SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 1 de 16
TEMA 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA.
FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA
ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.
INTRODUCCIÓN 2
1. LA PALABRA 2
1.1. Definiciones de palabra 2
1.2. Morfología de la palabra 3
1.2.1. Unidades del análisis morfológico 3
1.2.2. Criterios operativos 5
1.2.3. Las clases de palabra 5
1.3. Estructura formal de la palabra 6
2. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN 7
2.1. FLEXIÓN 7
2.2. FORMACIÓN DE PALABRAS 8
2.2.1. LA COMPOSICIÓN 8
2.2.2. LA DERIVACIÓN 9
2.2.3. PARASÍNTESIS: 11
2.2.4. OTROS PROCEDIMIENTOS 11
3. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL 12
3.1. ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA 12
3.2. ORGANIZACIÓN POR ORIGEN 12
3.4. LOS REPERTORIOS LÉXICOS: EL DICCIONARIO 14
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFÍA 16
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 2 de 16
INTRODUCCIÓN
Caudal léxico del español y su uso
Las palabras (¿qué son? aspectos filosóficos, quizás). John Lyons (Introducción a la lingüística teórica),
discute el término “palabra” por la ambigüedad que presenta. El DRAE presenta 11 acepciones de este
término.
La palabra no es un hecho universal, hay lenguas que no las tienen. El hecho de que la escritura influya
y se confunda con la oralidad hace que el concepto de “palabra” no funcione bien en todos los casos. De
hecho, hay lingüistas como Moreno Cabrera que afirman que todas las lenguas son aglutinantes.
La palabra, en nuestras lenguas de cultura, es la base de la distinción que se establece con frecuencia
entre morfología y sintaxis, y es la unidad principal de la lexicografía.
1. LA PALABRA
1.1. DEFINICIONES DE PALABRA
En lingüística, el concepto equivalente al de palabra sería monema, término acuñado por A. Martinet como
unidad de la primera articulación del lenguaje (puede ser léxico o gramatical). Algunos monemas equivalen a
palabras, pero muchas palabras están formadas por varios monemas. Sí reconoció Martinet que se puede
seguir operando con el concepto de palabra siempre que se considere que corresponde en cada lengua a
tipos particulares de relaciones sintagmáticas
Palabra en lingüística sería una unidad abstracta o formal cuyas propiedades vienen dadas en una función
de contraste y combinación. Así (Lyons):
- palabras gramaticales: se realizan mediante grupos complejos de elementos de expresión
- palabras fonológicas: elementos que forman las palabras gramaticales
Estas no se corresponden una a una (la palabra fonológica “sobre”, por homonimia, realiza dos palabras
gramaticales).
Para Raffaele Simone (Fundamentos de lingüística): la noción de palabra es más bien intuitiva pero de utilidad
práctica. En la cultura occidental se definen por la escritura como las sílabas escritas entre espacios de
separación, pero es algo no aplicable a lenguas sin escritura.
Para la NGRAE, la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis.
Es pues, la bisagra entre esas dos concepciones que, realmente son un todo (la morfosintaxis)
Tomando la noción lexía de Pottier, se puede relacionar la palabra con su comportamiento desde un punto
de vista funcional. Toda lexía, sea cual sea su construcción, adquiere el rango de categoría gramatical y
tomará los morfemas gramaticales que correspondan. Las lexías pueden. manifestarse en distintas formas:
- lexía simple: una palabra (niño) ligada a otras en el discurso
- lexía compuesta: consta de varias palabras concebidas como conjunto léxico construido y unido
gráficamente (sacamuelas, manirroto)
- lexía compleja: varias palabras con separación gráfica a pesar de constituir un conjunto de construcción
fosilizada (a tontas y a locas). Proviene de la fosilización de un sintagma nominal cuya composición es fija
y memorizada como tal por el hablante, sin posibilidad de recibir elementos intercalados.
- lexía textual: memorización muy lexicalizada de una oración o enunciado, como en frases hechas y
proverbios.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 3 de 16
1.2. MORFOLOGÍA DE LA PALABRA
La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que
estas presentan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos
que las componen (NGRAE: 6).
J. Pena considera que el componente morfológico del español consta de una serie de unidades de distinto
rango (palabra, base, tema y morfema) y de tipos específicos de relaciones sintagmáticas, constitutivas y
paradigmáticas. Así, el objeto de la morfología es el estudio interno de la palabra y su objetivo es:
a) Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico.
b) Describir cómo se agrupan estas unidades en sus paradigmas
c) Explicitar el modo en que las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen formando su
estructura interna.
Así, la morfología consistirá en describir las unidades básicas o necesarias para el análisis y en formular las
reglas que, combinando tales unidades, permiten construir los distintos tipos de palabras posibles en español
y analizar la estructura de las ya existentes.
1.2.1. Unidades del análisis morfológico
1.1.CLASIFICACIÓN:
1.1.1. Criterio semántico:
• Morfemas léxicos: relacionados con la realidad. La distinción se basa en los referentes,
no en las cosas. P. ej.: pan, pez. Repertorio abierto.
• Morfemas gramaticales: Basados en la realidad pero con repercusiones formales. P.ej.:
plural, -s, -es, . Repertorio cerrado.
1.1.2. Criterio sintáctico:
• Libres: alguna vez pueden ir solos. P. ej.: pan, pez.
• Ligados: necesitan otros morfemas.
Para intentar salvar estos problemas en las lenguas románicas, Matoso Cámara hizo una división para
el portugués entre ligados y dependientes, de manera que se pudieran incluir los artículos. De esta
forma, el esquema es el siguiente:
• Libres
• Ligados
o Ligados: típicos de flexión (-o, -s, -ba)
o Dependientes: los clíticos, palabras que no llevan acento prosódico (el, la, pronombres
átonos como lo, se, te…)
Justifica esta clasificación de dos formas:
1) Atendiendo al distinto resultado de la UNIÓN de los morfemas:
a. Ligado + ligado/libre = palabra. (mes-a-s)
b. Dependiente + dependiente/libre = sintagma (la mesa)
2) Atendiendo al ORDEN:
a. Ligados: orden rígido (1º m/f, 2º pl)
b. Dependientes: orden más libre: (que te lo comas/ cómetelo)
El artículo, sin embargo, siempre va ante el sustantivo.
1.1.3. Criterio distribucional
En la Lingüística General se habla de siete tipos, de los cuales sólo usamos cuatro en español:
1) Prefijos: morfemas ante la raíz (con-centrar, re-con-centrar)
2) Sufijos: morfemas tras la raíz (viv-az, viv-ac-idad)
3) Interfijo:
a. Terminología anglosajona: “unión entre dos raíces” (palabras compuestas) Es poco
operativo en español: pel-i-rojo. Su significado es discutible.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 4 de 16
b. Tradición española de Y. Malkiel: su significado es nulo o apreciativo. Se coloca entre
la raíz y la flexión u otro sufijo. Se comporta como sufijo. Carmen-c-ita, Mano-t-azo.
4) Circunfijos: En algunos casos usamos prefijos y sufijos a la vez. El caso prototípico del español
es el de los colores. Son los únicos casos reales de parasíntesis. P. ej.: a-NARANJ-ado, en-
SOMBR-ec-e-r.
1.2.JERARQUIZACIÓN (J. Pena):
1.2.1. Raíz: Es lo común a un grupo de palabras, el punto de partida de cualquier
construcción morfológica. La raíz es el significante parcial común portador de
significado parcial también común. Es el segmento básico y constante en el
significado de cualquier palabra que, como resultado de eliminar en tales
significantes todos los afijos derivativos o flexivos, es irreductible o no susceptible
de ulterior análisis.
Blanc- o, a, os, as
Blancuzc- o, a, os, as
Blancot, e
Blancura, s
Blanquecin, o, a, os, as
Blanqu-e-ar
1.2.2. Tema: En el significante de una palabra flexiva, es aquel segmento que permanece
estable en todas las formas.
UNIDAD SIN AFIJOS FLEXIVOS o RAÍZ + AFIJOS DERIVATIVOS.
Blankur-
blankein-
blankuk-
blanke-
Una misma raíz puede, como en el ejemplo, tener varios temas. Los temas se pueden clasificar en
distintos tipos:
• Tema simple: tema constituido sólo por la raíz.
• Tema derivado: raíz + afijos
• Tema compuesto: combinación de dos o más temas.
Esta tipología estructural es la que permite clasificar las palabras en simples, compuestas y derivadas.
• Temas verbales: terminan en vocal (“vocal temática”) que alterna como tónica o átona a lo largo
de todo el paradigma flexivo. P.ej.: cantá-bamos, canta-remos. CANT-A-R
• Temas nominales: pueden terminar en consonante, en vocal tónica o en átona:
Blanc- : tema y raíz coinciden
Libro- : tema en vocal átoona
Rubí -: tema en vocal tónica
1.2.3. Base: Tema + vocal temática. Es aquel constituyente de la palabra, en cualquier
nivel de constitución o estructura jerárquica, sobre el que puede operar un proceso
morfológico. Es una unidad más genérica que las de “raíz” y “tema”, de modo que
cualquiera de estas puede denominarse también base. Es necesaria para el análisis.
Admiraba:
Raíz: MIR
Tema: ADMIR
Base: ADMIRA
Palabra: ADMIRABA.
En los verbos sustantivados no funciona, porque la vocal temática se esconde: PEG-A-TIN-A-S, IN-
CONFES-A-BLE. En estos casos, tema y base coinciden plenamente.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 5 de 16
1.2.2. Criterios operativos
Para analizar los morfemas que constituyen una palabra, se sigue una serie de criterios que permiten la
descomposición para llegar a las unidades gramaticales mínimas. Esto se realiza en sucesivas etapas:
segmentación, agrupación de alomorfos, clasificación de diferencias. Este análisis presenta igualmente
dificultades técnicas, dado que, en primer lugar, los significados en muchas lenguas están aglutinados (ej.: el
afijo -ba aúna ‘pasado’, ‘imperfecto’, ‘indicativo’). En segundo lugar, tenemos el llamado morfo cero, del que
se abusa. Finalmente, el carácter discreto del tiempo afecta al significado: arco > arcada (-ada = conjunto de),
animar —> animación.
1.2.3. Las clases de palabra
Criterios de identificación:
- Funcionamiento en unidades superiores:
๏ Posición libre: él va a clase / ¿va a clase él?
๏ Separabilidad: podemos insertar otro elemento: La (aburrida) clase es de morfología.
๏ Susceptible de ir separada por una pausa (pausa potencial) —> influencia de la escritura.
- Funcionamiento en unidades inferiores:
๏ El orden de los morfemas es siempre el mismos: raíz + sufijo + flexión
๏ Se admite el incremento de los morfemas ligados, “inconfesables” (falla porque hay palabras compuestas
como “sacacorchos”)
๏ Son inseparables *cantaré y rás. No funciona siempre: libre y abiertamente.
๏ Una palabra no tiene pausas. Es obvio en la escritura, pero no en la oralidad. “Y un ja-món”.
Clasificación tradicional:
- Palabras llenas: tienen significado, por lo que es lógico hacer una clasificación semántica de ellas. A medida
que su capacidad de reacción decrece, también lo hace la de variación.
SIGNIFICADO FUNCIÓN PROTOTÍPICA
VERBO Situaciones (estados y actuaciones) Núcleo de la oración
SUSTANTIVO Entidad, sustancia Núcleo del sujeto o del CD
ADJETIVO Cualidades Modificador del sustantivo
ADVERBIO Relaciones (lugar, tiempo, cantidad…) Modificador del verbo
- Palabras vacías: Solo se pueden clasificar mediante la función (juntivo, índice y transpositor
1
). La
clasificación tradicional las divide en:
ARTÍCULOS Índices, traslativos.
PREPOSICIONES Trasladar e indicar.
1
Juntivo: une (y); índice: indica características gramaticales (a Pedro); transistor: traslada o transforma, cambia la
categoría de las palabras llenas (Antonio llega tarde. Que Antonio llegue tarde está mal).
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 6 de 16
CONJUNCIONES - Juntivo: une palabras llenas con el mismo nivel.
- Trasladar: crea sustantivos nuevos
INTERJECCIONES Se señalan aparte: no tienen significado léxico ni
gramatical, sino que es ocasional y dependiente del
contexto. No podemos recategorizarlas ni añadirles
complementos. Equivalentes a enunciados
fosilizados.
1.2.4. Unidades fraseológicas
Combinación de dos o más palabras estable que se caracteriza por tener fijación e idiomaticidad
2
. Las hay de
tres tipos:
1) Locuciones: funcionan como una palabra. Necesitan de otras para usarse y pueden ser equivalentes a
palabras llenas y vacías.
‣ verbal: estirar la pata, dar calabazas
‣ sustantiva: paño de lágrimas
‣ adjetival: de altos vuelos
‣ adverbial: cagando leches, en el quinto pino
‣ prepositivas: gracias a
‣ conjuntivas: a pesar de que.
2) Enunciados fraseológicos:
• refranes
• locuciones interjectivas (insultos, maldiciones)
‣ marcados:
‣ dichos: pequeña parte variable, con elemento libre “(eso/esa) es harina de otro costal”.
‣ clichés: expresiones dichas en contextos muy determinados (“feliz Navidad, buenos días, Érase
una vez que se era…)
3) Colocaciones: unidades con alta frecuencia de coaparición. La frecuencia hace que se cambie la reacción
(fumador empedernido).
1.3. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PALABRA
Según Vidal Lamíquiz (Lingüística española) toda palabra aislada, dotada de un contenido semántico, va
estructurada formalmente en español del siguiente modo: PREFIJOS + LEXEMA + SUFIJOS + GRAMEMA.
Los prefijos y sufijos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Cuando ambos coinciden, están más cerca del
lexema y los cuantitativos se sitúan precediendo o siguiendo.
PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS GRAMEMAS
Cuantit. Cualitat. Cualitat Cuantit Género Número
2
Fijación: orden (*a moche y troche), categoría gramatical (*no dejar títeres con cabeza) y número de los componentes
(*sin orden y sin concierto). Idiomaticidad: el significado vienen dado por el conjunto: Tener una tajada como un piano, ir
cagando leches.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 7 de 16
RE DES FIGURA D IT O S
Es destacable el fenómeno de unión morfológica que Pottier llama Ley de compensación: un aumento léxico,
carente de significación, que es tanto más extenso cuanto más breve sea la estructura de la palabra:
LEXEMA AUMENTO SUFIJO GRAMEMA
pie cec it o - s
rey ec it o - s
mujer c it a - s
ventan it a - s
Portolés, (en “La interfijación” Gramática descriptiva, III) llama al aumento léxico interfijación, procedimiento
que permite la unión de una base y un sufijo que por motivos morfológicos o fonéticos se ve imposibilitada.
Son elementos átonos sin función gramatical ni semántica, tan solo morfofonemática, pues sirven de apoyo
fonético entre la base léxica y los sufijos (te-t-era). En otras ocasiones sirven de elemento antihiático (mama-
s-ita). El más rentable en español es -c o -ec (panecito, bomboncito).
Los morfemas que se añaden a la palabra dependiendo de sus funciones gramaticales, gramemas o
morfemas flexivos, son propios del lenguas flexivas, como el español, y aportan un significado gramatical a la
palabra.
2. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
En morfología se distingue entre morfología flexiva y morfología léxica, además de sincrónica y diacrónica.
Atendiendo a las dos primeras podemos distinguir por un lado la flexión y por otro la derivación y composición,
además de otros procedimientos.
2.1. FLEXIÓN
La morfología flexiva estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza
gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como en la concordancia o en la rección. El
conjunto de estas variantes constituye la flexión de la palabra o su paradigma flexivo.
Número: en sustantivos y pronombres proporciona información cuantitativa sobre las entidades que se
designan (casas, ideas), pero el de los determinantes, adjetivos y verbos solo está presente por exigencia
de la concordancia.
Género: el de los sustantivos y pronombres proporciona información significativa en algunos casos (seres
sexuados) pero no es propiamente informativo en otros muchos sustantivos (cama, árbol) y tampoco en
determinantes y adjetivos.
Persona: es una propiedad de los pronombres personales y de los posesivos que también muestra el
verbo en la concordancia.
En español, la flexión de caso se ha quedado reducida al paradigma de los pronombres personales (yo: recto
o nominativo; detrás de mí: caso oblicuo; me: acusativo y dativo).
Los verbos, además, tienen flexión de:
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 8 de 16
Tiempo: flexión deíctica en el sentido de que ubica una situación con respecto al momento en que se
emite el enunciado.
Aspecto: Se relaciona con el tiempo. Categoría no deíctica que expresa la estructura interna de las
situaciones y diferencia, por ejemplo, la situación que se inicia de la que se repite.
Modo: pone de manifiesto la actitud del hablante hacia la información que se enuncia, y además expresa
la dependencia formal de algunas oraciones subordinadas respecto a las clases de palabra que las
selecciona. Indicativo, subjuntivo e imperativo.
2.2. FORMACIÓN DE PALABRAS
Consiste en la ampliación del conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo morfológico y partiendo
de elementos ya presentes en el lenguaje o con otros tomados de fuera. Es un procedimiento que ha estado
activo a lo largo de la historia de la lengua.
Tradicionalmente se divide en composición y derivación. En ambas, se estudian procesos morfológicos que
se aplican a las bases léxicas. La parasíntesis es el proceso en que se combinan composición y derivación.
2.2.1. LA COMPOSICIÓN
Definición: Mecanismo de formación de palabras en el que participan dos o más unidades léxicas que pueden
aparecer libres en la lengua. (Alvar Ezquerra en La formación de palabras)
NGRAE: Proceso morfológico por el que dos o más palabras forman conjuntamente una palabra compuesta
o compuesto, como en lava + ropas > lavarropas, o verde + blanco > verdiblanco. También se la define como
forma que contiene más de una raíz.
Hay una división entre:
- Compuestos propios o universales: se integran en una sola palabra ortográfica y, por lo general, en un solo
grupo tónico: agridulce, maniatar, maxilofacial, rojinegro. Son compuestos acronímicos si el primer
segmento está acortado como en cantante + autor > cantautor.
- Compuestos sintagmáticos: formados por yuxtaposición de palabras que poseen su propia independencia
gráfica y acentual, unas veces separadas por guion (político-económico) y otras sin él (cocina comedor).
- Compuestos sintácticos: este grupo se considera actualmente como propio de la fraseología, como
locuciones nominales (media naranja).
Alvar Ezquerra considera los siguientes procedimientos de composición:
1) Sinapsia: da origen a las lexías complejas (traje de luces, conferencia de prensa), que hemos dicho más
arriba que la Academia no considera como palabras compuestas.
2) Disyunción: lexicalización superior, en la que los elementos no se han soldado gráficamente (guerra civil,
cama nido, cuento chino, oso hormiguero, cabra montés, sauce blanco)
3) Contraposición: coche bomba, falda pantalón, coche-cama.
4) Yuxtaposición: fusión gráfica total de los elementos, así como lexicalización y gramaticalización (lexías
compuestas de Pottier): artimaña, latinoamericano, malformar, pasatiempo, hincapié. Dentro de este tipo
de composición, hay diferentes formas de llevarlas a cabo:
1) Sustantivo + sustantivo: bocamanga, telaraña, madreselva, carricoche
2) Sustantivo + adjetivo: aguardiente, hierbabuena.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 9 de 16
3) Sustantivo + adjetivo > adjetivo: alicaído, cejijunto, pelirrojo, casquivano. Establecen relación
predicativa, similar a la de los compuestos por disyunción.
4) Sustantivo + verbo: maniatar, salvamanteles, hazmerreír, lavarropas, cortapuros, rompeolas
5) Menos productivas son otras pautas de composición con numerales y adverbios (milflores, ciempiés,
milhojas, triángulo, trébol) y adverbios como primer constituyente (siempreviva, maloliente, malsano,
bienaventurado, malherir).
6) Verbo + verbo / sustantivo + verbo: quitaipón, subeibaja, tejemaneje, duermevela, pillapilla.
Vasodilatar, alicortar, manuscribir, besalamano, bienmesabe, tentempié, pésame, sabelotodo.
Gran parte de la composición en español se hace a través de bases compositivas cultas (-algia ‘dolor’, biblio-
‘libro’, -cida ‘que mata’, clepto- ‘robar’). Son formas a medio camino entre un afijo y una forma libre (elemento
compositivo o tema neoclásico).
2.2.2. LA DERIVACIÓN
La derivación consiste en la creación de elementos léxicos nuevos por la adición a palabras ya existentes en
la lengua de elementos inseparables, esto es, de afijos, o por la supresión de algún sufijo. Desde Varrón se
distingue entre la derivación y la flexión atendiendo a que esta última no aporta nuevos significados y nunca
cambia la categoría gramatical.
Para Coseriu, es la combinación de dos elementos de los que uno (el que presenta el significante) determina
al otro (representado en el significante por el sufijo directivo o por Ø).
2.2.2.1. SUFIJACIÓN:
A. Derivación apreciativa:
Lo más estudiado son los diminutivos, pero es aplicable al resto. Es algo problemático por varias razones.
1) Es un caso límite entre la flexión y la derivación. Las causas de quienes defiende que es flexión
aducen que:
a. No cambia la categoría
b. Apenas hay restricciones en español. Podemos apreciar casi cualquier cosas (extensión).
Hay gramáticos que dan restricciones falsas, como los días de la semana (sabadete)
2) Hay estudios que piensan que son infijos-interfijos. Se basan en postulados de morfología
generativa de Harris, “la marca de palabra”. CERVEZ-A / CERVEC-IT-A. Tiene un fallo: la –a marca
género, se está siguiendo el postulado desde una mentalidad inglesa. Los defensores del infijo, sin
embargo, aducen casos también problemáticos: Carlos, Carl-it-os (no es género ni número, sino un
nombre propio), azúcar- azuqu-it-ar. Los generativos tienen un punto de vista muy normativo, pero
NGRAE, Diferencia entre flexión y derivación.
- Informaciones derivativas alteran la clase de palabra con frecuencia
- Los afijos derivativos preceden a los flexivos [[[oportun]idad]es].
- Los afijos derivativos se asocian con numerosos significados no siempre
aislados o deslindables con facilidad.
- Las variantes flexivas no aparecen en los diccionarios, mientras que la mayoría
de las derivativas sí lo hacen.
Además:
- los derivativos se pueden acumular: europeizar: 1º Europa, 2º europeo 3º
europeizar.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 10 de 16
dentro del mundo hispánico hay que tener en cuenta que estas palabras se formaron sobre las formas
dialectales en las que se pierde la consonante final.
3) Valores. Desde 1935 (Amado Alonso) el término “diminutivo” no solo sirve para la disminución. Hay
muchos otros valores. De hecho, Zamora llega a decir que el diminutivo nocional ni tan siquiera existe.
Los seguidores de Fernández Ramírez (generativismo), aducen que hay diminutivo por los textos
científicos.
4) Es el mecanismo básico para lexicalizar:
a. Desaparición de la base: chiringuito
b. Especialización semántica: azucarillo, tortilla.
Como en muchas zonas del español hay varios sufijos, pueden recategorizarse mediante el reanálisis. Son
falsos diminutivos: bueno bonito bonico (oriente), caballicos-caballitos.
5) Alternancia de sufijos –ito, -ico, -illo. No es cierto, el general es –ito. Es una cuestión
morfofonológica que cuando se utiliza –ico (en España y el Caribe) se hace porque la base acaba en
–t: Ahora-ahorita-ahoritica; café-cafetico (= tintico)
También hay tópicos sobre el uso de los diminutivos según zonas, pero no es cierto. Es algo de la propia
idiosincrasia del hablante. Hay estudios entre Granada y Madrid que desmienten el tópico.
B. Nominal:
Tener una base con la que hacer un nombre nuevo: alto altura. La clasificación de la derivación depende del
origen (deadjetival, deadverbial, deverbal). Hay una serie de problemas en este apartado:
- La nómina de sufijos es amplísima
- Hay dificultad en la segmentación.
- Dificultad en la valoración-significado
C.Adjetival:
- Nómina amplísima. En español, por ejemplo, hay más de 50 sufijos gentilicios. P. ej.: polaco,
riojano, manchego, provenzal, keniata, ibicenco, cacereño, veronés, lisboeta, iraní,
granadino.
- La clasificación es más fácil de hacer porque la semántica no es tan difusa:
o DEVERBALES:
♣ ‘Activo’, (que + verbo): conmovedor, que conmueve.
♣ ‘Pasivo’, (que +es/puede ser + participio), transportable.
o DENOMINALES: ‘Relación’ (que tiene que ver con + nombre): comarcal. En la
gramática la clasificación es excesiva porque da demasiadas variaciones que se
pueden simplificar como hemos hecho.
o DEADJETIVALES: ‘Cuantificadores’
♣ Numerales: ordinales, séptimo; partitivos, doceavo; múltiplos, triple.
o DEADVERBIALES: Son muy pocos, lejano, cercano.
D.Verbal:
Tenemos ejemplos de todas las categorías:
- Deverbales: adormecer.
- Denominales: batallar.
- Deadjetival: redondear.
- Deadverbial: alejar/acercar.
Los verbos se derivan por:
• Derivación inmediata: -r batallar, clorar. En realidad sin sufijo. Es un caso problemático porque en
algunas formas no podemos saber qué fue primero.
• Derivación mediata: Vemos el sufijo claramente, blanquear.
En cuanto a la semántica, hay dos casos llamativos:
1) CAUSATIVOS: hacer que algo o alguien haga X. clorar, blanquear, contentar.
2) FRECUENTATIVOS: En español tienen un sufijo típico, -e-: cecear, besuquear, coquetear, tontear.
E.Adverbial:
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 11 de 16
Siempre es deadjetival, con sufijo –mente. Es muy productivo. También queda la inmovilización en masculino:
ella es rápida, ella viene rápido.
B. INTERFIJACIÓN:
Es una característica idiomática del español. Un interfijo es un morfema:
- Átono
- Sin significado
- Inclusión: RAÍZ SUFIJOS mans-urr-ón, BASEFLEXIÓN apret-uj-ar.
Tienen variabilidad social y dialectal. Hay una variedad del español que tiende a rechazarlo: piecito, carmita,
en Canaraias. Por este influjo en el Caribe pasa lo mismo. Hay diferencias sociales: machucar/machacar;
lloriquea/llorisquea. En el análisis hay errores por confundir la interjección con la sufijación múltiple, como en
lechería (‘donde hay un lechero’), que es una cadena de sufijos: leche-lechero-lechería.
¿Por qué los usamos?
- Preservar la estructura silábica: *CAMIONITO se rompe la raíz camión. Por eso, decimos
CAMIONCITO.
- Evitar homonimias: MANO MANADA, MANOTADA.
Parece ser, pero no es una regla fija, que cuanto más corta es la raíz, más extenso es el infijo.
C. PREFIJACIÓN:
Hay un grupo de gramáticos minoritario que considera la prefijación dentro de otro procedimiento de
derivación: la composición. No es el caso más típico de derivación: CONCUÑADO, ANTESALA prefijo +
composición no:
- Las preposiciones son clíticos, no tienen contenido.
- Hay prefijaciones que no coinciden con palabras: POSTGRADUADO, EXALUMNO.
Como palabras derivadas por prefijación hay que excluir fenómenos parecidos:
• Prefijoides: temas clásicos que nos sirven para crear palabras (composición) de forma bastante libre.
P.ej.: Filo, filólogo, bibliófilo. Funciona de forma parecida, pero se pueden poner en lugares distintos.
Hemoglobina, es una composición. Ambos prefijoides tienen significado aunque nunca vayan
separados.
• Acronimia: Unión de dos palabras con una de ellas “truncada”. Docudrama, telenovela, autoescuela.
Clasificación semántica:
1) Locacionales:
a. Espaciales: antesala, subterráneo
b. Temporales: postgrado.
2) Negativos: antipedagógico, amoral, desgobierno.
3) Gradativos: hipermercado, minifalda, ultraligero.
S. Varela y J. Martín («La prefijación» en Gramática descriptiva, III) consideran los prefijos como
elementos léxicos que contribuyen a la composición, aunque hay prefijos cultos inseparables de su
lexema (ateo, átomo).
2.2.3. PARASÍNTESIS:
En muchos manuales se dice que es un proceso de derivación de palabras cuando hay composición +
derivación a la vez. No es algo nuevo: sordomudo > sordomudez. Hoy se dice que es doble derivación de una
palabra: los circunfijos: enROJecer, enSOMBRecer.
2.2.4. OTROS PROCEDIMIENTOS
A. Acortamiento:
Consiste en reducir el significante de una palabra sin cambio de categoría y sin mucho cambio semántico:
poli, bici, moto. Lo que sí tiene es un estilo social definido: *oposiciones al cuerpo de poli. Hay alguna
excepción, como “chelo” los hipocorísticos, nombres cariñosos del tipo Pepe, Paco, Lola, Toñi. Son un (mal)
intento de imitar el lenguaje infantil. Para explicarlo podemos basarnos en el sistema infantil de comunicación
de Jakobson, que describe la forma que los niños tienen para adaptarse al lenguaje adulto:
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 12 de 16
- - Ensordecimiento
- Oclusión (José es fricativo y Pepe oclusivo)
- Deslizamiento de vibrantes
- Frontalización: sonidos que se dicen hacia la parte de fuera de la boca (i)
- Simplificación de sílabas: CV
- Tendencia a la asimilación: me pica na nariz.
- Reduplicación: tetete, pepe
- Acortamientos a partir del acento: toy, Toño.
Los acortamientos tradicionales tienen dos sílabas, aunque hubo una época en la que se restituyó la pérdida:
litrona, bocata, sociata. Antiguamente era signo de juventud.
Alvar Ezquerra (La formación de palabras en español) habla de que aunque en principio parece un
procedimiento opuesto a la composición, en realidad podría incluirse dentro del mismo por las relaciones que
se establecen entre los términos. Considera el acortamiento como un procedimiento propio del lenguaje del
comercio, la administración y, en general, de los lenguajes especializados, por lo que no se suele encontrar
en los textos de carácter literario excepto en las obras que reflejan en lenguaje coloquial. Distingue este autor
entre:
1) Abreviamiento: reducción del cuerpo fónico de una palabra producido por la pérdida de sílabas completas
por apócope y rara vez por aféresis: cine, foto, profe, zoo, bus.
2) Abreviatura simple: representación escrita de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras
que resulten claves para la identificación de la palabra. (d., her., admón. tente.). Se leen completas.
3) Acronimia: unión del comienzo de una apalabra con el final de otra o final y comienzo. Es moderna y de
carácter técnico. Normalmente son voces hechas en otras lenguas y después introducidas en la nuestra:
informática (información automática), motel (motorist hotel), autobús (automóvil ómnibus).
4) Abreviatura compuesta: lo abreviado son dos o más palabras y solo se retiene la primera letra de cada
una de ellas. Por supuesto, es de carácter gráfico: d.e.p.
5) Abreviaturas complejas: si lo abreviado son los nombres propios, estamos ante la sigla. Pueden ser:
• Transparente: se pronuncia de forma desarrollada: CCOO (Comisiones obreras) RNE (Radio Nacional de
España)
• Opaca:
• Opaca leída deletreada (LP, PC, PP)
• Opaca leída secuencialmente (AVE, MOPU, RENFE, radar, tango)
• Opacas mixtas: PSOE
B. Creación onomatopéyica: Alvar Ezquerra reconoce que la creación de palabras a través de la
onomatopeya es un procedimiento común de la lengua coloquial. Son recientes tictac o clic.
3. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL
El léxico español se organiza en torno a múltiples criterios. Trataremos aquí la organización semántica de
manera esquemática, la organización por el origen y, finalmente, la organización y clasificación en
diccionarios.
3.1. ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA
Las familias léxicas están constituidas por las palabras que comparten una misma raíz, aunque las categorías
gramaticales o los usos a que den lugar sean muy diversos en virtud de la historia de la palabra, su ámbito
de uso y de los elementos que la componen.
3.2. ORGANIZACIÓN POR ORIGEN
3.2.1. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos:
- Cultismos: Palabras que al ser introducidas NO han sido afectadas por las leyes fonéticas regulares. Se
producen por estar recluidas en un ámbito técnico o por una introducción tardía.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 13 de 16
- Voz patrimonial: También se llama palabra patrimonial o popularísimo. Son aquellas que proceden del latín
sin interrupción de uso y que han experimentado todos los cambios fonéticos regulares.
- Semicultismos: Voces latinas que han participado sólo parcialmente de la evolución fonética regular (siglo
> *sejo), porque eran usadas mayoritariamente por hablantes cultos o bien porque se introdujeron cuando
el español ya se había constituido.
- limitación de uso
- homonimia molesta: proceso por el cual dos palabras diferentes confluyen en un mismo resultado
homófono en español. Si en el ámbito social resultan molestas, el cambio se descabellar. Ej.: genuculum
y fenuculum > hinojo (hincarse de hinojos). Para GENUCULUM ahora usamos rodilla.
3.2.2. Los préstamos
- Extranjerismo o préstamo: aquellas palabras que no proceden del latín. Su adaptación a la fonética y
morfología puede presentar varios grados.
Todas las palabras que pasan de una lengua a otra ajena a la primera se acomodan a su sistema fonológico
y acaban integrándose en su estructura, de tal manera que los hablantes pierden conciencia de los préstamos
que el español ha tomado de otras lenguas. Son adopciones léxicas.
• Germanismos: se han realizado en dos épocas, una en la España primitiva a través del latín o directamente
en la invasión germánica (jabón, guerra, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda). La otra época es
el Siglo de Oro: bigote, trincar, brindis, chambergo. En el XIX tenemos sable, obús, blindar, cinc, níquel,
vivencia.
• Árabe: gran número de palabras de distintos campos léxicos: militar (alférez), ingeniería hidráulica (alberca),
vestimenta y textiles (albornoz, alfombra), plantas, zoología, astronomía y matemáticas, artesanía de la piel,
agricultura, mundo del caballo.
• Italianismos: entran en español en los siglos XIV- XV, referentes en su mayoría a la navegación (corsario,
piloto, mesana). Otros son embajada, escaramuza, lonja. En el Siglo de Oro: terceto, escolta, violón,
escopeta, bemol, perfumar, manganeso, bagatela. En el XVIII: adagio, alegro, filarmónica, casino, cicerone,
mandolina, En el XIX: terracota, aria, partitura, libreto, batuta.
• Anglicismos: a partir del S. XVIII: dandy, club, vagón, yate. En los siglos XX y XXI más: eslogan, bacon, sex-
appeal, puzzle, camping…
• Lenguas indígenas: maíz, chocolate, comején, iguana, huracán, sabana, barbacoa, hamaca, tiza, chicle,
coyote, chiripa, mate, pampa, alpaca…
Manuel Alvar Ezquerra: a pesar de que la mayor parte del vocabulario español esté compuesto por préstamos,
la inmensa mayoría del vocabulario que empleamos (el 81%) provienen del vocabulario heredado. Del latín
tomamos el 56% de nuestra lengua y son de las palabras provenientes de él de las que más tomamos.
3.3. NIVELES EN EL USO DE LA LENGUA
Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos recogidos en los diccionarios, pero cada individuo no posee,
conoce y emplea de misma forma el arsenal de riqueza léxica de su lengua. Para V. Lamíquiz, existen tres
niveles de uso del léxico en la lengua:
1) El individuo comunicante: el vocabulario es el conjunto de términos lexicales que emplea cada individuo
como hablante. Quedará manifiesto y comprobable en el conjunto de los textos orales o escritos que
produzca. Podemos establecer tres conjuntos decrecientes:
• léxico o diccionario de la lengua
• léxico activo y pasivo de cada hablante
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 14 de 16
• léxico activo de cada individuo, su vocabulario de uso
2) Grupo sociolingüístico:
• Para un grupo sociolingüístico, más o menos homogéneo, dentro de la comunidad lingüística de una
lengua, podemos establecer un vocabulario fundamental, el coincidente entre varios componentes del
grupo sociolingüístico, y el vocabulario básico, el emplea- do por todos los componentes del grupo,
dejando fuera aquellas realizaciones individua- les no coincidentes o no respaldadas por el grupo. El
establecimiento de los vocabularios fundamental y básico, con su estadística numérica de frecuencia
absoluta y relativa, proporciona la orientación científica necesaria para una programación didáctica de
enriquecimiento lingüístico en unidades léxicas, detalle trascendente en el aprendizaje de una lengua,
bien nativa o bien de una segunda lengua. Incluso para los que se interesan por el pasado, estas
bases servirían para investigar la procedencia de nuestro léxico, por ejemplo, detectar latinismos,
grecismos, arabismos, galicismos, inglesismos, o bien clasificar- lo, por ejemplo, reconocer
popularismos, semicultismos, cultismos.
• Para un grupo sociolingüístico reducido, podemos establecer un vocabulario técnico de unidades
léxicas específicas de una determinada ciencia o técnica. Este vocabulario se gradúa de menor a
mayor según el grado de formación alcanzado por cada hablante en esta ciencia o técnica. Se trata
de un vocabulario cuantitativo, no interseccionado como el anterior. Por ejemplo, el vocabulario
técnico de la aviación: dentro de él, la azafata manejaría un vocabulario técnico mínimo, el sobrecargo
uno mayor, el piloto mayor y el ingeniero aeronáutico el mayor de todos, porque debe conocer todos
los grados anterio- res: conocer el tipo de pasajeros, las necesidades de los pasajeros, el manejo del
avión y la fabricación de los aviones.
3) Lengua y su comunidad de hablantes: Para toda la comunidad lingüística, tenemos un diccionario que
constituye el léxico de la lengua. Es el campo más grande, más lingüístico y menos operativo. Es la
referencia última de los planos individual, colectivo o especial.
3.4. LOS REPERTORIOS LÉXICOS: EL DICCIONARIO
G. Haensch (Los diccionarios del español en el umbral del S. XX) valora el trabajo de lexicógrafos españoles
y señala defectos como la abundancia de diccionarios y la insuficiencia de muchos de ellos. Todos los
diccionarios son incompletos y adolecen de limitaciones, al fin y al cabo son una tautología diferida.
Tipología de diccionarios (Martínez Sousa, 1995)
1) Diccionarios léxicos: definen las palabras y las frases hechas.
✦ Diccionario de la Real Academia
✦ Diccionario de autoridades (seis volúmenes entre 1726 y 1739, recoge citas literarias de autores
acreditados en las que se emplea la palabra definida)
✦ Diccionarios etimológicos como el de J. Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico o el Nuevo diccionario histórico del español (en línea). No está completo.
✦ Diccionario de uso de María Moliner, que recoge palabras y contextos de uso de vocablos no
reconocidos por la Academia.
✦ Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos
✦ Diccionario esencial de la lengua española, con los 54 000 términos más utilizados en España y
América.
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 15 de 16
2) Diccionarios sintagmáticos: presentan la palabra o expresión en relación con otras, formando sintagmas,
frases y oraciones. El más importante es el de Rufino José Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de
la lengua castellana. También es fundamental Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo,
de Ignacio Bosque, único que da reglas de combinación de palabras según su uso. Tenemos también el
Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, dirigido por
Manuel Seco.
3) Diccionarios paradigmáticos: Ponen las palabras en relación con otras o con un repertorio de signos
visuales. Diccionario ideológico de Julio Casares, con una parte conceptual, otra alfabética y una tercera de
antónimos y sinónimos. También entran en esta categoría los diccionarios de antónimos y sinónimos como el
de I. Jaraiz, de homónimos, de rima, ideográfico, pictórico, visual, de gestos…
4) Diccionarios terminológicos: recogen el léxico especializado de una disciplina o materia. Hay tantos
como disciplinas. Dentro del ámbito de la lengua y la literatura tenemos, por ejemplo, Diccionario internacional
de siglas y acrónimos de J. Martínez, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de M. Seco,
Diccionario de redacción y estilo de Martínez de Sousa, Diccionario de argot y el Diccionario peanhispánico
de dudas.
5) Diccionarios enciclopédicos: definen las palabras y las ponen en relación con los conocimientos y las
información que sobre esa noción se atesoran.
6) Diccionarios de varias lenguas: establecen equivalencias entre el léxico de los lenguas (bilingüe) o más
de dos (multilingüe).
7) Diccionarios satélites: se resume el caudal léxico de otros más extensos. Son por ejemplo diccionarios
escolares, infantiles, abreviados, etc.
Fondos en línea de la academia:
✦ DRAE
✦ Panhispánico de dudas
✦ Diccionario esencial de la lengua española
✦ Diccionario de americanismos
✦ NDHE (Nuevo diccionario histórico del español)
✦ NTLLE (Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española): permite buscar términos de forma simultánea
en un repertorio de cerca de 70 obras lexicográficas de forma simultánea que abarcan desde el S. XV al
XX.
✦ Diccionario de Autoridades: es el primer diccionario elaborado por la RAE, base de todos los posteriores.
A diferencia del anterior, no está en imágenes, sino en texto, lo que permite realizar búsquedas además
de por lema, por cualquier palabra o cadena de palabras que aparezcan en la definición.
✦ Mapa de diccionarios: permite consultar simultáneamente seis ediciones representativas del diccionario
académico.
✦ La Nueva gramática (en imágenes), también aparece la Gramática de 1771.
✦ Ortografía (en imágenes)
✦ CORDE
✦ CREA
✦ CORPES XXI
Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 16 de 16
CONCLUSIONES
La palabra como forma de contemplar el mundo
Los repertorios léxicos y su utilidad en el aula
BIBLIOGRAFÍA
ASALE (2010) Diccionario de americanismos, Perú: Santillana
ALMELA, R. (1999) Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel
ALONSO, A. (1967) “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, en Estudios lingüísticos, Temas
españoles, Madrid: Gredos
ALVAR EZQUERRA, M. (1999), La formación de palabras en español, Madrid: Arco/Libro
BOSQUE, I (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM
CASADO VELARDE (1999) “Otros procesos morfofonológicos: acortamientos, formación de siglas y
acrónimo”, en Gramática descriptiva de la lengua española III, Madrid: España, pp. 5075-5096
HAENSCH, G., WOLF, L. ETTINGER, S, WERNER, R. (1982) La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
HAENSCH, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca: Univ. de
Salamanca
LAMÍQUIZ, V. (1973) Lingüística española, Sevilla: Univ. de Sevilla
LYONS, j. (1971) Introducción en lingüística teórica, Barcelona: Teide
MARTÍNEZ DE SOUSA (1995) Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Bibliograf.
PENA, J. (1999) “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte,
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: España, pp. 4305-4367
PORTOLÉS, J. (1999) “La interfijación” en Gramática descriptiva de la lengua española, III , Madrid: Espasa,
pp. 5041-5073
POTTIER, B. (1971) Gramática del español, Madrid: Univ. de Alcalá.
RAE Y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa
SIMONE R. (1993) Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 

Destacado (8)

Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Modelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluaciónModelo segunda evaluación
Modelo segunda evaluación
 
Planificación del trabajo
Planificación del trabajoPlanificación del trabajo
Planificación del trabajo
 
Planificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clasesPlanificador semanal todas las clases
Planificador semanal todas las clases
 
Tema 39
Tema 39Tema 39
Tema 39
 
textos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literariastextos poeticos estructura , figuras literarias
textos poeticos estructura , figuras literarias
 

Similar a Tema 12 versión 1

Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
MERTONIA
 
La gramática como base de la comunicación
La gramática como base de la comunicaciónLa gramática como base de la comunicación
La gramática como base de la comunicación
esantosf
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
UNIVERSIDAD AMERICANA
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
UNA-PUNO
 

Similar a Tema 12 versión 1 (20)

Tema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mariTema 12 (93) mari
Tema 12 (93) mari
 
Palabra
PalabraPalabra
Palabra
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Talle3
Talle3Talle3
Talle3
 
La gramática como base de la comunicación
La gramática como base de la comunicaciónLa gramática como base de la comunicación
La gramática como base de la comunicación
 
cantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdfcantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdf
 
Agrad
AgradAgrad
Agrad
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
Morfología, sintaxis y semántica del Lingüista Manteca
 
Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Tema 6 sintactico
Tema 6 sintacticoTema 6 sintactico
Tema 6 sintactico
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Taller 3
Taller  3Taller  3
Taller 3
 
El manual de morfología
El manual de morfologíaEl manual de morfología
El manual de morfología
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
OCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdfOCW-TEMA2-1.pdf
OCW-TEMA2-1.pdf
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (20)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 

Tema 12 versión 1

  • 1. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 1 de 16 TEMA 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL. INTRODUCCIÓN 2 1. LA PALABRA 2 1.1. Definiciones de palabra 2 1.2. Morfología de la palabra 3 1.2.1. Unidades del análisis morfológico 3 1.2.2. Criterios operativos 5 1.2.3. Las clases de palabra 5 1.3. Estructura formal de la palabra 6 2. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN 7 2.1. FLEXIÓN 7 2.2. FORMACIÓN DE PALABRAS 8 2.2.1. LA COMPOSICIÓN 8 2.2.2. LA DERIVACIÓN 9 2.2.3. PARASÍNTESIS: 11 2.2.4. OTROS PROCEDIMIENTOS 11 3. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL 12 3.1. ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA 12 3.2. ORGANIZACIÓN POR ORIGEN 12 3.4. LOS REPERTORIOS LÉXICOS: EL DICCIONARIO 14 CONCLUSIONES 16 BIBLIOGRAFÍA 16
  • 2. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 2 de 16 INTRODUCCIÓN Caudal léxico del español y su uso Las palabras (¿qué son? aspectos filosóficos, quizás). John Lyons (Introducción a la lingüística teórica), discute el término “palabra” por la ambigüedad que presenta. El DRAE presenta 11 acepciones de este término. La palabra no es un hecho universal, hay lenguas que no las tienen. El hecho de que la escritura influya y se confunda con la oralidad hace que el concepto de “palabra” no funcione bien en todos los casos. De hecho, hay lingüistas como Moreno Cabrera que afirman que todas las lenguas son aglutinantes. La palabra, en nuestras lenguas de cultura, es la base de la distinción que se establece con frecuencia entre morfología y sintaxis, y es la unidad principal de la lexicografía. 1. LA PALABRA 1.1. DEFINICIONES DE PALABRA En lingüística, el concepto equivalente al de palabra sería monema, término acuñado por A. Martinet como unidad de la primera articulación del lenguaje (puede ser léxico o gramatical). Algunos monemas equivalen a palabras, pero muchas palabras están formadas por varios monemas. Sí reconoció Martinet que se puede seguir operando con el concepto de palabra siempre que se considere que corresponde en cada lengua a tipos particulares de relaciones sintagmáticas Palabra en lingüística sería una unidad abstracta o formal cuyas propiedades vienen dadas en una función de contraste y combinación. Así (Lyons): - palabras gramaticales: se realizan mediante grupos complejos de elementos de expresión - palabras fonológicas: elementos que forman las palabras gramaticales Estas no se corresponden una a una (la palabra fonológica “sobre”, por homonimia, realiza dos palabras gramaticales). Para Raffaele Simone (Fundamentos de lingüística): la noción de palabra es más bien intuitiva pero de utilidad práctica. En la cultura occidental se definen por la escritura como las sílabas escritas entre espacios de separación, pero es algo no aplicable a lenguas sin escritura. Para la NGRAE, la palabra constituye la unidad máxima de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis. Es pues, la bisagra entre esas dos concepciones que, realmente son un todo (la morfosintaxis) Tomando la noción lexía de Pottier, se puede relacionar la palabra con su comportamiento desde un punto de vista funcional. Toda lexía, sea cual sea su construcción, adquiere el rango de categoría gramatical y tomará los morfemas gramaticales que correspondan. Las lexías pueden. manifestarse en distintas formas: - lexía simple: una palabra (niño) ligada a otras en el discurso - lexía compuesta: consta de varias palabras concebidas como conjunto léxico construido y unido gráficamente (sacamuelas, manirroto) - lexía compleja: varias palabras con separación gráfica a pesar de constituir un conjunto de construcción fosilizada (a tontas y a locas). Proviene de la fosilización de un sintagma nominal cuya composición es fija y memorizada como tal por el hablante, sin posibilidad de recibir elementos intercalados. - lexía textual: memorización muy lexicalizada de una oración o enunciado, como en frases hechas y proverbios.
  • 3. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 3 de 16 1.2. MORFOLOGÍA DE LA PALABRA La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas presentan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que las componen (NGRAE: 6). J. Pena considera que el componente morfológico del español consta de una serie de unidades de distinto rango (palabra, base, tema y morfema) y de tipos específicos de relaciones sintagmáticas, constitutivas y paradigmáticas. Así, el objeto de la morfología es el estudio interno de la palabra y su objetivo es: a) Delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico. b) Describir cómo se agrupan estas unidades en sus paradigmas c) Explicitar el modo en que las unidades integrantes de la palabra se combinan y constituyen formando su estructura interna. Así, la morfología consistirá en describir las unidades básicas o necesarias para el análisis y en formular las reglas que, combinando tales unidades, permiten construir los distintos tipos de palabras posibles en español y analizar la estructura de las ya existentes. 1.2.1. Unidades del análisis morfológico 1.1.CLASIFICACIÓN: 1.1.1. Criterio semántico: • Morfemas léxicos: relacionados con la realidad. La distinción se basa en los referentes, no en las cosas. P. ej.: pan, pez. Repertorio abierto. • Morfemas gramaticales: Basados en la realidad pero con repercusiones formales. P.ej.: plural, -s, -es, . Repertorio cerrado. 1.1.2. Criterio sintáctico: • Libres: alguna vez pueden ir solos. P. ej.: pan, pez. • Ligados: necesitan otros morfemas. Para intentar salvar estos problemas en las lenguas románicas, Matoso Cámara hizo una división para el portugués entre ligados y dependientes, de manera que se pudieran incluir los artículos. De esta forma, el esquema es el siguiente: • Libres • Ligados o Ligados: típicos de flexión (-o, -s, -ba) o Dependientes: los clíticos, palabras que no llevan acento prosódico (el, la, pronombres átonos como lo, se, te…) Justifica esta clasificación de dos formas: 1) Atendiendo al distinto resultado de la UNIÓN de los morfemas: a. Ligado + ligado/libre = palabra. (mes-a-s) b. Dependiente + dependiente/libre = sintagma (la mesa) 2) Atendiendo al ORDEN: a. Ligados: orden rígido (1º m/f, 2º pl) b. Dependientes: orden más libre: (que te lo comas/ cómetelo) El artículo, sin embargo, siempre va ante el sustantivo. 1.1.3. Criterio distribucional En la Lingüística General se habla de siete tipos, de los cuales sólo usamos cuatro en español: 1) Prefijos: morfemas ante la raíz (con-centrar, re-con-centrar) 2) Sufijos: morfemas tras la raíz (viv-az, viv-ac-idad) 3) Interfijo: a. Terminología anglosajona: “unión entre dos raíces” (palabras compuestas) Es poco operativo en español: pel-i-rojo. Su significado es discutible.
  • 4. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 4 de 16 b. Tradición española de Y. Malkiel: su significado es nulo o apreciativo. Se coloca entre la raíz y la flexión u otro sufijo. Se comporta como sufijo. Carmen-c-ita, Mano-t-azo. 4) Circunfijos: En algunos casos usamos prefijos y sufijos a la vez. El caso prototípico del español es el de los colores. Son los únicos casos reales de parasíntesis. P. ej.: a-NARANJ-ado, en- SOMBR-ec-e-r. 1.2.JERARQUIZACIÓN (J. Pena): 1.2.1. Raíz: Es lo común a un grupo de palabras, el punto de partida de cualquier construcción morfológica. La raíz es el significante parcial común portador de significado parcial también común. Es el segmento básico y constante en el significado de cualquier palabra que, como resultado de eliminar en tales significantes todos los afijos derivativos o flexivos, es irreductible o no susceptible de ulterior análisis. Blanc- o, a, os, as Blancuzc- o, a, os, as Blancot, e Blancura, s Blanquecin, o, a, os, as Blanqu-e-ar 1.2.2. Tema: En el significante de una palabra flexiva, es aquel segmento que permanece estable en todas las formas. UNIDAD SIN AFIJOS FLEXIVOS o RAÍZ + AFIJOS DERIVATIVOS. Blankur- blankein- blankuk- blanke- Una misma raíz puede, como en el ejemplo, tener varios temas. Los temas se pueden clasificar en distintos tipos: • Tema simple: tema constituido sólo por la raíz. • Tema derivado: raíz + afijos • Tema compuesto: combinación de dos o más temas. Esta tipología estructural es la que permite clasificar las palabras en simples, compuestas y derivadas. • Temas verbales: terminan en vocal (“vocal temática”) que alterna como tónica o átona a lo largo de todo el paradigma flexivo. P.ej.: cantá-bamos, canta-remos. CANT-A-R • Temas nominales: pueden terminar en consonante, en vocal tónica o en átona: Blanc- : tema y raíz coinciden Libro- : tema en vocal átoona Rubí -: tema en vocal tónica 1.2.3. Base: Tema + vocal temática. Es aquel constituyente de la palabra, en cualquier nivel de constitución o estructura jerárquica, sobre el que puede operar un proceso morfológico. Es una unidad más genérica que las de “raíz” y “tema”, de modo que cualquiera de estas puede denominarse también base. Es necesaria para el análisis. Admiraba: Raíz: MIR Tema: ADMIR Base: ADMIRA Palabra: ADMIRABA. En los verbos sustantivados no funciona, porque la vocal temática se esconde: PEG-A-TIN-A-S, IN- CONFES-A-BLE. En estos casos, tema y base coinciden plenamente.
  • 5. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 5 de 16 1.2.2. Criterios operativos Para analizar los morfemas que constituyen una palabra, se sigue una serie de criterios que permiten la descomposición para llegar a las unidades gramaticales mínimas. Esto se realiza en sucesivas etapas: segmentación, agrupación de alomorfos, clasificación de diferencias. Este análisis presenta igualmente dificultades técnicas, dado que, en primer lugar, los significados en muchas lenguas están aglutinados (ej.: el afijo -ba aúna ‘pasado’, ‘imperfecto’, ‘indicativo’). En segundo lugar, tenemos el llamado morfo cero, del que se abusa. Finalmente, el carácter discreto del tiempo afecta al significado: arco > arcada (-ada = conjunto de), animar —> animación. 1.2.3. Las clases de palabra Criterios de identificación: - Funcionamiento en unidades superiores: ๏ Posición libre: él va a clase / ¿va a clase él? ๏ Separabilidad: podemos insertar otro elemento: La (aburrida) clase es de morfología. ๏ Susceptible de ir separada por una pausa (pausa potencial) —> influencia de la escritura. - Funcionamiento en unidades inferiores: ๏ El orden de los morfemas es siempre el mismos: raíz + sufijo + flexión ๏ Se admite el incremento de los morfemas ligados, “inconfesables” (falla porque hay palabras compuestas como “sacacorchos”) ๏ Son inseparables *cantaré y rás. No funciona siempre: libre y abiertamente. ๏ Una palabra no tiene pausas. Es obvio en la escritura, pero no en la oralidad. “Y un ja-món”. Clasificación tradicional: - Palabras llenas: tienen significado, por lo que es lógico hacer una clasificación semántica de ellas. A medida que su capacidad de reacción decrece, también lo hace la de variación. SIGNIFICADO FUNCIÓN PROTOTÍPICA VERBO Situaciones (estados y actuaciones) Núcleo de la oración SUSTANTIVO Entidad, sustancia Núcleo del sujeto o del CD ADJETIVO Cualidades Modificador del sustantivo ADVERBIO Relaciones (lugar, tiempo, cantidad…) Modificador del verbo - Palabras vacías: Solo se pueden clasificar mediante la función (juntivo, índice y transpositor 1 ). La clasificación tradicional las divide en: ARTÍCULOS Índices, traslativos. PREPOSICIONES Trasladar e indicar. 1 Juntivo: une (y); índice: indica características gramaticales (a Pedro); transistor: traslada o transforma, cambia la categoría de las palabras llenas (Antonio llega tarde. Que Antonio llegue tarde está mal).
  • 6. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 6 de 16 CONJUNCIONES - Juntivo: une palabras llenas con el mismo nivel. - Trasladar: crea sustantivos nuevos INTERJECCIONES Se señalan aparte: no tienen significado léxico ni gramatical, sino que es ocasional y dependiente del contexto. No podemos recategorizarlas ni añadirles complementos. Equivalentes a enunciados fosilizados. 1.2.4. Unidades fraseológicas Combinación de dos o más palabras estable que se caracteriza por tener fijación e idiomaticidad 2 . Las hay de tres tipos: 1) Locuciones: funcionan como una palabra. Necesitan de otras para usarse y pueden ser equivalentes a palabras llenas y vacías. ‣ verbal: estirar la pata, dar calabazas ‣ sustantiva: paño de lágrimas ‣ adjetival: de altos vuelos ‣ adverbial: cagando leches, en el quinto pino ‣ prepositivas: gracias a ‣ conjuntivas: a pesar de que. 2) Enunciados fraseológicos: • refranes • locuciones interjectivas (insultos, maldiciones) ‣ marcados: ‣ dichos: pequeña parte variable, con elemento libre “(eso/esa) es harina de otro costal”. ‣ clichés: expresiones dichas en contextos muy determinados (“feliz Navidad, buenos días, Érase una vez que se era…) 3) Colocaciones: unidades con alta frecuencia de coaparición. La frecuencia hace que se cambie la reacción (fumador empedernido). 1.3. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PALABRA Según Vidal Lamíquiz (Lingüística española) toda palabra aislada, dotada de un contenido semántico, va estructurada formalmente en español del siguiente modo: PREFIJOS + LEXEMA + SUFIJOS + GRAMEMA. Los prefijos y sufijos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Cuando ambos coinciden, están más cerca del lexema y los cuantitativos se sitúan precediendo o siguiendo. PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS GRAMEMAS Cuantit. Cualitat. Cualitat Cuantit Género Número 2 Fijación: orden (*a moche y troche), categoría gramatical (*no dejar títeres con cabeza) y número de los componentes (*sin orden y sin concierto). Idiomaticidad: el significado vienen dado por el conjunto: Tener una tajada como un piano, ir cagando leches.
  • 7. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 7 de 16 RE DES FIGURA D IT O S Es destacable el fenómeno de unión morfológica que Pottier llama Ley de compensación: un aumento léxico, carente de significación, que es tanto más extenso cuanto más breve sea la estructura de la palabra: LEXEMA AUMENTO SUFIJO GRAMEMA pie cec it o - s rey ec it o - s mujer c it a - s ventan it a - s Portolés, (en “La interfijación” Gramática descriptiva, III) llama al aumento léxico interfijación, procedimiento que permite la unión de una base y un sufijo que por motivos morfológicos o fonéticos se ve imposibilitada. Son elementos átonos sin función gramatical ni semántica, tan solo morfofonemática, pues sirven de apoyo fonético entre la base léxica y los sufijos (te-t-era). En otras ocasiones sirven de elemento antihiático (mama- s-ita). El más rentable en español es -c o -ec (panecito, bomboncito). Los morfemas que se añaden a la palabra dependiendo de sus funciones gramaticales, gramemas o morfemas flexivos, son propios del lenguas flexivas, como el español, y aportan un significado gramatical a la palabra. 2. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN En morfología se distingue entre morfología flexiva y morfología léxica, además de sincrónica y diacrónica. Atendiendo a las dos primeras podemos distinguir por un lado la flexión y por otro la derivación y composición, además de otros procedimientos. 2.1. FLEXIÓN La morfología flexiva estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como en la concordancia o en la rección. El conjunto de estas variantes constituye la flexión de la palabra o su paradigma flexivo. Número: en sustantivos y pronombres proporciona información cuantitativa sobre las entidades que se designan (casas, ideas), pero el de los determinantes, adjetivos y verbos solo está presente por exigencia de la concordancia. Género: el de los sustantivos y pronombres proporciona información significativa en algunos casos (seres sexuados) pero no es propiamente informativo en otros muchos sustantivos (cama, árbol) y tampoco en determinantes y adjetivos. Persona: es una propiedad de los pronombres personales y de los posesivos que también muestra el verbo en la concordancia. En español, la flexión de caso se ha quedado reducida al paradigma de los pronombres personales (yo: recto o nominativo; detrás de mí: caso oblicuo; me: acusativo y dativo). Los verbos, además, tienen flexión de:
  • 8. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 8 de 16 Tiempo: flexión deíctica en el sentido de que ubica una situación con respecto al momento en que se emite el enunciado. Aspecto: Se relaciona con el tiempo. Categoría no deíctica que expresa la estructura interna de las situaciones y diferencia, por ejemplo, la situación que se inicia de la que se repite. Modo: pone de manifiesto la actitud del hablante hacia la información que se enuncia, y además expresa la dependencia formal de algunas oraciones subordinadas respecto a las clases de palabra que las selecciona. Indicativo, subjuntivo e imperativo. 2.2. FORMACIÓN DE PALABRAS Consiste en la ampliación del conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo morfológico y partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje o con otros tomados de fuera. Es un procedimiento que ha estado activo a lo largo de la historia de la lengua. Tradicionalmente se divide en composición y derivación. En ambas, se estudian procesos morfológicos que se aplican a las bases léxicas. La parasíntesis es el proceso en que se combinan composición y derivación. 2.2.1. LA COMPOSICIÓN Definición: Mecanismo de formación de palabras en el que participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en la lengua. (Alvar Ezquerra en La formación de palabras) NGRAE: Proceso morfológico por el que dos o más palabras forman conjuntamente una palabra compuesta o compuesto, como en lava + ropas > lavarropas, o verde + blanco > verdiblanco. También se la define como forma que contiene más de una raíz. Hay una división entre: - Compuestos propios o universales: se integran en una sola palabra ortográfica y, por lo general, en un solo grupo tónico: agridulce, maniatar, maxilofacial, rojinegro. Son compuestos acronímicos si el primer segmento está acortado como en cantante + autor > cantautor. - Compuestos sintagmáticos: formados por yuxtaposición de palabras que poseen su propia independencia gráfica y acentual, unas veces separadas por guion (político-económico) y otras sin él (cocina comedor). - Compuestos sintácticos: este grupo se considera actualmente como propio de la fraseología, como locuciones nominales (media naranja). Alvar Ezquerra considera los siguientes procedimientos de composición: 1) Sinapsia: da origen a las lexías complejas (traje de luces, conferencia de prensa), que hemos dicho más arriba que la Academia no considera como palabras compuestas. 2) Disyunción: lexicalización superior, en la que los elementos no se han soldado gráficamente (guerra civil, cama nido, cuento chino, oso hormiguero, cabra montés, sauce blanco) 3) Contraposición: coche bomba, falda pantalón, coche-cama. 4) Yuxtaposición: fusión gráfica total de los elementos, así como lexicalización y gramaticalización (lexías compuestas de Pottier): artimaña, latinoamericano, malformar, pasatiempo, hincapié. Dentro de este tipo de composición, hay diferentes formas de llevarlas a cabo: 1) Sustantivo + sustantivo: bocamanga, telaraña, madreselva, carricoche 2) Sustantivo + adjetivo: aguardiente, hierbabuena.
  • 9. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 9 de 16 3) Sustantivo + adjetivo > adjetivo: alicaído, cejijunto, pelirrojo, casquivano. Establecen relación predicativa, similar a la de los compuestos por disyunción. 4) Sustantivo + verbo: maniatar, salvamanteles, hazmerreír, lavarropas, cortapuros, rompeolas 5) Menos productivas son otras pautas de composición con numerales y adverbios (milflores, ciempiés, milhojas, triángulo, trébol) y adverbios como primer constituyente (siempreviva, maloliente, malsano, bienaventurado, malherir). 6) Verbo + verbo / sustantivo + verbo: quitaipón, subeibaja, tejemaneje, duermevela, pillapilla. Vasodilatar, alicortar, manuscribir, besalamano, bienmesabe, tentempié, pésame, sabelotodo. Gran parte de la composición en español se hace a través de bases compositivas cultas (-algia ‘dolor’, biblio- ‘libro’, -cida ‘que mata’, clepto- ‘robar’). Son formas a medio camino entre un afijo y una forma libre (elemento compositivo o tema neoclásico). 2.2.2. LA DERIVACIÓN La derivación consiste en la creación de elementos léxicos nuevos por la adición a palabras ya existentes en la lengua de elementos inseparables, esto es, de afijos, o por la supresión de algún sufijo. Desde Varrón se distingue entre la derivación y la flexión atendiendo a que esta última no aporta nuevos significados y nunca cambia la categoría gramatical. Para Coseriu, es la combinación de dos elementos de los que uno (el que presenta el significante) determina al otro (representado en el significante por el sufijo directivo o por Ø). 2.2.2.1. SUFIJACIÓN: A. Derivación apreciativa: Lo más estudiado son los diminutivos, pero es aplicable al resto. Es algo problemático por varias razones. 1) Es un caso límite entre la flexión y la derivación. Las causas de quienes defiende que es flexión aducen que: a. No cambia la categoría b. Apenas hay restricciones en español. Podemos apreciar casi cualquier cosas (extensión). Hay gramáticos que dan restricciones falsas, como los días de la semana (sabadete) 2) Hay estudios que piensan que son infijos-interfijos. Se basan en postulados de morfología generativa de Harris, “la marca de palabra”. CERVEZ-A / CERVEC-IT-A. Tiene un fallo: la –a marca género, se está siguiendo el postulado desde una mentalidad inglesa. Los defensores del infijo, sin embargo, aducen casos también problemáticos: Carlos, Carl-it-os (no es género ni número, sino un nombre propio), azúcar- azuqu-it-ar. Los generativos tienen un punto de vista muy normativo, pero NGRAE, Diferencia entre flexión y derivación. - Informaciones derivativas alteran la clase de palabra con frecuencia - Los afijos derivativos preceden a los flexivos [[[oportun]idad]es]. - Los afijos derivativos se asocian con numerosos significados no siempre aislados o deslindables con facilidad. - Las variantes flexivas no aparecen en los diccionarios, mientras que la mayoría de las derivativas sí lo hacen. Además: - los derivativos se pueden acumular: europeizar: 1º Europa, 2º europeo 3º europeizar.
  • 10. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 10 de 16 dentro del mundo hispánico hay que tener en cuenta que estas palabras se formaron sobre las formas dialectales en las que se pierde la consonante final. 3) Valores. Desde 1935 (Amado Alonso) el término “diminutivo” no solo sirve para la disminución. Hay muchos otros valores. De hecho, Zamora llega a decir que el diminutivo nocional ni tan siquiera existe. Los seguidores de Fernández Ramírez (generativismo), aducen que hay diminutivo por los textos científicos. 4) Es el mecanismo básico para lexicalizar: a. Desaparición de la base: chiringuito b. Especialización semántica: azucarillo, tortilla. Como en muchas zonas del español hay varios sufijos, pueden recategorizarse mediante el reanálisis. Son falsos diminutivos: bueno bonito bonico (oriente), caballicos-caballitos. 5) Alternancia de sufijos –ito, -ico, -illo. No es cierto, el general es –ito. Es una cuestión morfofonológica que cuando se utiliza –ico (en España y el Caribe) se hace porque la base acaba en –t: Ahora-ahorita-ahoritica; café-cafetico (= tintico) También hay tópicos sobre el uso de los diminutivos según zonas, pero no es cierto. Es algo de la propia idiosincrasia del hablante. Hay estudios entre Granada y Madrid que desmienten el tópico. B. Nominal: Tener una base con la que hacer un nombre nuevo: alto altura. La clasificación de la derivación depende del origen (deadjetival, deadverbial, deverbal). Hay una serie de problemas en este apartado: - La nómina de sufijos es amplísima - Hay dificultad en la segmentación. - Dificultad en la valoración-significado C.Adjetival: - Nómina amplísima. En español, por ejemplo, hay más de 50 sufijos gentilicios. P. ej.: polaco, riojano, manchego, provenzal, keniata, ibicenco, cacereño, veronés, lisboeta, iraní, granadino. - La clasificación es más fácil de hacer porque la semántica no es tan difusa: o DEVERBALES: ♣ ‘Activo’, (que + verbo): conmovedor, que conmueve. ♣ ‘Pasivo’, (que +es/puede ser + participio), transportable. o DENOMINALES: ‘Relación’ (que tiene que ver con + nombre): comarcal. En la gramática la clasificación es excesiva porque da demasiadas variaciones que se pueden simplificar como hemos hecho. o DEADJETIVALES: ‘Cuantificadores’ ♣ Numerales: ordinales, séptimo; partitivos, doceavo; múltiplos, triple. o DEADVERBIALES: Son muy pocos, lejano, cercano. D.Verbal: Tenemos ejemplos de todas las categorías: - Deverbales: adormecer. - Denominales: batallar. - Deadjetival: redondear. - Deadverbial: alejar/acercar. Los verbos se derivan por: • Derivación inmediata: -r batallar, clorar. En realidad sin sufijo. Es un caso problemático porque en algunas formas no podemos saber qué fue primero. • Derivación mediata: Vemos el sufijo claramente, blanquear. En cuanto a la semántica, hay dos casos llamativos: 1) CAUSATIVOS: hacer que algo o alguien haga X. clorar, blanquear, contentar. 2) FRECUENTATIVOS: En español tienen un sufijo típico, -e-: cecear, besuquear, coquetear, tontear. E.Adverbial:
  • 11. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 11 de 16 Siempre es deadjetival, con sufijo –mente. Es muy productivo. También queda la inmovilización en masculino: ella es rápida, ella viene rápido. B. INTERFIJACIÓN: Es una característica idiomática del español. Un interfijo es un morfema: - Átono - Sin significado - Inclusión: RAÍZ SUFIJOS mans-urr-ón, BASEFLEXIÓN apret-uj-ar. Tienen variabilidad social y dialectal. Hay una variedad del español que tiende a rechazarlo: piecito, carmita, en Canaraias. Por este influjo en el Caribe pasa lo mismo. Hay diferencias sociales: machucar/machacar; lloriquea/llorisquea. En el análisis hay errores por confundir la interjección con la sufijación múltiple, como en lechería (‘donde hay un lechero’), que es una cadena de sufijos: leche-lechero-lechería. ¿Por qué los usamos? - Preservar la estructura silábica: *CAMIONITO se rompe la raíz camión. Por eso, decimos CAMIONCITO. - Evitar homonimias: MANO MANADA, MANOTADA. Parece ser, pero no es una regla fija, que cuanto más corta es la raíz, más extenso es el infijo. C. PREFIJACIÓN: Hay un grupo de gramáticos minoritario que considera la prefijación dentro de otro procedimiento de derivación: la composición. No es el caso más típico de derivación: CONCUÑADO, ANTESALA prefijo + composición no: - Las preposiciones son clíticos, no tienen contenido. - Hay prefijaciones que no coinciden con palabras: POSTGRADUADO, EXALUMNO. Como palabras derivadas por prefijación hay que excluir fenómenos parecidos: • Prefijoides: temas clásicos que nos sirven para crear palabras (composición) de forma bastante libre. P.ej.: Filo, filólogo, bibliófilo. Funciona de forma parecida, pero se pueden poner en lugares distintos. Hemoglobina, es una composición. Ambos prefijoides tienen significado aunque nunca vayan separados. • Acronimia: Unión de dos palabras con una de ellas “truncada”. Docudrama, telenovela, autoescuela. Clasificación semántica: 1) Locacionales: a. Espaciales: antesala, subterráneo b. Temporales: postgrado. 2) Negativos: antipedagógico, amoral, desgobierno. 3) Gradativos: hipermercado, minifalda, ultraligero. S. Varela y J. Martín («La prefijación» en Gramática descriptiva, III) consideran los prefijos como elementos léxicos que contribuyen a la composición, aunque hay prefijos cultos inseparables de su lexema (ateo, átomo). 2.2.3. PARASÍNTESIS: En muchos manuales se dice que es un proceso de derivación de palabras cuando hay composición + derivación a la vez. No es algo nuevo: sordomudo > sordomudez. Hoy se dice que es doble derivación de una palabra: los circunfijos: enROJecer, enSOMBRecer. 2.2.4. OTROS PROCEDIMIENTOS A. Acortamiento: Consiste en reducir el significante de una palabra sin cambio de categoría y sin mucho cambio semántico: poli, bici, moto. Lo que sí tiene es un estilo social definido: *oposiciones al cuerpo de poli. Hay alguna excepción, como “chelo” los hipocorísticos, nombres cariñosos del tipo Pepe, Paco, Lola, Toñi. Son un (mal) intento de imitar el lenguaje infantil. Para explicarlo podemos basarnos en el sistema infantil de comunicación de Jakobson, que describe la forma que los niños tienen para adaptarse al lenguaje adulto:
  • 12. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 12 de 16 - - Ensordecimiento - Oclusión (José es fricativo y Pepe oclusivo) - Deslizamiento de vibrantes - Frontalización: sonidos que se dicen hacia la parte de fuera de la boca (i) - Simplificación de sílabas: CV - Tendencia a la asimilación: me pica na nariz. - Reduplicación: tetete, pepe - Acortamientos a partir del acento: toy, Toño. Los acortamientos tradicionales tienen dos sílabas, aunque hubo una época en la que se restituyó la pérdida: litrona, bocata, sociata. Antiguamente era signo de juventud. Alvar Ezquerra (La formación de palabras en español) habla de que aunque en principio parece un procedimiento opuesto a la composición, en realidad podría incluirse dentro del mismo por las relaciones que se establecen entre los términos. Considera el acortamiento como un procedimiento propio del lenguaje del comercio, la administración y, en general, de los lenguajes especializados, por lo que no se suele encontrar en los textos de carácter literario excepto en las obras que reflejan en lenguaje coloquial. Distingue este autor entre: 1) Abreviamiento: reducción del cuerpo fónico de una palabra producido por la pérdida de sílabas completas por apócope y rara vez por aféresis: cine, foto, profe, zoo, bus. 2) Abreviatura simple: representación escrita de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras que resulten claves para la identificación de la palabra. (d., her., admón. tente.). Se leen completas. 3) Acronimia: unión del comienzo de una apalabra con el final de otra o final y comienzo. Es moderna y de carácter técnico. Normalmente son voces hechas en otras lenguas y después introducidas en la nuestra: informática (información automática), motel (motorist hotel), autobús (automóvil ómnibus). 4) Abreviatura compuesta: lo abreviado son dos o más palabras y solo se retiene la primera letra de cada una de ellas. Por supuesto, es de carácter gráfico: d.e.p. 5) Abreviaturas complejas: si lo abreviado son los nombres propios, estamos ante la sigla. Pueden ser: • Transparente: se pronuncia de forma desarrollada: CCOO (Comisiones obreras) RNE (Radio Nacional de España) • Opaca: • Opaca leída deletreada (LP, PC, PP) • Opaca leída secuencialmente (AVE, MOPU, RENFE, radar, tango) • Opacas mixtas: PSOE B. Creación onomatopéyica: Alvar Ezquerra reconoce que la creación de palabras a través de la onomatopeya es un procedimiento común de la lengua coloquial. Son recientes tictac o clic. 3. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL El léxico español se organiza en torno a múltiples criterios. Trataremos aquí la organización semántica de manera esquemática, la organización por el origen y, finalmente, la organización y clasificación en diccionarios. 3.1. ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA Las familias léxicas están constituidas por las palabras que comparten una misma raíz, aunque las categorías gramaticales o los usos a que den lugar sean muy diversos en virtud de la historia de la palabra, su ámbito de uso y de los elementos que la componen. 3.2. ORGANIZACIÓN POR ORIGEN 3.2.1. Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos: - Cultismos: Palabras que al ser introducidas NO han sido afectadas por las leyes fonéticas regulares. Se producen por estar recluidas en un ámbito técnico o por una introducción tardía.
  • 13. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 13 de 16 - Voz patrimonial: También se llama palabra patrimonial o popularísimo. Son aquellas que proceden del latín sin interrupción de uso y que han experimentado todos los cambios fonéticos regulares. - Semicultismos: Voces latinas que han participado sólo parcialmente de la evolución fonética regular (siglo > *sejo), porque eran usadas mayoritariamente por hablantes cultos o bien porque se introdujeron cuando el español ya se había constituido. - limitación de uso - homonimia molesta: proceso por el cual dos palabras diferentes confluyen en un mismo resultado homófono en español. Si en el ámbito social resultan molestas, el cambio se descabellar. Ej.: genuculum y fenuculum > hinojo (hincarse de hinojos). Para GENUCULUM ahora usamos rodilla. 3.2.2. Los préstamos - Extranjerismo o préstamo: aquellas palabras que no proceden del latín. Su adaptación a la fonética y morfología puede presentar varios grados. Todas las palabras que pasan de una lengua a otra ajena a la primera se acomodan a su sistema fonológico y acaban integrándose en su estructura, de tal manera que los hablantes pierden conciencia de los préstamos que el español ha tomado de otras lenguas. Son adopciones léxicas. • Germanismos: se han realizado en dos épocas, una en la España primitiva a través del latín o directamente en la invasión germánica (jabón, guerra, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda). La otra época es el Siglo de Oro: bigote, trincar, brindis, chambergo. En el XIX tenemos sable, obús, blindar, cinc, níquel, vivencia. • Árabe: gran número de palabras de distintos campos léxicos: militar (alférez), ingeniería hidráulica (alberca), vestimenta y textiles (albornoz, alfombra), plantas, zoología, astronomía y matemáticas, artesanía de la piel, agricultura, mundo del caballo. • Italianismos: entran en español en los siglos XIV- XV, referentes en su mayoría a la navegación (corsario, piloto, mesana). Otros son embajada, escaramuza, lonja. En el Siglo de Oro: terceto, escolta, violón, escopeta, bemol, perfumar, manganeso, bagatela. En el XVIII: adagio, alegro, filarmónica, casino, cicerone, mandolina, En el XIX: terracota, aria, partitura, libreto, batuta. • Anglicismos: a partir del S. XVIII: dandy, club, vagón, yate. En los siglos XX y XXI más: eslogan, bacon, sex- appeal, puzzle, camping… • Lenguas indígenas: maíz, chocolate, comején, iguana, huracán, sabana, barbacoa, hamaca, tiza, chicle, coyote, chiripa, mate, pampa, alpaca… Manuel Alvar Ezquerra: a pesar de que la mayor parte del vocabulario español esté compuesto por préstamos, la inmensa mayoría del vocabulario que empleamos (el 81%) provienen del vocabulario heredado. Del latín tomamos el 56% de nuestra lengua y son de las palabras provenientes de él de las que más tomamos. 3.3. NIVELES EN EL USO DE LA LENGUA Toda lengua posee un tesoro de términos léxicos recogidos en los diccionarios, pero cada individuo no posee, conoce y emplea de misma forma el arsenal de riqueza léxica de su lengua. Para V. Lamíquiz, existen tres niveles de uso del léxico en la lengua: 1) El individuo comunicante: el vocabulario es el conjunto de términos lexicales que emplea cada individuo como hablante. Quedará manifiesto y comprobable en el conjunto de los textos orales o escritos que produzca. Podemos establecer tres conjuntos decrecientes: • léxico o diccionario de la lengua • léxico activo y pasivo de cada hablante
  • 14. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 14 de 16 • léxico activo de cada individuo, su vocabulario de uso 2) Grupo sociolingüístico: • Para un grupo sociolingüístico, más o menos homogéneo, dentro de la comunidad lingüística de una lengua, podemos establecer un vocabulario fundamental, el coincidente entre varios componentes del grupo sociolingüístico, y el vocabulario básico, el emplea- do por todos los componentes del grupo, dejando fuera aquellas realizaciones individua- les no coincidentes o no respaldadas por el grupo. El establecimiento de los vocabularios fundamental y básico, con su estadística numérica de frecuencia absoluta y relativa, proporciona la orientación científica necesaria para una programación didáctica de enriquecimiento lingüístico en unidades léxicas, detalle trascendente en el aprendizaje de una lengua, bien nativa o bien de una segunda lengua. Incluso para los que se interesan por el pasado, estas bases servirían para investigar la procedencia de nuestro léxico, por ejemplo, detectar latinismos, grecismos, arabismos, galicismos, inglesismos, o bien clasificar- lo, por ejemplo, reconocer popularismos, semicultismos, cultismos. • Para un grupo sociolingüístico reducido, podemos establecer un vocabulario técnico de unidades léxicas específicas de una determinada ciencia o técnica. Este vocabulario se gradúa de menor a mayor según el grado de formación alcanzado por cada hablante en esta ciencia o técnica. Se trata de un vocabulario cuantitativo, no interseccionado como el anterior. Por ejemplo, el vocabulario técnico de la aviación: dentro de él, la azafata manejaría un vocabulario técnico mínimo, el sobrecargo uno mayor, el piloto mayor y el ingeniero aeronáutico el mayor de todos, porque debe conocer todos los grados anterio- res: conocer el tipo de pasajeros, las necesidades de los pasajeros, el manejo del avión y la fabricación de los aviones. 3) Lengua y su comunidad de hablantes: Para toda la comunidad lingüística, tenemos un diccionario que constituye el léxico de la lengua. Es el campo más grande, más lingüístico y menos operativo. Es la referencia última de los planos individual, colectivo o especial. 3.4. LOS REPERTORIOS LÉXICOS: EL DICCIONARIO G. Haensch (Los diccionarios del español en el umbral del S. XX) valora el trabajo de lexicógrafos españoles y señala defectos como la abundancia de diccionarios y la insuficiencia de muchos de ellos. Todos los diccionarios son incompletos y adolecen de limitaciones, al fin y al cabo son una tautología diferida. Tipología de diccionarios (Martínez Sousa, 1995) 1) Diccionarios léxicos: definen las palabras y las frases hechas. ✦ Diccionario de la Real Academia ✦ Diccionario de autoridades (seis volúmenes entre 1726 y 1739, recoge citas literarias de autores acreditados en las que se emplea la palabra definida) ✦ Diccionarios etimológicos como el de J. Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico o el Nuevo diccionario histórico del español (en línea). No está completo. ✦ Diccionario de uso de María Moliner, que recoge palabras y contextos de uso de vocablos no reconocidos por la Academia. ✦ Diccionario del español actual de Seco, Andrés y Ramos ✦ Diccionario esencial de la lengua española, con los 54 000 términos más utilizados en España y América.
  • 15. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 15 de 16 2) Diccionarios sintagmáticos: presentan la palabra o expresión en relación con otras, formando sintagmas, frases y oraciones. El más importante es el de Rufino José Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. También es fundamental Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, de Ignacio Bosque, único que da reglas de combinación de palabras según su uso. Tenemos también el Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, dirigido por Manuel Seco. 3) Diccionarios paradigmáticos: Ponen las palabras en relación con otras o con un repertorio de signos visuales. Diccionario ideológico de Julio Casares, con una parte conceptual, otra alfabética y una tercera de antónimos y sinónimos. También entran en esta categoría los diccionarios de antónimos y sinónimos como el de I. Jaraiz, de homónimos, de rima, ideográfico, pictórico, visual, de gestos… 4) Diccionarios terminológicos: recogen el léxico especializado de una disciplina o materia. Hay tantos como disciplinas. Dentro del ámbito de la lengua y la literatura tenemos, por ejemplo, Diccionario internacional de siglas y acrónimos de J. Martínez, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de M. Seco, Diccionario de redacción y estilo de Martínez de Sousa, Diccionario de argot y el Diccionario peanhispánico de dudas. 5) Diccionarios enciclopédicos: definen las palabras y las ponen en relación con los conocimientos y las información que sobre esa noción se atesoran. 6) Diccionarios de varias lenguas: establecen equivalencias entre el léxico de los lenguas (bilingüe) o más de dos (multilingüe). 7) Diccionarios satélites: se resume el caudal léxico de otros más extensos. Son por ejemplo diccionarios escolares, infantiles, abreviados, etc. Fondos en línea de la academia: ✦ DRAE ✦ Panhispánico de dudas ✦ Diccionario esencial de la lengua española ✦ Diccionario de americanismos ✦ NDHE (Nuevo diccionario histórico del español) ✦ NTLLE (Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española): permite buscar términos de forma simultánea en un repertorio de cerca de 70 obras lexicográficas de forma simultánea que abarcan desde el S. XV al XX. ✦ Diccionario de Autoridades: es el primer diccionario elaborado por la RAE, base de todos los posteriores. A diferencia del anterior, no está en imágenes, sino en texto, lo que permite realizar búsquedas además de por lema, por cualquier palabra o cadena de palabras que aparezcan en la definición. ✦ Mapa de diccionarios: permite consultar simultáneamente seis ediciones representativas del diccionario académico. ✦ La Nueva gramática (en imágenes), también aparece la Gramática de 1771. ✦ Ortografía (en imágenes) ✦ CORDE ✦ CREA ✦ CORPES XXI
  • 16. Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Página 16 de 16 CONCLUSIONES La palabra como forma de contemplar el mundo Los repertorios léxicos y su utilidad en el aula BIBLIOGRAFÍA ASALE (2010) Diccionario de americanismos, Perú: Santillana ALMELA, R. (1999) Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona: Ariel ALONSO, A. (1967) “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, en Estudios lingüísticos, Temas españoles, Madrid: Gredos ALVAR EZQUERRA, M. (1999), La formación de palabras en español, Madrid: Arco/Libro BOSQUE, I (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM CASADO VELARDE (1999) “Otros procesos morfofonológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimo”, en Gramática descriptiva de la lengua española III, Madrid: España, pp. 5075-5096 HAENSCH, G., WOLF, L. ETTINGER, S, WERNER, R. (1982) La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos. HAENSCH, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca: Univ. de Salamanca LAMÍQUIZ, V. (1973) Lingüística española, Sevilla: Univ. de Sevilla LYONS, j. (1971) Introducción en lingüística teórica, Barcelona: Teide MARTÍNEZ DE SOUSA (1995) Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Bibliograf. PENA, J. (1999) “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: España, pp. 4305-4367 PORTOLÉS, J. (1999) “La interfijación” en Gramática descriptiva de la lengua española, III , Madrid: Espasa, pp. 5041-5073 POTTIER, B. (1971) Gramática del español, Madrid: Univ. de Alcalá. RAE Y ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa SIMONE R. (1993) Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel