SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
EVALUACION EDUCATIVA
Apellidos y nombres: Merino Vimos José Antonio.
Sexto semestre “B”
Fecha:08/12/2016.
Docente:Msc. PATRICIO TOBAR.
PRIMER TEMA
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Observación.
•Procedimeinto de investigaciónque consiste enusartodos nuestros
sentidos para captar la realidad. establecer hipótesisa los hechos reales.
•Tipos.
•Indirecta:Ralizamos a través de documentos guradados.
•Directa: Es cuando los sujetos de la investigación son reales, personas
paisajes.
Instrumentos.
•Cuestionario, entrevista, fichas de observación, diariode campo.
SEGUNDO TEMA
Instrumentos de evaluación por resolucion de
problemas.
Pruebas
objetivas.
Es un instrumentode
evaluacionsumativa
cuyo propositoes
juzgarel exitode un
procesouna vez
concluido.
Propósito.
Brindar a los alumnos
la oprtunidad de
demostrar que
aprendiendoloque
se enseño.
Vincula.
Fines yactividades e
instrucción para
contruir los
elementos.
Debe ser una prueba de caliad
que abarque
informacionhabiliades
semejantes a lasque se
impartierondurante la
enseñanaza.
Características.
Valídez:Coreesponde alosobjetivosdel aprendizaje.
Objetividad:Claramente redactadoyadmititunasola
respuesta.
Confiabilidad:Clarayprecisa.
Aplicabilidad:Elaborarse consencillezestruturadade manera
que reulte facil de aplicar,contestar,corregiryvalorar.
TERCER TEMA
Instrumentos de evaluación por solución de problemas.
Reactivos de completameinto.
Se da mediante palabras,frases,
numeros,símbolos.
El enunciadoesincompletocon
espaciosenblancoel alumno
debe llenar.
Puede memorizardatos,
simbolos.
El completarrequierecomparar
y elegiropciones.
Permitenevaluarrápidamente la
atenciónde unagran cantidad
de información.
Respuestas breves.
Incluirenel enunciado
solola ideacentral y
significado
Redactar de manera
precisaevitando
términosambiguos.
Redactar enunciados
brevesyde estracura
sencilla.
Usar pocosreactivos
negativos.
Evitar clavesajenasala
respuestacomosimpre
o nunca.
Opcionesmúltiples.
El reactivodebe
establecerseconla
información
indispensable.
Los distractoresu
opcionesde respuesta
no debenserabsurdos.
La respuestadebe
sugerirse.
Si se preguntaalgo
excepción,estapalabra
debe escribirse con
mayúsculas.
Eviatar repetirlas
mismaspalabras
CUARTO TEMA
Reactivos de verdadero y falso.
Reactivos de verdero y falso.
Consisteen una serie de
proposiciones y exige, al
alumno que expresesu
juicio mediante expresiones
como verdadero o falso
Se utiliza para evaluar la
capacidad de alumnos para
distiguir entre hechos y
opiniones e identificar
relaciones de causa y efecto.
Ventajas: Medio directo,
permite cubrir una gran
cantidad de contenido en
eun minimo de tiempo,
faciles de corregir.
Desventajas: Senecesita
incluir gran cantidad de
reactivos para incluir alto
nivel de confiabilidad.
QUINTO TEMA
Ensayo.
De creación o poetico, la imaginacion.
De crítica se aprueba o censura una idea para llegar a una
conlusión.
De exposicion de ideas del autorr.
Puede ser:
Variedad temática, estilo cuidadoso pero sencillo.
Caraterísticas.
Es un escrito en prosa breve, analiza y expone ideas propias de un
tema.
Ensayo.
(LISTA DE VERIFICACIÓN O COTEJO Y ESCALA DE
RANGO)
CARACTERÍSTICAS:
-No admite valores intermedios
-Observación estructurada y sistemática
-No implica juicio devalor
VENTAJAS:
-Es de fáciñ manejo para el docente porque
implica marcarsolo lo observado
-Se evalua facilmentepautas evolutivas
PASOS PARA CONSTRUIR UNA LISTA DE COTEJO:
-Especificar objetivos
-Enumera comportamientos
-Ordenar según intereses
-Planifica su uso según objetivos perseguidos
TIPOS:
-DE PROCESO: observa desempeño, actuación
según los criterios
-DE PRODUCTO: verifica resultado según
características
Es básicamente un
instrumento de verificación
ESCALA DE
VERIFICACIÓN
Es un método
sencillopara
describiruna
persona.
Se aplican como
instrumento de
autoaporte, o informe
de un observador
Pasos para realizar
una escala de
verificación
Tener en cuenta el
contexto y nivel
educativo
Variables medidas por
el instrumento y
como se definen
Materiales que se
necesitan para
calificarlo
Clasificación de las
listas de
verificación
Reactivos no discretos
(Verificados
individualmente)
Confiabilidad (Grupo
de calificaciones)
1 (positivo)
0 (negativo) respuesta
SÉPTIMO TEMA
Rúbrica de evaluación.
Estrategias: Valoracion o puntuación
según escalas, exclente, bueno o regular.
Rubrica de evaluación
¿Para qué sirve?Utilesparaevaluar
objetividadesconcistenciade trabajos
grupalesescritosindividualesentre otros
Características:Factoresque determinanla
calidaddel trabajodel estudiante,refleja
procesosy contenidos.
(PORTAFOLIO)
Es un método de
enseñanza
aprendizajeqie
consisteen la
recopilación dela
información del
estudiante
Resalta lo que un
estudiante sabe
de si mismo
Destacala
importancia del
desarrollo
individual
Estimula a los
estudiantes para
que no se
conformen con
resultados
Guía a los
estudiantes en la
percepción de
sus propios
progresos
VENTAJAS
Ofrece informaciónampliasobre el
aprendizaje
Admite el usode laevaluacióncontinua
para el procesode aprendizaje
Proporcionabuenoshábitosysocialesdel
alumno
DESVANTAJAS
Excesivogastode tiempoporparte del
profesorydel alumno
Faltade seguridadpornosabersi loesta
haciendobien
Implicaunaltonivel de autodisciplinay
respondabilidadporparte del alumno
La organización deun
portafolio estudiantil
contiene:
-PORTADA
-ÍNDICE
-PRESENTACIÓN DEL
PORTAFOLIO
-ASPECTOS
PRELIMINARES
-EVIDENCIAS DE
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE LOS
PROCESOS DE
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
EVIDENCIAS DE
RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
•BUZÓN DE
SUGERENCIAS
ANEXOS
FECHA DE ENTREGA
FIRMA
ESTUDIO DE CASO
Cómo Analizar los Resultados
Esta más basadoenla opiniónque enmétodos
estadísticos.
Utilizaejemplosde tunarrativa, manteniendolas
cosas concisase interesantes
Las acciones que se desarrollaran
Distribuirlastareasentre losintegrantesdel
ColectivoPedagógico.
Analizarlastécnicase instrumentosque se
emplearánenfunciónde loque se precisa
analizar.
Es un método característico de la investigación cualitativa
Un métodobásicode la Pedagogíade la
Diversidadque destacalanecesidadde atendera
la individualidad
Guía para recoger,clasificar,organizarysintetizar
toda lainformaciónobtenidasobre unoovarios
sujetos, familia, comunidadoescuela
LOS PROYECTOS
Es un esfuerzo temporal que se emprende con el
objetivo de crear un producto o servicio único.
ELEMENTOS
PRINCIPALES:
-Planificación estratégica
-Desarrollo de producto
-Comunicación
-Recursos
FASES DE UN PROYECTO:
-Iniciación.
1.-Planificación.
2.-Ejecución.
3.-Monitorización.
4.-Finalización.
TIPOS DE PROYECTO:
-Proyectos que requieren
altos estándares
técnicos.
-Proyectos de larga
duración con rotación de
personal.
•-Proyectos con múltiples
subcontratistas.
EL REPORTE
Se denomina reporte a aun cuerpo de información
destinadoa servirde análisis sobre untópico
determinado.
-Reporte inmediato
-Reporte periódico
-Reporte de retiro de productos o lotes de producto
-Reporte de alertas internacionales
Debido a que seutilizará la técnica de offset para reproducir
los trabajos tal comoseentreguen en suversiónfinal.
· Por ningúnmotivola extensión del trabajo deberá exceder
de 4 páginas incluyendolas tablas,figuras o fotografías
necesarias.
· Los trabajos deberán escribirse en espacio sencillo utilizando el tipo
de letra Times New Roman de 12 puntos. En caso de no disponer de
la fuente indicada, utilizar el más semejante.
· Las páginas que conforman el trabajo no deben de llevar números
impresos ni se deben engrapar. Se solicita enumerarlas con arábigos
en la parte superior derecha usando lápiz.
· El título del trabajo debe aparecer en
mayuscula,negrita y centrado.
MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL
MAPASCONCEPTUALES El empleode mapas conceptualestiene su origen en el
trabajode JosephNovak a comienzos de los años 70, ycon
ellos se pretendía abrir nuevos caminos enlas estrategias
que los alumnos siguen a la hora de entender los
conceptos básicos desarrollados a lolargodel proceso de
enseñanza aprendizaje.
El objetivoes que el alumno analice el material, localice los
conceptos que sonclave ybusque relaciones y
jerarquías entre ellos.
•Latécnicacon mapasconceptualespodríamosconcretarlaen los
siguientespasos:Leery comprender el texto.
•Localizar y subrayar lasideaso palabrasmás importantes(palabras
clave).
•Determinar lajerarquización dedichaspalabrasclave.
•Establecer relacionesentre ellas.
•Unoslosconceptosque están relacionadoscon líneasque se
interrumpen con palabrasde enlace (se clasificaen, según su, con,
es,.....)
MAPAS MENTALES:
Esta técnica fue desarrollada por TonyBuzan yla diferenciafundamental
con respectoa los anteriores es que enestos pueden estar representado
conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadascon untema o
problema.
Otra idea importante es que enlos mapasmentales suelen tener un
protagonismoimportante las imágenes, comoforma de representar las
ideaso temasenel mapa.
Es una técnica que puede ser utilizada conlos mismos fines que los
mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por
parte de los alumnos, pero tambiénes muyútil a la hora de apoyarpor
ejemplo una lluvia de ideasal comienzo de una unidaddidáctica o iniciar
la planificación de una tarea compleja.
EL DEBATE
El debate esunespaciode comunicaciónque permite la
discusiónacercade un temapolémicoentre dosomásgrupos
de personas.
¿Para qué sirve un debate?
-Para conocer y defender las opinionesacerca deun tema específico.
-Para facilitarla toma de decisiones sobrealgún tema.
-Para sustentar y dar elementos de juicio.
-Para ejercitar la expresión oral,la capacidad deescuchar y la
participación activa
¿Quiénes intervienen?
- Los participantes. Son personas que proponen y defienden un
punto de vista.Deben estar bien informados sobreel tema en
debate.
- El moderador. Es la persona que dirigeel debate, cediendo la
palabra ordenadamentea cada participante.
-Elegir un tema de interés
y que suscite
controversia.
-Conformar grupos que
defiendan cada punto de
vista.
-Escoger un moderador,
que coordine las
preguntas y de la palabra.
Presentar las conclusiones
o puntos de vista de cada
grupo.
-Asignar los temas a cada
participante de la mesa
de debate
En toda actividad oral, tanto el
emisor comoel receptordeben:
- Oír atentamenteal interlocutor
para responder en forma
adecuada y no repetir las ideas.
- Evitar los gritos y las
descalificaciones.
- Respetarsiempre las opiniones
de todos.
- No imponerel punto devista
personal.
El objetivo del
debate es expresar
ideas y
argumentarlas, y la
forma de responder
a ellas es la contra
argumentación
TÉCNICA DE LA PREGUNTA
La técnica de pregunta contextualizada para funciones deevaluación cumpleun papel
importante ya que de acuerdo a su diseño,se puede obtener de los alumnos información
sobre conceptos, procedimientos,habilidades cognitivas,sentimientos,experiencias y de
la memoria a corto o a largo plazo.
Ventajas:
• Propiciael desarrollo del razonamiento abstracto.
• Estimula la participación y da retroalimentación.
• Promueve y centra la atención del alumno.
• Repasa el material aprendido.
Desventajas:
• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.
• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.
• Si es posible,la práctica puedeser grabada,o trabajarla por escrito demodo que el
profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.
Elaboración mental que lleva a cabo el alumno
Producto-respuesta que la pregunta sugiere
Pistas que la pregunta incluye
INDICADORES
Datos que nos permiten medir de forma objetiva los
sucesos del mercado para poder respaldar acciones.
Disponibilidad: los datos básicos
para la construcción del
indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de
ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe
ser de fácil elaboración. Validez:
la validez de los indicadores
significa que éstos deben tener
la capacidad de medir realmente
el fenómeno que se quiere
medir y no otros.
Especificidad: si un indicador no
mide realmente lo que se desea
medir, su valor es limitado, pues
no permite la verdadera
evaluación de la situación al
reflejar características que
pertenecen a otro fenómeno
paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la
construcción delindicadordebenser
fidedignos (fuentes deinformación
satisfactorias).
Sensibilidad: elindicadordebe sercapaz de
poder identificarlas distintas situaciones
aún en áreas con distintas particularidades,
independientemente dela magnitud que
ellas tenganenla comunidad.
Alcance: elindicadordebe sintetizarel
mayor número posiblede condiciones o de
distintos factores queafectan la situación
descrita por dicho indicador. En lo posible
el indicador debeser globalizador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
pastorahidalgo1
 
Evaluacion cualitativa 7 7-17
Evaluacion cualitativa 7 7-17Evaluacion cualitativa 7 7-17
Evaluacion cualitativa 7 7-17
Alonso Navarro
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Henry Alexander Salgado Martinez
 
Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1
Alonso Navarro
 
Marco contextual & portafolios electrónicos
Marco contextual & portafolios electrónicosMarco contextual & portafolios electrónicos
Marco contextual & portafolios electrónicos
Claudia Ramirez
 
Diseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónDiseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónConalep Ciudad Azteca
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
JoseGabrielVasquezGo
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
Carlos Venegas
 
Revista elec de inves educ
Revista elec de inves educRevista elec de inves educ
Revista elec de inves educbrenxhozt
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
docenteshawking
 
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Prototipo virtual jacqueline sead
Prototipo virtual jacqueline seadPrototipo virtual jacqueline sead
Prototipo virtual jacqueline sead
Jakiana
 
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
Jakiana
 
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Jakiana
 
Apuntes de objetivos y contenidos
Apuntes de objetivos y contenidosApuntes de objetivos y contenidos
Apuntes de objetivos y contenidosValeria Varas
 

La actualidad más candente (17)

Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
 
Ensayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de gradoEnsayo de trabajo de grado
Ensayo de trabajo de grado
 
Evaluacion cualitativa 7 7-17
Evaluacion cualitativa 7 7-17Evaluacion cualitativa 7 7-17
Evaluacion cualitativa 7 7-17
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
 
Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1
 
Marco contextual & portafolios electrónicos
Marco contextual & portafolios electrónicosMarco contextual & portafolios electrónicos
Marco contextual & portafolios electrónicos
 
Diseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluaciónDiseño de instrumentos de evaluación
Diseño de instrumentos de evaluación
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Revista elec de inves educ
Revista elec de inves educRevista elec de inves educ
Revista elec de inves educ
 
Investigación acción
Investigación acciónInvestigación acción
Investigación acción
 
Tarea 0101
Tarea 0101Tarea 0101
Tarea 0101
 
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
Evaluacion Educativa: Tecnicas & Medios EDUC 620
 
Prototipo virtual jacqueline sead
Prototipo virtual jacqueline seadPrototipo virtual jacqueline sead
Prototipo virtual jacqueline sead
 
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Jacqueline Curso Atenci{on a Usuarios en Bibliotecas
 
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
Prototipo virtual Atención a usuarios en Bibliotecas
 
Apuntes de objetivos y contenidos
Apuntes de objetivos y contenidosApuntes de objetivos y contenidos
Apuntes de objetivos y contenidos
 

Destacado

Word final
Word finalWord final
Word final
Paul Caguana
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Trabajo escrito evaluacion educativa
Trabajo escrito  evaluacion educativaTrabajo escrito  evaluacion educativa
Trabajo escrito evaluacion educativa
tatiana torres
 
Expo tobar
Expo tobarExpo tobar
Expo tobar
tatiana torres
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Junior Velastegui Ayerve
 
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemasInstrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Alfredth Iño Cuasquer
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
RobertoTene
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
RobertoTene
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 
Tobar expo
Tobar expoTobar expo
Tobar expo
RobertoTene
 
Lic tobar expo
Lic tobar expoLic tobar expo
Lic tobar expo
RobertoTene
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Alfredth Iño Cuasquer
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
UNACH
 
Técnica de pregunta
Técnica de preguntaTécnica de pregunta
Técnica de pregunta
UNACH
 
INDICADORES
INDICADORESINDICADORES
INDICADORES
Paul Caguana
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
Jessy Mora
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Jessenia Salinas
 
Trabajo evaluación
Trabajo evaluación Trabajo evaluación
Trabajo evaluación
Valeria Cisneros
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Paulina Peña
 

Destacado (20)

Word final
Word finalWord final
Word final
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Trabajo escrito evaluacion educativa
Trabajo escrito  evaluacion educativaTrabajo escrito  evaluacion educativa
Trabajo escrito evaluacion educativa
 
Expo tobar
Expo tobarExpo tobar
Expo tobar
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemasInstrumentos de Evaluación por solución de problemas
Instrumentos de Evaluación por solución de problemas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
Tobar expo
Tobar expoTobar expo
Tobar expo
 
Lic tobar expo
Lic tobar expoLic tobar expo
Lic tobar expo
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
Técnica de pregunta
Técnica de preguntaTécnica de pregunta
Técnica de pregunta
 
INDICADORES
INDICADORESINDICADORES
INDICADORES
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUALMAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Trabajo evaluación
Trabajo evaluación Trabajo evaluación
Trabajo evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Resumen de las exposicones segundo parcial para evaluacion educativa docx

Exposicinnresumen
ExposicinnresumenExposicinnresumen
Exposicinnresumen
david
 
Comentario unidad ii
Comentario unidad iiComentario unidad ii
Comentario unidad ii
FERNANDA BEJARANO
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
edith maigua
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantesDiseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
DianaCortes744837
 
Resumenes unidad ii
Resumenes unidad iiResumenes unidad ii
Resumenes unidad ii
FERNANDA BEJARANO
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...hjalmar hernandez
 
Resumen de la unidad II
Resumen de la unidad IIResumen de la unidad II
Resumen de la unidad II
EMMA LLANGA
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
María J. Higueras
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
Moloya05
 
Unidad ii resumen de las exposiciones
Unidad ii resumen de las exposicionesUnidad ii resumen de las exposiciones
Unidad ii resumen de las exposiciones
Tamy Rosero
 
Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio
mcberta
 
Act.9 ashli chio ESDI
Act.9  ashli chio ESDIAct.9  ashli chio ESDI
Act.9 ashli chio ESDI
Ashli Chio
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
yami998199
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajerrro
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajerrro
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
Yuitap Angulo
 

Similar a Resumen de las exposicones segundo parcial para evaluacion educativa docx (20)

Exposicinnresumen
ExposicinnresumenExposicinnresumen
Exposicinnresumen
 
Comentario unidad ii
Comentario unidad iiComentario unidad ii
Comentario unidad ii
 
Exposición n
Exposición nExposición n
Exposición n
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantesDiseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
Diseños de evaluacion para guiar a los estudiantes
 
Resumenes unidad ii
Resumenes unidad iiResumenes unidad ii
Resumenes unidad ii
 
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
Metodología de planificación didáctica por proyectos integrando tecnología co...
 
Resumen de la unidad II
Resumen de la unidad IIResumen de la unidad II
Resumen de la unidad II
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Tarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMorenoTarea3YadiraMoreno
Tarea3YadiraMoreno
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Unidad ii resumen de las exposiciones
Unidad ii resumen de las exposicionesUnidad ii resumen de las exposiciones
Unidad ii resumen de las exposiciones
 
Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio Pnfp el portafolio
Pnfp el portafolio
 
Metodología Investigación
Metodología Investigación Metodología Investigación
Metodología Investigación
 
Act.9 ashli chio ESDI
Act.9  ashli chio ESDIAct.9  ashli chio ESDI
Act.9 ashli chio ESDI
 
Subirr
SubirrSubirr
Subirr
 
Capítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptxCapítulo 3.pptx
Capítulo 3.pptx
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
 

Más de Joseph Merino

Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docxResumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Joseph Merino
 
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docxResumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Joseph Merino
 
Evaluacion educativa resumen de las exposiciones
Evaluacion educativa resumen de las exposicionesEvaluacion educativa resumen de las exposiciones
Evaluacion educativa resumen de las exposiciones
Joseph Merino
 
Resumen de las xposiciones de evaluacion psicopedagogica
Resumen de las xposiciones  de evaluacion psicopedagogicaResumen de las xposiciones  de evaluacion psicopedagogica
Resumen de las xposiciones de evaluacion psicopedagogica
Joseph Merino
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Joseph Merino
 
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativa
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativaPresenatacion del portafolio de evaluacion educativa
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativa
Joseph Merino
 
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
Joseph Merino
 
Portada evaluacion educativa
Portada evaluacion educativaPortada evaluacion educativa
Portada evaluacion educativa
Joseph Merino
 

Más de Joseph Merino (9)

Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docxResumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
 
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docxResumen de las xposiciones  de evaluacion educativa segundo parcial docx
Resumen de las xposiciones de evaluacion educativa segundo parcial docx
 
Evaluacion educativa resumen de las exposiciones
Evaluacion educativa resumen de las exposicionesEvaluacion educativa resumen de las exposiciones
Evaluacion educativa resumen de las exposiciones
 
Resumen de las xposiciones de evaluacion psicopedagogica
Resumen de las xposiciones  de evaluacion psicopedagogicaResumen de las xposiciones  de evaluacion psicopedagogica
Resumen de las xposiciones de evaluacion psicopedagogica
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
 
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativa
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativaPresenatacion del portafolio de evaluacion educativa
Presenatacion del portafolio de evaluacion educativa
 
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
Mision y vision de la la u y la facu gestion édagogica 18 de octubre del 2016
 
Portada evaluacion educativa
Portada evaluacion educativaPortada evaluacion educativa
Portada evaluacion educativa
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Resumen de las exposicones segundo parcial para evaluacion educativa docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS. ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. EVALUACION EDUCATIVA Apellidos y nombres: Merino Vimos José Antonio. Sexto semestre “B” Fecha:08/12/2016. Docente:Msc. PATRICIO TOBAR.
  • 2. PRIMER TEMA Técnicas e instrumentos de evaluación. Observación. •Procedimeinto de investigaciónque consiste enusartodos nuestros sentidos para captar la realidad. establecer hipótesisa los hechos reales. •Tipos. •Indirecta:Ralizamos a través de documentos guradados. •Directa: Es cuando los sujetos de la investigación son reales, personas paisajes. Instrumentos. •Cuestionario, entrevista, fichas de observación, diariode campo.
  • 3. SEGUNDO TEMA Instrumentos de evaluación por resolucion de problemas. Pruebas objetivas. Es un instrumentode evaluacionsumativa cuyo propositoes juzgarel exitode un procesouna vez concluido. Propósito. Brindar a los alumnos la oprtunidad de demostrar que aprendiendoloque se enseño. Vincula. Fines yactividades e instrucción para contruir los elementos. Debe ser una prueba de caliad que abarque informacionhabiliades semejantes a lasque se impartierondurante la enseñanaza.
  • 4. Características. Valídez:Coreesponde alosobjetivosdel aprendizaje. Objetividad:Claramente redactadoyadmititunasola respuesta. Confiabilidad:Clarayprecisa. Aplicabilidad:Elaborarse consencillezestruturadade manera que reulte facil de aplicar,contestar,corregiryvalorar.
  • 5. TERCER TEMA Instrumentos de evaluación por solución de problemas. Reactivos de completameinto. Se da mediante palabras,frases, numeros,símbolos. El enunciadoesincompletocon espaciosenblancoel alumno debe llenar. Puede memorizardatos, simbolos. El completarrequierecomparar y elegiropciones. Permitenevaluarrápidamente la atenciónde unagran cantidad de información. Respuestas breves. Incluirenel enunciado solola ideacentral y significado Redactar de manera precisaevitando términosambiguos. Redactar enunciados brevesyde estracura sencilla. Usar pocosreactivos negativos. Evitar clavesajenasala respuestacomosimpre o nunca. Opcionesmúltiples. El reactivodebe establecerseconla información indispensable. Los distractoresu opcionesde respuesta no debenserabsurdos. La respuestadebe sugerirse. Si se preguntaalgo excepción,estapalabra debe escribirse con mayúsculas. Eviatar repetirlas mismaspalabras
  • 6. CUARTO TEMA Reactivos de verdadero y falso. Reactivos de verdero y falso. Consisteen una serie de proposiciones y exige, al alumno que expresesu juicio mediante expresiones como verdadero o falso Se utiliza para evaluar la capacidad de alumnos para distiguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto. Ventajas: Medio directo, permite cubrir una gran cantidad de contenido en eun minimo de tiempo, faciles de corregir. Desventajas: Senecesita incluir gran cantidad de reactivos para incluir alto nivel de confiabilidad.
  • 7. QUINTO TEMA Ensayo. De creación o poetico, la imaginacion. De crítica se aprueba o censura una idea para llegar a una conlusión. De exposicion de ideas del autorr. Puede ser: Variedad temática, estilo cuidadoso pero sencillo. Caraterísticas. Es un escrito en prosa breve, analiza y expone ideas propias de un tema. Ensayo.
  • 8. (LISTA DE VERIFICACIÓN O COTEJO Y ESCALA DE RANGO) CARACTERÍSTICAS: -No admite valores intermedios -Observación estructurada y sistemática -No implica juicio devalor VENTAJAS: -Es de fáciñ manejo para el docente porque implica marcarsolo lo observado -Se evalua facilmentepautas evolutivas PASOS PARA CONSTRUIR UNA LISTA DE COTEJO: -Especificar objetivos -Enumera comportamientos -Ordenar según intereses -Planifica su uso según objetivos perseguidos TIPOS: -DE PROCESO: observa desempeño, actuación según los criterios -DE PRODUCTO: verifica resultado según características Es básicamente un instrumento de verificación
  • 9. ESCALA DE VERIFICACIÓN Es un método sencillopara describiruna persona. Se aplican como instrumento de autoaporte, o informe de un observador Pasos para realizar una escala de verificación Tener en cuenta el contexto y nivel educativo Variables medidas por el instrumento y como se definen Materiales que se necesitan para calificarlo Clasificación de las listas de verificación Reactivos no discretos (Verificados individualmente) Confiabilidad (Grupo de calificaciones) 1 (positivo) 0 (negativo) respuesta
  • 10. SÉPTIMO TEMA Rúbrica de evaluación. Estrategias: Valoracion o puntuación según escalas, exclente, bueno o regular. Rubrica de evaluación ¿Para qué sirve?Utilesparaevaluar objetividadesconcistenciade trabajos grupalesescritosindividualesentre otros Características:Factoresque determinanla calidaddel trabajodel estudiante,refleja procesosy contenidos.
  • 11. (PORTAFOLIO) Es un método de enseñanza aprendizajeqie consisteen la recopilación dela información del estudiante Resalta lo que un estudiante sabe de si mismo Destacala importancia del desarrollo individual Estimula a los estudiantes para que no se conformen con resultados Guía a los estudiantes en la percepción de sus propios progresos VENTAJAS Ofrece informaciónampliasobre el aprendizaje Admite el usode laevaluacióncontinua para el procesode aprendizaje Proporcionabuenoshábitosysocialesdel alumno DESVANTAJAS Excesivogastode tiempoporparte del profesorydel alumno Faltade seguridadpornosabersi loesta haciendobien Implicaunaltonivel de autodisciplinay respondabilidadporparte del alumno
  • 12. La organización deun portafolio estudiantil contiene: -PORTADA -ÍNDICE -PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO -ASPECTOS PRELIMINARES -EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA •BUZÓN DE SUGERENCIAS ANEXOS FECHA DE ENTREGA FIRMA
  • 13. ESTUDIO DE CASO Cómo Analizar los Resultados Esta más basadoenla opiniónque enmétodos estadísticos. Utilizaejemplosde tunarrativa, manteniendolas cosas concisase interesantes Las acciones que se desarrollaran Distribuirlastareasentre losintegrantesdel ColectivoPedagógico. Analizarlastécnicase instrumentosque se emplearánenfunciónde loque se precisa analizar. Es un método característico de la investigación cualitativa Un métodobásicode la Pedagogíade la Diversidadque destacalanecesidadde atendera la individualidad Guía para recoger,clasificar,organizarysintetizar toda lainformaciónobtenidasobre unoovarios sujetos, familia, comunidadoescuela
  • 14. LOS PROYECTOS Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. ELEMENTOS PRINCIPALES: -Planificación estratégica -Desarrollo de producto -Comunicación -Recursos FASES DE UN PROYECTO: -Iniciación. 1.-Planificación. 2.-Ejecución. 3.-Monitorización. 4.-Finalización. TIPOS DE PROYECTO: -Proyectos que requieren altos estándares técnicos. -Proyectos de larga duración con rotación de personal. •-Proyectos con múltiples subcontratistas.
  • 15. EL REPORTE Se denomina reporte a aun cuerpo de información destinadoa servirde análisis sobre untópico determinado. -Reporte inmediato -Reporte periódico -Reporte de retiro de productos o lotes de producto -Reporte de alertas internacionales Debido a que seutilizará la técnica de offset para reproducir los trabajos tal comoseentreguen en suversiónfinal. · Por ningúnmotivola extensión del trabajo deberá exceder de 4 páginas incluyendolas tablas,figuras o fotografías necesarias. · Los trabajos deberán escribirse en espacio sencillo utilizando el tipo de letra Times New Roman de 12 puntos. En caso de no disponer de la fuente indicada, utilizar el más semejante. · Las páginas que conforman el trabajo no deben de llevar números impresos ni se deben engrapar. Se solicita enumerarlas con arábigos en la parte superior derecha usando lápiz. · El título del trabajo debe aparecer en mayuscula,negrita y centrado.
  • 16. MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL MAPASCONCEPTUALES El empleode mapas conceptualestiene su origen en el trabajode JosephNovak a comienzos de los años 70, ycon ellos se pretendía abrir nuevos caminos enlas estrategias que los alumnos siguen a la hora de entender los conceptos básicos desarrollados a lolargodel proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivoes que el alumno analice el material, localice los conceptos que sonclave ybusque relaciones y jerarquías entre ellos. •Latécnicacon mapasconceptualespodríamosconcretarlaen los siguientespasos:Leery comprender el texto. •Localizar y subrayar lasideaso palabrasmás importantes(palabras clave). •Determinar lajerarquización dedichaspalabrasclave. •Establecer relacionesentre ellas. •Unoslosconceptosque están relacionadoscon líneasque se interrumpen con palabrasde enlace (se clasificaen, según su, con, es,.....)
  • 17. MAPAS MENTALES: Esta técnica fue desarrollada por TonyBuzan yla diferenciafundamental con respectoa los anteriores es que enestos pueden estar representado conceptos o simplemente ideas, tareas,... relacionadascon untema o problema. Otra idea importante es que enlos mapasmentales suelen tener un protagonismoimportante las imágenes, comoforma de representar las ideaso temasenel mapa. Es una técnica que puede ser utilizada conlos mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero tambiénes muyútil a la hora de apoyarpor ejemplo una lluvia de ideasal comienzo de una unidaddidáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja.
  • 18. EL DEBATE El debate esunespaciode comunicaciónque permite la discusiónacercade un temapolémicoentre dosomásgrupos de personas. ¿Para qué sirve un debate? -Para conocer y defender las opinionesacerca deun tema específico. -Para facilitarla toma de decisiones sobrealgún tema. -Para sustentar y dar elementos de juicio. -Para ejercitar la expresión oral,la capacidad deescuchar y la participación activa ¿Quiénes intervienen? - Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista.Deben estar bien informados sobreel tema en debate. - El moderador. Es la persona que dirigeel debate, cediendo la palabra ordenadamentea cada participante.
  • 19. -Elegir un tema de interés y que suscite controversia. -Conformar grupos que defiendan cada punto de vista. -Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra. Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo. -Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate En toda actividad oral, tanto el emisor comoel receptordeben: - Oír atentamenteal interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas. - Evitar los gritos y las descalificaciones. - Respetarsiempre las opiniones de todos. - No imponerel punto devista personal. El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación
  • 20. TÉCNICA DE LA PREGUNTA La técnica de pregunta contextualizada para funciones deevaluación cumpleun papel importante ya que de acuerdo a su diseño,se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos,habilidades cognitivas,sentimientos,experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo. Ventajas: • Propiciael desarrollo del razonamiento abstracto. • Estimula la participación y da retroalimentación. • Promueve y centra la atención del alumno. • Repasa el material aprendido. Desventajas: • Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado. • Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez. • Si es posible,la práctica puedeser grabada,o trabajarla por escrito demodo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación. Elaboración mental que lleva a cabo el alumno Producto-respuesta que la pregunta sugiere Pistas que la pregunta incluye
  • 21. INDICADORES Datos que nos permiten medir de forma objetiva los sucesos del mercado para poder respaldar acciones. Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción delindicadordebenser fidedignos (fuentes deinformación satisfactorias). Sensibilidad: elindicadordebe sercapaz de poder identificarlas distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades, independientemente dela magnitud que ellas tenganenla comunidad. Alcance: elindicadordebe sintetizarel mayor número posiblede condiciones o de distintos factores queafectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debeser globalizador.