costos Variable: $350
Ej: 
• Precio de Venta: $1.000 
• Costos Variable: $350 
• Total Costos Fijos: $5000
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:
Ej:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precio
PrecioPrecio
Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONALEstrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Diana de Silan
 
Pedro Espino Vargas y el precio
Pedro Espino Vargas y el precioPedro Espino Vargas y el precio
Pedro Espino Vargas y el precio
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Precio competencia jueves
Precio competencia juevesPrecio competencia jueves
Precio competencia jueves
alexander_hv
 
El precio
El precioEl precio
El precio
Luis Perez
 
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.Charla planeacion y evaluacion de proyecto.
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.Diany Gonzalez
 
Precio
PrecioPrecio
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precioMarkup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Miguel Huahuala
 
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIOPRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
Lucho Caicedo
 
Fijando precios
Fijando preciosFijando precios
Fijando precios
EsperanzaMartinGomez
 
Clase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización IClase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización I
Matías Jaime
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
Diann Aguilar
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de Precios
IGN22
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
manuelduato12
 
Tema 7 el precio- Prueba
Tema 7 el precio- PruebaTema 7 el precio- Prueba
Tema 7 el precio- Prueba
Prueba
 
3°b equipo n°7 c11 01 julio
3°b equipo n°7 c11 01 julio3°b equipo n°7 c11 01 julio
3°b equipo n°7 c11 01 julio
wicho180993
 
Metodos de fijacion_de_precios
Metodos de fijacion_de_preciosMetodos de fijacion_de_precios
Metodos de fijacion_de_precios
Gabyk_19
 
Kotcap11
Kotcap11Kotcap11
Kotcap11
garciavasquez
 
El precio psicológico, decisiones.
El precio psicológico, decisiones.El precio psicológico, decisiones.
El precio psicológico, decisiones.
Isabel Iniesta Alemán
 
Costos fijos
Costos fijosCostos fijos
Costos fijos
deysiluc
 

La actualidad más candente (20)

Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONALEstrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
 
Pedro Espino Vargas y el precio
Pedro Espino Vargas y el precioPedro Espino Vargas y el precio
Pedro Espino Vargas y el precio
 
Precio competencia jueves
Precio competencia juevesPrecio competencia jueves
Precio competencia jueves
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.Charla planeacion y evaluacion de proyecto.
Charla planeacion y evaluacion de proyecto.
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precioMarkup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
Markup y Markdown, estrategias de fijación y ajuste de precio
 
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIOPRECIO Y TIPOS DE PRECIO
PRECIO Y TIPOS DE PRECIO
 
Fijando precios
Fijando preciosFijando precios
Fijando precios
 
Clase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización IClase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización I
 
Expo fiacionnde precios
Expo fiacionnde preciosExpo fiacionnde precios
Expo fiacionnde precios
 
Estrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de PreciosEstrategias de Fijación de Precios
Estrategias de Fijación de Precios
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Tema 7 el precio- Prueba
Tema 7 el precio- PruebaTema 7 el precio- Prueba
Tema 7 el precio- Prueba
 
3°b equipo n°7 c11 01 julio
3°b equipo n°7 c11 01 julio3°b equipo n°7 c11 01 julio
3°b equipo n°7 c11 01 julio
 
Metodos de fijacion_de_precios
Metodos de fijacion_de_preciosMetodos de fijacion_de_precios
Metodos de fijacion_de_precios
 
Kotcap11
Kotcap11Kotcap11
Kotcap11
 
El precio psicológico, decisiones.
El precio psicológico, decisiones.El precio psicológico, decisiones.
El precio psicológico, decisiones.
 
Costos fijos
Costos fijosCostos fijos
Costos fijos
 

Destacado

Acuerdo de confidencialidad empleados
Acuerdo de confidencialidad  empleadosAcuerdo de confidencialidad  empleados
Acuerdo de confidencialidad empleadosgalo2686
 
Seminario de ventas, como mejorar las ventas
Seminario de ventas, como mejorar las ventasSeminario de ventas, como mejorar las ventas
Seminario de ventas, como mejorar las ventas
SDS training
 
Presentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranzaPresentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranza
REDMICROH
 
kellogs como mejorar las ventas
 kellogs como mejorar las ventas kellogs como mejorar las ventas
kellogs como mejorar las ventas
Jonas Rodriguez
 
Proceso administrativo en la recuperación de cartera
Proceso administrativo en la recuperación de carteraProceso administrativo en la recuperación de cartera
Proceso administrativo en la recuperación de cartera
JhonaThan Abrïl
 
Gestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranzaGestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranza
aau_lafirmaeducation
 
Programa de inventarios
Programa de inventariosPrograma de inventarios
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCELFlujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Escuela Negocios (EDUN)
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Jorge M
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Daianna Reyes
 
Cuestionario de control interno de inventario
Cuestionario de control interno de inventarioCuestionario de control interno de inventario
Cuestionario de control interno de inventario
ladykittie
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Alberto Carranza Garcia
 
Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Javier García
 
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funcionesInstructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
Gerardo
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
Henry Salom
 
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
Global Negotiator
 
Guia do Desenvolvimento de Brindes
Guia do Desenvolvimento de BrindesGuia do Desenvolvimento de Brindes
Guia do Desenvolvimento de Brindes
Memory Promotional Enterprise
 
Get to Inbox Zero
Get to Inbox ZeroGet to Inbox Zero
Get to Inbox Zero
Purple Dog
 

Destacado (20)

Acuerdo de confidencialidad empleados
Acuerdo de confidencialidad  empleadosAcuerdo de confidencialidad  empleados
Acuerdo de confidencialidad empleados
 
Seminario de ventas, como mejorar las ventas
Seminario de ventas, como mejorar las ventasSeminario de ventas, como mejorar las ventas
Seminario de ventas, como mejorar las ventas
 
Presentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranzaPresentacion herramienta gestion de cobranza
Presentacion herramienta gestion de cobranza
 
kellogs como mejorar las ventas
 kellogs como mejorar las ventas kellogs como mejorar las ventas
kellogs como mejorar las ventas
 
Proceso administrativo en la recuperación de cartera
Proceso administrativo en la recuperación de carteraProceso administrativo en la recuperación de cartera
Proceso administrativo en la recuperación de cartera
 
Gestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranzaGestion efectiva de la cobranza
Gestion efectiva de la cobranza
 
Programa de inventarios
Programa de inventariosPrograma de inventarios
Programa de inventarios
 
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCELFlujo de Caja con Microsoft EXCEL
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
 
Cuestionario de control interno de inventario
Cuestionario de control interno de inventarioCuestionario de control interno de inventario
Cuestionario de control interno de inventario
 
Cuestionario de control interno
Cuestionario de control internoCuestionario de control interno
Cuestionario de control interno
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.Contabilidad: Control Interno.
Contabilidad: Control Interno.
 
Perfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventasPerfil de cargo del Gerente de ventas
Perfil de cargo del Gerente de ventas
 
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funcionesInstructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
Instructivo para la elaboracion de los manuales de procedimientos y funciones
 
Auditoria - Control interno
Auditoria - Control internoAuditoria - Control interno
Auditoria - Control interno
 
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y EjemploCONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Modelo de Contrato y Ejemplo
 
Guia do Desenvolvimento de Brindes
Guia do Desenvolvimento de BrindesGuia do Desenvolvimento de Brindes
Guia do Desenvolvimento de Brindes
 
Get to Inbox Zero
Get to Inbox ZeroGet to Inbox Zero
Get to Inbox Zero
 

Similar a Flujo de Caja y Control de Prespupuesto

Fijacion del precio de venta
Fijacion del precio de ventaFijacion del precio de venta
Fijacion del precio de venta
UTE Luis Vargas Torres
 
3. naturaleza de los precios
3. naturaleza de los precios3. naturaleza de los precios
3. naturaleza de los precios
2017secundaria
 
Política de precio ii ut 6
Política de precio ii ut 6Política de precio ii ut 6
Política de precio ii ut 6
jmtorresm1
 
Precio2
Precio2Precio2
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: PreciosFundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
César Mora-Contreras
 
Estrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de PreciosEstrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de Precios
IGN22
 
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precioMaterial Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
liras loca
 
Mkt sem 6 upao
Mkt sem 6 upaoMkt sem 6 upao
Mkt sem 6 upao
Robertneciosup
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de precios
sergioalbertoperez
 
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: PrecioMaterial Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
liras loca
 
Estrategias.pptx
Estrategias.pptxEstrategias.pptx
Estrategias.pptx
LincolHuamanLopez
 
Conceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Conceptos Estratégicos y Financieros para el ExitoConceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Conceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Juan Carlos Fernandez
 
creación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtadcreación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtad
juan pablo
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
alejandrocruzamaya
 
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De NegociosEstrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Juan Carlos Fernández
 
Approach to design(espianol)
Approach to design(espianol)Approach to design(espianol)
Approach to design(espianol)
Hariharan Muthusubramanian
 
Decisiones de fijación de precios (1/4)
Decisiones de fijación de precios (1/4)Decisiones de fijación de precios (1/4)
Decisiones de fijación de precios (1/4)
Marco Antonio Castelo
 
Material encuentro 5
Material encuentro 5Material encuentro 5
Material encuentro 5
Acamica
 
Pricing y finanzas
Pricing y finanzasPricing y finanzas
Pricing y finanzas
Gustavo Huerta
 
Clase 5
Clase 5Clase 5

Similar a Flujo de Caja y Control de Prespupuesto (20)

Fijacion del precio de venta
Fijacion del precio de ventaFijacion del precio de venta
Fijacion del precio de venta
 
3. naturaleza de los precios
3. naturaleza de los precios3. naturaleza de los precios
3. naturaleza de los precios
 
Política de precio ii ut 6
Política de precio ii ut 6Política de precio ii ut 6
Política de precio ii ut 6
 
Precio2
Precio2Precio2
Precio2
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: PreciosFundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 8: Precios
 
Estrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de PreciosEstrategia y Fijación de Precios
Estrategia y Fijación de Precios
 
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precioMaterial Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Fijación del precio
 
Mkt sem 6 upao
Mkt sem 6 upaoMkt sem 6 upao
Mkt sem 6 upao
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de precios
 
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: PrecioMaterial Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
Material Clase Mercadotecnia ITSJR: Precio
 
Estrategias.pptx
Estrategias.pptxEstrategias.pptx
Estrategias.pptx
 
Conceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Conceptos Estratégicos y Financieros para el ExitoConceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
Conceptos Estratégicos y Financieros para el Exito
 
creación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtadcreación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtad
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
 
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De NegociosEstrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
 
Approach to design(espianol)
Approach to design(espianol)Approach to design(espianol)
Approach to design(espianol)
 
Decisiones de fijación de precios (1/4)
Decisiones de fijación de precios (1/4)Decisiones de fijación de precios (1/4)
Decisiones de fijación de precios (1/4)
 
Material encuentro 5
Material encuentro 5Material encuentro 5
Material encuentro 5
 
Pricing y finanzas
Pricing y finanzasPricing y finanzas
Pricing y finanzas
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 

Más de Julio Jiménez Clavería

Clase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
Clase 8AVA - Aprendizaje y CambioClase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
Clase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 7AVA -Tomando Perspectiva
Clase 7AVA -Tomando PerspectivaClase 7AVA -Tomando Perspectiva
Clase 7AVA -Tomando Perspectiva
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 4AVA - Análizando las Facciones Final
Clase 4AVA - Análizando las Facciones FinalClase 4AVA - Análizando las Facciones Final
Clase 4AVA - Análizando las Facciones Final
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
Clase 3AVA - Analizando las FaccionesClase 3AVA - Analizando las Facciones
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: FaccionesClase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
Julio Jiménez Clavería
 
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
Julio Jiménez Clavería
 
Nabc + Canvas
Nabc + CanvasNabc + Canvas

Más de Julio Jiménez Clavería (9)

Clase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
Clase 8AVA - Aprendizaje y CambioClase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
Clase 8AVA - Aprendizaje y Cambio
 
Clase 7AVA -Tomando Perspectiva
Clase 7AVA -Tomando PerspectivaClase 7AVA -Tomando Perspectiva
Clase 7AVA -Tomando Perspectiva
 
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
Clase 6AVA - Liderazgo vs Autoridad 2.0
 
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs AutoridadClase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
Clase 5AVA - Liderazgo vs Autoridad
 
Clase 4AVA - Análizando las Facciones Final
Clase 4AVA - Análizando las Facciones FinalClase 4AVA - Análizando las Facciones Final
Clase 4AVA - Análizando las Facciones Final
 
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
Clase 3AVA - Analizando las FaccionesClase 3AVA - Analizando las Facciones
Clase 3AVA - Analizando las Facciones
 
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: FaccionesClase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
Clase 2AVA - Diagnosticando los sistemas sociales: Facciones
 
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
Clase 1AVA - Introducción al modelo y Desafíos Adaptativos.
 
Nabc + Canvas
Nabc + CanvasNabc + Canvas
Nabc + Canvas
 

Último

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 

Último (20)

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 

Flujo de Caja y Control de Prespupuesto

  • 1. Flujo de Caja y Control Presupuestario (y precios, costos, presupuesto, punto de equilibrio)
  • 2. Objetivos • 3 sesiones de 2:45hrs c/u + 15min recreo • Objetivo General: Que el emprended@r sea capaz de crear un flujo de caja y un presupuesto para su negocio. • Objetivos específicos: • Ampliar conocimientos en temas como fijación de precios, identificación de costos fijos y variables. • Utilizar el flujo de caja como herramienta de control de gestión y toma de decisiones.
  • 3. Sesiones 1. Fijación de Precios y Determinación de Costos: • Aprender a fijar precios para la Propuesta de Valor ofrecida, considerando diferentes criterios y entendiendo como se relacionan con el mercado. • Conocer los diferentes tipos de costos así como criterios básicos para calcularlos. 2. Presupuesto y Control Presupuestario • Aprender a elaborar un presupuesto de egresos. • Aprender a usar el presupuesto para controlar los egresos de dinero.
  • 4. Sesiones 3. Flujo de Caja y Punto de Equilibrio • Aprender a fijar precios para la Propuesta de Valor ofrecida, considerando diferentes criterios y entendiendo como se relacionan con el mercado.
  • 5.
  • 9. Fijación de Precios Precio Elemento de Comunicación entre la empresa y las personas
  • 10.
  • 11.
  • 13. Fijación de Precios Precio Cantidad de Dinero que se cobra por un producto o servicio
  • 15. Fijación de Precios Precio Es un atributo del producto
  • 17. Fijación de Precios Precio El único que cosecha
  • 19. Fijación de Precios Precio Y queremos que pase desapercibido
  • 20. Fijación de Precios Precio Y queremos que pase desapercibido que nadie diga nada del precio…
  • 21. Fijación de Precios Misión: Precio
  • 22. Fijación de Precios Precio Llevar la discusión al valor y no al precio Misión:
  • 24. Fijación de Precios ¿Cuál es la diferencia entre Precio y Valor?
  • 25. Fijación de Precios ¿Cuál es la diferencia entre Precio y Valor? ¿Cuál es la diferencia entre cuánto Cuesta y cuánto Vale?
  • 26.
  • 27.
  • 30. + Precio - Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente Limite Inferior: Costo de producción
  • 32. En función del Costo Productos Costos Precio Cliente En función del Valor Productos Costos Precio Cliente
  • 33. + Precio - Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente Limite Inferior: Costo de producción
  • 34. + Precio - Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente Limite Inferior: Costo de producción
  • 35. + Precio - Limite Superior: Máx. Valor Percibido por el Cliente Limite Inferior: Costo de producción
  • 37. ¿Cuál es cual? VS Valor Experiencia
  • 38. ¿Cuál es cual? VS Valor Experiencia Precio Conveniencia
  • 39. Criterios para fijación de precios En función del Costo Productos Costos Precio Cliente
  • 40.
  • 41. FC
  • 43. Costo Plus FC • Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se vende. • Ventajas • Es muy simple y justo con el cliente ante cambios externos. • Desventajas: • Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se pierde valor potencial). • Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
  • 44. Costo Plus FC • Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se vende. • Ventajas • Es muy simple y justo con el cliente ante cambios externos. • Desventajas: • Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se pierde valor potencial). • Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
  • 45. Costo Plus FC • Se cobra un X% más del Costo Unitario de lo que se vende. • Ventajas • Es muy simple y justo con el cliente ante cambios externos. • Desventajas: • Ignora la disposición a pagar de los consumidores (Se pierde valor potencial). • Solo funciona si el precio resultante genera ventas.
  • 46. FC
  • 48. Meta de Costo FC • Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. • Ventajas • Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio sea certero. • Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del producto • Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes en los proveedores.
  • 49. Meta de Costo FC • Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. • Ventajas • Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio sea certero. • Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del producto • Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes en los proveedores.
  • 50. Meta de Costo FC • Se establece un precio máximo al cual creemos que nos van a comprar algo y en función de eso se desarrolla un producto. • Ventajas • Se captura toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Existe una alta probabilidad de errarle al precio, pues requiere estudiar muy bien al consumidor para que el precio sea certero. • Se necesita saber exactamente cada fuente de costo del producto • Alto riesgo de perder rentabilidad ante cambios importantes en los proveedores.
  • 54. Meta de Costo FC $C P
  • 55. Meta de Costo FC $C D C P
  • 56. Meta de Costo FC $M C C D C P
  • 57. Meta de Costo FC $M C C D C P “
  • 58. Criterios para fijación de precios En función del Valor Productos Costos Precio Cliente
  • 59.
  • 60. FV
  • 61. Precios en Función del Valor FV
  • 62. Precios en Función del Valor FV • Se parte desde las personas. • El foco es el valor percibido. • A mayor valor ofrecido (y deseado), mayor puede ser el precio. • El límite superior lo definimos nosotros.
  • 63. FV Precio Valor Agregado
  • 64. Precios en Función del Valor FV Precio Valor Agregado
  • 65. Precios en Función del Valor FV Precio Valor Agregado
  • 66. Precios en Función del Valor FV Precio Valor Agregado
  • 67. Precios en Función del Valor FV Precio Valor Agregado
  • 68. FV
  • 70. Valor Ajustado FV • Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen servicio a un precio justo. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar más de un producto o servicio. • Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
  • 71. Valor Ajustado FV • Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen servicio a un precio justo. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar más de un producto o servicio. • Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
  • 72. Valor Ajustado FV • Se ofrece una combinación apropiada de calidad y buen servicio a un precio justo. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Puede incrementar los costos del negocio, al necesitar más de un producto o servicio. • Si no se tiene cuidado, se pueden canibalizar ventas.
  • 73. Valor Ajustado • Estrategia: Creación de Sub-Marcas FV $39.999 $109.990 $139.990 $179.990 $329.990 $439.990
  • 74. Valor Ajustado • Estrategia: Creación de Sub-Marcas FV
  • 75. Valor Ajustado • Estrategia: Precios Altos y Bajos FV
  • 76. FV
  • 78. Valor Añadido FV • Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que buscan separarlas de la competencia y justificar precios altos. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Requiere estar constantemente desarrollando e innovando, pues la competencia puede replicar la oferta de valor en poco tiempo.
  • 79. Valor Añadido FV • Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que buscan separarlas de la competencia y justificar precios altos. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Requiere estar constantemente desarrollando e innovando, pues la competencia puede replicar la oferta de valor en poco tiempo.
  • 80. Valor Añadido FV • Se ofrecen propuestas de valor diferenciadoras, que buscan separarlas de la competencia y justificar precios altos. • Ventajas • Permite capturar toda la disposición a pagar de los consumidores. • Desventajas: • Requiere estar constantemente desarrollando e innovando, pues la competencia puede replicar la oferta de valor en poco tiempo.
  • 81. FV
  • 87. ¿Qué ocurre con el Mercado?
  • 88. ¿Qué ocurre con el Mercado? ¿Afecta en los precios?
  • 92. Precio q* Cantidad vendida p*
  • 93. Precio q* Cantidad vendida p*
  • 94. Precio p* Equilibrio q* Cantidad vendida
  • 95. Tipos de Mercado • Competencia Perfecta • Monopolio • Oligopolio q p
  • 97. Competencia Perfecta • Muchos vendedores, Muchos Compradores q p
  • 98. Competencia Perfecta q p • Muchos vendedores, Muchos Compradores • Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes”
  • 99. Competencia Perfecta • Muchos vendedores, Muchos Compradores • Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes” • Los productos no logran / pueden diferenciarse q p
  • 100. Competencia Perfecta • Muchos vendedores, Muchos Compradores • Un solo precio de mercado, vendedores son “precio-aceptantes” • Los productos no logran / pueden diferenciarse q p
  • 102. Monopolio • Un solo vendedor. q p
  • 103. Monopolio • Un solo vendedor. • Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. q p
  • 104. Monopolio • Un solo vendedor. • Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. • No existe competencia en precio. q p
  • 105. Monopolio • Un solo vendedor. • Un solo precio de mercado…que establece el vendedor. • No existe competencia en precio. q p
  • 107. Oligopolio • Pocos vendedores, por barreras de entrada q p
  • 108. Oligopolio • Pocos vendedores, por barreras de entrada • Vendedores, por lo general, son sensibles al precio q p
  • 109. Oligopolio q p • Pocos vendedores, por barreras de entrada • Vendedores, por lo general, son sensibles al precio • Por competencia en precios, por lo general se comporta igual que competencia perfecta.
  • 110. Oligopolio q p • Pocos vendedores, por barreras de entrada • Vendedores, por lo general, son sensibles al precio • Por competencia en precios, por lo general se comporta igual que competencia perfecta.
  • 111. Mercado Maduro vs Mercado Inmaduro
  • 112.
  • 116. Costos Costos Cantidad de Dinero que se necesita para crear un producto o desarrollar un servicio.
  • 117. Tipos de Costos • Costos Variables: Son aquellos que aumentan o disminuyen de acuerdo al nivel de producción • Ej: Para una empresa de transporte, el combustible es el principal costo variable.
  • 118. Tipos de Costos • Costos Fijos: Son aquellos que no varían en función de lo que se produzca. • Ej: Los sueldos de las personas que trabajan suelen ser fijos.
  • 119. Tipos de Costos • Costos Directos: Son aquellos se asocian directamente a lo que se esta produciendo. • Ej: La harina es un costo directo en la elaboración del pan.
  • 120. Tipos de Costos • Costos Indirectos: Son aquellos no se puede o no vale la pena asociar directamente a lo que se esta produciendo. • Ej: El gas que usa la amasandería, para cocinar los pasteles, las tortas, los berlines, etc.
  • 121. Ejercicio • Suponga usted el caso de una amasandería, donde el dueño compra insumos, arrienda un local para producir y vender y tiene contratada a una persona como panadero. • Para simplificarlo, supondremos que solo produce y vende pan. • Se le pide a usted que clasifique los costos de la amasandería, colocando una x según corresponda en el cuadro que se presenta a continuación:
  • 122. Ejercicio Elemenos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina Levadura Sal Otros Insumos Sueldo Mensual GAS (horno) Luz Agua Arriendo Elementos de Aseo Bolsas de Pan Sueldo del Dueño Telefono
  • 125. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable
  • 126. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X
  • 127. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X
  • 128. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X
  • 129. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X
  • 130. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X
  • 131. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X
  • 132. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X
  • 133. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X
  • 134. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X Arriendo X X
  • 135. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X Arriendo X X Elementos de Aseo X X
  • 136. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X Arriendo X X Elementos de Aseo X X Bolsas de Pan X X
  • 137. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X Arriendo X X Elementos de Aseo X X Bolsas de Pan X X Sueldo del Dueño X X
  • 138. Ejercicio - Solución Elementos de Costo Directo Indirecto Fijo Variable Harina X X Levadura X X Sal X X Otros Insumos X X Sueldo Mensual Panadero X X GAS (horno) X X Luz X X Agua X X Arriendo X X Elementos de Aseo X X Bolsas de Pan X X Sueldo del Dueño X X Telefono X X
  • 140.
  • 141. Presupuesto y Control Presupuestario
  • 142. Presupuesto y Control Presupuestario
  • 144. Definiciones Presupuesto Calculo Anticipado de los ingresos y egresos de efectivo.
  • 145. Definiciones Presupuesto Por lo general se determina en base a un periodo de un año.
  • 146. Definiciones Presupuesto Permite estimar como van a ser los movimientos de efectivo
  • 147. Definiciones Presupuesto Es similar a un Flujo de Caja proyectado
  • 150. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total
  • 151. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000
  • 152. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000)
  • 153. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000)
  • 154. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000)
  • 155. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) Internet
  • 156. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) Internet Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000)
  • 157. Estructura del Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) Internet Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000) Margen $280.000 $375.000 $420.000 $420.000 $420.000 $420.000 $1.915.000
  • 159. Definiciones Control Presupuestario Es un sistema de control de gestión
  • 160. Definiciones Control Presupuestario Compara datos reales con los objetivos fijados
  • 161. Definiciones Control Presupuestario Entender e interpretar las diferencias
  • 162. Definiciones Control Presupuestario Oportunidad: Corregir el rumbo.
  • 164. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar.
  • 165. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos.
  • 166. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron.
  • 167. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron. 3. Restarle lo presupuestado a lo real.
  • 168. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron. 3. Restarle lo presupuestado a lo real. 4. Tres posibles Resultados:
  • 169. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron. 3. Restarle lo presupuestado a lo real. 4. Tres posibles Resultados: • Partida Sub-Estimada, diferencia +
  • 170. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron. 3. Restarle lo presupuestado a lo real. 4. Tres posibles Resultados: • Partida Sub-Estimada, diferencia + • Partida Sobre-Estimada, diferencia -
  • 171. Como Controlar el Ppto. 1. Utilizar el presupuesto previamente elaborado e identificar que periodo vamos a comparar. • Puede ser un mes, semestre, año u otra combinación que necesitemos. 2. Registrar los montos que realmente ingresaron o egresaron. 3. Restarle lo presupuestado a lo real. 4. Tres posibles Resultados: • Partida Sub-Estimada, diferencia + • Partida Sobre-Estimada, diferencia - • Partida “Acertada”, diferencia 0….que casi nunca ocurre.
  • 172. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $1.150.000 $5.550.000 Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000) ($360.000)($1.785.000) Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000) ($200.000)($1.000.000) Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($100.000) ($500.000) Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($40.000) ($200.000) Internet Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($30.000) ($150.000) Margen $280.000 $375.000 $420.000 $420.000 $420.000 $420.000 $1.915.000
  • 174. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso
  • 175. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub
  • 176. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre
  • 177. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0
  • 178. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre
  • 179. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub Internet
  • 180. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub Internet Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) (90.000) (60.000) ($30.000) Sub
  • 181. Como Controlar el Ppto. Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total Trimestre 1 Delta Caso Ingresos por Venta $1.000.000 $1.100.000 $1.150.000 $3.250.000 $3.050.000 ($200.000) Sub Costos de Venta ($350.000) ($355.000) ($360.000) (1.065.000) (1.200.000) $135.000 Sobre Honorarios ($200.000) ($200.000) ($200.000) (600.000) (600.000) $0 0 Arriendos ($100.000) ($100.000) ($100.000) (300.000) (330.000) $30.000 Sobre Telefono e ($40.000) ($40.000) ($40.000) (120.000) (100.000) ($20.000) Sub Internet Transporte ($30.000) ($30.000) ($30.000) (90.000) (60.000) ($30.000) Sub Margen $280.000 $375.000 $420.000 $1.075.000 $760.000 ($315.000) Sub
  • 183.
  • 184. Flujo de Caja y Punto de Equilibrio
  • 185. Flujo de Caja y Punto de Equilibrio
  • 186. Flujo de Caja y Punto de Equilibrio
  • 190. Definiciones Flujo Caja Es el registro en un periodo dado de todos los ingresos y egresos de efectivo
  • 191. Definiciones Flujo Caja Junto con el Ppto, puede ser utilizado como un ejercicio que estima los resultados esperados
  • 192. Definiciones Flujo Caja Junto con el Ppto, puede ser utilizado como un ejercicio que estima los resultados esperados
  • 193. Definiciones Flujo Caja En el se incluyen los ingresos, egresos e inversiones
  • 194. Definiciones Flujo Caja El propósito es mostrar desde dónde provendrán los ingresos y cómo se usaran los fondos.
  • 197. Ingresos • Son todas las entradas de de fondos (Dinero).
  • 198. Ingresos • Son todas las entradas de de fondos (Dinero). • El dinero que se recibe por la venta de productos o servicios.
  • 199. Ingresos • Son todas las entradas de de fondos (Dinero). • El dinero que se recibe por la venta de productos o servicios. • El dinero que ingresa por prestamos bancarios, fondos concursables, intereses, etc.
  • 200. Ingresos • Son todas las entradas de de fondos (Dinero). • El dinero que se recibe por la venta de productos o servicios. • El dinero que ingresa por prestamos bancarios, fondos concursables, intereses, etc.
  • 202. Egresos • Son todas las salidas de de fondos (Dinero).
  • 203. Egresos • Son todas las salidas de de fondos (Dinero). • Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione.
  • 204. Egresos • Son todas las salidas de de fondos (Dinero). • Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione. • Por ejemplo: Inversiones en activos necesarios, costos fijos, costos variables, sueldos, etc.
  • 205. Egresos • Son todas las salidas de de fondos (Dinero). • Es el dinero que se destinan para que el negocio funcione. • Por ejemplo: Inversiones en activos necesarios, costos fijos, costos variables, sueldos, etc.
  • 206. Utilidad o Margen • Es la diferencia entre todos los Ingresos y los Egresos
  • 207. Utilidad o Margen • Es la diferencia entre todos los Ingresos y los Egresos
  • 210. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja
  • 211. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso
  • 212. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso Costos Variables
  • 213. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso Costos Variables Margen de Contribución
  • 214. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos u Operacionales
  • 215. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos u Operacionales Egresos por Inversiones
  • 216. Estructura General Mes 1 Mes 2 Saldo Inicial de Caja Ingreso Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos u Operacionales Egresos por Inversiones Saldo Final de Caja
  • 217.
  • 225. Definición • Es el lugar en dónde los Ingresos son iguales a los costos.
  • 226. Definición • Es el lugar en dónde los Ingresos son iguales a los costos. • Se esta en equilibrio: No se gana, ni se pierde dinero
  • 227. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 228. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 229. Observemos el gráfico Costos Ingreso Perdidas
  • 230. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 231. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 232. Observemos el gráfico Costos Ingreso Equilibrio
  • 233. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 234. Observemos el gráfico Costos Ingreso
  • 235. Observemos el gráfico Costos Ingreso Ganancias
  • 237. Cómo calcularlo • La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de productos vendidos para llegar al equilibrio.
  • 238. Cómo calcularlo • La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de productos vendidos para llegar al equilibrio. • Para que funcione, necesitamos conocer el costo variable a nivel unitario.
  • 240. Cómo calcularlo • La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de productos vendidos para llegar al equilibrio.
  • 241. Cómo calcularlo • La siguiente formula nos dará la cantidad mínima de productos vendidos para llegar al equilibrio. • Para que funcione, necesitamos conocer el costo variable a nivel unitario.
  • 244. Ej:
  • 245. Ej: • Precio de Venta: $1.000
  • 246. Ej: • Precio de Venta: $1.000 • Costos Variable: $350
  • 247. Ej: • Precio de Venta: $1.000 • Costos Variable: $350 • Total Costos Fijos: $5000
  • 248. Ej:
  • 249. Ej:
  • 250. Ej:
  • 251. Ej:
  • 252. Ej:
  • 253. Ej:
  • 254. Ej:
  • 255. Ej:
  • 256. Ej:
  • 257. Ej:
  • 258. Ej:
  • 259. Ej:
  • 260. Ej:
  • 261. Ej: