SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES PROSTATICAS
HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA – SERVICIO DE UROLOGIA
QUINTO ANO DE MEDICINA – UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
ASIGNATURA:CLINICA QUIRURGICA II
UNIDAD: HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA.


   OBJETIVO TERMINAL : al terminar la unidad, los y las participantes estaran en capacidad de determinar los criterios diagnosticos y modalidades terapeuticas
   en la hiperplasia prostatica benigna.

         OBJETIVOS                    CONTENIDO                               ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
        ESPECIFICOS                                                                                                              TIEMPO       EVALUACION
                                                                 Técnicas            Actividades         Medios

   Luego de exponer ,          A.Recuento anatomico.        METODO DE              El facilitador dara la   Pizarra.          Una hora.       Evaluacion
   explicar y revision                                      enseñanza              bienvenida ,se           Marcadores.                       diagnostica.
   bibliografica               B.Factores predisponentes:   colectivo              identifica, dara a       Proyector.
   recomendada los,las           Herencia.                  Unidireccional.        conocer su diseno        Multimedia.
   estudiantes estaran e n       Edad.                                             instruccional..
   capacidad de :                Ocupacion.                                                                                                   .
                                 Infecciones.               Exposicion.            Desarrollara el tema                                       Evaluacion
   1.Reconocer la                                                                  mediante una                                               Formativa al
   anatomia prostatica.        C.Sintomas y signos de                              exposicion.                                                final de la
                               crecimiento prostatico.      Demostracion.                                                                     unidad
   2.Distinguir los factores                                                       Ejercitara una
   predispo- nentes y        D.Metodo diagnostico                                  discusion guiada
   poblacion suceptible.     historia clinica.            Discusion guiadA         sobre los puntos
                             Ex. Fisico . tacto rectal.                            descritos en el
   3.Detectar los sintomas Laboratorio.                                            contenido.
   y signos de la patologia. Estudios por imagen.
                             Otras patologias que afectan
   4.Definir metodos         la prostata.
   diagnosticos y
   diagnostico diferencial.  E.Terapeutica: medica
                               Invasiva no
   5.Integrar las diferentes quirurgica, cirugia abierta.
   modalidades
   terapeuticas.             F.Efectos adversos de la
                             enfermedad no tratada y de
   6.Analizar las            sus modalidades
   consecuencias de la       terapeuticas
   enfermedad y de su
   tratamiento
Anatomía
ANATOMIA
Zonas de la Prostata Según Macneal
Que es la glándula Prostática


• La próstata es una glándula reproductiva
  masculina que produce el líquido que
  transporta los espermatozoides durante la
  eyaculación.
• Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a
  través del cual la orina sale del cuerpo.
Hiperplasia Prostática Benigna
• Al agrandamiento de la próstata
  debido al envejecimiento
  generalmente se le llama hiperplasia
  prostática benigna (HPB)
• No es un cáncer y no aumenta el
  riesgo de cáncer de próstata.
Consideraciones
• La probabilidad de desarrollar agrandamiento
  de próstata se incrementa con la edad.
• La HPB es tan común que se ha dicho todos los
  hombres tendrán agrandamiento de próstata si
  viven lo suficiente.
• Un pequeño grado de agrandamiento de la
  próstata está presente en muchos hombres
  mayores de 40 años y en más del 90% de los
  hombres mayores de 80 años.
• No se han identificado factores de riesgo
  distintos al hecho de tener testículos que
  funcionan normalmente.
Causas del crecimiento Prostatico
• No se conoce la causa real del agrandamiento
  de la próstata.
• Los factores ligados al envejecimiento y a los
  testículos mismos pueden jugar un papel en el
  crecimiento de la glándula.
• Los hombres a quienes se les extirpan los
  testículos a temprana edad (por
  ejemplo, como resultado de un cáncer
  testicular) no desarrollan HPB.
Hiperplasia Prostática Benigna
• La magnitud de los síntomas Obstructivos no
  dependen directamente del tamaño de la
  próstata.
• Las próstatas pequeñas pueden causar
  Obstrucción.
• El 10 % de los pacientes debuta con un
  episodio de Retención urinaria aguda.
Hiperplasia Prostática Benigna

• Los antecedentes familiares de
  Hiperplasia Prostática Benigna de
  instalación temprana aumentan
  el riesgo de la enfermedad
  clínicamente significativa
Evaluación Inicial
• El numeroso grupo de síntomas que
  acompañan a los padecimientos del tracto
  urinario inferior los denominamos síntomas
  del tracto urinario inferior o STUI ; en ingles
  LUTS.
• Por medio de la historia clínica, el examen
  físico y el examen de orina, podemos
  descartar la mayoría de causas no prostáticas.
                               Denis y col., 1998
Evaluación inicial
• Interrogatorio: antecedentes de hematuria, infección
  urinaria, diabetes, trastornos neurológicos ,
  accidentes cerebro vascular, sondaje vesical,
  familiares con cáncer.
• Tratamiento farmacológico: anti colinérgicos que
  interfieren en la contractilidad vesical, alfa
  simpaticomiméticos que aumentan la resistencia al
  flujo de salida.
• Diario miccional: diurna y nocturna, apósitos.
                                McConnell y col.,1994.
Evaluación Inicial

• Enfermedad Actual (síntomas).
Vaciamiento: dificultad en el inicio de la
micción, chorro lento, intermitencia,
esfuerzo miccional, goteo postmiccional,
tenesmo vesical.
Almacenamiento: polaquiuria, nocturia,
urgencia miccional, incontinencia de
urgencia.
Evaluación Inicial
  Examen Físico.
• Inspección de los genitales externos : lesiones,
  tumoraciones.
• Palpación abdominal y genitales: globo
  vesical, hernias.
• Tacto rectal : evaluamos tono y sensibilidad
  del esfínter , tamaño y consistencia de la
  próstata.
Tacto Rectal
TACTO RECTAL
• Es el pilar fundamental para el diagnostico de
  la patologia prostatica.
• En la HPB la consistencia de la prostata es
  fibroelastica , movil , no dolorosa.
• Es normal la presencia del surco medio en
  etapas iniciales de la enfermedad , luego se
  borra.
• Se delimita lateralmente por surcos laterales.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Prostatitis : dolor perineal , tacto rectal
  doloroso ,prostata blanda y caliente.
• Cancer de Prostata : prostata con nodulos
  duros , crecimiento irregular , fija a tejidos
  vecinos , no dolorosa , PSA elevado.
• Litiasis Prostatica : nodulo duro (calculo),
  dolor al tacto , Radiopaco , PSA normal ,
  hiperecoico.
Evaluación Inicial
• El puntaje internacional de síntomas prostáticos o
  IPSS ( International Prostate Sympton Score).
• Sirve para la evaluación inicial de la severidad de
  los STUI.
• El puntaje se divide en tres categorías:
      Leve: O a 7 puntos.
     Moderados: 8 a 19 puntos.
     Severos: 20 a 35 puntos.
EI- IPSS (Baremo Internacional de los Síntomas Prostáticos). Se utiliza tanto en
la visita inicial para conocer la severidad sintomática, como durante y después
del tratamiento para valorar la respuesta al mismo.
Evaluación Inicial
• Determinación de los niveles séricos del
  ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO.
• La combinación del Tacto Rectal y el APE
  sérico representa la prueba de primera línea
  mas útil para evaluar el riesgo de cáncer de
  próstata en un individuo (Catalona y col,1994).
• Nivel Normal: 0 – 2,5 ng/ ml
Antígeno Especifico Prostático
PCA 3
• Es una herramienta adicional.
• No sustituye al Antígeno especifico prostático.
• Se determina en orina matutina, posterior al
  tacto rectal.
• Es especifico de Cáncer Prostático.
• Tiene una especificidad del 80 % y una
  sensibilidad de 60 %
Evaluación Inicial.

• Análisis de orina : para descartar la presencia de
   Infección Urinaria y / o Hematuria.
  Por ser un estudio inocuo que brinda un elevado
   beneficio esta justificado en hombres de edad
   avanzada que tienen una alta prevalencia de estos
   padecimientos.
• Niveles séricos de Creatinina : para descartar
   insuficiencia renal post renal. Actualmente se
   considera evaluación opcional o secundaria.
Evaluacion Adicional
  Uroflujometria: no invasiva, no especifica.
• Mediciones imprecisas si el volumen urinario
  es menor de 150 cc.
• La velocidad de flujo máximo es mas
  especifica para diagnosticar pacientes con
  HPB.
• Los pacientes con Qmax menor de 15 cc/seg
  responden mejor a la prostatectomia
Uroflujo
Evaluación Adicional
    URETROCISTOSCOPIA
•   Hematuria macroscópica o microscópica.
•   Antecedentes de uretritis o lesión uretral.
•   RTU – P previa.
•   Hombres con STUI.
•   Sospecha de Cáncer Vesical.
•   Hombres que presentan síntomas moderados a
    graves que optaron por tratamiento quirúrgico.
                                   McConnell y col.,1994
Tratamiento
MEDICO :
Bloqueantes de la 5 alfa reductasa
          Finasteride, Dutasteride.
Alfa Bloqueantes
          Tamsulosina, Alfusocina.
Fitoterapia
          Palmetto
TRATAMIENTO MEDICO .
          EFECTOS ADVERSOS
• Los bloqueantes de la 5 alfa-reductasa
  disminuyen los niveles de DHT , disminuyen la
  libido y causan disfuncion erectil.

• Los alfa bloqueantes causan mareos , astenia ,
  hipotension arterial y eyaculacion retrograda.
TRATAMIENTO INVASIVO NO
            QUIRURGICO
Termo
Terapia
UROLUME
Tratamiento


QUIRURGICO : Cirugía Abierta.
             Cirugía Endoscópica
             Cirugía con Laser
             Cirugía laparoscopica
PROSTATECTOMIA SUPRAPUBICA
PROSTATECTOMIA SUPRAPUBICA
Resección Transuretral de próstata




 1          2          3
Resección transuretral de próstata
Resección Transuretral de Próstata
Láser
• Hay 4 tipos de láser:
  Láser de neodimio
  :itrio-aluminio-granate
  (Nd:YAG).

 Láser de potasio titanil
  fosfato.(KTP-YAG).

 Láser de Holmio:itrio
  aluminio granate.

 Láser diodo.
LASER KTP (Greenlight)
POST OPERATORIO
• LA INTERVENCION DE LA PROSTATA NO DEBE
  CAUSAR IMPOTENCIA .

 LA UNICA ALTERACION EN EL ACTO SEXUAL
 ATRIBUIDA A LA OPERACIÓN DE PROSTATA ES
 LA EYACULACION RETROGRADA , EL SEMEN
 NO SALE AL MOMENTO DEL ORGASMO.
POST OPERATORIO
• TODO HOMBRE OPERADO DE PROSTATA POR
  UNA ENFERMEDAD BENIGNA , QUE NO SEA
  CANCER, UTILIZANDO CIRUGIA ABIERTA,
  ENDOSCOPICA, LAPAROSCOPICA O LASER,
  PERMANECE CON SU CAPSULA PROSTATICA,
  POR LO TANTO DEBE MANTENER SU
  CHEQUEO PROSTATICO ANUAL
La glándula prostática 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
Gabriela Q
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
noeqr
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
Anggela Pamela
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Aminta Mercedes Clase
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
Edgar Duran
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
Rocio Fernández
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
jesus maza
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
rikibelda
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
Gil Rivera M
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
Estefanía Rdz
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
MedicalPracticeGroup
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
LUIS del Rio Diez
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Apendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia LaparoscopicaApendicectomia Laparoscopica
Apendicectomia Laparoscopica
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
 
Fístulas anales
Fístulas analesFístulas anales
Fístulas anales
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia Principios básicos de laparoscopia
Principios básicos de laparoscopia
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Generalidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinalGeneralidades de anastomosis intestinal
Generalidades de anastomosis intestinal
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO ISQUÉMICO
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 

Destacado

Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
Verónica Rosso
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
mitefy
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
Gwenndoline Santos González
 
Juegos estructurados y no estructurados
Juegos estructurados y no estructuradosJuegos estructurados y no estructurados
Juegos estructurados y no estructurados
Omaira Velasquez Mendoza
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
Eren Amador
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
MarcelitaHenao
 
Glandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinasGlandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinas
Universidad Autonoma de Aguascalientes
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Odette Cf
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
psicologiaudlaprovi
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
Andrologiaveterinaria Cucba
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
Marvin Barahona
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
Dina Salazar
 
Glandula Mamaria
Glandula MamariaGlandula Mamaria
Glandula Mamaria
Napoleón Gallifa
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.
nuestroencuentrovirtual
 
Secreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreasSecreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreas
Luis Miguel Castillo Ulloa
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Jorge Arturo Izquierdo V
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Fernando Robles
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
angelfragosonieto
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
FelipeBedoya19
 

Destacado (20)

Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Función de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminalesFunción de las vesículas seminales
Función de las vesículas seminales
 
Juegos estructurados y no estructurados
Juegos estructurados y no estructuradosJuegos estructurados y no estructurados
Juegos estructurados y no estructurados
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
 
Glandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinasGlandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinas
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
 
Glandula Mamaria
Glandula MamariaGlandula Mamaria
Glandula Mamaria
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.Elementos del tiempo atmosférico.
Elementos del tiempo atmosférico.
 
Secreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreasSecreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreas
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNOAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO INTERNO Y EXTERNO
 

Similar a La glándula prostática 1

HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
SalvadorResendizPrez
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?
Centro de Salud Natahoyo
 
¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?
Pablo Pérez Solís
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
GisellaPerezRomani
 
Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011
Elmeren
 
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptxTumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Miguelngel854360
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
enriqueta jimenez cuadra
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
cbta55
 
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
portalier123
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
radiologiaroclapy
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
Julian Minetto
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
dario254778
 
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
Raúl Carceller
 
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptxRADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
amorrolando
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
Felipe Ríos Sotomayor
 
imagenologia digetivo
imagenologia digetivoimagenologia digetivo
imagenologia digetivo
AnaCarlaGomez
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
jalmenarez
 

Similar a La glándula prostática 1 (20)

HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?
 
¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?¿Radiografía de control en neumonía?
¿Radiografía de control en neumonía?
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011Terapia de combinación LUTS 2011
Terapia de combinación LUTS 2011
 
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptxTumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
 
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo PortalierColico renal mbe 2009 Paulo Portalier
Colico renal mbe 2009 Paulo Portalier
 
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en APCriterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
Criterios de derivación en Hiperplasia prostatica en AP
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
 
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptxRecomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
Recomendaciones para correcta solicitud de pruebas imagenológicas.pptx
 
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
 
Patologia prostatica
Patologia prostaticaPatologia prostatica
Patologia prostatica
 
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptxRADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
 
imagenologia digetivo
imagenologia digetivoimagenologia digetivo
imagenologia digetivo
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
 

Más de Dyjohaner Trematerra

Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Dyjohaner Trematerra
 
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en españolGina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
Dyjohaner Trematerra
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
Dyjohaner Trematerra
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Estimacion de parametros
Estimacion de parametrosEstimacion de parametros
Estimacion de parametros
Dyjohaner Trematerra
 
Regresión correlacion 23-04
Regresión  correlacion 23-04Regresión  correlacion 23-04
Regresión correlacion 23-04
Dyjohaner Trematerra
 
Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas
Dyjohaner Trematerra
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
Dyjohaner Trematerra
 
Cricotomia
CricotomiaCricotomia
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Dyjohaner Trematerra
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
Dyjohaner Trematerra
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
Dyjohaner Trematerra
 
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazoSangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Dyjohaner Trematerra
 
Alad 2010
Alad 2010Alad 2010
Abdomen agudo del preescolar y escolar
Abdomen agudo del preescolar y escolarAbdomen agudo del preescolar y escolar
Abdomen agudo del preescolar y escolar
Dyjohaner Trematerra
 
Organización de los servicios médicos forenses en el país
Organización de los servicios médicos forenses en el paísOrganización de los servicios médicos forenses en el país
Organización de los servicios médicos forenses en el país
Dyjohaner Trematerra
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
Dyjohaner Trematerra
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Dyjohaner Trematerra
 
Trauma térmico
Trauma  térmicoTrauma  térmico
Trauma térmico
Dyjohaner Trematerra
 

Más de Dyjohaner Trematerra (20)

Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
Gema (Guía Española para el Manejo del Asma) 2009
 
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en españolGina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
Gina 2006 (Global Initiative for Asthma) en español
 
Patología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliaresPatología quirúrgica de las vías biliares
Patología quirúrgica de las vías biliares
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Estimacion de parametros
Estimacion de parametrosEstimacion de parametros
Estimacion de parametros
 
Regresión correlacion 23-04
Regresión  correlacion 23-04Regresión  correlacion 23-04
Regresión correlacion 23-04
 
Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas Infecciones quirugicas
Infecciones quirugicas
 
Bioestadistica
BioestadisticaBioestadistica
Bioestadistica
 
Cricotomia
CricotomiaCricotomia
Cricotomia
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
 
Paracentesis
ParacentesisParacentesis
Paracentesis
 
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazoSangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
 
Alad 2010
Alad 2010Alad 2010
Alad 2010
 
Abdomen agudo del preescolar y escolar
Abdomen agudo del preescolar y escolarAbdomen agudo del preescolar y escolar
Abdomen agudo del preescolar y escolar
 
Organización de los servicios médicos forenses en el país
Organización de los servicios médicos forenses en el paísOrganización de los servicios médicos forenses en el país
Organización de los servicios médicos forenses en el país
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Contusiones
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Trauma térmico
Trauma  térmicoTrauma  térmico
Trauma térmico
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

La glándula prostática 1

  • 2. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA” DEPARTAMENTO DE CIRUGIA – SERVICIO DE UROLOGIA QUINTO ANO DE MEDICINA – UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ASIGNATURA:CLINICA QUIRURGICA II UNIDAD: HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. OBJETIVO TERMINAL : al terminar la unidad, los y las participantes estaran en capacidad de determinar los criterios diagnosticos y modalidades terapeuticas en la hiperplasia prostatica benigna. OBJETIVOS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESPECIFICOS TIEMPO EVALUACION Técnicas Actividades Medios Luego de exponer , A.Recuento anatomico. METODO DE El facilitador dara la Pizarra. Una hora. Evaluacion explicar y revision enseñanza bienvenida ,se Marcadores. diagnostica. bibliografica B.Factores predisponentes: colectivo identifica, dara a Proyector. recomendada los,las Herencia. Unidireccional. conocer su diseno Multimedia. estudiantes estaran e n Edad. instruccional.. capacidad de : Ocupacion. . Infecciones. Exposicion. Desarrollara el tema Evaluacion 1.Reconocer la mediante una Formativa al anatomia prostatica. C.Sintomas y signos de exposicion. final de la crecimiento prostatico. Demostracion. unidad 2.Distinguir los factores Ejercitara una predispo- nentes y D.Metodo diagnostico discusion guiada poblacion suceptible. historia clinica. Discusion guiadA sobre los puntos Ex. Fisico . tacto rectal. descritos en el 3.Detectar los sintomas Laboratorio. contenido. y signos de la patologia. Estudios por imagen. Otras patologias que afectan 4.Definir metodos la prostata. diagnosticos y diagnostico diferencial. E.Terapeutica: medica Invasiva no 5.Integrar las diferentes quirurgica, cirugia abierta. modalidades terapeuticas. F.Efectos adversos de la enfermedad no tratada y de 6.Analizar las sus modalidades consecuencias de la terapeuticas enfermedad y de su tratamiento
  • 5. Zonas de la Prostata Según Macneal
  • 6. Que es la glándula Prostática • La próstata es una glándula reproductiva masculina que produce el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. • Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo.
  • 7. Hiperplasia Prostática Benigna • Al agrandamiento de la próstata debido al envejecimiento generalmente se le llama hiperplasia prostática benigna (HPB) • No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Consideraciones • La probabilidad de desarrollar agrandamiento de próstata se incrementa con la edad. • La HPB es tan común que se ha dicho todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente. • Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años y en más del 90% de los hombres mayores de 80 años. • No se han identificado factores de riesgo distintos al hecho de tener testículos que funcionan normalmente.
  • 11. Causas del crecimiento Prostatico • No se conoce la causa real del agrandamiento de la próstata. • Los factores ligados al envejecimiento y a los testículos mismos pueden jugar un papel en el crecimiento de la glándula. • Los hombres a quienes se les extirpan los testículos a temprana edad (por ejemplo, como resultado de un cáncer testicular) no desarrollan HPB.
  • 12. Hiperplasia Prostática Benigna • La magnitud de los síntomas Obstructivos no dependen directamente del tamaño de la próstata. • Las próstatas pequeñas pueden causar Obstrucción. • El 10 % de los pacientes debuta con un episodio de Retención urinaria aguda.
  • 13. Hiperplasia Prostática Benigna • Los antecedentes familiares de Hiperplasia Prostática Benigna de instalación temprana aumentan el riesgo de la enfermedad clínicamente significativa
  • 14.
  • 15. Evaluación Inicial • El numeroso grupo de síntomas que acompañan a los padecimientos del tracto urinario inferior los denominamos síntomas del tracto urinario inferior o STUI ; en ingles LUTS. • Por medio de la historia clínica, el examen físico y el examen de orina, podemos descartar la mayoría de causas no prostáticas. Denis y col., 1998
  • 16. Evaluación inicial • Interrogatorio: antecedentes de hematuria, infección urinaria, diabetes, trastornos neurológicos , accidentes cerebro vascular, sondaje vesical, familiares con cáncer. • Tratamiento farmacológico: anti colinérgicos que interfieren en la contractilidad vesical, alfa simpaticomiméticos que aumentan la resistencia al flujo de salida. • Diario miccional: diurna y nocturna, apósitos. McConnell y col.,1994.
  • 17. Evaluación Inicial • Enfermedad Actual (síntomas). Vaciamiento: dificultad en el inicio de la micción, chorro lento, intermitencia, esfuerzo miccional, goteo postmiccional, tenesmo vesical. Almacenamiento: polaquiuria, nocturia, urgencia miccional, incontinencia de urgencia.
  • 18. Evaluación Inicial Examen Físico. • Inspección de los genitales externos : lesiones, tumoraciones. • Palpación abdominal y genitales: globo vesical, hernias. • Tacto rectal : evaluamos tono y sensibilidad del esfínter , tamaño y consistencia de la próstata.
  • 20. TACTO RECTAL • Es el pilar fundamental para el diagnostico de la patologia prostatica. • En la HPB la consistencia de la prostata es fibroelastica , movil , no dolorosa. • Es normal la presencia del surco medio en etapas iniciales de la enfermedad , luego se borra. • Se delimita lateralmente por surcos laterales.
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Prostatitis : dolor perineal , tacto rectal doloroso ,prostata blanda y caliente. • Cancer de Prostata : prostata con nodulos duros , crecimiento irregular , fija a tejidos vecinos , no dolorosa , PSA elevado. • Litiasis Prostatica : nodulo duro (calculo), dolor al tacto , Radiopaco , PSA normal , hiperecoico.
  • 22. Evaluación Inicial • El puntaje internacional de síntomas prostáticos o IPSS ( International Prostate Sympton Score). • Sirve para la evaluación inicial de la severidad de los STUI. • El puntaje se divide en tres categorías: Leve: O a 7 puntos. Moderados: 8 a 19 puntos. Severos: 20 a 35 puntos.
  • 23. EI- IPSS (Baremo Internacional de los Síntomas Prostáticos). Se utiliza tanto en la visita inicial para conocer la severidad sintomática, como durante y después del tratamiento para valorar la respuesta al mismo.
  • 24. Evaluación Inicial • Determinación de los niveles séricos del ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO. • La combinación del Tacto Rectal y el APE sérico representa la prueba de primera línea mas útil para evaluar el riesgo de cáncer de próstata en un individuo (Catalona y col,1994). • Nivel Normal: 0 – 2,5 ng/ ml
  • 26. PCA 3 • Es una herramienta adicional. • No sustituye al Antígeno especifico prostático. • Se determina en orina matutina, posterior al tacto rectal. • Es especifico de Cáncer Prostático. • Tiene una especificidad del 80 % y una sensibilidad de 60 %
  • 27. Evaluación Inicial. • Análisis de orina : para descartar la presencia de Infección Urinaria y / o Hematuria. Por ser un estudio inocuo que brinda un elevado beneficio esta justificado en hombres de edad avanzada que tienen una alta prevalencia de estos padecimientos. • Niveles séricos de Creatinina : para descartar insuficiencia renal post renal. Actualmente se considera evaluación opcional o secundaria.
  • 28. Evaluacion Adicional Uroflujometria: no invasiva, no especifica. • Mediciones imprecisas si el volumen urinario es menor de 150 cc. • La velocidad de flujo máximo es mas especifica para diagnosticar pacientes con HPB. • Los pacientes con Qmax menor de 15 cc/seg responden mejor a la prostatectomia
  • 30. Evaluación Adicional URETROCISTOSCOPIA • Hematuria macroscópica o microscópica. • Antecedentes de uretritis o lesión uretral. • RTU – P previa. • Hombres con STUI. • Sospecha de Cáncer Vesical. • Hombres que presentan síntomas moderados a graves que optaron por tratamiento quirúrgico. McConnell y col.,1994
  • 31. Tratamiento MEDICO : Bloqueantes de la 5 alfa reductasa Finasteride, Dutasteride. Alfa Bloqueantes Tamsulosina, Alfusocina. Fitoterapia Palmetto
  • 32. TRATAMIENTO MEDICO . EFECTOS ADVERSOS • Los bloqueantes de la 5 alfa-reductasa disminuyen los niveles de DHT , disminuyen la libido y causan disfuncion erectil. • Los alfa bloqueantes causan mareos , astenia , hipotension arterial y eyaculacion retrograda.
  • 33. TRATAMIENTO INVASIVO NO QUIRURGICO Termo Terapia
  • 35. Tratamiento QUIRURGICO : Cirugía Abierta. Cirugía Endoscópica Cirugía con Laser Cirugía laparoscopica
  • 38. Resección Transuretral de próstata 1 2 3
  • 41. Láser • Hay 4 tipos de láser: Láser de neodimio :itrio-aluminio-granate (Nd:YAG). Láser de potasio titanil fosfato.(KTP-YAG). Láser de Holmio:itrio aluminio granate. Láser diodo.
  • 43.
  • 44. POST OPERATORIO • LA INTERVENCION DE LA PROSTATA NO DEBE CAUSAR IMPOTENCIA . LA UNICA ALTERACION EN EL ACTO SEXUAL ATRIBUIDA A LA OPERACIÓN DE PROSTATA ES LA EYACULACION RETROGRADA , EL SEMEN NO SALE AL MOMENTO DEL ORGASMO.
  • 45. POST OPERATORIO • TODO HOMBRE OPERADO DE PROSTATA POR UNA ENFERMEDAD BENIGNA , QUE NO SEA CANCER, UTILIZANDO CIRUGIA ABIERTA, ENDOSCOPICA, LAPAROSCOPICA O LASER, PERMANECE CON SU CAPSULA PROSTATICA, POR LO TANTO DEBE MANTENER SU CHEQUEO PROSTATICO ANUAL