SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
 Prevalencia mayor a 90%
 Padecimiento somático en niños
 Menores de cuatro
 Su prevalencia aumenta hasta los 13
 75% esporádicas y 10% recurrentes
 historia clínica
 Exploración y auscultación
 Síntomas de alarma
 Motivo frecuente de consulta
 Medicas y neurológicas
 Primarias y secundarias
 Cefalea
 Calidad
 Gravedad
 Localización
 Duración
 Evolución
 Agravantes o atenuantes
Calidad
 Puede ser útil o no la descripción del paciente
 ¿cómo es el dolor de cabeza?
 Pulsante o pulsátil
 En banda
 Transfictivo
 Con auras
Gravedad
 Tomarse con precaución
 Personalidad del paciente
 Su característica incapacitante
 Aparición
 Si el dolor lo despierta en las noches
Localización
 Localizado, regional
 ¿dónde se localiza el dolor en su cabeza?
 Homolateral, bilateral , cambiante, en la frente, en los ojos, en las sienes,
en la punta de mi cabeza, en la parte de atrás.
 Frontal, inflamación de una arteria extracraneal, maxilares, zonas
preorbitarias, en bóveda craneal, regiones biparietales.
Duración
 Inicio
 Único, recidivante, nuevo( con un patrón diferente)
 Crónico o agudo
 Súbito, de segundos a minutos, de minutos a horas, de horas a días, semanas o
meses.
 Migrañas
Evolución
 Recurrente
 Persistente
 Intermitente
 Disminuye con el tiempo
 Recidiva
 Aparece por meses y ausenta por meses
Agravantes o atenuantes
Estornudar, correr, coito,
presión atmosférica,
menstruación.
Al despertarse, el ruido,
fotofobia, alimentos,
maniobra de vasalva, al
tacto. Ira o excitación,
medicamentos.
Dormir, descansar los ojos,
descanso, medicación,
descompresión neurovascular,
anticongestivos.
Síntomas relacionados
Nauseas
Entumecimiento
u hormigueo
Ojo rojo
Lagrimeo,
congestión
nasal, ptosis,
miosis
mareo
ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLOR
 Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias extracraneáles y periostio.
 Elementos delicados
 Senos venosos intracraneales y sus grandes vasos tributarios
 Partes de a duramadre en la base del cráneo arterias
 Nervios
 Producido por la estimulación de estas estructuras y de referencia
Vías
 V: Primera división y segunda: frente, orbita, fosas, y superficie superior del
tentorio.
 Ramas esfeno palatinas del nervio facial
 Craneales 9 y 10 y los tres primeros cervicales: superficie inferior del
tentorio y desde la fosa posterior.
 Tentorio: V y cervical
Mecanismos de dolor craneal
 Lesiones intracraneales que ocupan espacio
 Vasos sanguíneos
 Dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales
 Nitroglicerina y glutamato sódico
 Incremento de la pulsación de los vasos meníngeos
 Activación del sistema trigéminovascular
 Enfermedades cerebrovasculares
 Infección o el bloqueo de os senos paranasales
 Cefalea de origen ocular
 otras enfermedades
 Irritación meníngea
 Punción lumbar
 Al recostarse
 Por esfuerzo
Migraña.
Se identifican dos síndromes
clínicos muy relacionados: Migraña
con aura y Migraña sin aura.
Trastorno familiar.
Migraña con aura: trastorno de la función
nerviosa, a menudo visual, seguida de
cefalea hemicraneal, en algunos casos
bilateral, nauseas y´vómito nauseas
Migraña sin aura: cefaléa hemicraneal,
menos frecuente generalizada, nausea y
vómito
Luz y ruido; movimiento de cabeza.
Decúbito, obscuridad y sueño.
Hemicraneal y pulsátil.
 La genética de la migraña con aura es
aparente por su presentación en varios
miembros de la familia de la misma
generación y de las sucesivas.
 Patron de herencia No mendeliano.
 Poligénica.
 Frecuente en raza Caucásica en un 4-6% en
hombres y 13 a 18% en mujeres
 Generalmente antes de los 30 años.
 Migraña premenstrual.
 Migraña menstrual verdadera: depende de la
supresión de estradiol y no de progesterona.
 Embarazo.
 Postmenopausicas.
 Chocolate; queso; alimentos
grasosos; naranja; tomate; cebolla.
RICOS EN TIRAMINA.
 La luz intensa.
 Golpeteo de cabeza.
 Cambios rápidos en la presión
barométrica.
 Cafeína o abstinencia.
 Cambios en el día anterior
como del estado de animo,
hambre o anorexia;
somnolencia y bostezos
frecuentes.
 Transtornos de la visión.
 Destellos de luces blancas
o multicolores (fotopsia)
 Alargamiento de la
mancha ciega, con borde
reluciente.
 Con formación de líneas
brillantes en zigzag
(espectro de fortificación
o teicopsia.
Pueden presentarse otros síntomas neurológicos
focales que tardan alrededor de 1-.15 minutos y por
lo general seguidos de un dolor sordo y pulsátil.
¿Tiene relación con el
abatimiento?
¿Y en epilepsia?
Migraña basilar.
 Habitualmente
mujeres jóvenes
desarrollan fenómenos
visuales como los de la
migraña típica.
I. Vértigo.
II. Bamboleo.
III. Descoordinación de
las extremidades.
IV. Parestesias.
V. Disartria.
10 a 20
minutos.
Cefalea
occipital.
 Desmayos
 Estupor
 Coma
 Cuadriplejía.
LA ALTERACIÓN NO SIEMPRE ES
BENIGNA O TRANSITORIA.
Migraña oftalmopléjica y retiniana.
Cefaleas unilaterales
recurrentes; vinculadas a
debilidad de los músculos
extraoculares.
 Parálisis
transitoria del
tercer nervio.
 Ptosis.
 Probable
afección
pupilar.
Más frecuente en
niños; asociado a
secuelas.
 Isquemia retiniana y de la
parte anterior del nervio
óptico.
 Arterias retinianas
adelgazadas.
 Hemorragia.
 Estrechamiento de las
vénulas de la retina.
 Ceguera monocular.
Acompañada de
hemorragias del
disco y
hemorragias
peripapilares.
 Recuperación parcial después de varios meses.
 Circulación retiniana o ciliar.
Migraña secundaria a traumatismo craneal.
Migraña en niños pequeños..
 Niños o
Adolescentes.
 Perder la vista, sufrir cefalea intensa o sumergirse en
un estado de confusión, con una conducta beligerante
e irracional que dura varias horas o días antes de
recuperarse.
 Parálisis unilateral
o afasia.
 Luce débil y pálido; sufre
vómito y dolor abdominal;
quizá acompañado de fiebre.
 Vértigo episódico y tambaleo;
seguido de cefalea.  Ataques recurrentes de
hemplejía, sin cefalea;
primero de un lado y después
del otro.
Migraña hemipléjica.
 Un lactante, niño o adulto
puede tener episodios de
parálisis unilaterales que
pueden durar más que la
cefalea
Un análisis de ligandos
localizaron el gen causante
en el cromosoma 19 en un
tercio de las familias.
Codifica una proteína de un
canal del calcio regulado por
voltaje, el cual incrementa la
posibilidad de que otras formas
de migraña se deban también a
un trastorno de los canales
iónicos,
o Infartos cerebrales.
o Ataxia cerebelosa.
o Nistagmo.
o Coma.
o Hemiplejía.
Infarto y ataque isquémico con migraña..
a. En los periodos tardíos o
incrementar de manera
súbita su frecuencia
durante la menopausia o
en relación con la
hipertensión o la
enfermedad vascular
 Se han mencionado la agregación plaquetaria, el
edema de la pared arterial, la hipercoagulabilidad
sanguínea y el espasmo intenso prolongado de los
vasos en la patogenia de la oclusión arterial y el
infarto cerebral que complican la migraña.
 Migraña complicada o
infarto isquémico.
Pueden intensificar su
frecuencia en un lapso de
meses. Cada semana pueden
surgir incluso tres o cuatro
ataques de
modo que la piel cabelluda
siempre está dolorosa al
tacto.
En el comienzo el dolor es
unilateral, más tarde se
generaliza y tiene un
carácter más o menos
pulsátil y discapacitante.
En algunos casos se
ha detectado casos,
con presencia de
células escasas en el
líquido
cefalorraqupideo;
durante un ataque
de migraña sin
explicación obvia.
Migraña con pleocitosis en el LCF.
Gómez & Aranda: en su
estudio incluyeron 50
adolescentes.
I. Antecedente de
migraña.
II. Antecedente de
infección vírica.
I. Linfocitos.
II. Proteínas.
I. Déficit
neurológicos
sensitivos motores
y afásicos. Visuales.
I. Inflamación
aséptica de
vasculatura
leptomeníngea.
CAUSAS Y PATOGENIA.
Tensión y otros estados emocionales
anteceden.
Factor genético subyacente.
Distensión y pulsatilidad de las ramas de la
carótida externa.
Calidad punzante y efecto pulsátil.
Alivio por compresión de la arteria carótida común.
Olsen y colaboradores.
Reducción del flujo sanguíneo es suficiente
para ocasionar isquemia.
Deficit neurológico de origen vascular.
 Iversen y colegas, por medio de mediciones
ultrasónicas, documentaron una dilatación de la arteria
temporal superior en el lado de la migraña durante el
periodo de cefalea. Se infirió que ocurría la misma
dilatación en las arterias cerebrales medias por
observaciones con imágenes de Doppler transcraneal
• Moskowitz. Víncula el aura y la
fase dolorosa.
• Mecanismo nervioso.
• Vasos afectados, fuera y
dentro del cráneo.
• Fibras amielinicas del Nervio V.
Que se ocupan de funciones del
sistema autónomo y provenientes
del dolor.• Activación de las fibras.
• Liberación de sustancia P.
• Péptido vinculado con el gen
de calcitonina. CGRP
• Dilatación de los vasos
cerebrales.
• Incremento de la
permeabilidad.
• Cefalea Pulsátil
Serotonina actua como
neurotransmisor y mediador
humoral, en los componentes
neural y vascular de la cefalea
Impulso hipotalámico. Hiperexcitabilidad de las
vías trigemiales.
 Los autores continúan a favor de un
mecanismo único de expansión de la
depresión como la mejor explicación del
déficit neurológico, así como el enfoque
de que un reflejo vascular trigeminiano,
que libera sustancias vasógenas en las
paredes vasculares,
es la explicación más plausible de la cefalea.
DIAGNOSTICO.
I. Historia clínica.
II. Diferenciar de epilepsia focal.
III. Hemorragia de evolución
lenta.
IV. Malformación Arterio-Venosa
Primaria.
V. Aneurisma.
VI. Ataque isquémico transitorio.
VII. AVC trombótico o embólico.
Migraña
oftalmopléjica sugiere
un aneurisma
carotídeo.
Malformación Arterio Venosa
Primaria: Aparición invariable
de migraña en el mismo lado
de la cabeza.
Comienzo en la niñez o la adolescencia;
antecedentes de toda la vida, antecedente
familiar positivo, ataques previos o migraña
hemicraneal más típica y mejoría de la cefalea
con ergotamina o algún triptano.
TRATAMIENTO.
I. Pequeñas dosis de codeína u oxicodona combinado con aspirina o acetaminofeno.
II. En ataques intensos Sumatriptan (agonista selectivo de 5TH) o algunos triptanos
(Zolmitriptám tab. 2.5-5mg y Rizatriptám 10 mg).
III. Alcaloides del Cornezuelo: Tartrato de ergotamina y Dihidrorgotamina DHE.
IV. Ergotamina ( agonista adrenérgico alfa con afinidad 5TH) muy inocuo; vasoconstrictor: 1-
2mg sublingual hasta alcanzar 8mg.
V. Ergotamina por supositorio rectal o DHE por aerosol nasal o inhalador 1mg.
VI. Metroclopramida 10 mg IV seguida de ergotamina de 0.5-1mg VO c/8 x 2 d.
VII. Simpaticomimético isomepteno + sedante + acetaminofeno.
 Sumatriptam: Subcutáneo 6mg; Vía Oral en
taletas de 50-100mg; vía nasal.
Metroclopramida;
proclorperacina;
ketorolaco; lidocaína
intranasal;
anticonvulsivantes.
Efectos adversos:
Espasmo arterial duradero; en pacientes con problemas vasculares o embarazadas no hace la
ergotamina recomendable; en personas sanas no usar mas de 15mg por semana o 5mg de DHE.
Vasoconstricción cerebral difusa.
Hemorragia cerebral asociada con hipertensivos como los derivados del cornezuelo o
triptanos.
Antagonistas nuevos del péptido vinculado con el gen de calcitonina (CGRP), cuya
síntesis se basó en la acción de algunos péptidos en el complejo trigeminovascular
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO.
BETABLOQUEADORES:
A. Propanolol 20mg tres veces al día que se incrementa gradualmente hasta 240mg.
B. Atenolol 40/60mg/día.
C. Timolol 20-40mg/día.
D. Metoprolol 100-200 mg/día.
ACIDO VALPROICO: 250Mg tres o cuatro veces al día.
ANTIDEPRESIVOS:
A. Amitriptilina 75 a 125 mg/noche.
INHIBIDORES DE LOS CANALES DE CALCIO:
A. Verapamilo 320 a 480mg/día.
B. Nifedipino de 90 a 360 mg/día.
La clonidina, en dosis de 0.05 mg tres veces al día; la indometacina, 150 a 200 mg/día; y la
ciproheptadina, 4 a 16 mg/día en migraña perimenstrual.
Migraña orgásmica,
hemicraneana
paroxística crónica,
hemicraneana.
continua, migraña
secundaria al ejercicio.
CEFALEA EN BROTES ( En Racimos)
También conocida como Cefalalgia paroxística nocturna; neuralgia migrañosa, cefalalgia
histamínica; migraña roja; eritromelalgia de la cabeza; etc.
 Varones adultos jóvenes 20-50
años; 5:1.
 Localización:
 Orbitaria
unilateral
constante;
en la
profundidad
y alrededor
del ojo.
 Características
 Intenso y no
pulsátil;
Irradiado a frente,
región temporal y
mejilla. Por las
noches.
La cefalea en brotes se
identifica por algunos
fenómenos vasomotores
concomitantes: bloqueo de
fosas nasales, rinorrea,
hiperemia conjuntival,
lagrimeo, miosis y rubor y
edema de los carrillos, que
duran en promedio 45
minutos.
Diagnóstico Diferencial:
1) Migraña.
2) Neuralgia del Trigémino.
3) Aneurisma Carotídeo.
4) Arteritis temporal o
feocromocitoma.
5) Parálisis motoras oculares.
6) Sx Paratrigeminiano de Raeder.
Variantes de la Cefalea en Racimos.
1) Neuralgia esfenopalatina: Dolor detrás
del ojo, región temoporal, o maxilar
superior, acompañado de oclusión de
la fosa nasal o fotofobia.
2) Hemicrania paroxística crónica: Afecta
la regió n tempororbitaria de un lado,
con hiperemia conjuntival, rinorrea.
Recurren diario por periodos
demasaido prolongados. Más común
en mujeres.
3) Cefalea nocturna recurrente en
ancianos.
TRATAMIENTO.
Ergotamina a la hora de acostarse 2mg VO.
Oxígeno al 100% durante 12-15min.
Lidocaína intranasal o los “triptán”
Verapamilo 480mg.
Litio 600-900mg/día.
Prednisona 75mg/día/3.
Ninguna medicamento es eficaz; sin embargo debe sugerirse el inicio
con sumatriptam.
Subtipo de cefalea que se presenta por episodios
asociado a estrés, de calidad opresiva no pulsátil,
intensidad leve a moderada, bilateral, sin
fotofobia ni agravamiento por los esfuerzos.
Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto. México: Secretaria de Salud; 2008
Localización
Frecuencia
Clasificación de cefalea tipo tensional
a) ˂ 1 de día al mes o ˂ 12 días al año
b) Cefalea con duración de 30 min a 7 días
c) Al menos 2 de las siguientes características:
Localización bilateral
Calidad opresiva
Intensidad leve o moderada
No empeora con la actividad física
d) Ambas características:
Sin náuseas ni vómitos
Puede asociar fotofobia o fonofobia
-Con hipersensibilidad pericraneal
-Sin hipersensibilidad pericraneal
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) ˃ 1 día al mes ˂15 ó ˃ 12 día al año ˂180
b) Cefalea con duración de 30 min a 7 días
c) Al menos 2 de las siguientes características:
Localización bilateral
Calidad opresiva
Intensidad leve o moderada
No empeora con la actividad física
d) Ambas características:
Sin náuseas ni vómitos
Puede asociar fotofobia o fonofobia
Con
hipersensibilidad de
la musculatura
pericraneal
Sin hipersensibilidad de la
musculatura pericraneal
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) ˃ 15 días al mes ó ˃ 180 días al año
b) Duración de minutos a días
c) Al menos 2 de las siguientes características:
Localización bilateral
Calidad opresiva
Intensidad leve o moderada
No empeora con la actividad física
d) Ambas características:
Solamente fotofobia, fonofobia o náuseas leves
Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
Con hipersensibilidad de la
musculatura pericraneal
Sin hipersensibilidad de la
musculatura pericraneal
CTT episódica infrecuente probable
CTT episódica frecuente probable
CTT crónica probable
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
Tratamiento
Acetaminofén
650-1300 mg, c/4
hrs, max 2 dosis
Ibuprofeno 400-
1200 mg, c/ 6 hrs
sin exceder 10 días
Acido
acetilsalicílico 650-
1300 mg, c/4 hrs,
2 tomas al día
Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto. México: Secretaria de Salud; 2008
Es aquella cefalea que se presenta en relación directa con un
traumatismo craneal, ya sea directo (conmoción cerebral) o indirecto
(latigazo cervical), en ausencia de antecedentes previos de cefalea.
Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
Cefalea
• Profunda, sostenida, unilateral
• Acompañada de somnolencia, confusión,
estupor y hemiparesia fluctuante
Cefalea del
hematoma
subdural crónico
• Cefalea grave, pulsátil y unilateral
• Acompañada de midriasis ipsolateral y
sudoración excesiva de la cara
Cefalalgia
disautonómica
postraumática
• Inestabilidad nerviosa postraumática
Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
Cefalea de menos de 3 meses de duración
a) Se ha producido un traumatismo craneal
b) La cefalea a aparecido en un período de 7 días después de lo
siguiente:
Trauma craneal
La recuperación del conocimiento después de un trauma craneal
La suspensión de fármacos
c) Cualquiera de los siguientes:
La cefalea ha remitido en 3 meses después del TCE
La cefalea aun no ha remitido, pero aun no pasan 3 meses del TCE
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) Trauma craneal asociado con al menos una de las
siguientes:
Perdida del conocimiento por mas de 30 min
ECG ˂13
Amnesia postraumática de mas de 24 hrs
Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs
Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) No se asocia a ninguno de los siguientes :
Perdida del conocimiento por mas de 30 min
ECG ˂13
Amnesia postraumática de mas de 24 hrs
Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs
Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal
b) Se asocia, inmediatamente después del trauma craneal, con uno o
mas de los siguientes signos y síntomas :
Confusión, desorientación o pérdida de conciencia transitoria
pérdida de memoria
Dos o más síntomas sugestivos de TCE leve: nauseas, vómitos,
trastornos visuales, mareo y/o vértigo, alteración de la memoria y/o de
concentración
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
Cefalea de más de 3 meses de duración
a) Se ha producido un traumatismo craneal
b) La cefalea a aparecido en un período de 7 días después de lo
siguiente:
Trauma craneal
La recuperación del conocimiento después de un trauma craneal
La suspensión de fármacos
c) La cefalea persiste por más de 3 meses después del trauma craneal
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) Trauma craneal asociado con al menos una de las
siguientes:
Perdida del conocimiento por mas de 30 min
ECG ˂13
Amnesia postraumática de mas de 24 hrs
Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs
Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) No se asocia a ninguno de los siguientes :
Perdida del conocimiento por mas de 30 min
ECG ˂13
Amnesia postraumática de mas de 24 hrs
Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs
Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal
b) Se asocia, inmediatamente después del trauma craneal, con uno o
mas de los siguientes signos y síntomas :
Confusión, desorientación o pérdida de conciencia transitoria
pérdida de memoria
Dos o más síntomas sugestivos de TCE leve: nauseas, vómitos,
trastornos visuales, mareo y/o vértigo, alteración de la memoria y/o de
concentración
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a. historia de latigazo cervical
b. La cefalea se desarrolla en 7 días tras el latigazo
c. Cualquiera de los siguientes:
La cefalea ha remitido en un período de 3 meses después del latigazo
La cefalea aun no ha remitido, pero no han pasado 3 meses
a. historia de latigazo cervical
b. La cefalea se desarrolla en 7 días tras el latigazo
c. La cefalea persiste más de 3 meses después del latigazo
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) Se ha realizado una craniectomía
b) La cefalea ha aparecido en un período de 7 días después de
cualquiera de los siguientes:
Craniectomía
La recuperación del conocimiento después de la craniectomía
La suspensión de fármacos
c) Cualquiera de los siguientes:
La cefalea ha remitido en un periodo de 3meses después de la
craniectomía
La cefalea aun no ha remitido , pero aun no han pasado 3 meses
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
a) Se ha realizado una craniectomía
b) La cefalea ha aparecido en un período de 7 días después de
cualquiera de los siguientes:
Craniectomía
La recuperación del conocimiento después de la craniectomía
La suspensión de fármacos
c) La cefalea persiste por más de 3 meses después de la craniectomía
The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
La Arteritis de Células Gigantes es una
enfermedad inflamatoria de la pared
de las arterias de mediano y pequeño
calibre del cráneo, fundamentalmente
arterias externas.
Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
 El síntoma principal de esta patología es la aparición de
cefalea que previamente no existía
Cefalea pulsátil
• Unilateral
• Dolor localizado
en las arterias
afectadas y
persiste todo el
día
Arterias
engrosadas,
hipersensibles
y carentes de
pulso
Claudicación de
maxilar interior
• Nódulos
isquémicos en
piel cabelluda
• Ulceración de piel
adyacente
Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
Tratamiento
Prednisona 45-60 mg/día
Reducción gradual 10-20 mg/día
 En todos los casos:
Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
Cefaleas por seudotumor cerebral
(hipertensión intracraneal benigna
o idiopática)
VARIEDADES ESPECIALES
DE CEFALEA
• Cefalea por tensión baja y después de punción raquídea
• Migraña menstrual, migraña del embarazo y otras cefaleas
relacionadas con el ciclo hormonal
• Tos y cefalea de esfuerzo
• Cefaleas relacionadas con la actividad sexual
• Cefalea “en trueno” (de desastre)
• Cefalea eritrocianótica
• Cefalea relacionada con enfermedades médicas
• Cefalea relacionada con enfermedades de la columna vertebral
cervical
Neurología. cefaleas.
Neurología. cefaleas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
Comunidad Cetram
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
jefersonmancilla
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
csjesusmarin
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
UACH, Valdivia
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
Oscar Toro Vasquez
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonarUso adecuado de la auscultación pulmonar
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 

Destacado

Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
Dr. John Pablo Meza B.
 
Pie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénito
Patricio Miranda
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
ATENEO UNIVERSITARIO
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
Daniel Gimenez
 
pie equino varo
pie equino varopie equino varo
pie equino varo
maribelhh2
 
Pie Equinovaro
Pie EquinovaroPie Equinovaro
Pie Equinovaro
Franklin Rueda
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
Israel T
 
Pie equino
Pie equinoPie equino
Pie equino
glorianarvaez
 
Pie equino varo
Pie equino varo Pie equino varo
Pie equino varo
Yali Escribano Cadena
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
marco antonio alvarez castro
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
Brahyan Steven
 

Destacado (14)

Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
 
Pie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénitoPie equino varo-adducto congénito
Pie equino varo-adducto congénito
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
pie equino varo
pie equino varopie equino varo
pie equino varo
 
Pie Equinovaro
Pie EquinovaroPie Equinovaro
Pie Equinovaro
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
 
Pie equino
Pie equinoPie equino
Pie equino
 
Pie equino varo
Pie equino varo Pie equino varo
Pie equino varo
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
 

Similar a Neurología. cefaleas.

Cefalea
CefaleaCefalea
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
Janny Melo
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
FERNANDOURDANEGUIOLA
 
Migraña
MigrañaMigraña
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
junior alcalde
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
eddynoy velasquez
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
eddynoy velasquez
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Guillermo Enriquez
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
BEN NAIMES
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Rafael Bárcena
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Guillermo Enriquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Nadia Garrido
 

Similar a Neurología. cefaleas. (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
 
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptxCefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
Cefalea y síndrome meníngeo (3).pptx
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Más de Abel Quintana

Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Abel Quintana
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Abel Quintana
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
Abel Quintana
 
Taponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anteriorTaponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anterior
Abel Quintana
 
Fisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsiaFisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsia
Abel Quintana
 
Enteritis por radiación
Enteritis por radiaciónEnteritis por radiación
Enteritis por radiación
Abel Quintana
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
Abel Quintana
 
indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea
Abel Quintana
 
Cancer de seno
Cancer de seno Cancer de seno
Cancer de seno
Abel Quintana
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujo
Abel Quintana
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Abel Quintana
 
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologicaInmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
Abel Quintana
 
Respuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innataRespuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innata
Abel Quintana
 
Colonopatia estructural
Colonopatia estructuralColonopatia estructural
Colonopatia estructural
Abel Quintana
 
Ontogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos bOntogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos b
Abel Quintana
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos b
Abel Quintana
 
anatomia del corazon
anatomia del corazonanatomia del corazon
anatomia del corazon
Abel Quintana
 
Anatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmonesAnatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmones
Abel Quintana
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
Abel Quintana
 

Más de Abel Quintana (20)

Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Taponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anteriorTaponamiento nasal anterior
Taponamiento nasal anterior
 
Fisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsiaFisiopatologia epilepsia
Fisiopatologia epilepsia
 
Enteritis por radiación
Enteritis por radiaciónEnteritis por radiación
Enteritis por radiación
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
 
indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea indicaciones para transfusión sanguínea
indicaciones para transfusión sanguínea
 
Cancer de seno
Cancer de seno Cancer de seno
Cancer de seno
 
Técnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujoTécnica citometria de flujo
Técnica citometria de flujo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologicaInmunologia innata, respuesta inmunologica
Inmunologia innata, respuesta inmunologica
 
Respuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innataRespuesta inmunológica innata
Respuesta inmunológica innata
 
Colonopatia estructural
Colonopatia estructuralColonopatia estructural
Colonopatia estructural
 
Ontogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos bOntogenia de linfocitos b
Ontogenia de linfocitos b
 
Activación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos bActivación de los linfocitos b
Activación de los linfocitos b
 
anatomia del corazon
anatomia del corazonanatomia del corazon
anatomia del corazon
 
Anatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmonesAnatomia del los pulmones
Anatomia del los pulmones
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Neurología. cefaleas.

  • 1. Generalidades  Prevalencia mayor a 90%  Padecimiento somático en niños  Menores de cuatro  Su prevalencia aumenta hasta los 13  75% esporádicas y 10% recurrentes  historia clínica  Exploración y auscultación  Síntomas de alarma
  • 2.  Motivo frecuente de consulta  Medicas y neurológicas  Primarias y secundarias  Cefalea  Calidad  Gravedad  Localización  Duración  Evolución  Agravantes o atenuantes
  • 3. Calidad  Puede ser útil o no la descripción del paciente  ¿cómo es el dolor de cabeza?  Pulsante o pulsátil  En banda  Transfictivo  Con auras
  • 4. Gravedad  Tomarse con precaución  Personalidad del paciente  Su característica incapacitante  Aparición  Si el dolor lo despierta en las noches
  • 5. Localización  Localizado, regional  ¿dónde se localiza el dolor en su cabeza?  Homolateral, bilateral , cambiante, en la frente, en los ojos, en las sienes, en la punta de mi cabeza, en la parte de atrás.  Frontal, inflamación de una arteria extracraneal, maxilares, zonas preorbitarias, en bóveda craneal, regiones biparietales.
  • 6. Duración  Inicio  Único, recidivante, nuevo( con un patrón diferente)  Crónico o agudo  Súbito, de segundos a minutos, de minutos a horas, de horas a días, semanas o meses.  Migrañas
  • 7. Evolución  Recurrente  Persistente  Intermitente  Disminuye con el tiempo  Recidiva  Aparece por meses y ausenta por meses
  • 8. Agravantes o atenuantes Estornudar, correr, coito, presión atmosférica, menstruación. Al despertarse, el ruido, fotofobia, alimentos, maniobra de vasalva, al tacto. Ira o excitación, medicamentos. Dormir, descansar los ojos, descanso, medicación, descompresión neurovascular, anticongestivos.
  • 9. Síntomas relacionados Nauseas Entumecimiento u hormigueo Ojo rojo Lagrimeo, congestión nasal, ptosis, miosis mareo
  • 10. ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLOR  Piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias extracraneáles y periostio.  Elementos delicados  Senos venosos intracraneales y sus grandes vasos tributarios  Partes de a duramadre en la base del cráneo arterias  Nervios  Producido por la estimulación de estas estructuras y de referencia
  • 11. Vías  V: Primera división y segunda: frente, orbita, fosas, y superficie superior del tentorio.  Ramas esfeno palatinas del nervio facial  Craneales 9 y 10 y los tres primeros cervicales: superficie inferior del tentorio y desde la fosa posterior.  Tentorio: V y cervical
  • 12. Mecanismos de dolor craneal  Lesiones intracraneales que ocupan espacio  Vasos sanguíneos  Dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales  Nitroglicerina y glutamato sódico  Incremento de la pulsación de los vasos meníngeos  Activación del sistema trigéminovascular  Enfermedades cerebrovasculares
  • 13.  Infección o el bloqueo de os senos paranasales  Cefalea de origen ocular  otras enfermedades  Irritación meníngea  Punción lumbar  Al recostarse  Por esfuerzo
  • 14. Migraña. Se identifican dos síndromes clínicos muy relacionados: Migraña con aura y Migraña sin aura. Trastorno familiar. Migraña con aura: trastorno de la función nerviosa, a menudo visual, seguida de cefalea hemicraneal, en algunos casos bilateral, nauseas y´vómito nauseas Migraña sin aura: cefaléa hemicraneal, menos frecuente generalizada, nausea y vómito Luz y ruido; movimiento de cabeza. Decúbito, obscuridad y sueño. Hemicraneal y pulsátil.
  • 15.  La genética de la migraña con aura es aparente por su presentación en varios miembros de la familia de la misma generación y de las sucesivas.  Patron de herencia No mendeliano.  Poligénica.  Frecuente en raza Caucásica en un 4-6% en hombres y 13 a 18% en mujeres  Generalmente antes de los 30 años.  Migraña premenstrual.  Migraña menstrual verdadera: depende de la supresión de estradiol y no de progesterona.  Embarazo.  Postmenopausicas.  Chocolate; queso; alimentos grasosos; naranja; tomate; cebolla. RICOS EN TIRAMINA.
  • 16.  La luz intensa.  Golpeteo de cabeza.  Cambios rápidos en la presión barométrica.  Cafeína o abstinencia.  Cambios en el día anterior como del estado de animo, hambre o anorexia; somnolencia y bostezos frecuentes.  Transtornos de la visión.  Destellos de luces blancas o multicolores (fotopsia)  Alargamiento de la mancha ciega, con borde reluciente.  Con formación de líneas brillantes en zigzag (espectro de fortificación o teicopsia. Pueden presentarse otros síntomas neurológicos focales que tardan alrededor de 1-.15 minutos y por lo general seguidos de un dolor sordo y pulsátil. ¿Tiene relación con el abatimiento? ¿Y en epilepsia?
  • 17. Migraña basilar.  Habitualmente mujeres jóvenes desarrollan fenómenos visuales como los de la migraña típica. I. Vértigo. II. Bamboleo. III. Descoordinación de las extremidades. IV. Parestesias. V. Disartria. 10 a 20 minutos. Cefalea occipital.  Desmayos  Estupor  Coma  Cuadriplejía. LA ALTERACIÓN NO SIEMPRE ES BENIGNA O TRANSITORIA.
  • 18. Migraña oftalmopléjica y retiniana. Cefaleas unilaterales recurrentes; vinculadas a debilidad de los músculos extraoculares.  Parálisis transitoria del tercer nervio.  Ptosis.  Probable afección pupilar. Más frecuente en niños; asociado a secuelas.  Isquemia retiniana y de la parte anterior del nervio óptico.  Arterias retinianas adelgazadas.  Hemorragia.  Estrechamiento de las vénulas de la retina.  Ceguera monocular. Acompañada de hemorragias del disco y hemorragias peripapilares.  Recuperación parcial después de varios meses.  Circulación retiniana o ciliar.
  • 19. Migraña secundaria a traumatismo craneal. Migraña en niños pequeños..  Niños o Adolescentes.  Perder la vista, sufrir cefalea intensa o sumergirse en un estado de confusión, con una conducta beligerante e irracional que dura varias horas o días antes de recuperarse.  Parálisis unilateral o afasia.  Luce débil y pálido; sufre vómito y dolor abdominal; quizá acompañado de fiebre.  Vértigo episódico y tambaleo; seguido de cefalea.  Ataques recurrentes de hemplejía, sin cefalea; primero de un lado y después del otro.
  • 20. Migraña hemipléjica.  Un lactante, niño o adulto puede tener episodios de parálisis unilaterales que pueden durar más que la cefalea Un análisis de ligandos localizaron el gen causante en el cromosoma 19 en un tercio de las familias. Codifica una proteína de un canal del calcio regulado por voltaje, el cual incrementa la posibilidad de que otras formas de migraña se deban también a un trastorno de los canales iónicos, o Infartos cerebrales. o Ataxia cerebelosa. o Nistagmo. o Coma. o Hemiplejía.
  • 21. Infarto y ataque isquémico con migraña.. a. En los periodos tardíos o incrementar de manera súbita su frecuencia durante la menopausia o en relación con la hipertensión o la enfermedad vascular  Se han mencionado la agregación plaquetaria, el edema de la pared arterial, la hipercoagulabilidad sanguínea y el espasmo intenso prolongado de los vasos en la patogenia de la oclusión arterial y el infarto cerebral que complican la migraña.  Migraña complicada o infarto isquémico. Pueden intensificar su frecuencia en un lapso de meses. Cada semana pueden surgir incluso tres o cuatro ataques de modo que la piel cabelluda siempre está dolorosa al tacto. En el comienzo el dolor es unilateral, más tarde se generaliza y tiene un carácter más o menos pulsátil y discapacitante.
  • 22. En algunos casos se ha detectado casos, con presencia de células escasas en el líquido cefalorraqupideo; durante un ataque de migraña sin explicación obvia. Migraña con pleocitosis en el LCF. Gómez & Aranda: en su estudio incluyeron 50 adolescentes. I. Antecedente de migraña. II. Antecedente de infección vírica. I. Linfocitos. II. Proteínas. I. Déficit neurológicos sensitivos motores y afásicos. Visuales. I. Inflamación aséptica de vasculatura leptomeníngea.
  • 23. CAUSAS Y PATOGENIA. Tensión y otros estados emocionales anteceden. Factor genético subyacente. Distensión y pulsatilidad de las ramas de la carótida externa. Calidad punzante y efecto pulsátil. Alivio por compresión de la arteria carótida común. Olsen y colaboradores. Reducción del flujo sanguíneo es suficiente para ocasionar isquemia. Deficit neurológico de origen vascular.  Iversen y colegas, por medio de mediciones ultrasónicas, documentaron una dilatación de la arteria temporal superior en el lado de la migraña durante el periodo de cefalea. Se infirió que ocurría la misma dilatación en las arterias cerebrales medias por observaciones con imágenes de Doppler transcraneal
  • 24. • Moskowitz. Víncula el aura y la fase dolorosa. • Mecanismo nervioso. • Vasos afectados, fuera y dentro del cráneo. • Fibras amielinicas del Nervio V. Que se ocupan de funciones del sistema autónomo y provenientes del dolor.• Activación de las fibras. • Liberación de sustancia P. • Péptido vinculado con el gen de calcitonina. CGRP • Dilatación de los vasos cerebrales. • Incremento de la permeabilidad. • Cefalea Pulsátil
  • 25. Serotonina actua como neurotransmisor y mediador humoral, en los componentes neural y vascular de la cefalea Impulso hipotalámico. Hiperexcitabilidad de las vías trigemiales.  Los autores continúan a favor de un mecanismo único de expansión de la depresión como la mejor explicación del déficit neurológico, así como el enfoque de que un reflejo vascular trigeminiano, que libera sustancias vasógenas en las paredes vasculares, es la explicación más plausible de la cefalea. DIAGNOSTICO. I. Historia clínica. II. Diferenciar de epilepsia focal. III. Hemorragia de evolución lenta. IV. Malformación Arterio-Venosa Primaria. V. Aneurisma. VI. Ataque isquémico transitorio. VII. AVC trombótico o embólico. Migraña oftalmopléjica sugiere un aneurisma carotídeo. Malformación Arterio Venosa Primaria: Aparición invariable de migraña en el mismo lado de la cabeza. Comienzo en la niñez o la adolescencia; antecedentes de toda la vida, antecedente familiar positivo, ataques previos o migraña hemicraneal más típica y mejoría de la cefalea con ergotamina o algún triptano.
  • 26. TRATAMIENTO. I. Pequeñas dosis de codeína u oxicodona combinado con aspirina o acetaminofeno. II. En ataques intensos Sumatriptan (agonista selectivo de 5TH) o algunos triptanos (Zolmitriptám tab. 2.5-5mg y Rizatriptám 10 mg). III. Alcaloides del Cornezuelo: Tartrato de ergotamina y Dihidrorgotamina DHE. IV. Ergotamina ( agonista adrenérgico alfa con afinidad 5TH) muy inocuo; vasoconstrictor: 1- 2mg sublingual hasta alcanzar 8mg. V. Ergotamina por supositorio rectal o DHE por aerosol nasal o inhalador 1mg. VI. Metroclopramida 10 mg IV seguida de ergotamina de 0.5-1mg VO c/8 x 2 d. VII. Simpaticomimético isomepteno + sedante + acetaminofeno.  Sumatriptam: Subcutáneo 6mg; Vía Oral en taletas de 50-100mg; vía nasal. Metroclopramida; proclorperacina; ketorolaco; lidocaína intranasal; anticonvulsivantes.
  • 27. Efectos adversos: Espasmo arterial duradero; en pacientes con problemas vasculares o embarazadas no hace la ergotamina recomendable; en personas sanas no usar mas de 15mg por semana o 5mg de DHE. Vasoconstricción cerebral difusa. Hemorragia cerebral asociada con hipertensivos como los derivados del cornezuelo o triptanos. Antagonistas nuevos del péptido vinculado con el gen de calcitonina (CGRP), cuya síntesis se basó en la acción de algunos péptidos en el complejo trigeminovascular
  • 28. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO. BETABLOQUEADORES: A. Propanolol 20mg tres veces al día que se incrementa gradualmente hasta 240mg. B. Atenolol 40/60mg/día. C. Timolol 20-40mg/día. D. Metoprolol 100-200 mg/día. ACIDO VALPROICO: 250Mg tres o cuatro veces al día. ANTIDEPRESIVOS: A. Amitriptilina 75 a 125 mg/noche. INHIBIDORES DE LOS CANALES DE CALCIO: A. Verapamilo 320 a 480mg/día. B. Nifedipino de 90 a 360 mg/día. La clonidina, en dosis de 0.05 mg tres veces al día; la indometacina, 150 a 200 mg/día; y la ciproheptadina, 4 a 16 mg/día en migraña perimenstrual. Migraña orgásmica, hemicraneana paroxística crónica, hemicraneana. continua, migraña secundaria al ejercicio.
  • 29. CEFALEA EN BROTES ( En Racimos) También conocida como Cefalalgia paroxística nocturna; neuralgia migrañosa, cefalalgia histamínica; migraña roja; eritromelalgia de la cabeza; etc.  Varones adultos jóvenes 20-50 años; 5:1.  Localización:  Orbitaria unilateral constante; en la profundidad y alrededor del ojo.  Características  Intenso y no pulsátil; Irradiado a frente, región temporal y mejilla. Por las noches. La cefalea en brotes se identifica por algunos fenómenos vasomotores concomitantes: bloqueo de fosas nasales, rinorrea, hiperemia conjuntival, lagrimeo, miosis y rubor y edema de los carrillos, que duran en promedio 45 minutos.
  • 30. Diagnóstico Diferencial: 1) Migraña. 2) Neuralgia del Trigémino. 3) Aneurisma Carotídeo. 4) Arteritis temporal o feocromocitoma. 5) Parálisis motoras oculares. 6) Sx Paratrigeminiano de Raeder. Variantes de la Cefalea en Racimos. 1) Neuralgia esfenopalatina: Dolor detrás del ojo, región temoporal, o maxilar superior, acompañado de oclusión de la fosa nasal o fotofobia. 2) Hemicrania paroxística crónica: Afecta la regió n tempororbitaria de un lado, con hiperemia conjuntival, rinorrea. Recurren diario por periodos demasaido prolongados. Más común en mujeres. 3) Cefalea nocturna recurrente en ancianos.
  • 31. TRATAMIENTO. Ergotamina a la hora de acostarse 2mg VO. Oxígeno al 100% durante 12-15min. Lidocaína intranasal o los “triptán” Verapamilo 480mg. Litio 600-900mg/día. Prednisona 75mg/día/3. Ninguna medicamento es eficaz; sin embargo debe sugerirse el inicio con sumatriptam.
  • 32. Subtipo de cefalea que se presenta por episodios asociado a estrés, de calidad opresiva no pulsátil, intensidad leve a moderada, bilateral, sin fotofobia ni agravamiento por los esfuerzos. Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto. México: Secretaria de Salud; 2008 Localización Frecuencia
  • 33. Clasificación de cefalea tipo tensional a) ˂ 1 de día al mes o ˂ 12 días al año b) Cefalea con duración de 30 min a 7 días c) Al menos 2 de las siguientes características: Localización bilateral Calidad opresiva Intensidad leve o moderada No empeora con la actividad física d) Ambas características: Sin náuseas ni vómitos Puede asociar fotofobia o fonofobia -Con hipersensibilidad pericraneal -Sin hipersensibilidad pericraneal The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 34. a) ˃ 1 día al mes ˂15 ó ˃ 12 día al año ˂180 b) Cefalea con duración de 30 min a 7 días c) Al menos 2 de las siguientes características: Localización bilateral Calidad opresiva Intensidad leve o moderada No empeora con la actividad física d) Ambas características: Sin náuseas ni vómitos Puede asociar fotofobia o fonofobia Con hipersensibilidad de la musculatura pericraneal Sin hipersensibilidad de la musculatura pericraneal The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 35. a) ˃ 15 días al mes ó ˃ 180 días al año b) Duración de minutos a días c) Al menos 2 de las siguientes características: Localización bilateral Calidad opresiva Intensidad leve o moderada No empeora con la actividad física d) Ambas características: Solamente fotofobia, fonofobia o náuseas leves Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004 Con hipersensibilidad de la musculatura pericraneal Sin hipersensibilidad de la musculatura pericraneal
  • 36. CTT episódica infrecuente probable CTT episódica frecuente probable CTT crónica probable The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 37. Tratamiento Acetaminofén 650-1300 mg, c/4 hrs, max 2 dosis Ibuprofeno 400- 1200 mg, c/ 6 hrs sin exceder 10 días Acido acetilsalicílico 650- 1300 mg, c/4 hrs, 2 tomas al día Manejo de cefalea tensional y migraña en el adulto. México: Secretaria de Salud; 2008
  • 38. Es aquella cefalea que se presenta en relación directa con un traumatismo craneal, ya sea directo (conmoción cerebral) o indirecto (latigazo cervical), en ausencia de antecedentes previos de cefalea. Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
  • 39. Cefalea • Profunda, sostenida, unilateral • Acompañada de somnolencia, confusión, estupor y hemiparesia fluctuante Cefalea del hematoma subdural crónico • Cefalea grave, pulsátil y unilateral • Acompañada de midriasis ipsolateral y sudoración excesiva de la cara Cefalalgia disautonómica postraumática • Inestabilidad nerviosa postraumática Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
  • 40. Cefalea de menos de 3 meses de duración a) Se ha producido un traumatismo craneal b) La cefalea a aparecido en un período de 7 días después de lo siguiente: Trauma craneal La recuperación del conocimiento después de un trauma craneal La suspensión de fármacos c) Cualquiera de los siguientes: La cefalea ha remitido en 3 meses después del TCE La cefalea aun no ha remitido, pero aun no pasan 3 meses del TCE The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 41. a) Trauma craneal asociado con al menos una de las siguientes: Perdida del conocimiento por mas de 30 min ECG ˂13 Amnesia postraumática de mas de 24 hrs Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 42. a) No se asocia a ninguno de los siguientes : Perdida del conocimiento por mas de 30 min ECG ˂13 Amnesia postraumática de mas de 24 hrs Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal b) Se asocia, inmediatamente después del trauma craneal, con uno o mas de los siguientes signos y síntomas : Confusión, desorientación o pérdida de conciencia transitoria pérdida de memoria Dos o más síntomas sugestivos de TCE leve: nauseas, vómitos, trastornos visuales, mareo y/o vértigo, alteración de la memoria y/o de concentración The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 43. Cefalea de más de 3 meses de duración a) Se ha producido un traumatismo craneal b) La cefalea a aparecido en un período de 7 días después de lo siguiente: Trauma craneal La recuperación del conocimiento después de un trauma craneal La suspensión de fármacos c) La cefalea persiste por más de 3 meses después del trauma craneal The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 44. a) Trauma craneal asociado con al menos una de las siguientes: Perdida del conocimiento por mas de 30 min ECG ˂13 Amnesia postraumática de mas de 24 hrs Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 45. a) No se asocia a ninguno de los siguientes : Perdida del conocimiento por mas de 30 min ECG ˂13 Amnesia postraumática de mas de 24 hrs Alteración del nivel de conciencia por mas de 24 hrs Evidencia por neuroimagen de daño traumático craneal b) Se asocia, inmediatamente después del trauma craneal, con uno o mas de los siguientes signos y síntomas : Confusión, desorientación o pérdida de conciencia transitoria pérdida de memoria Dos o más síntomas sugestivos de TCE leve: nauseas, vómitos, trastornos visuales, mareo y/o vértigo, alteración de la memoria y/o de concentración The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 46. a. historia de latigazo cervical b. La cefalea se desarrolla en 7 días tras el latigazo c. Cualquiera de los siguientes: La cefalea ha remitido en un período de 3 meses después del latigazo La cefalea aun no ha remitido, pero no han pasado 3 meses a. historia de latigazo cervical b. La cefalea se desarrolla en 7 días tras el latigazo c. La cefalea persiste más de 3 meses después del latigazo The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 47. a) Se ha realizado una craniectomía b) La cefalea ha aparecido en un período de 7 días después de cualquiera de los siguientes: Craniectomía La recuperación del conocimiento después de la craniectomía La suspensión de fármacos c) Cualquiera de los siguientes: La cefalea ha remitido en un periodo de 3meses después de la craniectomía La cefalea aun no ha remitido , pero aun no han pasado 3 meses The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 48. a) Se ha realizado una craniectomía b) La cefalea ha aparecido en un período de 7 días después de cualquiera de los siguientes: Craniectomía La recuperación del conocimiento después de la craniectomía La suspensión de fármacos c) La cefalea persiste por más de 3 meses después de la craniectomía The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition, Cephalalgia 24 suppl 2004
  • 49. La Arteritis de Células Gigantes es una enfermedad inflamatoria de la pared de las arterias de mediano y pequeño calibre del cráneo, fundamentalmente arterias externas. Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
  • 50.  El síntoma principal de esta patología es la aparición de cefalea que previamente no existía Cefalea pulsátil • Unilateral • Dolor localizado en las arterias afectadas y persiste todo el día Arterias engrosadas, hipersensibles y carentes de pulso Claudicación de maxilar interior • Nódulos isquémicos en piel cabelluda • Ulceración de piel adyacente Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
  • 51. Tratamiento Prednisona 45-60 mg/día Reducción gradual 10-20 mg/día  En todos los casos: Ropper Allan; Brown Robert. Principios de neurología deAdams y Victor. 8° edición, 2005
  • 52. Cefaleas por seudotumor cerebral (hipertensión intracraneal benigna o idiopática)
  • 53.
  • 54. VARIEDADES ESPECIALES DE CEFALEA • Cefalea por tensión baja y después de punción raquídea • Migraña menstrual, migraña del embarazo y otras cefaleas relacionadas con el ciclo hormonal • Tos y cefalea de esfuerzo • Cefaleas relacionadas con la actividad sexual • Cefalea “en trueno” (de desastre) • Cefalea eritrocianótica • Cefalea relacionada con enfermedades médicas • Cefalea relacionada con enfermedades de la columna vertebral cervical