SlideShare una empresa de Scribd logo
#postACC14
ACC 14 Washington
Tomás Ripoll
Almudena Castro
Antoni Martínez
Alfonso Varela
#postACC14
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
Base del estudio
•200 millones de personas/año reciben cirugía no cardiaca y 10 millones
sufren complicaciones vasculares mayores (principalmente infarto de
miocardio)
•La cirugía se asocia a activación plaquetaria. La trombosis podría ser el
mecanismo del infarto pericirugía.
•Hay una gran variabilidad en el uso periquirúrgico de la aspirina
#postACC14
•Randomizado, ciego, 135 centros en 23 paises
•Pacientes de cirugía NO cardiaca, ≥45 años, con riesgo de
complicaciones vasculares
• Julio 2010 - Diciembre 2013
•2 aspirin estratos - Iniciando (n=5628), Continuando (n=4382)
•Intervención - aspirin/placebo (200 mg) justo antes de cirugía;
continuado 100 mg/d durante 30 d en iniciadores y 7 días en
continuadores
•Objetivo primario: compuesto de mortalidad y IM no fatal a los 30 d
•Randomizado, ciego, 135 centros en 23 paises
•Pacientes de cirugía NO cardiaca, ≥45 años, con riesgo de
complicaciones vasculares
• Julio 2010 - Diciembre 2013
•2 aspirin estratos - Iniciando (n=5628), Continuando (n=4382)
•Intervención - aspirin/placebo (200 mg) justo antes de cirugía;
continuado 100 mg/d durante 30 d en iniciadores y 7 días en
continuadores
•Objetivo primario: compuesto de mortalidad y IM no fatal a los 30 d
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
Métodos
#postACC14
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
RESULTADOS Aspirin
(4998)
Placebo
(5012)
HR
(95% CI)
P
Objetivo primario:
Muerte o IM 351 (7.0) 355 (7.1) 0.99 (0.86-1.15) 0.92
Objetivo secundario:
Muerte, IM, o AVC
Muerte, IM, revasc, o TEV
362 (7.2)
402 (8.0)
370 (7.4)
407 (8.1)
0.98 (0.85-1.13)
0.99 (0.86-1.14)
0.80
0.90
Objetivo terciario:
MI 309 (6.2) 315 (6.3) 0.98 (0.84-1.15) 0.85
Objetivo de seguridad
Sangrado mayor 229 (4.6) 187 (3.7) 1.23 (1.01-1.49) 0.04
#postACC14
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
•Resultados de objetivo primario y secundario similar en ambos estratos.
La AAS no previene mortalidad o IM en cirugía no-cardiaca pero
incrementa el riesgo de sangrado
•65% de los pacientes recibieron anticoagulación profiláctica
•Por regresión multivariada el sangrado mayor fué predictor
independiente de IM pericirugía (HR, 1.82; (95% CI, 1.40-2.36); P<0.001)
CONCLUSIONES
#postACC14
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Clonidin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
Clonidina
(5009)
Placebo
(5001)
HR
(95% CI)
P
Objetivo primario
Muerte o IM 367 (7.3) 339 (6.8) 1.08 (0.93-1.26) 0.29
Objetivo secundario
Muerte, IM o AVC 380 (7.6) 352 (7.0) 1.08 (0.93-1.25) 0.30
Objetivo terciario
IM
Paro cardiaco
329 (6.6)
16 (0.3)
295 (5.9)
5 (0.1)
1.11 (0.95-1.30)
3.20 (1.17-8.73)
0.18
0.02
Objetivo seguridad
Hipotensión severa 2385 (48) 1854 (37) 1.32 (1.24-1.40) <0.01
Dosis de clonidina: 0,2 mg/d durante 72 h, iniciado justo antes de OP
#postACC14
PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2)
Clonidin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery
(Universidad de Hamilton)
• La clonidina no reduce el IM perioperatorio ni la
mortalidad, pero si la hipotensión clinicamente
significativa, e incrementa el paro cardiaco.
• La clonidina NO debe utilizarse como estrategia preventiva
del IM en cirugía no cardiaca
CONCLUSIONES
#postACC14
Steroids In caRdiac Surgery
(SIRS) Trial
(Bavry AA, et al. / Hamilton University)
#postACC14
Seguimiento 30-Días Corticoide Placebo RR (95% CI) P
1er Co-Primario - Muerte 155 (4.1) 176 (4.7) 0.88 (0.71-1.09) 0.23
2º Co-Primario – Compuesto
de muerte, IM, AVC, nueva insuf
renal, insuf. respiratoria
913 (24.3) 875 (23.3) 1.04 (0.96-1.13) 0.31
Componentes del
Compuesto
IM 508 (13.5) 419 (11.2) 1.21 (1.07-1.37) 0.001
AVC 72 (1.9) 80 (2.1) 0.90 (0.66-1.23) 0.51
Nueva insuf renal 107 (2.8) 114 (3.0) 0.94 (0.72-1.22) 0.62
Insuf respiratoria 343 (9.1) 375 (10.0) 0.91 (0.79-1.05) 0.20
Steroids In caRdiac Surgery
(SIRS) Trial
(Bavry AA, et al. / Hamilton University)
#postACC14
• La metilprednisolona NO reduce la mortalidad ni la
morbilidad mayor a los 30 días de la cirugía cardiaca en
pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía cardiaca con
bypass-cardiopulmonar.
• La metilprednisolona incrementa el riesgo de sufrir un
infarto de miocardio pericirugía (definido por incremento
de CK-MB).
CONCLUSIONES
Steroids In caRdiac Surgery
(SIRS) Trial
(Bavry AA, et al. / Hamilton University)
#postACC14
Effect of Metformin on Left Ventricular Function After
Acute Myocardial Infarction in Patients Without
Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial
(Univ. of Groningen)
Estudiar (2 ciego / RMN 3.0 Tesla) el efecto de la metformina (500 mg/12h) en la FE en
pacientes NO diabéticos tratados con ACTP-1ª a los 4 meses de un STEMI
Objetivo y métodos del estudio
Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315
Criterios de inclusión: >18 años con STEMI
ACTP 1ª con ≥ 1 stent de 3.0 mm
TIMI post ACTP ≥ 2
Criterios de exclusión: Diabetes
IAM previo
Necesidad de cirugía cardiaca
Contraindicación RMN
Insuf.renal severa
#postACC14
Effect of Metformin on Left Ventricular Function After
Acute Myocardial Infarction in Patients Without
Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial
(Univ. of Groningen)
Resultado
principal
Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315
n.s.
N=191 N=188
#postACC14
Effect of Metformin on Left Ventricular Function After
Acute Myocardial Infarction in Patients Without
Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial
(Univ. of Groningen)
Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315
RESULTADOS Metformina
N=191
Placebo
N=188
P
Objetivo principal
LVEF ± SD – % 53.1 ± 9.0 54.8 ± 7.9 0.096
Objetivo secundario
NT-proBNP at 4 mo (IQR) – ng/L 167 (65 – 393) 167 (74 – 383) 0.66
Laboratorio a los 4 meses
Creatinina (IQR) – µmol/L 79 (70 – 87) 79 (72 – 89) 0.61
Glucosa (IQR) – mmol/L 5.7 (5.2 – 6.3) 5.6 (5.2 – 6.2) 0.96
HbA1c (IQR) – % 5.9 (5.6 – 6.1) 5.9 (5.7 – 6.1) 0.15
#postACC14
Effect of Metformin on Left Ventricular Function After
Acute Myocardial Infarction in Patients Without
Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial
(Univ. of Groningen)
Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315
Metformina
(n=191)
Placebo
(n=188) P-value
Mortalidad – no. 0 0
Muerte, reinfarto o revascularización– no. 6 2 0.16
Reinfarto – no. 5 2 0.26
STEMI – no. 1 1 0.99
No-STEMI – no. 4 1 0.18
Stent Trombosis – no. 2 1 0.57
Reintervención por isquemia – no. 8 7 0.82
Revascularización del vaso– no. 3 1 0.33
Hospitalización por IC – no. 2 0 0.16
Diabetes – no. 32 27 0.56
#postACC14
Effect of Metformin on Left Ventricular Function After
Acute Myocardial Infarction in Patients Without
Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial
(Univ. of Groningen)
Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315
• En pacientes NO diabéticos, la metformina 500 mg/12h,
iniciada directamente post-ACTP primaria y continuada 4 meses
no preserva la FE después del STEMI en comparación al
placebo.
• Su uso es seguro.
• Los resultados no apoyan su uso en este contexto.
CONCLUSIONES
#postACC14
Inclusión de todos los pacientes >25 años
con dolor torácico y medidas de hs-cTnT
y sin signos de isquémia en ECG
Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T
Level in the Emergency Department and Risk of
Myocardial Infarction
Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute
#postACC14
Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T
Level in the Emergency Department and Risk of
Myocardial Infarction
Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute
Resultados
Nivel de 1ª Troponina T cardiaca ultrasensible (ng/L)
<5
N=8907 (61%)
5-14
N=3150 (22%)
>14
N=2579 (18%)
IM a 30 d
Nr eventos 15 97 676
VPN 99,8 (99,7-99,9) 96,9 (96,3-97,5) 73,8 (72,1-75,5)
IM a 365 d
Nr eventos 54 134 753
VPN 99,4 (99,2-99,5) 95,7 (95,0-96,5) 70,8 (69,0-72,6)
#postACC14
Conclusiones
Un nivel de Troponina T cardiaca ultrasensible de
<5 ng/ml, con ausencia de signos de isquémia en
el ECG prácticamente excluye el IAM con una
precisión del 100% independientemente de la
historia previa del paciente
Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T
Level in the Emergency Department and Risk of
Myocardial Infarction
Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute
#postACC14
Nuevas guias de FA
ACC/AHA/HRS
#postACC14
Nuevas guias de FA
ACC/AHA/HRS
1- Adoptan CHA2DS2-VASc score.
2- Igualan el rol de la AAS a la ESC.
3- Ablación transcatéter (RF) “puede ser opción primera” en
paciente muy sintomáticos con múltiples paroxísmos
NOVEDADES
#postACC14
Nuevas guias de FA
ACC/AHA/HRS
4- CHA2DS2-VASc score 0 - - - - - > no Tx
(Clase 2 (evidencia B))
CHA2DS2-VASc score 1 - - - - - > ? - - - > AAS or ACO
(clase 2B (evidencia C))
CHA2DS2-VASc score >2 - - - - > ACO
(Clase I (evidencia A para warfarina)
(Clase I (evidencia B para dabigatran/rivaroxaban/apixaban)
NOVEDADES
#postACC14
• Objetivo: comparar valor predictivo de CHADS2, CHA2DS2-VASc
y APPLE score para recurrencias de FA post-ablación
• Apple score= 1 punto para:
- Age >65,
- Persistent AF,
- ImPared eGFR (<60 ml/min/1.73 m2
),
- Left atrial diameter >43mm,
- Ejection fraction <50%
e
Apple score para predecir
resultados de la ablación de FA
Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville
#postACC14
Apple score para predecir
resultados de la ablación de FA
Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville
• Seguimiento: ECG seriados, Holters de 7 dias
a los 3 y 12 meses post-ablación
• Recurrencias (FA >30 segundos)
documentadas en 472/1410 pacientes (34%)
#postACC14
Apple score para predecir
resultados de la ablación de FA
Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville
19
39
53
%
Apple Score (% pacientes)
#postACC14
Apple score para predecir
resultados de la ablación de FA
• APPLE score es > CHADS2, CHA2DS2-VASc para predecir
recurrencias de FA post-ablación
• APPLE score permite predecir pacientes con bajo, intermedio
y alto riesgo de recurrencia de FA post-ablación
Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville
CONCLUSIONES
#postACC14
Ivabradina: efectos en NAV
en RS y durante FA
Verrier R, et al. /Univ. Harward y Sao Paulo
• Estudio experimental en cerdos (con dosis (0,1 mg/Kg e.v.)
equivalentes a las clinicamente utilizadas).
• Ivabradina incrementa AH (96+9 a 106+10 ms a 130 lpm y de 100+9
a 117+8 ms a 180 lpm).
• Ivabradina reduce RVM durante FA de 240+21 a 211+25 lpm, sin
modificar las frecuencias dominantes de la FA ni el dP/dt del
ventric. Izquierdo.
RESUMEN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
Ricardo Garcia
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
eddynoy velasquez
 
Ateneo 07 04 10
Ateneo 07 04 10Ateneo 07 04 10
Ateneo 07 04 10
nachirc
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Sociedad Española de Cardiología
 
Jose f diaz sca casa corazon
Jose f diaz sca casa corazonJose f diaz sca casa corazon
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
Antiagregación en Cardiopatía Isquémica
Antiagregación en Cardiopatía IsquémicaAntiagregación en Cardiopatía Isquémica
Antiagregación en Cardiopatía Isquémica
Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Jose Santa Cruz Ruiz
 
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
rodrigo larrea
 
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Sociedad Española de Cardiología
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Anestesia - Universidad CES
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Lopez de sa scasest
Lopez de sa scasestLopez de sa scasest
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
Lorenzo Facila
 
2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines
Sociedad Española de Cardiología
 
ticagrelor en infarto de miocardio
ticagrelor en infarto de miocardio ticagrelor en infarto de miocardio
ticagrelor en infarto de miocardio
jorgeperr
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria okEvaluacion cardiovascular preoperatoria ok
Evaluacion cardiovascular preoperatoria ok
 
Ateneo 07 04 10
Ateneo 07 04 10Ateneo 07 04 10
Ateneo 07 04 10
 
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionistaPerspectiva del cardiólogo intervencionista
Perspectiva del cardiólogo intervencionista
 
Jose f diaz sca casa corazon
Jose f diaz sca casa corazonJose f diaz sca casa corazon
Jose f diaz sca casa corazon
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Antiagregación en Cardiopatía Isquémica
Antiagregación en Cardiopatía IsquémicaAntiagregación en Cardiopatía Isquémica
Antiagregación en Cardiopatía Isquémica
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
Evaluación cardiovascular preoperatoria   1Evaluación cardiovascular preoperatoria   1
Evaluación cardiovascular preoperatoria 1
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
Pregunta clínica - Clopidogrel previo a By-pass coronario en IAMSEST no candi...
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablaciónAnticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
Anticoagulación en pacientes sometidos a cardioversión y ablación
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Courage presentación
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Lopez de sa scasest
Lopez de sa scasestLopez de sa scasest
Lopez de sa scasest
 
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
 
2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines2020 NSTEMI Guidelines
2020 NSTEMI Guidelines
 
ticagrelor en infarto de miocardio
ticagrelor en infarto de miocardio ticagrelor en infarto de miocardio
ticagrelor en infarto de miocardio
 

Destacado

Hipermedios y animacion 3d ucal 2010
Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
Saneva Zuazo
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (8)

Hipermedios y animacion 3d ucal 2010
Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010Hipermedios y animacion 3d  ucal 2010
Hipermedios y animacion 3d ucal 2010
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 

Similar a Lo mejor del ACC 2014. Arritmias y otros ensayos

1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
LorenaPestanaFabra2
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
ramolina22
 
highlights-acc-2012.pdf
highlights-acc-2012.pdfhighlights-acc-2012.pdf
highlights-acc-2012.pdf
josi diaz
 
SCA STE Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
SCA STE  Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014SCA STE  Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
SCA STE Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
miguelmolina2008
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
Esther Aguilar
 
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptxAbordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
MedicinaHospitalBela
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 
Resincronización Cardíaca
Resincronización CardíacaResincronización Cardíaca
Resincronización Cardíaca
Edgar Hernández
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
EXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptxEXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptx
EmersonRodrguez5
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
Omar Ro Do
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
said548729
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
ESTUDIO ON TARGET
ESTUDIO ON TARGETESTUDIO ON TARGET
ESTUDIO ON TARGET
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Alejandro Paredes C.
 
Estudio SHOCK II
Estudio SHOCK IIEstudio SHOCK II
Estudio SHOCK II
Emiliabp
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
04-05-11
04-05-1104-05-11
04-05-11
nachirc
 

Similar a Lo mejor del ACC 2014. Arritmias y otros ensayos (20)

1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
1° Congreso Internacional Ibero Panamericano de Medicina.pptx
 
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiacaValoracion  preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
Valoracion preanestesica del paciente cardiapata en cirugia no cardiaca
 
highlights-acc-2012.pdf
highlights-acc-2012.pdfhighlights-acc-2012.pdf
highlights-acc-2012.pdf
 
SCA STE Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
SCA STE  Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014SCA STE  Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
SCA STE Curso HEG Set. 26-28 Set. 2014
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptxAbordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
Abordaje del paciente con SCAEST en Urgencias.pptx
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
Resincronización Cardíaca
Resincronización CardíacaResincronización Cardíaca
Resincronización Cardíaca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
EXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptxEXPO CARDIO 2.pptx
EXPO CARDIO 2.pptx
 
Barcu2e
Barcu2eBarcu2e
Barcu2e
 
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
Cardiopatia isquemica novedades y controversias_Dra. Isabel Egocheaga Cabello...
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
ESTUDIO ON TARGET
ESTUDIO ON TARGETESTUDIO ON TARGET
ESTUDIO ON TARGET
 
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
 
Estudio SHOCK II
Estudio SHOCK IIEstudio SHOCK II
Estudio SHOCK II
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
04-05-11
04-05-1104-05-11
04-05-11
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Lo mejor del ACC 2014. Arritmias y otros ensayos

  • 1. #postACC14 ACC 14 Washington Tomás Ripoll Almudena Castro Antoni Martínez Alfonso Varela
  • 2. #postACC14 PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) Base del estudio •200 millones de personas/año reciben cirugía no cardiaca y 10 millones sufren complicaciones vasculares mayores (principalmente infarto de miocardio) •La cirugía se asocia a activación plaquetaria. La trombosis podría ser el mecanismo del infarto pericirugía. •Hay una gran variabilidad en el uso periquirúrgico de la aspirina
  • 3. #postACC14 •Randomizado, ciego, 135 centros en 23 paises •Pacientes de cirugía NO cardiaca, ≥45 años, con riesgo de complicaciones vasculares • Julio 2010 - Diciembre 2013 •2 aspirin estratos - Iniciando (n=5628), Continuando (n=4382) •Intervención - aspirin/placebo (200 mg) justo antes de cirugía; continuado 100 mg/d durante 30 d en iniciadores y 7 días en continuadores •Objetivo primario: compuesto de mortalidad y IM no fatal a los 30 d •Randomizado, ciego, 135 centros en 23 paises •Pacientes de cirugía NO cardiaca, ≥45 años, con riesgo de complicaciones vasculares • Julio 2010 - Diciembre 2013 •2 aspirin estratos - Iniciando (n=5628), Continuando (n=4382) •Intervención - aspirin/placebo (200 mg) justo antes de cirugía; continuado 100 mg/d durante 30 d en iniciadores y 7 días en continuadores •Objetivo primario: compuesto de mortalidad y IM no fatal a los 30 d PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) Métodos
  • 4. #postACC14 PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) RESULTADOS Aspirin (4998) Placebo (5012) HR (95% CI) P Objetivo primario: Muerte o IM 351 (7.0) 355 (7.1) 0.99 (0.86-1.15) 0.92 Objetivo secundario: Muerte, IM, o AVC Muerte, IM, revasc, o TEV 362 (7.2) 402 (8.0) 370 (7.4) 407 (8.1) 0.98 (0.85-1.13) 0.99 (0.86-1.14) 0.80 0.90 Objetivo terciario: MI 309 (6.2) 315 (6.3) 0.98 (0.84-1.15) 0.85 Objetivo de seguridad Sangrado mayor 229 (4.6) 187 (3.7) 1.23 (1.01-1.49) 0.04
  • 5. #postACC14 PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Aspirin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) •Resultados de objetivo primario y secundario similar en ambos estratos. La AAS no previene mortalidad o IM en cirugía no-cardiaca pero incrementa el riesgo de sangrado •65% de los pacientes recibieron anticoagulación profiláctica •Por regresión multivariada el sangrado mayor fué predictor independiente de IM pericirugía (HR, 1.82; (95% CI, 1.40-2.36); P<0.001) CONCLUSIONES
  • 6. #postACC14 PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Clonidin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) Clonidina (5009) Placebo (5001) HR (95% CI) P Objetivo primario Muerte o IM 367 (7.3) 339 (6.8) 1.08 (0.93-1.26) 0.29 Objetivo secundario Muerte, IM o AVC 380 (7.6) 352 (7.0) 1.08 (0.93-1.25) 0.30 Objetivo terciario IM Paro cardiaco 329 (6.6) 16 (0.3) 295 (5.9) 5 (0.1) 1.11 (0.95-1.30) 3.20 (1.17-8.73) 0.18 0.02 Objetivo seguridad Hipotensión severa 2385 (48) 1854 (37) 1.32 (1.24-1.40) <0.01 Dosis de clonidina: 0,2 mg/d durante 72 h, iniciado justo antes de OP
  • 7. #postACC14 PeriOperative ISchemic Evaluation-2 Trial (POISE 2) Clonidin in Patients Undergoing Noncardiac Surgery (Universidad de Hamilton) • La clonidina no reduce el IM perioperatorio ni la mortalidad, pero si la hipotensión clinicamente significativa, e incrementa el paro cardiaco. • La clonidina NO debe utilizarse como estrategia preventiva del IM en cirugía no cardiaca CONCLUSIONES
  • 8. #postACC14 Steroids In caRdiac Surgery (SIRS) Trial (Bavry AA, et al. / Hamilton University)
  • 9. #postACC14 Seguimiento 30-Días Corticoide Placebo RR (95% CI) P 1er Co-Primario - Muerte 155 (4.1) 176 (4.7) 0.88 (0.71-1.09) 0.23 2º Co-Primario – Compuesto de muerte, IM, AVC, nueva insuf renal, insuf. respiratoria 913 (24.3) 875 (23.3) 1.04 (0.96-1.13) 0.31 Componentes del Compuesto IM 508 (13.5) 419 (11.2) 1.21 (1.07-1.37) 0.001 AVC 72 (1.9) 80 (2.1) 0.90 (0.66-1.23) 0.51 Nueva insuf renal 107 (2.8) 114 (3.0) 0.94 (0.72-1.22) 0.62 Insuf respiratoria 343 (9.1) 375 (10.0) 0.91 (0.79-1.05) 0.20 Steroids In caRdiac Surgery (SIRS) Trial (Bavry AA, et al. / Hamilton University)
  • 10. #postACC14 • La metilprednisolona NO reduce la mortalidad ni la morbilidad mayor a los 30 días de la cirugía cardiaca en pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía cardiaca con bypass-cardiopulmonar. • La metilprednisolona incrementa el riesgo de sufrir un infarto de miocardio pericirugía (definido por incremento de CK-MB). CONCLUSIONES Steroids In caRdiac Surgery (SIRS) Trial (Bavry AA, et al. / Hamilton University)
  • 11. #postACC14 Effect of Metformin on Left Ventricular Function After Acute Myocardial Infarction in Patients Without Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial (Univ. of Groningen) Estudiar (2 ciego / RMN 3.0 Tesla) el efecto de la metformina (500 mg/12h) en la FE en pacientes NO diabéticos tratados con ACTP-1ª a los 4 meses de un STEMI Objetivo y métodos del estudio Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315 Criterios de inclusión: >18 años con STEMI ACTP 1ª con ≥ 1 stent de 3.0 mm TIMI post ACTP ≥ 2 Criterios de exclusión: Diabetes IAM previo Necesidad de cirugía cardiaca Contraindicación RMN Insuf.renal severa
  • 12. #postACC14 Effect of Metformin on Left Ventricular Function After Acute Myocardial Infarction in Patients Without Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial (Univ. of Groningen) Resultado principal Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315 n.s. N=191 N=188
  • 13. #postACC14 Effect of Metformin on Left Ventricular Function After Acute Myocardial Infarction in Patients Without Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial (Univ. of Groningen) Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315 RESULTADOS Metformina N=191 Placebo N=188 P Objetivo principal LVEF ± SD – % 53.1 ± 9.0 54.8 ± 7.9 0.096 Objetivo secundario NT-proBNP at 4 mo (IQR) – ng/L 167 (65 – 393) 167 (74 – 383) 0.66 Laboratorio a los 4 meses Creatinina (IQR) – µmol/L 79 (70 – 87) 79 (72 – 89) 0.61 Glucosa (IQR) – mmol/L 5.7 (5.2 – 6.3) 5.6 (5.2 – 6.2) 0.96 HbA1c (IQR) – % 5.9 (5.6 – 6.1) 5.9 (5.7 – 6.1) 0.15
  • 14. #postACC14 Effect of Metformin on Left Ventricular Function After Acute Myocardial Infarction in Patients Without Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial (Univ. of Groningen) Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315 Metformina (n=191) Placebo (n=188) P-value Mortalidad – no. 0 0 Muerte, reinfarto o revascularización– no. 6 2 0.16 Reinfarto – no. 5 2 0.26 STEMI – no. 1 1 0.99 No-STEMI – no. 4 1 0.18 Stent Trombosis – no. 2 1 0.57 Reintervención por isquemia – no. 8 7 0.82 Revascularización del vaso– no. 3 1 0.33 Hospitalización por IC – no. 2 0 0.16 Diabetes – no. 32 27 0.56
  • 15. #postACC14 Effect of Metformin on Left Ventricular Function After Acute Myocardial Infarction in Patients Without Diabetes The GIPS-III Randomized Clinical Trial (Univ. of Groningen) Lexis CPH, et al JAMA. doi:10.1001/jama.2014.3315 • En pacientes NO diabéticos, la metformina 500 mg/12h, iniciada directamente post-ACTP primaria y continuada 4 meses no preserva la FE después del STEMI en comparación al placebo. • Su uso es seguro. • Los resultados no apoyan su uso en este contexto. CONCLUSIONES
  • 16. #postACC14 Inclusión de todos los pacientes >25 años con dolor torácico y medidas de hs-cTnT y sin signos de isquémia en ECG Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T Level in the Emergency Department and Risk of Myocardial Infarction Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute
  • 17. #postACC14 Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T Level in the Emergency Department and Risk of Myocardial Infarction Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute Resultados Nivel de 1ª Troponina T cardiaca ultrasensible (ng/L) <5 N=8907 (61%) 5-14 N=3150 (22%) >14 N=2579 (18%) IM a 30 d Nr eventos 15 97 676 VPN 99,8 (99,7-99,9) 96,9 (96,3-97,5) 73,8 (72,1-75,5) IM a 365 d Nr eventos 54 134 753 VPN 99,4 (99,2-99,5) 95,7 (95,0-96,5) 70,8 (69,0-72,6)
  • 18. #postACC14 Conclusiones Un nivel de Troponina T cardiaca ultrasensible de <5 ng/ml, con ausencia de signos de isquémia en el ECG prácticamente excluye el IAM con una precisión del 100% independientemente de la historia previa del paciente Undetectable High Sensitivity Cardiac Troponin T Level in the Emergency Department and Risk of Myocardial Infarction Bandstein N et al. / Karolinska University and Institute
  • 19. #postACC14 Nuevas guias de FA ACC/AHA/HRS
  • 20. #postACC14 Nuevas guias de FA ACC/AHA/HRS 1- Adoptan CHA2DS2-VASc score. 2- Igualan el rol de la AAS a la ESC. 3- Ablación transcatéter (RF) “puede ser opción primera” en paciente muy sintomáticos con múltiples paroxísmos NOVEDADES
  • 21. #postACC14 Nuevas guias de FA ACC/AHA/HRS 4- CHA2DS2-VASc score 0 - - - - - > no Tx (Clase 2 (evidencia B)) CHA2DS2-VASc score 1 - - - - - > ? - - - > AAS or ACO (clase 2B (evidencia C)) CHA2DS2-VASc score >2 - - - - > ACO (Clase I (evidencia A para warfarina) (Clase I (evidencia B para dabigatran/rivaroxaban/apixaban) NOVEDADES
  • 22. #postACC14 • Objetivo: comparar valor predictivo de CHADS2, CHA2DS2-VASc y APPLE score para recurrencias de FA post-ablación • Apple score= 1 punto para: - Age >65, - Persistent AF, - ImPared eGFR (<60 ml/min/1.73 m2 ), - Left atrial diameter >43mm, - Ejection fraction <50% e Apple score para predecir resultados de la ablación de FA Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville
  • 23. #postACC14 Apple score para predecir resultados de la ablación de FA Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville • Seguimiento: ECG seriados, Holters de 7 dias a los 3 y 12 meses post-ablación • Recurrencias (FA >30 segundos) documentadas en 472/1410 pacientes (34%)
  • 24. #postACC14 Apple score para predecir resultados de la ablación de FA Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville 19 39 53 % Apple Score (% pacientes)
  • 25. #postACC14 Apple score para predecir resultados de la ablación de FA • APPLE score es > CHADS2, CHA2DS2-VASc para predecir recurrencias de FA post-ablación • APPLE score permite predecir pacientes con bajo, intermedio y alto riesgo de recurrencia de FA post-ablación Korney J, et al. / Univ. Of Leipzig & Vanderbilt Univ of Nashville CONCLUSIONES
  • 26. #postACC14 Ivabradina: efectos en NAV en RS y durante FA Verrier R, et al. /Univ. Harward y Sao Paulo • Estudio experimental en cerdos (con dosis (0,1 mg/Kg e.v.) equivalentes a las clinicamente utilizadas). • Ivabradina incrementa AH (96+9 a 106+10 ms a 130 lpm y de 100+9 a 117+8 ms a 180 lpm). • Ivabradina reduce RVM durante FA de 240+21 a 211+25 lpm, sin modificar las frecuencias dominantes de la FA ni el dP/dt del ventric. Izquierdo. RESUMEN