SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DEL MÓDULO 4
PARA DOCENTES
MÓDULO 4:
ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Indicadores de evaluación
Utiliza estrategias de resolución de problemas aditivos, multiplicativos y
fracciones en una secuencia didáctica.
Orientaciones para el desarrollo de las actividades:
Cada participante desarrollará las actividades que a continuación se detalla:
Actividades del Módulo 4:
1. Resuelve el cuestionario de evaluación del módulo 4 sobre estrategias para
resolver problemas con fracciones.
Actividades de finalización del curso:
2. Aplica una de las estrategias de resolución de problemas desarrolladas en el curso, en la
ejecución de una sesión de aprendizaje en tu aula. Registrar en 5 fotografías el desarrollo
de la misma. Utiliza el formato que se adjunta, para presentar la secuencia didáctica, la
que debes subir como tarea del módulo 4, adjuntando como evidencia las fotografías.
3. Desarrolla la evaluación de salida del curso virtual.
4. Verifica que hayas registrado las 4 consultas pedagógicas, una en cada módulo
5. Participa del blog de socialización del curso virtual
6. Resuelve la encuesta de satisfacción.
Estamos en el último módulo y nos sentimos muy contentos de que hayas participado de este
curso virtual que redundará en tu beneficio profesional y en el de tus estudiantes.
NOMBRE DEL DOCENTE:
• Mariela Alvarado Muñoz.
COMPETENCIA DESARROLALDA EN LA SESIÓN:
• Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
• Razona y argumenta generando ideas matemáticas.
CAPACIDADES:
• Matematiza situaciones
• Comunica y representa ideas matemáticas
• Elabora y usa estrategias
• .Razona y argumenta generando ideas matemáticas
ESTRATEGIA UTILIZADA:
• Que los niños usen material concreto para representar comparaciones sencillas en la
resolución de problemas usando las formas (adición y sustracción) e igualación.
ACTIVIDA
D
PROCESOS
PEDAGOGICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO
INICIO
Motivación
¿Dónde hay más?
Esta estrategia consiste en presentar a los niños dos o más
recipientes conteniendo diferente cantidad de objetos. Asimismo,
los objetos de cada recipiente deben ser distintos y tener varios
tamaños a la vista.
Recuperación de
saberes previos.
Una vez que los niños observan bien los recipientes deben
comparar las cantidades de objetos: a simple vista al inicio y
realizando conteo después, para comprobar sus resultados.
Conflicto Cognitivo Se mostrará a los niños las dos botellas y se preguntará: ¿qué hay
más: piedritas o “tapitas de gaseosas”? Cuando hayan dado sus
respuestas, se hará esta pregunta: ¿cómo lo saben?
Es probable que los niños respondan, por ejemplo, que lo saben
porque la botella de “tapitas” está más llena que la otra. Luego, se
formulará otra interrogante: ¿cómo pueden comprobar su
respuesta? Se espera que los niños propongan realizar conteos.
Para seguir retándolos, es necesario preguntar: ¿cómo podrían
hacerlo más rápido?
A fin de comprobar sus respuestas, se recomienda realizar
agrupaciones de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez,
entre otras.
Finalmente, a quienes acertaron con la respuesta, se les
preguntará qué tuvieron en cuenta para llegar a ella.
Recipientes
apitas de
gaseosas
piedras
pizarra
papel
10 minutos
DESARROLLO
Construcción del
APRENDIZAJE
Se les presenta el siguiente problema de comparación:
• Se comparan dos cantidades a través de las
expresiones “más que” o “menos que”, y se establece
una relación de comparación entre ambas.
• Los datos son las cantidades y la diferencia que existe
entre ellas.
• La diferencia es la distancia que se establece entre las
dos cantidades o la cantidad en que un conjunto excede
al otro.
• Dado que una cantidad se compara con otra, una cantidad
es el referente y la otra cantidad es la comparada, es
decir, la cantidad que se compara con respecto al
referente.
Dos formas de presentar un mismo problema:
• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas
tiene Micaela más que Nicolás?
• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas
más tiene Micaela que Nicolás?
Este problema puede conducir al error, ya que los niños asocian
“más que” a “sumar”.
• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas
tiene Nicolás menos que Micaela?
• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas
menos tiene Nicolás que Micaela?
Pizarra
Plumón
papelote
65 minutos
Problemas de igualación:
Estos problemas presentan las siguientes características:
En el enunciado se incluyen las expresiones “tantos como” o “igual
que”.
Se trata de igualar dos cantidades.
Se actúa en una de las cantidades aumentándola o disminuyéndola
hasta conseguir igualarla a la otra.
Son al mismo tiempo problemas de cambio y de comparación, pues
una de las cantidades se modifica creciendo o disminuyendo para
ser igual a la otra.
•Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas le
deben dar a Nicolás para que tenga igual cantidad que Micaela?
Este problema puede resultar difícil, porque los estudiantes asocian
“añadir” o “agregar” a “sumar”. Por ello, no es conveniente usar
palabras claves para resolver un problema como este.
• Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas
debe perder Micaela para tener las mismas que Nicolás?
¿Cómo RESOLVEMOS EL PROBLEMA?
 Comprender el problema.
 Concebir un plan o diseñar una estrategia.
 Llevar a cabo el plan o ejecutar la estrategia.
 Reflexionar sobre el proceso seguido. Revisar el plan.
Consolidación o
sistematización/
Aplicación.
Desarrollo de una ficha, cuaderno de trabajo, libros del MED.
CIERRE
Transferencia a
situaciones nuevas
Representa gráficamente las situaciones presentadas.
Desarrollan una ficha de razonamiento matemático
Metacognición
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dificultad encontraste?
¿Cómo solucionaste tus dificultades?
¿Para qué aprendí hoy?
¿En qué falle?
¿Lo que aprendí me sirve para aplicarlo en mi vida diaria?
¿Por qué?
Ficha de
evaluación
Cuaderno de
trabajo
Libro del met.
15 minutos
ACONTINUACION CONPARTIRE CON USTED LOS EJERCICIOSQUE DESARROLLE EN CLASES
CON MIS NIÑOS COMO UNA AUTOEVALUACION PARA ELLOS EN BASE A LASESION
REALIZADA
TIPO DE PROBLEMAS
NIVEL
ACADÉMICO
EJEMPLOS
COMPARACIÓN 1
(CM1)
Problema de restar:
Conocemos las dos
cantidades y se pregunta
por la diferencia en el
sentido del que tiene más.
Problema de
INCONSISTENTE. Es
difícil porque la
formulación del problema
induce al error, ya que el
alumno/a asocia ” añadir ”
a “sumar”
Ciclo IIIº
“Marcos tiene ocho soles. Raquel tiene cinco
soles. ¿Cuántos soles más que Raquel tiene
Marcos?”.
COMPARACIÓN 2
(CM2)
Problema de restar:
conocemos las dos
cantidades y se pregunta
por la diferencia en el
sentido del que tiene
menos.
Ciclo -IIIº
“Marcos tiene treinta y siete soles. Raquel
tiene doce soles. ¿Cuántos soles tiene Raquel
menos que Marcos?”
COMPARACIÓN 3
(CM3)
Ciclo Iº-IIIº “Esther tiene ocho soles. Irene tiene cinco
soles más que ella. ¿Cuánto dinero tiene
TIPO DE PROBLEMAS
NIVEL
ACADÉMICO
EJEMPLOS
Problema de sumar: se
conoce la cantidad del 1º y
la diferencia “en más” del
2º. Se pregunta por la
cantidad del 2º
Irene?”
COMPARACIÓN 4
(CM4)
Problema de restar: se
conoce la cantidad del 1º y
la diferencia “en menos”
del 2º. Se pregunta por la
cantidad del 2º
Problema para el 1er
Ciclo
de EP. aunque algunos
alumnos/as no lo dominan
hasta el 2º Ciclo.
Ciclo IIIº
“Esther tiene ocho soles Irene tiene cinco
soles menos que ella. ¿Cuánto dinero tiene
Irene?”
COMPARACIÓN 5
(CM5)
Problema de restar: se
conoce la cantidad del 1º y
su diferencia “en más” con
la del 2º. Se pregunta por
cantidad del 2º
Problemas para el 2 – 3º
Ciclo de E P, y requiere
mucho entrenamiento.
Ciclo IIIº
“Rosa tiene diecisiete soles, y tiene cinco
soles más que Carlos. ¿Cuántos soles tiene
Carlos?”
COMPARACIÓN 6
(CM6)
Problema de sumar: se
conoce la cantidad del 1º y
su diferencia “en menos”
con la del 2º. Se pregunta
por cantidad del 2º
Problemas para el 2º – 3º
Ciclo de E P. Y requiere
mucho entrenamiento.
Ciclo IIIº “Rosa tiene diecisiete soles, y tiene cinco
soles menos que Carlos. ¿Cuántos soles
tiene Carlos?”
ACONTINUACION COMPARTIRE MIS EVIDENCIAS CON USTED MAESTRA
AL INICIO:
AL
DESARROLLO:
AL FINAL:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
Institucion Educativa
 
Respuestas para blog final
Respuestas para blog finalRespuestas para blog final
Respuestas para blog final
apvmate1
 

La actualidad más candente (20)

Aula 10 ureta crisostomo marleny
Aula 10 ureta crisostomo marlenyAula 10 ureta crisostomo marleny
Aula 10 ureta crisostomo marleny
 
Rosillo Solita
Rosillo SolitaRosillo Solita
Rosillo Solita
 
Elena Yugra
Elena YugraElena Yugra
Elena Yugra
 
Aula 10 Zenayuca Lanasca Susana
Aula 10 Zenayuca Lanasca SusanaAula 10 Zenayuca Lanasca Susana
Aula 10 Zenayuca Lanasca Susana
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Elena valdivia
Elena valdiviaElena valdivia
Elena valdivia
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Carlos figueroa elizahbet
Carlos figueroa elizahbet Carlos figueroa elizahbet
Carlos figueroa elizahbet
 
Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
Flores rosillo andrea 1477798 assignsubmission_file_sesion de aprendizaje- an...
 
Juguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznosJuguemos a repartir duraznos
Juguemos a repartir duraznos
 
Martinez Gardin Uldarica
Martinez Gardin UldaricaMartinez Gardin Uldarica
Martinez Gardin Uldarica
 
Parra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesionParra genoveva-aula6-sesion
Parra genoveva-aula6-sesion
 
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017
Sesión de aprendizaje con Currículo Nacional 2017
 
Secuencia giraldo mendez maria eulalia
Secuencia giraldo mendez maria eulaliaSecuencia giraldo mendez maria eulalia
Secuencia giraldo mendez maria eulalia
 
2 g u6-mat-sesion12
2 g u6-mat-sesion122 g u6-mat-sesion12
2 g u6-mat-sesion12
 
Loana Coaquira
Loana CoaquiraLoana Coaquira
Loana Coaquira
 
Sesiòn de problemas tipo cambio por el dìa de la MADRE
Sesiòn de problemas tipo cambio por el dìa de la MADRESesiòn de problemas tipo cambio por el dìa de la MADRE
Sesiòn de problemas tipo cambio por el dìa de la MADRE
 
Traajo 2 sesion modulo 4
Traajo 2  sesion modulo 4Traajo 2  sesion modulo 4
Traajo 2 sesion modulo 4
 
Respuestas para blog final
Respuestas para blog finalRespuestas para blog final
Respuestas para blog final
 

Similar a Alvarado mariela aula 9

LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTARLO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
Yakelin Tenorio
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Alvarado mariela aula 9 (20)

Lee, piensa, decide y aprende MATEMATICAS
Lee, piensa, decide y aprende MATEMATICASLee, piensa, decide y aprende MATEMATICAS
Lee, piensa, decide y aprende MATEMATICAS
 
Mgs sesión 20-taller de socializacion
Mgs sesión 20-taller de socializacionMgs sesión 20-taller de socializacion
Mgs sesión 20-taller de socializacion
 
Fasciculo primaria matematica iv y v 100 120
Fasciculo primaria matematica iv y v 100 120Fasciculo primaria matematica iv y v 100 120
Fasciculo primaria matematica iv y v 100 120
 
Maestra hercy-1
Maestra hercy-1Maestra hercy-1
Maestra hercy-1
 
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restarLo que cuentan las cuentas de sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y RESTAR  
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar  introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
introducción lo que cuentan las cuentas de sumar y restar
 
cuentan las cuentas(1)
cuentan las cuentas(1)cuentan las cuentas(1)
cuentan las cuentas(1)
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
Expocision
Expocision Expocision
Expocision
 
Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)Maestra hercy (1)
Maestra hercy (1)
 
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTARLO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
LO QUE CUENTAANLASCUENTAS DESUMAR Y RESTAR
 
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restarLo que cuentan las cuentas sumar y restar
Lo que cuentan las cuentas sumar y restar
 
Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)Maestra hercy (1) (1)
Maestra hercy (1) (1)
 
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTARINTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
INTRODUCCIÓN DE LO QUE CUENTAN LAS CUENTAS DE SUMAR Y DE RESTAR
 
Maestra hercy
Maestra hercyMaestra hercy
Maestra hercy
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion02
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-6g-u4-mat-sesion04
 

Más de Matematica2APV (20)

Reina porto lopez
Reina porto lopezReina porto lopez
Reina porto lopez
 
Ventura eusebio
Ventura eusebioVentura eusebio
Ventura eusebio
 
Dioses nancy aula 14
Dioses nancy  aula 14Dioses nancy  aula 14
Dioses nancy aula 14
 
Doris flores
Doris floresDoris flores
Doris flores
 
Herrera pahola
Herrera pahola Herrera pahola
Herrera pahola
 
Garrido palomino govanni cecilia
Garrido palomino govanni ceciliaGarrido palomino govanni cecilia
Garrido palomino govanni cecilia
 
Magda canales delgado_aula 15.docx
Magda canales delgado_aula 15.docxMagda canales delgado_aula 15.docx
Magda canales delgado_aula 15.docx
 
Sesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracellySesión dios morán aracelly
Sesión dios morán aracelly
 
Fabiola vilca gonzales
Fabiola vilca gonzalesFabiola vilca gonzales
Fabiola vilca gonzales
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Gregoria arana mejía
Gregoria arana mejíaGregoria arana mejía
Gregoria arana mejía
 
Honores de galiano judith carola
Honores de galiano judith carolaHonores de galiano judith carola
Honores de galiano judith carola
 
Mattos gisella
Mattos gisellaMattos gisella
Mattos gisella
 
Nuñez raida
Nuñez raidaNuñez raida
Nuñez raida
 
Inocente doriz
Inocente dorizInocente doriz
Inocente doriz
 
asillo fortunata
asillo fortunataasillo fortunata
asillo fortunata
 
valencia mauro
valencia maurovalencia mauro
valencia mauro
 
zeballos yolanda
zeballos yolandazeballos yolanda
zeballos yolanda
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Alvarado mariela aula 9

  • 1. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL MÓDULO 4 PARA DOCENTES MÓDULO 4: ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Indicadores de evaluación Utiliza estrategias de resolución de problemas aditivos, multiplicativos y fracciones en una secuencia didáctica. Orientaciones para el desarrollo de las actividades: Cada participante desarrollará las actividades que a continuación se detalla: Actividades del Módulo 4: 1. Resuelve el cuestionario de evaluación del módulo 4 sobre estrategias para resolver problemas con fracciones. Actividades de finalización del curso: 2. Aplica una de las estrategias de resolución de problemas desarrolladas en el curso, en la ejecución de una sesión de aprendizaje en tu aula. Registrar en 5 fotografías el desarrollo de la misma. Utiliza el formato que se adjunta, para presentar la secuencia didáctica, la que debes subir como tarea del módulo 4, adjuntando como evidencia las fotografías. 3. Desarrolla la evaluación de salida del curso virtual. 4. Verifica que hayas registrado las 4 consultas pedagógicas, una en cada módulo 5. Participa del blog de socialización del curso virtual 6. Resuelve la encuesta de satisfacción. Estamos en el último módulo y nos sentimos muy contentos de que hayas participado de este curso virtual que redundará en tu beneficio profesional y en el de tus estudiantes.
  • 2. NOMBRE DEL DOCENTE: • Mariela Alvarado Muñoz. COMPETENCIA DESARROLALDA EN LA SESIÓN: • Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad • Razona y argumenta generando ideas matemáticas. CAPACIDADES: • Matematiza situaciones • Comunica y representa ideas matemáticas • Elabora y usa estrategias • .Razona y argumenta generando ideas matemáticas ESTRATEGIA UTILIZADA: • Que los niños usen material concreto para representar comparaciones sencillas en la resolución de problemas usando las formas (adición y sustracción) e igualación. ACTIVIDA D PROCESOS PEDAGOGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS TIEMPO INICIO Motivación ¿Dónde hay más? Esta estrategia consiste en presentar a los niños dos o más recipientes conteniendo diferente cantidad de objetos. Asimismo, los objetos de cada recipiente deben ser distintos y tener varios tamaños a la vista. Recuperación de saberes previos. Una vez que los niños observan bien los recipientes deben comparar las cantidades de objetos: a simple vista al inicio y realizando conteo después, para comprobar sus resultados. Conflicto Cognitivo Se mostrará a los niños las dos botellas y se preguntará: ¿qué hay más: piedritas o “tapitas de gaseosas”? Cuando hayan dado sus respuestas, se hará esta pregunta: ¿cómo lo saben? Es probable que los niños respondan, por ejemplo, que lo saben porque la botella de “tapitas” está más llena que la otra. Luego, se formulará otra interrogante: ¿cómo pueden comprobar su respuesta? Se espera que los niños propongan realizar conteos. Para seguir retándolos, es necesario preguntar: ¿cómo podrían hacerlo más rápido? A fin de comprobar sus respuestas, se recomienda realizar agrupaciones de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, entre otras. Finalmente, a quienes acertaron con la respuesta, se les preguntará qué tuvieron en cuenta para llegar a ella. Recipientes apitas de gaseosas piedras pizarra papel 10 minutos
  • 3. DESARROLLO Construcción del APRENDIZAJE Se les presenta el siguiente problema de comparación: • Se comparan dos cantidades a través de las expresiones “más que” o “menos que”, y se establece una relación de comparación entre ambas. • Los datos son las cantidades y la diferencia que existe entre ellas. • La diferencia es la distancia que se establece entre las dos cantidades o la cantidad en que un conjunto excede al otro. • Dado que una cantidad se compara con otra, una cantidad es el referente y la otra cantidad es la comparada, es decir, la cantidad que se compara con respecto al referente. Dos formas de presentar un mismo problema: • Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas tiene Micaela más que Nicolás? • Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas más tiene Micaela que Nicolás? Este problema puede conducir al error, ya que los niños asocian “más que” a “sumar”. • Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas tiene Nicolás menos que Micaela? • Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas menos tiene Nicolás que Micaela? Pizarra Plumón papelote 65 minutos
  • 4. Problemas de igualación: Estos problemas presentan las siguientes características: En el enunciado se incluyen las expresiones “tantos como” o “igual que”. Se trata de igualar dos cantidades. Se actúa en una de las cantidades aumentándola o disminuyéndola hasta conseguir igualarla a la otra. Son al mismo tiempo problemas de cambio y de comparación, pues una de las cantidades se modifica creciendo o disminuyendo para ser igual a la otra. •Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas le deben dar a Nicolás para que tenga igual cantidad que Micaela? Este problema puede resultar difícil, porque los estudiantes asocian “añadir” o “agregar” a “sumar”. Por ello, no es conveniente usar palabras claves para resolver un problema como este. • Micaela tiene 8 monedas y Nicolás tiene 5. ¿Cuántas monedas debe perder Micaela para tener las mismas que Nicolás? ¿Cómo RESOLVEMOS EL PROBLEMA?  Comprender el problema.  Concebir un plan o diseñar una estrategia.  Llevar a cabo el plan o ejecutar la estrategia.  Reflexionar sobre el proceso seguido. Revisar el plan.
  • 5. Consolidación o sistematización/ Aplicación. Desarrollo de una ficha, cuaderno de trabajo, libros del MED. CIERRE Transferencia a situaciones nuevas Representa gráficamente las situaciones presentadas. Desarrollan una ficha de razonamiento matemático Metacognición ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultad encontraste? ¿Cómo solucionaste tus dificultades? ¿Para qué aprendí hoy? ¿En qué falle? ¿Lo que aprendí me sirve para aplicarlo en mi vida diaria? ¿Por qué? Ficha de evaluación Cuaderno de trabajo Libro del met. 15 minutos ACONTINUACION CONPARTIRE CON USTED LOS EJERCICIOSQUE DESARROLLE EN CLASES CON MIS NIÑOS COMO UNA AUTOEVALUACION PARA ELLOS EN BASE A LASESION REALIZADA TIPO DE PROBLEMAS NIVEL ACADÉMICO EJEMPLOS COMPARACIÓN 1 (CM1) Problema de restar: Conocemos las dos cantidades y se pregunta por la diferencia en el sentido del que tiene más. Problema de INCONSISTENTE. Es difícil porque la formulación del problema induce al error, ya que el alumno/a asocia ” añadir ” a “sumar” Ciclo IIIº “Marcos tiene ocho soles. Raquel tiene cinco soles. ¿Cuántos soles más que Raquel tiene Marcos?”. COMPARACIÓN 2 (CM2) Problema de restar: conocemos las dos cantidades y se pregunta por la diferencia en el sentido del que tiene menos. Ciclo -IIIº “Marcos tiene treinta y siete soles. Raquel tiene doce soles. ¿Cuántos soles tiene Raquel menos que Marcos?” COMPARACIÓN 3 (CM3) Ciclo Iº-IIIº “Esther tiene ocho soles. Irene tiene cinco soles más que ella. ¿Cuánto dinero tiene
  • 6. TIPO DE PROBLEMAS NIVEL ACADÉMICO EJEMPLOS Problema de sumar: se conoce la cantidad del 1º y la diferencia “en más” del 2º. Se pregunta por la cantidad del 2º Irene?” COMPARACIÓN 4 (CM4) Problema de restar: se conoce la cantidad del 1º y la diferencia “en menos” del 2º. Se pregunta por la cantidad del 2º Problema para el 1er Ciclo de EP. aunque algunos alumnos/as no lo dominan hasta el 2º Ciclo. Ciclo IIIº “Esther tiene ocho soles Irene tiene cinco soles menos que ella. ¿Cuánto dinero tiene Irene?” COMPARACIÓN 5 (CM5) Problema de restar: se conoce la cantidad del 1º y su diferencia “en más” con la del 2º. Se pregunta por cantidad del 2º Problemas para el 2 – 3º Ciclo de E P, y requiere mucho entrenamiento. Ciclo IIIº “Rosa tiene diecisiete soles, y tiene cinco soles más que Carlos. ¿Cuántos soles tiene Carlos?” COMPARACIÓN 6 (CM6) Problema de sumar: se conoce la cantidad del 1º y su diferencia “en menos” con la del 2º. Se pregunta por cantidad del 2º Problemas para el 2º – 3º Ciclo de E P. Y requiere mucho entrenamiento. Ciclo IIIº “Rosa tiene diecisiete soles, y tiene cinco soles menos que Carlos. ¿Cuántos soles tiene Carlos?”
  • 7. ACONTINUACION COMPARTIRE MIS EVIDENCIAS CON USTED MAESTRA AL INICIO: AL DESARROLLO: