SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
PRESENTADO POR:
PAULA ANDREA MARÍN VELÁSQUEZ
BIOLOGÍA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
15 DE DICIEMBRE 2020
RELACIÓN ENTRE LA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE
Es esencial para comprender el desarrollo de la conducta de un individuo de cualquier especie. Mientras que la
genética trabaja con todo aquello relacionado con los procesos internos y físicos del individuo el medio ambiente se
refiere al entorno social en el cual un miembro de cierta especie se desarrolla y que pos consiguiente contribuye o
perjudica de igual manera a su adaptación.
La genética en el medio ambiente tiene una relación impresionante ya que todos los seres humanos conservan una
estructura genética para la reproducción, eso si, teniendo en cuenta el cromosoma dominante, fenotipos y
genotipos. Todos los rasgos físicos como el sexo, la apariencia, organismos de un ser, depende de los genes de sus
padres
La genética se encarga de estudiar estos fenómenos y es interesante que todo ser vivo en el planeta tiene su
estructura genealógica, como lo son las plantas o animales.
QUE ES LA GENETICA
La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en
generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la
descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas
proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes
que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso
sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del
individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.
Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles
El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes
polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el
predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las
investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales,
interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción (Bleichmar, 2004).
Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación
psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y
molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando,
asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los
caracteres psicológicos. En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la
Genética del comportamiento
Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al
fenotipo
Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo El análisis genético clásico se
centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, presentando un modo
mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de
un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de interés para la Psicología son poligénicos o
multifactoriales, es decir, son el resultado de la interacción y correlación entre varios pares de genes y el ambiente.
A diferencia de los caracteres de localización única, los rasgos multigénicos no poseen una herencia sencilla,
identificable, resultando complejo analizar las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo
(Kandel, 2000)
.
¿Por qué el Síndrome de Turner?
Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de
Turner: interacción genes-ambiente
La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no
presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades
intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o
trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades
en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el
funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y
tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo
(Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006). Asimismo, se han observado déficit
en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas
de manipulación de información relación-espacial; registrándose
dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para
planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención
activa (Del Alamo, 2006).
El Síndrome de Turner es un trastorno
cromosómico no heredable, determinado por la
delección total o parcial del cromosoma X en el
sexo femenino. Su incidencia poblacional es de
1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la
frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la
expuesta, ya que se estima que un 99% de los
embarazos que portan esta anomalía terminan en
abortos espontáneos durante
La disfunción social como variable
susceptible de riesgo ambiental en el
Síndrome de Turner
NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA AGRESIÓN
El primer paso para enfrentarse a una tarea tan compleja como
estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial
consiste en comprobar si hay mecanismos fisiológicos que se
relacionen con él. ¿Acaso es el cerebro de las personas violentas
diferente de las personas que no se comportan de ese modo?
Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones
estructurales que se asocian al comportamiento violento, como la
corteza prefrontal ventromedial, la corteza cingulada anterior, la
amígdala o la corteza prefrontal dorsal lateral. Precisamente la lesión
de algunas de estas estructuras ya se había asociado anteriormente
al comportamiento antisocial, sobre todo en relación con el
empeoramiento de las conductas morales y sociales tras lesiones en
la corteza prefrontal [9]; posteriormente se ha confirmado esta
asociación [10-12], incluso cuando la lesión es infantil y se evalúan
las consecuencias a largo plazo [9,13]. Otros autores, como Raine et
al, han estudiado cambios estructurales más finos en el cerebro de
pacientes con trastorno antisocial de la personalidad [14] y han
encontrado una reducción en el volumen de materia blanca
prefrontal en ausencia de lesiones en aquellos sujetos con una
mayor predisposición al comportamiento antisocial. Otros estudios
de este mismo grupo han mostrado que, además de la reducción de
volumen de materia blanca, existe un metabolismo reducido de la
glucosa [15], al menos en ciertos tipos de asesinos y homicidas.
En general, el comportamiento antisocial puede
definirse como un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás, que
comienza en la infancia o el principio de la
adolescencia y continúa en la edad adulta. El
comportamiento antisocial es un fenómeno muy
amplio que incluye distintos tipos de acciones, de
las cuales destacan diferentes tipos de agresión,
robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y
violencia entre sus diferentes manifestaciones.
Estos comportamientos se pueden manifestar
tanto en el ámbito clínico como normativo. Sin
embargo, aunque sería interesante poder
distinguir en cada caso cuándo empieza uno y
cuándo acaba otro, la confusión existente en la
bibliografía en referencia a los términos ‘agresión’,
‘agresividad’, ‘agresión impulsiva’ u otros es tan
grande, que en este trabajo consideraremos la
definición arriba propuesta por ser lo
suficientemente amplia. Las consecuencias de
todos estos comportamientos se traducen en una
grave preocupación social en la actualidad, ya que
constituyen el núcleo de la delincuencia violenta.
Desarrollo del comportamiento antisocial:
factores psicobiológicos, ambientales e
interacciones genotipo-ambiente
 INTERACCIONES ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE: EL PAPEL DE
LAS VARIACIONES EN EL GEN MAOA Y EL MALTRATO INFANTIL
¿Es posible que la diferente respuesta de algunos niños a la
adversidad infantil sea el resultado de las diferencias
individuales en el funcionamiento de su sistema nervioso?
Quien primero investigó esta hipótesis fue el grupo de
Cadoret [40], utilizando un estudio realizado con niños
adoptivos y padres adoptantes y biológicos. Observaron el
comportamiento antisocial y varias me didas de agresividad
en un grupo de adoptados de los cuales se tenía constancia
de los historiales judiciales y hospitalarios de los padres
biológicos, así como de los adoptivos. Hallaron que el
comportamiento antisocial de los padres biológicos predecía
un incremento en diferentes formas de conducta antisocial.
También encontraron que el ambiente de crianza influía
significativamente en el incremento de comportamiento
antisocial. En resumen, el grupo de Cadoret halló que la
interacción entre factores genéticos y ambientales, así como
los ambientales en sí, eran responsables de la variabilidad
en la agresividad y del trastorno de conducta en los
adoptados.
Para comprender el desarrollo de algunos rasgos
asociados con el comportamiento antisocial, como
la agresividad, conviene entender el desarrollo
natural de ésta. Quizás la mejor información actual
proviene de los estudios longitudinales llevados a
cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad
de Montreal . Estos estudios, iniciados en la
década de los años setenta, pusieron de relieve
que, en contra de la percepción habitual, la edad
en la que los niños son más agresivos es entre 1 y
4 años, y no durante la adolescencia, como
habitualmente se considera. No obstante, cuando
los adolescentes empiezan a separarse de los
padres y amplían el repertorio de amistades o
compañías, intensifican la gravedad de aquellos
actos antisociales que puedan cometer . También
en esta línea, Widom fue la primera investigadora
que aportó evidencias empíricas acerca de los
efectos de la adversidad ambiental sobre el
desarrollo del comportamiento antisocial [38],
rompiendo así el tópico que afirmaba que la
violencia genera violencia
REFERENCIAS
 https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
 http://www.ub.edu/gdne/amaydeusp_archivos/neurologia09.pdf
 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132219/
 https://www.ibbiotech.com/es/info/que-es-la-genetica/
 https://www.facebook.com/spotlightmed/posts/1906433389442697/
 https://www.diferenciador.com/genotipo-y-fenotipo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIACarolinaSarmiento22
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamientoselenymontoya
 
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Martha Gomez
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientolunaubarnes
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalOrlando Ariza Vesga
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoTRANSMEDIC COLOMBIA
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamientoClaudia Vsd
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamientoLauraCaceres26
 
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.yekapeyton
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIALRELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIALjenifer martinez
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarmilenamenesesleal
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la ConductaCarito Moya
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientojota3 joaqui
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteLeilaVanessaArdilaFi
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambientelisbethlasso
 
Genética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento originalGenética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento originalIvan Mauricio Novoa Pulido
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
 
Genetica y Comportamiento
Genetica y ComportamientoGenetica y Comportamiento
Genetica y Comportamiento
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIALRELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
 
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviarLa relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
La relacion entre la genetica y el comportamiento enviar
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la Conducta
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento originalGenética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento original
 

Similar a Relación entre genética y ambiente

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambientePaulaandreamarinvela
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamientoLaura Romero
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoyerlisGalvisEspitia
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente7764421
 
Diapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologiaDiapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologiaORIANAROA1
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoDayo Niza
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoNelsonvm44
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionAlissonRojas4
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamientoJohanaSaavedra5
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...patriciarios72
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.KARENBURBANO6
 

Similar a Relación entre genética y ambiente (20)

Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Diapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologiaDiapositivas oriana biologia
Diapositivas oriana biologia
 
GENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTEGENÉTICA Y AMBIENTE
GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion  entre  genetica y comportamientoRelacion  entre  genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacionActividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
Actividad 7 presentacion en slideshare que aborde la relacion
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Ambiente y Genética
Ambiente y Genética Ambiente y Genética
Ambiente y Genética
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Relación entre genética y ambiente

  • 1. RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE PRESENTADO POR: PAULA ANDREA MARÍN VELÁSQUEZ BIOLOGÍA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 15 DE DICIEMBRE 2020
  • 2. RELACIÓN ENTRE LA GENÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE Es esencial para comprender el desarrollo de la conducta de un individuo de cualquier especie. Mientras que la genética trabaja con todo aquello relacionado con los procesos internos y físicos del individuo el medio ambiente se refiere al entorno social en el cual un miembro de cierta especie se desarrolla y que pos consiguiente contribuye o perjudica de igual manera a su adaptación. La genética en el medio ambiente tiene una relación impresionante ya que todos los seres humanos conservan una estructura genética para la reproducción, eso si, teniendo en cuenta el cromosoma dominante, fenotipos y genotipos. Todos los rasgos físicos como el sexo, la apariencia, organismos de un ser, depende de los genes de sus padres La genética se encarga de estudiar estos fenómenos y es interesante que todo ser vivo en el planeta tiene su estructura genealógica, como lo son las plantas o animales.
  • 3. QUE ES LA GENETICA La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo). Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre. Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo. Riesgo ambiental en poblaciones genéticamente sensibles El dilema entre herencia y ambiente ha marcado gran parte de la historia de la Psicología generando fuertes polémicas dentro de este campo. Durante el siglo pasado, ambientalistas e innatistas trataron de demostrar el predominio de un u otro aspecto en el desarrollo humano. Sin embargo, en el presente, la mayoría de las investigaciones que intentan comprender los procesos involucrados en el desarrollo requieren modelos relacionales, interactivos, donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción (Bleichmar, 2004). Actualmente, la Genética del comportamiento es, sin lugar a dudas, uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de Genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando, asimismo, la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. En este sentido los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la Genética del comportamiento
  • 4. Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo Comprendiendo las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. Sin embargo, la mayoría de los rasgos de interés para la Psicología son poligénicos o multifactoriales, es decir, son el resultado de la interacción y correlación entre varios pares de genes y el ambiente. A diferencia de los caracteres de localización única, los rasgos multigénicos no poseen una herencia sencilla, identificable, resultando complejo analizar las contribuciones relativas de los genes y el ambiente al fenotipo (Kandel, 2000) .
  • 5. ¿Por qué el Síndrome de Turner? Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de Turner: interacción genes-ambiente La literatura revela que las mujeres con Síndrome de Turner no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales (sólo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo (Ross, Roeltgen, & Zinn, 2006). Asimismo, se han observado déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa (Del Alamo, 2006). El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante
  • 6. La disfunción social como variable susceptible de riesgo ambiental en el Síndrome de Turner NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA AGRESIÓN El primer paso para enfrentarse a una tarea tan compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial consiste en comprobar si hay mecanismos fisiológicos que se relacionen con él. ¿Acaso es el cerebro de las personas violentas diferente de las personas que no se comportan de ese modo? Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones estructurales que se asocian al comportamiento violento, como la corteza prefrontal ventromedial, la corteza cingulada anterior, la amígdala o la corteza prefrontal dorsal lateral. Precisamente la lesión de algunas de estas estructuras ya se había asociado anteriormente al comportamiento antisocial, sobre todo en relación con el empeoramiento de las conductas morales y sociales tras lesiones en la corteza prefrontal [9]; posteriormente se ha confirmado esta asociación [10-12], incluso cuando la lesión es infantil y se evalúan las consecuencias a largo plazo [9,13]. Otros autores, como Raine et al, han estudiado cambios estructurales más finos en el cerebro de pacientes con trastorno antisocial de la personalidad [14] y han encontrado una reducción en el volumen de materia blanca prefrontal en ausencia de lesiones en aquellos sujetos con una mayor predisposición al comportamiento antisocial. Otros estudios de este mismo grupo han mostrado que, además de la reducción de volumen de materia blanca, existe un metabolismo reducido de la glucosa [15], al menos en ciertos tipos de asesinos y homicidas. En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo. Sin embargo, aunque sería interesante poder distinguir en cada caso cuándo empieza uno y cuándo acaba otro, la confusión existente en la bibliografía en referencia a los términos ‘agresión’, ‘agresividad’, ‘agresión impulsiva’ u otros es tan grande, que en este trabajo consideraremos la definición arriba propuesta por ser lo suficientemente amplia. Las consecuencias de todos estos comportamientos se traducen en una grave preocupación social en la actualidad, ya que constituyen el núcleo de la delincuencia violenta.
  • 7. Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente  INTERACCIONES ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE: EL PAPEL DE LAS VARIACIONES EN EL GEN MAOA Y EL MALTRATO INFANTIL ¿Es posible que la diferente respuesta de algunos niños a la adversidad infantil sea el resultado de las diferencias individuales en el funcionamiento de su sistema nervioso? Quien primero investigó esta hipótesis fue el grupo de Cadoret [40], utilizando un estudio realizado con niños adoptivos y padres adoptantes y biológicos. Observaron el comportamiento antisocial y varias me didas de agresividad en un grupo de adoptados de los cuales se tenía constancia de los historiales judiciales y hospitalarios de los padres biológicos, así como de los adoptivos. Hallaron que el comportamiento antisocial de los padres biológicos predecía un incremento en diferentes formas de conducta antisocial. También encontraron que el ambiente de crianza influía significativamente en el incremento de comportamiento antisocial. En resumen, el grupo de Cadoret halló que la interacción entre factores genéticos y ambientales, así como los ambientales en sí, eran responsables de la variabilidad en la agresividad y del trastorno de conducta en los adoptados. Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta. Quizás la mejor información actual proviene de los estudios longitudinales llevados a cabo por el grupo de Tremblay, de la Universidad de Montreal . Estos estudios, iniciados en la década de los años setenta, pusieron de relieve que, en contra de la percepción habitual, la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años, y no durante la adolescencia, como habitualmente se considera. No obstante, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y amplían el repertorio de amistades o compañías, intensifican la gravedad de aquellos actos antisociales que puedan cometer . También en esta línea, Widom fue la primera investigadora que aportó evidencias empíricas acerca de los efectos de la adversidad ambiental sobre el desarrollo del comportamiento antisocial [38], rompiendo así el tópico que afirmaba que la violencia genera violencia
  • 8. REFERENCIAS  https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09  http://www.ub.edu/gdne/amaydeusp_archivos/neurologia09.pdf  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132219/  https://www.ibbiotech.com/es/info/que-es-la-genetica/  https://www.facebook.com/spotlightmed/posts/1906433389442697/  https://www.diferenciador.com/genotipo-y-fenotipo/