SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA
(Registro Cardiotocográfico)
 COORDINADORA: DRA. DANNIELA NIEBLA CARDENAS MAGO
 PONENTE: DR. FAVELA RAMOS NICANDRO RAYMUNDO R2GO
Cuando se introdujo por primera vez la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal, se
utilizó principalmente en embarazos complicados, pero de manera gradual se empleó en la mayoría
de los embarazos.
85% de los embarazos de EUA.
INTRODUCCIÓN
(kardia = corazón, tokos =
labor)
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
Monitorización electrónica
Externa (indirecta)
Monitorización electrónica
interna (directa)
MONITORIZACIÓN
ELECTRÓNICA
Aunque se puede evitar la rotura de la membrana, la
monitorización externa no proporciona la precisión de la
medición de la frecuencia cardiaca fetal proporcionada por
la monitorización interna
MONITORIZACION ELECTRONICA
EXTERNA (INDIRECTA)
Con monitorización externa, la frecuencia cardíaca fetal
se detecta a través de la pared abdominal materna
utilizando el principio Doppler por ultrasonido.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
PATRONES DE FRECUENCIA
CARDIACA FETAL
La interpretación de los patrones de frecuencia cardiaca fetal puede ser problemática sin
definiciones y nomenclatura.
La interpretación de los datos de la frecuencia cardiaca
fetal electrónica se basa en el patrón visual de la
frecuencia cardiaca, como se describe en el papel
cuadriculado gráfico.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
VARIABILIDAD
La variabilidad a corto plazo refleja el cambio instantáneo en la frecuencia cardiaca fetal de un latido
(u onda R) al siguiente.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
AUSENTE
MINIMA
MODERADA
MARCADA
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
PATRÓN SINUSOIDAL
Un patrón sinusoidal verdadero, se puede observar con:
• Hemorragia intracraneal fetal.
• Asfixia fetal grave.
• Anemia fetal grave: (puede deberse: Aloinmunización anti-D, hemorragia fetomaterna, síndrome de
transfusión gemelo a gemelo, infección por parvovirus fetal o vasa previa con sangrado).
Informado de patrones sinusoidales insignificantes después de la
administración (NARCOTICOS): (6 Ciclosxmin).
Meperidina.
Morfina.
Alfaprodina.
butorfanol
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
Se ha informado que el patrón sinusoidal se desarrolla o
desaparece después de una transfusión fetal
Éstos se refieren a las desviaciones de la línea basal que están relacionadas de forma
temporal con las contracciones uterinas. La aceleración se refiere a un aumento en la
frecuencia cardiaca fetal por encima del valor inicial.
ACELERACIONES
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
Los mecanismos propuestos para las aceleraciones intraparto
incluyen:
El movimiento fetal, la estimulación por contracciones uterinas, la
oclusión del cordón umbilical, la estimulación fetal durante el
examen pélvico, el muestreo de sangre del cuero cabelludo y la
estimulación acústica.
DESACELERACIONES
Éstos se refieren a las desviaciones de la línea basal que están relacionadas de forma temporal con
las contracciones uterinas. La aceleración se refiere a un aumento en la frecuencia cardiaca fetal por
encima del valor inicial, y la desaceleración es una caída por debajo de la tasa de referencia.
Tardías
Tempranas Variables
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
DESACELERACIONES
TEMPRANAS
Esta respuesta fisiológica muestra una disminución
gradual de la frecuencia cardiaca fetal y luego regresa a la
línea basal asociada con una contracción.
Trabajo de parto: Dil 4-7 centímetros.
Grado de desaceleración proporcional a fuerza de
contracción:
• Rara vez cae por debajo de 100-100 lpm.
• 20-30 latidos por debajo de la base.
No se asocian con hipoxia fetal, acidemia o puntajes bajos
de Apgar.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
DESACELERACIONES
TARDÍAS
Una desaceleración tardía es una disminución suave, gradual y
simétrica en la frecuencia cardiaca fetal que comienza en o
después del punto máximo de contracción y regresa a la línea
basal sólo después de que la contracción ha terminado.
• Alcanza nadir 30 seg. Posterior a inicio de contracción.
• Magnitud rara vez >30-40 latidos, general no mas 10-20
latidos.
• Generalmente no van acompañadas de aceleraciones.
Cualquier proceso que produzca hipotensión materna, actividad
uterina excesiva o disfunción placentaria:
• Hipotensión analgesia epidural.
• Hiperactividad por estimulación con oxitocina.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
DESACELERACIONES
VARIABLES
Los patrones más frecuentes encontrados durante el
trabajo de parto son desaceleraciones variables atribuidas
a la oclusión del cordón umbilical.
la oclusión completa del cordón umbilical produce una
desaceleración abrupta pixelada de la frecuencia cardiaca
fetal.
La oclusión parcial o completa del cordón produce un
aumento en la poscarga (barorreceptor) y una disminución
en el contenido de oxígeno en la arteria fetal
(quimiorreceptor).
ACOG (2017 a)
• Con variabilidad mínima a moderada (indeterminado).
• Con variabilidad ausente (anormales).
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
¿CADA CUANTO TIEMPO REALIZARLO EN
INTRAPARTO?
SIN PATOLOGÍAS
Pacientes en primera fase de trabajo de parto:
• Cada 30 minutos.
Paciente en segunda fase de trabajo de parto:
• Cada 15 minutos.
CON PATOLOGÍAS (RCIU, PREECLAMPSIA)
Paciente en primera fase de trabajo de parto:
• Cada 15 minutos.
Paciente en segunda fase de trabajo de parto:
• Cada 5 minutos.
SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DE 3 CATEGORIAS
ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009.
ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009.
Un trazado de FCF de Categoría II o Categoría III requiere evaluación
de las posibles causas. Evaluación inicial y tratamiento puede incluir
lo siguiente:
• Descontinuación de cualquier agente estimulante del trabajo de parto.
• Examen cervical para determinar el cordón umbilical prolapso, dilatación cervical
rápida o descenso del cabeza fetal.
• Cambiar la posición materna a lateral izquierdo o derecho posición recostada,
reduciendo la compresión de la vena cava y mejorar el flujo sanguíneo.
uteroplacentario.
• Monitoreo del nivel de presión arterial materna para evidencia de hipotensión,
especialmente en aquellos con anestesia regional (si está presente, tratamiento
con volumen expansión o con efedrina o ambos, o fenilefrina puede estar
justificada).
• Evaluación de la paciente por taquisistolia uterina por evaluación de la frecuencia
y duración de las contracciones uterinas.
ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009.
CATEGORIA II DEPENDIENDO DE ENTORNO CLINICO Y CATEGORIA III
• Identificar el factor etiologico e instalar medidas correctivas para cada caso en
particular
• Verificar actividad uterina en busqueda de taquisistolia. En caso de deteccion
positiva
-Suspender oxitocicos
-Aplicacion de tocoliticos
• Cambio de posicion a decubito lateral izquierdo
• Valorar la suplementacion con O2 a la madre
• Explorar el estado de hidratacion y de acuerdo a la valoracion clinica, correccion
con cargas de 250 cc de solucion Hartmann
• Verificar ausencia de hipotension, en caso de presentarla realizar medidas
correctivas
• Exploracion vaginal para establecer condiciones obstetricas de nacimiento
• Investigar procidencia o procubito de cordon, en caso de ser positivo, colocar
en posicion Trendelemburg o Genupectoral y rechazar la presentacion con
nacimiento inmediato via abdominal
• Buscar datos de sangrado vaginal y sus caracteristicas, para integrar diagnostico
y establecer conducta de acuerdo al mismo
¿QUE HACER EN
CADA TIPO DE
CATEGORIA?
CATEGORIA I:
• MONITORIZACION DE MANERA RUTINARIA.
CATEGORIA II:
• REQUIEREN EVALUACIÓN, CONTINUACIÓN
VIGILANCIA Y REEVALUACIÓN.(ACOG)
• (INPER) ESTRECHA VIGILANCIA Y
EVALUACIONES CONSTANTES. DEPENDIENDO
ENTORNO CLINICO MANIOBRAS DE
REANIMACION.
• CATEGORIA III
• MANIOBRAS DE REANIMACION, SI NO REVIERTE
TERMINO DE EMBRAZO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de PartoMonitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de Partomajopichardo
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a edtatocerna
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoOlymar Urbina
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoNeko
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto San Silgado Medrano
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesDr.Cmorales
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4JEYMYELI
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoazurachancruz
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxJasmine Flores Campos
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motordeane8
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaTomás Ordoñez
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016Mario Garcia Sainz
 
Procedimientos en Neonatologia II
Procedimientos en Neonatologia IIProcedimientos en Neonatologia II
Procedimientos en Neonatologia IIElsie Constanza
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de PartoMonitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Conduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de partoConduccion del trabajo de parto
Conduccion del trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico morales
 
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amnioticoAlteracion en los volumenes de liquido amniotico
Alteracion en los volumenes de liquido amniotico
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
Fisiología & bioquímica del parto
Fisiología & bioquímica del partoFisiología & bioquímica del parto
Fisiología & bioquímica del parto
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptxTÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN, RELAJACIÓN EXPO PIP.pptx
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alvaPelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
Pelvimetria interna movimientos_cardinales_ximena_beltran_alva
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Procedimientos en Neonatologia II
Procedimientos en Neonatologia IIProcedimientos en Neonatologia II
Procedimientos en Neonatologia II
 

Similar a registro cardiotocografico

Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxJuanPedroCamposGa
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaYessenia Moreno
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoUMSNH
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxJuanPedroCamposGa
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaKarina Bastidas
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Netz Hernández
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxWagnerSal1
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoArely Coreas
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxJeanHerrera25
 
colposocopia y embarazo.pptx
colposocopia y  embarazo.pptxcolposocopia y  embarazo.pptx
colposocopia y embarazo.pptxclaudia
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Anahi Verazaluce Vidal
 

Similar a registro cardiotocografico (20)

Estado fetal no alentador
Estado fetal no alentadorEstado fetal no alentador
Estado fetal no alentador
 
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptxControl del bienestar fetal anteparto.pptx
Control del bienestar fetal anteparto.pptx
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
colestasis y embarazo
colestasis y embarazocolestasis y embarazo
colestasis y embarazo
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
 
Expo.pptx
Expo.pptxExpo.pptx
Expo.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto séptico
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
colposocopia y embarazo.pptx
colposocopia y  embarazo.pptxcolposocopia y  embarazo.pptx
colposocopia y embarazo.pptx
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
 

Último

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 

Último (20)

EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 

registro cardiotocografico

  • 1. MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA (Registro Cardiotocográfico)  COORDINADORA: DRA. DANNIELA NIEBLA CARDENAS MAGO  PONENTE: DR. FAVELA RAMOS NICANDRO RAYMUNDO R2GO
  • 2. Cuando se introdujo por primera vez la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal, se utilizó principalmente en embarazos complicados, pero de manera gradual se empleó en la mayoría de los embarazos. 85% de los embarazos de EUA. INTRODUCCIÓN (kardia = corazón, tokos = labor) Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill. Monitorización electrónica Externa (indirecta) Monitorización electrónica interna (directa) MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA
  • 3. Aunque se puede evitar la rotura de la membrana, la monitorización externa no proporciona la precisión de la medición de la frecuencia cardiaca fetal proporcionada por la monitorización interna MONITORIZACION ELECTRONICA EXTERNA (INDIRECTA) Con monitorización externa, la frecuencia cardíaca fetal se detecta a través de la pared abdominal materna utilizando el principio Doppler por ultrasonido. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 4. PATRONES DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL La interpretación de los patrones de frecuencia cardiaca fetal puede ser problemática sin definiciones y nomenclatura. La interpretación de los datos de la frecuencia cardiaca fetal electrónica se basa en el patrón visual de la frecuencia cardiaca, como se describe en el papel cuadriculado gráfico. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 5. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 6. VARIABILIDAD La variabilidad a corto plazo refleja el cambio instantáneo en la frecuencia cardiaca fetal de un latido (u onda R) al siguiente. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 7. AUSENTE MINIMA MODERADA MARCADA Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 8. PATRÓN SINUSOIDAL Un patrón sinusoidal verdadero, se puede observar con: • Hemorragia intracraneal fetal. • Asfixia fetal grave. • Anemia fetal grave: (puede deberse: Aloinmunización anti-D, hemorragia fetomaterna, síndrome de transfusión gemelo a gemelo, infección por parvovirus fetal o vasa previa con sangrado). Informado de patrones sinusoidales insignificantes después de la administración (NARCOTICOS): (6 Ciclosxmin). Meperidina. Morfina. Alfaprodina. butorfanol Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill. Se ha informado que el patrón sinusoidal se desarrolla o desaparece después de una transfusión fetal
  • 9. Éstos se refieren a las desviaciones de la línea basal que están relacionadas de forma temporal con las contracciones uterinas. La aceleración se refiere a un aumento en la frecuencia cardiaca fetal por encima del valor inicial. ACELERACIONES Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill. Los mecanismos propuestos para las aceleraciones intraparto incluyen: El movimiento fetal, la estimulación por contracciones uterinas, la oclusión del cordón umbilical, la estimulación fetal durante el examen pélvico, el muestreo de sangre del cuero cabelludo y la estimulación acústica.
  • 10. DESACELERACIONES Éstos se refieren a las desviaciones de la línea basal que están relacionadas de forma temporal con las contracciones uterinas. La aceleración se refiere a un aumento en la frecuencia cardiaca fetal por encima del valor inicial, y la desaceleración es una caída por debajo de la tasa de referencia. Tardías Tempranas Variables Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 11. DESACELERACIONES TEMPRANAS Esta respuesta fisiológica muestra una disminución gradual de la frecuencia cardiaca fetal y luego regresa a la línea basal asociada con una contracción. Trabajo de parto: Dil 4-7 centímetros. Grado de desaceleración proporcional a fuerza de contracción: • Rara vez cae por debajo de 100-100 lpm. • 20-30 latidos por debajo de la base. No se asocian con hipoxia fetal, acidemia o puntajes bajos de Apgar. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 12. DESACELERACIONES TARDÍAS Una desaceleración tardía es una disminución suave, gradual y simétrica en la frecuencia cardiaca fetal que comienza en o después del punto máximo de contracción y regresa a la línea basal sólo después de que la contracción ha terminado. • Alcanza nadir 30 seg. Posterior a inicio de contracción. • Magnitud rara vez >30-40 latidos, general no mas 10-20 latidos. • Generalmente no van acompañadas de aceleraciones. Cualquier proceso que produzca hipotensión materna, actividad uterina excesiva o disfunción placentaria: • Hipotensión analgesia epidural. • Hiperactividad por estimulación con oxitocina. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 13. DESACELERACIONES VARIABLES Los patrones más frecuentes encontrados durante el trabajo de parto son desaceleraciones variables atribuidas a la oclusión del cordón umbilical. la oclusión completa del cordón umbilical produce una desaceleración abrupta pixelada de la frecuencia cardiaca fetal. La oclusión parcial o completa del cordón produce un aumento en la poscarga (barorreceptor) y una disminución en el contenido de oxígeno en la arteria fetal (quimiorreceptor). ACOG (2017 a) • Con variabilidad mínima a moderada (indeterminado). • Con variabilidad ausente (anormales). Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 14. Gary, C. (2019). WILLIAMS OBSTETRICIA (25.a ed.). McGraw-Hill.
  • 15. ¿CADA CUANTO TIEMPO REALIZARLO EN INTRAPARTO? SIN PATOLOGÍAS Pacientes en primera fase de trabajo de parto: • Cada 30 minutos. Paciente en segunda fase de trabajo de parto: • Cada 15 minutos. CON PATOLOGÍAS (RCIU, PREECLAMPSIA) Paciente en primera fase de trabajo de parto: • Cada 15 minutos. Paciente en segunda fase de trabajo de parto: • Cada 5 minutos.
  • 16. SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DE 3 CATEGORIAS ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009.
  • 17. ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009.
  • 18. Un trazado de FCF de Categoría II o Categoría III requiere evaluación de las posibles causas. Evaluación inicial y tratamiento puede incluir lo siguiente: • Descontinuación de cualquier agente estimulante del trabajo de parto. • Examen cervical para determinar el cordón umbilical prolapso, dilatación cervical rápida o descenso del cabeza fetal. • Cambiar la posición materna a lateral izquierdo o derecho posición recostada, reduciendo la compresión de la vena cava y mejorar el flujo sanguíneo. uteroplacentario. • Monitoreo del nivel de presión arterial materna para evidencia de hipotensión, especialmente en aquellos con anestesia regional (si está presente, tratamiento con volumen expansión o con efedrina o ambos, o fenilefrina puede estar justificada). • Evaluación de la paciente por taquisistolia uterina por evaluación de la frecuencia y duración de las contracciones uterinas. ACOG Practice Bulletin Number 106, “Intrapartum Fetal Heat Rate Monitoring: Nomenclature, Iterpretation and General Management Principles 2009. CATEGORIA II DEPENDIENDO DE ENTORNO CLINICO Y CATEGORIA III • Identificar el factor etiologico e instalar medidas correctivas para cada caso en particular • Verificar actividad uterina en busqueda de taquisistolia. En caso de deteccion positiva -Suspender oxitocicos -Aplicacion de tocoliticos • Cambio de posicion a decubito lateral izquierdo • Valorar la suplementacion con O2 a la madre • Explorar el estado de hidratacion y de acuerdo a la valoracion clinica, correccion con cargas de 250 cc de solucion Hartmann • Verificar ausencia de hipotension, en caso de presentarla realizar medidas correctivas • Exploracion vaginal para establecer condiciones obstetricas de nacimiento • Investigar procidencia o procubito de cordon, en caso de ser positivo, colocar en posicion Trendelemburg o Genupectoral y rechazar la presentacion con nacimiento inmediato via abdominal • Buscar datos de sangrado vaginal y sus caracteristicas, para integrar diagnostico y establecer conducta de acuerdo al mismo
  • 19. ¿QUE HACER EN CADA TIPO DE CATEGORIA? CATEGORIA I: • MONITORIZACION DE MANERA RUTINARIA. CATEGORIA II: • REQUIEREN EVALUACIÓN, CONTINUACIÓN VIGILANCIA Y REEVALUACIÓN.(ACOG) • (INPER) ESTRECHA VIGILANCIA Y EVALUACIONES CONSTANTES. DEPENDIENDO ENTORNO CLINICO MANIOBRAS DE REANIMACION. • CATEGORIA III • MANIOBRAS DE REANIMACION, SI NO REVIERTE TERMINO DE EMBRAZO

Notas del editor

  1. La variación de la frecuencia cardiaca fetal se muestra falsamente a la velocidad de papel más lenta de 1 cm/min, en comparación con la línea inicial más suave registrada a 3 cm/min. Los factores de escala recomendados por el taller del NICHD son 30 latidos por minuto (latidos/min o lpm) por centímetro vertical (rango, 30 a 240 lpm) y velocidad de papel del registrador de gráficos de 3 cm/min.
  2. La variabilidad disminuida (≤4.2 lpm) mantenida durante 1 hora fue diagnóstica de desarrollar acidemia y muerte fetal inminente.
  3. PATRON OMINOSO 1. Frecuencia cardiaca inicial estable de 120 a 160 lpm con oscilaciones regulares. 2. Amplitud de 5 a 15 lpm (raramente mayor). 3. Frecuencia de variabilidad a largo plazo de 2 a 5 ciclos por minuto. 4. Variabilidad a corto plazo fija o plana. 5. Oscilación de la forma de onda sinusoidal por encima o por debajo de una línea basal. 6. Ausencia de aceleraciones. La fisiopatología de los patrones sinusoidales no está clara, en parte debido a varias definiciones. Parece haber un acuerdo general en que las ondulaciones de línea de onda sinusoidales anteparto auguran una anemia fetal grave. Sin embargo, pocos fetos aloinmunizados anti-D desarrollan este patrón (Nicolaides, 1989).
  4. La compresión de la cabeza probablemente causa la activación del nervio vagal como resultado de la estimulación dural, y esto media la desaceleración de la frecuencia cardiaca que típicamente ocurren durante la segunda etapa del trabajo de parto.
  5. El intervalo o retraso desde el comienzo de la contracción hasta el inicio de la desaceleración tardía estuvo relacionado de manera directa con la oxigenación fetal basal. Demostraron que la duración del retraso era predictiva de la Po2 fetal, pero no del pH fetal. Cuanto menor sea la Po2 fetal antes de las contracciones, menor será el retraso hasta el inicio de desaceleraciones tardías. Murata y colaboradores (1982) también demostraron que una desaceleración tardía fue la primera consecuencia de la frecuencia cardiaca fetal de la hipoxia inducida por útero placentario. Durante el curso de la hipoxia progresiva que llevó a la muerte durante 2 a 13 días. Las enfermedades maternas como la hipertensión, la diabetes y los trastornos vasculares del colágeno pueden causar disfunción placentaria crónica. La abrupción placentaria puede producir desaceleraciones tardías agudas.
  6. Itskovitz y colegas (1983) observaron que las desaceleraciones variables en corderos fetales ocurrían sólo después de que el flujo sanguíneo umbilical se redujera en al menos 50%. Con el aumento de la presión intrauterina y la consiguiente oclusión completa del cordón umbilical, se desarrolla hipertensión sistémica fetal debido a la obstrucción del flujo de la arteria umbilical. Esto estimula una desaceleración mediada por barorreceptores. El gran dilema para el obstetra en el manejo de las desaceleraciones variables de la frecuencia cardiaca fetal es determinante cuando las desaceleraciones variables son patológicas. Según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017a), las desaceleraciones variables recurrentes con una variabilidad latido a latido de mínima a moderada son indeterminadas, mientras que aquellas con variabilidad ausente son anormales.
  7. ACOG: Variabilidad moderada corresponde con pH mayor de > 7.15 Variabilidad mínima con presencia de aceleraciones corresponde pH mayor de > 7.10 Clinical Obstetrics and Gynecology: Variabilidad moderada + Aceleraciones presentes pH > 7.20