SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de control grupal en la escuela secundaria.

Gerardo Mora y Rosa Ortiz.



Problemática

En estudios recientes (OCDE, 2009) se demuestra que el profesor dedica una parte
importante del tiempo al “control grupal” y que éste constituye un problema permanente en
la gestión escolar. El comportamiento y desempeño de los alumnos de secundaria son
variables que no se consideran en la planificación y gestión de la enseñanza. Esta
limitación afecta los aprendizajes logrados y el ambiente escolar.

Si consideramos los “estilos” de docencia y la concepción de “disciplina” de cada profesor
en la escuela secundaria, tendremos una visión de la complejidad de los problemas
conductuales de los alumnos, que tienden a tornarse más conflictivos. Por supuesto, el
contexto social (adicciones, violencia intraframiliar, pobreza, desempleo) y una nueva
política que involucra al profesor en la “tutoría” de los alumnos y la resolución de sus
problemas explican tal percepción. En el caso del Distrito Federal se ha presentado una
normatividad para sancionar las conductas negativas del alumnado de educación básica,
aunque aún no se evalúa su eficacia.



Estado de conocimiento

La psicología educativa es la que ha respondido alos problemas de la conducta de los
alumnos, tanto en su comprensión como en su tratamiento. Por esto consideramos
imprescindible su presencia en la escuela secundaria.

En un principio, los estudios psicopedagógicos se concentraron en las características de la
adolescencia escolarizada. Luego en la “motivación” y otras cualidades metacognitivas de
los alumnos. En la actualidad se enfocan en fenómenos como el bullyng y otras patologías
que afectan al comportamiento adolescente (los desórdenes alimentarios, el embarazo no
deseado, etc.). Cabe destacar el aporte de Manem sobre el “tacto y tono” pedagógicos, las
propuestas de educación emocional, inspiradas en la teoría de Goleman, y las estrategias de
Marzanorelacionadas con la gestión ambiental.

Sin embargo, existe un déficit de conocimiento en el desempeño y comportamiento escolar
de los actuales estudiantes de secundaria, especialmente del Distrito Federal.

Una investigación reciente, comparativa de alumnos de Puebla y españoles (Gaeta et al.,
2012), destacó las características del alumno “autorregulado”, quien utiliza sus
conocimientos y habilidades en lograr los aprendizajes esperados en la escuela secundaria.
Estas son la autoestima, el manejo del estrés y el temor al fracaso. Pero lo importante aquí
es la concepción del adolescente según su desempeño escolar, permitiendo definir
estrategias de gestión ambiental más precisas.



Estrategias de gestión ambiental por tipo de alumno.

Como formadores de profesores de secundaria de la especialidad de Historia, pronto
tuvimos que enfrentar el problema del “control de grupo” y los problemas conductuales de
los alumnos.

Recurriendo al concepto “matriz de aprendizaje”, lo adecuamos al contexto escolar para
definir cuatro tipos de acuerdo a la conducta y saberes del alumnado (Mora y Ortiz Paz,
2012). En este sentido, la matriz de aprendizaje escolar es la forma en que el alumno utiliza
sus conocimientos para lograr los aprendizajes escolares y adecuar su conducta a este fin.
De acuerdo a sus conocimientos son “pasivos o activos” respecto a su proceso de
aprendizaje, y “ordenados o desordenados” respecto a la adecuación de su conducta. En
efecto, tenemos cuatro tipos básicos:

       Ordenado-activo o autorregulado. Al que denominamos alumno “autónomo”. Se
       caracteriza por tener hábitos de estudio, prepararse para las clases, poner atención y
       realizar las tareas escolares. Tiene motivación intrínseca.
       Ordenado-pasivo. Denominado “pasivo”. Requiere motivación extrínseca y la guía
       del profesor para realizar las tareas escolares.
       Desordenado-activo. Denominado “activo”. Sus conocimientos no se enfocan en el
       aprendizaje escolar. Si el profesor se interpone con sus intereses se torna rebelde.
       Desordenado-pasivo. Denominado “desordenado”. Tiene problemas conductuales
       que causan conflictos que interfieren en su aprendizaje, por lo que sus
       conocimientos suelen ser limitados.

La minoría de alumnos es de autónomos, habiendo casos en que no existan en un grupo
escolar. Pero también hemos visto casos en que son numerosos y el profesor los trata como
desordenados o pasivos.

Las causas que originan estas tipologías son familiares, culturales y escolares. La
funcionalidad familiar del alumno y del profesor se traslada al aula, conformándose una
familia ampliada donde alianzas y límites se tratan de reproducir. La cultura hegemónica,
proveniente del entorno social, también se reproduce en la escuela. Y las formas de
enseñanza, usualmente transmisivas, afectan los procesos de aprendizaje. En este contexto,
los alumnos autorregulados son casos atípicos.
El diagnóstico de estas tipologías no lo hemos protocolizado. Sólo establecemos tres
procedimientos complementarios. Primero, la observación del cuaderno y la conducta del
alumno en clase. Si hubiera dudas con alguno, la aplicación de un test de funcionalidad
familiar o la clasificación de los niveles de desarrollo moral de Kohlberg. Por ejemplo,
resulta difícil distinguir al activo del desordenado, pero sólo el primero es capaz de cumplir
un contrato pedagógico.

Distinguir estos tipos resulta esencial para definir estrategias de gestión ambiental que
repercuten en la calidad de los aprendizajes:

       Para los autónomos: Garantizarles la integridad y reconocimiento en el aula, pues
       suelen ser acosados por los demás alumnos. Y proponerles tarea con retos
       cognitivos.
       Para los activos: negociación y contratos pedagógicos.
       Para los pasivos: tareas regulares y evaluación continua.
       Para los desordenados: Reglas, límites, con estímulos positivos y negativos. Estos
       estímulos son personalizados, no son sanciones genéricas.

Por supuesto, los alumnos con necesidades educativas especiales o “capacidades
diferentes” requieren adecuaciones curriculares o canalización, además de las estrategias de
gestión ambiental mencionadas.

La existencia de los cuatro tipos en un grupo escolar requiere adecuar la dificultad de
dominio procedimental para cada uno de ellos, así como la organización grupal de la clase
(binas, equipos, individual) y seleccionar a un alumno para controlar el avance de la
enseñanza (alumno-eje). Asimismo adecuar el tipo de actividades, recursos y procesos de
evaluación. Todo lo cual debe reflejarse en la planificación de la enseñanza.



Evaluación

Esta metodología se ha aplicado desde 2010 en las prácticas docentes en las escuelas
secundarias del Distrito Federal, especialmente en el turno vespertino,resultando exitosa.
Por supuesto, los ambientes escolares dependen de diversos factores (el desempeño
docente, la gestión escolar, la funcionalidad familiar y el manejo individual de la “crisis de
adolescencia”) y varían a lo largo del año, presentándose cotidianamente como “problemas
emergentes”. En efecto, las estrategias propuestas pueden resolver momentáneamente estos
problemas, pues su resolución definitiva depende de modificar el contexto escolar,
particularmente las estrategias de “control grupal” enfocadas en la “disciplina” y no en el
aprendizaje.
Referencias

Gaeta González, Martha Leticia et al. (2012). Estrategias volitivas académicas en
estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y
mexicano. Revista Iberoamericana de Educación 59/4 – 15/08/12.

Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2012). El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de
innovación en la educación básica. Histódidáctica.

OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y
aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. España. Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico  Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico
Miguel Mancuso
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Yecomartinez
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Mayra Gpe Chavez Nolasco
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela NuevaPequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
ClaudiaNewells
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Mónica Andrea Hidalgo Vergara
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts
 
Rasgos generales de los enfoques de enseñanza
Rasgos generales de los enfoques de enseñanzaRasgos generales de los enfoques de enseñanza
Rasgos generales de los enfoques de enseñanzaclaudiabuenaventura1
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Jesús Romero Gómez
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
arguttimagali7
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualMiguelVillarrealG
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Miriam Medina
 
Factores que inciden en un clima favorable
Factores que inciden en un clima favorableFactores que inciden en un clima favorable
Factores que inciden en un clima favorable
paosinning
 

La actualidad más candente (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico  Diagnóstico áulico
Diagnóstico áulico
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela NuevaPequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
 
Rasgos generales de los enfoques de enseñanza
Rasgos generales de los enfoques de enseñanzaRasgos generales de los enfoques de enseñanza
Rasgos generales de los enfoques de enseñanza
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actual
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
 
Factores que inciden en un clima favorable
Factores que inciden en un clima favorableFactores que inciden en un clima favorable
Factores que inciden en un clima favorable
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 

Destacado

Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largoctepay
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
MARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Matriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizajeMatriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizajemaria20311
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
Moises Logroño
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Danny Sayago
 
Lista de cotejo mimi
Lista de cotejo mimiLista de cotejo mimi
Lista de cotejo mimi
Cynthia Patricia Isla Bernal
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
solandy9
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Dario Ulloa
 
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Nestor Omar González
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasGrupo Ago, C.A.
 
Lista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelasLista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelas
Hiram Baez Andino
 
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
ventajas y desventajas de La gestión del conocimientoBarbara Ruiz
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)TrianaRodriguez22
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
Gustavo Maldonado
 
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quintoMatriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quintoAnselmo Bedon Chavez
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largo
 
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicosDiseño curricular y modelos pedagógicos
Diseño curricular y modelos pedagógicos
 
Matriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizajeMatriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizaje
 
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULARMATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
MATRIZ PARA EL DISEÑO CURRICULAR
 
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz JohnsonModelo Curricular de Mauritz Johnson
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lista de cotejo mimi
Lista de cotejo mimiLista de cotejo mimi
Lista de cotejo mimi
 
Matriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizajeMatriz de estrategias de aprendizaje
Matriz de estrategias de aprendizaje
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
 
Lista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelasLista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelas
 
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quintoMatriz de planificación curricular de primero a quinto
Matriz de planificación curricular de primero a quinto
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 

Similar a Matrices de aprendizaje escolar

Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDaniela Roman
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDiana Rivas
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDiana Rivas
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Magali Tello Mendez
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
Briz Martinez
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Diana Rivas
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarlaProducto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
titipany
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
AnaLiliaRodriguezVel
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
VielkaMontenegro4
 
Rendimiento academico.
Rendimiento academico.Rendimiento academico.
Rendimiento academico.
Luis Enrique Huaringa Tello
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
Javier G
 

Similar a Matrices de aprendizaje escolar (20)

Psicodidáctica
PsicodidácticaPsicodidáctica
Psicodidáctica
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Maestras
MaestrasMaestras
Maestras
 
Problemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantesProblemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantes
 
Cuando no podamos
Cuando no podamosCuando no podamos
Cuando no podamos
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Mod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusivaMod4 educacion inclusiva
Mod4 educacion inclusiva
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH.
 
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarlaProducto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
 
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuestaAlrodriguez difusión de_la_propuesta
Alrodriguez difusión de_la_propuesta
 
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptxPortafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
 
Rendimiento academico.
Rendimiento academico.Rendimiento academico.
Rendimiento academico.
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646Dificultadesdelaprendizaje.646
Dificultadesdelaprendizaje.646
 

Más de Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
Gerardo Mora
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
Gerardo Mora
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Gerardo Mora
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
Gerardo Mora
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
Gerardo Mora
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Gerardo Mora
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
Gerardo Mora
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Gerardo Mora
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Gerardo Mora
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
Gerardo Mora
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
Gerardo Mora
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
Gerardo Mora
 

Más de Gerardo Mora (20)

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
 
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Matrices de aprendizaje escolar

  • 1. Estrategias de control grupal en la escuela secundaria. Gerardo Mora y Rosa Ortiz. Problemática En estudios recientes (OCDE, 2009) se demuestra que el profesor dedica una parte importante del tiempo al “control grupal” y que éste constituye un problema permanente en la gestión escolar. El comportamiento y desempeño de los alumnos de secundaria son variables que no se consideran en la planificación y gestión de la enseñanza. Esta limitación afecta los aprendizajes logrados y el ambiente escolar. Si consideramos los “estilos” de docencia y la concepción de “disciplina” de cada profesor en la escuela secundaria, tendremos una visión de la complejidad de los problemas conductuales de los alumnos, que tienden a tornarse más conflictivos. Por supuesto, el contexto social (adicciones, violencia intraframiliar, pobreza, desempleo) y una nueva política que involucra al profesor en la “tutoría” de los alumnos y la resolución de sus problemas explican tal percepción. En el caso del Distrito Federal se ha presentado una normatividad para sancionar las conductas negativas del alumnado de educación básica, aunque aún no se evalúa su eficacia. Estado de conocimiento La psicología educativa es la que ha respondido alos problemas de la conducta de los alumnos, tanto en su comprensión como en su tratamiento. Por esto consideramos imprescindible su presencia en la escuela secundaria. En un principio, los estudios psicopedagógicos se concentraron en las características de la adolescencia escolarizada. Luego en la “motivación” y otras cualidades metacognitivas de los alumnos. En la actualidad se enfocan en fenómenos como el bullyng y otras patologías que afectan al comportamiento adolescente (los desórdenes alimentarios, el embarazo no deseado, etc.). Cabe destacar el aporte de Manem sobre el “tacto y tono” pedagógicos, las propuestas de educación emocional, inspiradas en la teoría de Goleman, y las estrategias de Marzanorelacionadas con la gestión ambiental. Sin embargo, existe un déficit de conocimiento en el desempeño y comportamiento escolar de los actuales estudiantes de secundaria, especialmente del Distrito Federal. Una investigación reciente, comparativa de alumnos de Puebla y españoles (Gaeta et al., 2012), destacó las características del alumno “autorregulado”, quien utiliza sus conocimientos y habilidades en lograr los aprendizajes esperados en la escuela secundaria.
  • 2. Estas son la autoestima, el manejo del estrés y el temor al fracaso. Pero lo importante aquí es la concepción del adolescente según su desempeño escolar, permitiendo definir estrategias de gestión ambiental más precisas. Estrategias de gestión ambiental por tipo de alumno. Como formadores de profesores de secundaria de la especialidad de Historia, pronto tuvimos que enfrentar el problema del “control de grupo” y los problemas conductuales de los alumnos. Recurriendo al concepto “matriz de aprendizaje”, lo adecuamos al contexto escolar para definir cuatro tipos de acuerdo a la conducta y saberes del alumnado (Mora y Ortiz Paz, 2012). En este sentido, la matriz de aprendizaje escolar es la forma en que el alumno utiliza sus conocimientos para lograr los aprendizajes escolares y adecuar su conducta a este fin. De acuerdo a sus conocimientos son “pasivos o activos” respecto a su proceso de aprendizaje, y “ordenados o desordenados” respecto a la adecuación de su conducta. En efecto, tenemos cuatro tipos básicos: Ordenado-activo o autorregulado. Al que denominamos alumno “autónomo”. Se caracteriza por tener hábitos de estudio, prepararse para las clases, poner atención y realizar las tareas escolares. Tiene motivación intrínseca. Ordenado-pasivo. Denominado “pasivo”. Requiere motivación extrínseca y la guía del profesor para realizar las tareas escolares. Desordenado-activo. Denominado “activo”. Sus conocimientos no se enfocan en el aprendizaje escolar. Si el profesor se interpone con sus intereses se torna rebelde. Desordenado-pasivo. Denominado “desordenado”. Tiene problemas conductuales que causan conflictos que interfieren en su aprendizaje, por lo que sus conocimientos suelen ser limitados. La minoría de alumnos es de autónomos, habiendo casos en que no existan en un grupo escolar. Pero también hemos visto casos en que son numerosos y el profesor los trata como desordenados o pasivos. Las causas que originan estas tipologías son familiares, culturales y escolares. La funcionalidad familiar del alumno y del profesor se traslada al aula, conformándose una familia ampliada donde alianzas y límites se tratan de reproducir. La cultura hegemónica, proveniente del entorno social, también se reproduce en la escuela. Y las formas de enseñanza, usualmente transmisivas, afectan los procesos de aprendizaje. En este contexto, los alumnos autorregulados son casos atípicos.
  • 3. El diagnóstico de estas tipologías no lo hemos protocolizado. Sólo establecemos tres procedimientos complementarios. Primero, la observación del cuaderno y la conducta del alumno en clase. Si hubiera dudas con alguno, la aplicación de un test de funcionalidad familiar o la clasificación de los niveles de desarrollo moral de Kohlberg. Por ejemplo, resulta difícil distinguir al activo del desordenado, pero sólo el primero es capaz de cumplir un contrato pedagógico. Distinguir estos tipos resulta esencial para definir estrategias de gestión ambiental que repercuten en la calidad de los aprendizajes: Para los autónomos: Garantizarles la integridad y reconocimiento en el aula, pues suelen ser acosados por los demás alumnos. Y proponerles tarea con retos cognitivos. Para los activos: negociación y contratos pedagógicos. Para los pasivos: tareas regulares y evaluación continua. Para los desordenados: Reglas, límites, con estímulos positivos y negativos. Estos estímulos son personalizados, no son sanciones genéricas. Por supuesto, los alumnos con necesidades educativas especiales o “capacidades diferentes” requieren adecuaciones curriculares o canalización, además de las estrategias de gestión ambiental mencionadas. La existencia de los cuatro tipos en un grupo escolar requiere adecuar la dificultad de dominio procedimental para cada uno de ellos, así como la organización grupal de la clase (binas, equipos, individual) y seleccionar a un alumno para controlar el avance de la enseñanza (alumno-eje). Asimismo adecuar el tipo de actividades, recursos y procesos de evaluación. Todo lo cual debe reflejarse en la planificación de la enseñanza. Evaluación Esta metodología se ha aplicado desde 2010 en las prácticas docentes en las escuelas secundarias del Distrito Federal, especialmente en el turno vespertino,resultando exitosa. Por supuesto, los ambientes escolares dependen de diversos factores (el desempeño docente, la gestión escolar, la funcionalidad familiar y el manejo individual de la “crisis de adolescencia”) y varían a lo largo del año, presentándose cotidianamente como “problemas emergentes”. En efecto, las estrategias propuestas pueden resolver momentáneamente estos problemas, pues su resolución definitiva depende de modificar el contexto escolar, particularmente las estrategias de “control grupal” enfocadas en la “disciplina” y no en el aprendizaje.
  • 4. Referencias Gaeta González, Martha Leticia et al. (2012). Estrategias volitivas académicas en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria dentro de los contextos español y mexicano. Revista Iberoamericana de Educación 59/4 – 15/08/12. Mora, Gerardo y Rosa Ortiz Paz (2012). El Modelo de Educación Histórica. Experiencia de innovación en la educación básica. Histódidáctica. OCDE (2009). Informe TALIS. La creación de entornos eficaces de enseñanza y aprendizaje. Síntesis de los primeros resultados. España. Santillana.