SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
MUESTREO
NO
PROBABILÍSTICO.
Autor: Dr. Edgardo M. Conde de Lara.
Los peligros del lenguaje estadístico.
• El adjetivo “significativo” constituye un
verdadero comodín por conducto del cual
se intenta dar una imagen de rigor, que se
emplea erróneamente.
• Los giros “muestra significativa” o muestra
estadísticamente significativa es sin
embargo, especialmente improcedente y no
cabe emplearlos en casi o en ninguna
circunstancia.
L. Silva 2003.
En el caso de muestreo, por la propia
naturaleza del asunto, lo correcto seria
decir: “se obtuvo una muestra
probabilística” (si ese fuera el caso), o
“se seleccionó una muestra simple
aleatoria” (si fue el procedimiento
muestral empleado), pero nunca afirmar
qué se obtuvo una muestra
representativa.
L. Silva 2003
Población: es el conjunto de individuos, elementos y
objetos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada.
Muestra: es un subconjunto o parte del universo o
población diana en que se llevará a cabo la investigación
con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo.
Muestreo: se refiere al proceso utilizado para escoger
una parte del universo o población de estudio con el fin
de que represente al total.
Tipos de Muestreo
Probabilístico
No Probabilístico
Discrecional o
Intencional
Investigación
Cualitativa
Proceso
Alcanzar visión holística
(sistemática, amplia, integrada)
Contexto objeto de estudio
Escenario
Físico Social
Actores
Informantes
Selección
Muestreo
Intencional
El muestreo que se sigue en la selección de
informantes tiene un carácter intencional,
dinámico y secuencial. Los sujetos se eligen
de forma intencionada de acuerdo a
criterios establecidos por el investigador, y
este proceso de selección se continúa
prácticamente durante todo el proceso de
investigación.
Muestreo Intencionado
Objetivo
Seleccionar informantes que
dispongan de una rica
información.
Muestreo Intencional
• M. accidental o deliberado.
• M. de casos extremos.
• M. intensivo.
• M. por máxima variación.
• M. de casos críticos.
• M. de casos ideal- típicos.
• M. en cascada.
• M. de unidades homogéneas.
• M. por criterios.
Muestreo accidental o deliberado
Permite seleccionar explícitamente
cierto tipo de elementos o casos que
el investigador considera más
representativos, típicos o con
posibilidad de ofrecer mayor
cantidad y/o calidad de información.
Muestreo de casos extremos.
Se utiliza para seleccionar participantes
que ejemplifiquen características de
interés para el estudio.
ejemplos:
- alumnos de éxito / fracaso académico.
- profesores de mucha experiencia /
profesores noveles.
- lideres formales / no formales.
- alcohólicos / no alcohólicos.
Muestreo Intensivo.
Selecciona los casos que son expertos y
que tienen una cierta autoridad sobre una
experiencia determinada.
ejemplos:
- profesores titulares y/o auxiliares.
- docentes de 20 o más años de
experiencia.
- doctores en ciencias.
- estudiantes de excepcional rendimiento.
Muestreo por máxima variación.
Proceso de seleccionar de forma deliberada una
muestra heterogénea y observar los aspectos
comunes de sus experiencias. Consiste en
explorar e identificar los rasgos comunes,
presentes en muestras pequeñas y muy
heterogéneas.
ejemplo:
Claustro– diferentes profesiones, asignaturas,
años de experiencia, categoria docente, categoria
académica, categoria científica, géneros,
escenarios de actuación.
Muestreo de casos críticos.
• Se seleccionan ejemplos que resultan
significativos a través de la identificación de
incidentes críticos que puedan generalizarse a
otras situaciones.
• Se identifica como casos críticos aquellos de los
cuales suele decirse “si le sucedió a él le
sucedería a cualquiera” o reciprocamente “si no le
sucedió a él no le sucedería a nadie” o “si en tal
grupo hay problemas podemos estar seguros de
que los hay en otros grupos”.
Muestreo de casos ideal –típico.
La selección de informantes claves, es
una tarea continua en la que se ponen en
juego diferentes estrategias conducentes
a determinar cuáles son las personas o
grupos que, en cada momento del trabajo
de campo, pueden aportar la información
más relevante a los propósitos de la
investigación. Por lo que su selección
está inevitablemente vinculada al proceso
de investigación.
Informantes Claves.
Aquellas personas o grupos que
destacan por su conocimiento
en profundidad del contexto de
estudio. Habilidad reconocida o
no por la comunidad.
Requisitos mínimos que debe cumplir todo
buen Informante Clave.
• Conocimiento exhaustivo, rutinario del contexto cultural
objeto de estudio.
• Implicación actualizada del informante a su contexto.
• Carácter no analítico, capacidad para utilizar términos y
expresiones relativas del contexto.
• Necesidad que el informante se halle verdaderamente
interesado en el estudio, en una actitud de “buena
voluntad” para proporcionar información al investigador.
• Capacidad suficiente para transmitir verbalmente
información cultural.
• Cuente con el tiempo libre suficiente para poder recoger,
retener y transmitir información.
Muestreo en cascada.
Se utiliza para identificar casos críticos o
informantes claves. Proceso comienza con la
identificación de una persona y la realización
de una interrogante del tipo:
- ¿A quién me recomienda que me dirija
para lograr tal información?.
- ¿Quién está informado acerca de … ?.
- ¿Quién está bien informado en relación con …
?.
La formulación reiterada de estas preguntas
conduce al reclutamiento de una masa crítica
de informantes claves. La mención reiterada de
las mismas fuentes es un criterio importante de
selección.
Muestreo de unidades homogéneas.
El propósito de esta estrategia muestral es
estudiar y describir en detalle y profundidad
un subgrupo particular.
Ejemplo:
- grupo de estudiantes internos.
- grupo de estudiantes suspensos.
- grupo de profesores licenciados en
educación.
- grupo de profesores de las ciencias
biomédicas.
Muestreo por criterios.
Selección de sujetos que satisfagan
cierta condición previamente establecida
por el investigador.
Ejemplos:
- estudiantes con más de 4 de promedio.
- estudiantes con asignaturas suspensas.
- profesionales graduados antes de 1985.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 16 MUESTREO NO PROBABILISTICO.ppt

Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
Sandra Zapata
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
mingox
 
El método de estudio de casos definitivo (1)
El método de estudio de casos definitivo (1)El método de estudio de casos definitivo (1)
El método de estudio de casos definitivo (1)
Dionicio Parra Valis
 
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bienMARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
JoffreCherubini
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
Laura Torrealba
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
Jorge Gamarra
 
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 SeptEstructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
gonzaloplaza
 

Similar a Tema 16 MUESTREO NO PROBABILISTICO.ppt (20)

Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Muestra EN TESIS
Muestra EN TESISMuestra EN TESIS
Muestra EN TESIS
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
 
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptxCapítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
F metodologica 27
F metodologica 27F metodologica 27
F metodologica 27
 
El método de estudio de casos definitivo (1)
El método de estudio de casos definitivo (1)El método de estudio de casos definitivo (1)
El método de estudio de casos definitivo (1)
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bienMARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
cap12ppt.pptx
cap12ppt.pptxcap12ppt.pptx
cap12ppt.pptx
 
Investigación Descriptiva y Experimental.pptx
Investigación Descriptiva y Experimental.pptxInvestigación Descriptiva y Experimental.pptx
Investigación Descriptiva y Experimental.pptx
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Universo o población
Universo o población Universo o población
Universo o población
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 SeptEstructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
 
Investigación Científica 2
Investigación Científica 2Investigación Científica 2
Investigación Científica 2
 

Más de RobertojesusPerezdel1

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 

Último

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 

Tema 16 MUESTREO NO PROBABILISTICO.ppt

  • 2. Los peligros del lenguaje estadístico. • El adjetivo “significativo” constituye un verdadero comodín por conducto del cual se intenta dar una imagen de rigor, que se emplea erróneamente. • Los giros “muestra significativa” o muestra estadísticamente significativa es sin embargo, especialmente improcedente y no cabe emplearlos en casi o en ninguna circunstancia. L. Silva 2003.
  • 3. En el caso de muestreo, por la propia naturaleza del asunto, lo correcto seria decir: “se obtuvo una muestra probabilística” (si ese fuera el caso), o “se seleccionó una muestra simple aleatoria” (si fue el procedimiento muestral empleado), pero nunca afirmar qué se obtuvo una muestra representativa. L. Silva 2003
  • 4. Población: es el conjunto de individuos, elementos y objetos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada. Muestra: es un subconjunto o parte del universo o población diana en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo. Muestreo: se refiere al proceso utilizado para escoger una parte del universo o población de estudio con el fin de que represente al total.
  • 5. Tipos de Muestreo Probabilístico No Probabilístico Discrecional o Intencional
  • 6. Investigación Cualitativa Proceso Alcanzar visión holística (sistemática, amplia, integrada) Contexto objeto de estudio Escenario Físico Social Actores Informantes Selección Muestreo Intencional
  • 7. El muestreo que se sigue en la selección de informantes tiene un carácter intencional, dinámico y secuencial. Los sujetos se eligen de forma intencionada de acuerdo a criterios establecidos por el investigador, y este proceso de selección se continúa prácticamente durante todo el proceso de investigación.
  • 8. Muestreo Intencionado Objetivo Seleccionar informantes que dispongan de una rica información.
  • 9. Muestreo Intencional • M. accidental o deliberado. • M. de casos extremos. • M. intensivo. • M. por máxima variación. • M. de casos críticos. • M. de casos ideal- típicos. • M. en cascada. • M. de unidades homogéneas. • M. por criterios.
  • 10. Muestreo accidental o deliberado Permite seleccionar explícitamente cierto tipo de elementos o casos que el investigador considera más representativos, típicos o con posibilidad de ofrecer mayor cantidad y/o calidad de información.
  • 11. Muestreo de casos extremos. Se utiliza para seleccionar participantes que ejemplifiquen características de interés para el estudio. ejemplos: - alumnos de éxito / fracaso académico. - profesores de mucha experiencia / profesores noveles. - lideres formales / no formales. - alcohólicos / no alcohólicos.
  • 12. Muestreo Intensivo. Selecciona los casos que son expertos y que tienen una cierta autoridad sobre una experiencia determinada. ejemplos: - profesores titulares y/o auxiliares. - docentes de 20 o más años de experiencia. - doctores en ciencias. - estudiantes de excepcional rendimiento.
  • 13. Muestreo por máxima variación. Proceso de seleccionar de forma deliberada una muestra heterogénea y observar los aspectos comunes de sus experiencias. Consiste en explorar e identificar los rasgos comunes, presentes en muestras pequeñas y muy heterogéneas. ejemplo: Claustro– diferentes profesiones, asignaturas, años de experiencia, categoria docente, categoria académica, categoria científica, géneros, escenarios de actuación.
  • 14. Muestreo de casos críticos. • Se seleccionan ejemplos que resultan significativos a través de la identificación de incidentes críticos que puedan generalizarse a otras situaciones. • Se identifica como casos críticos aquellos de los cuales suele decirse “si le sucedió a él le sucedería a cualquiera” o reciprocamente “si no le sucedió a él no le sucedería a nadie” o “si en tal grupo hay problemas podemos estar seguros de que los hay en otros grupos”.
  • 15. Muestreo de casos ideal –típico. La selección de informantes claves, es una tarea continua en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación. Por lo que su selección está inevitablemente vinculada al proceso de investigación.
  • 16. Informantes Claves. Aquellas personas o grupos que destacan por su conocimiento en profundidad del contexto de estudio. Habilidad reconocida o no por la comunidad.
  • 17. Requisitos mínimos que debe cumplir todo buen Informante Clave. • Conocimiento exhaustivo, rutinario del contexto cultural objeto de estudio. • Implicación actualizada del informante a su contexto. • Carácter no analítico, capacidad para utilizar términos y expresiones relativas del contexto. • Necesidad que el informante se halle verdaderamente interesado en el estudio, en una actitud de “buena voluntad” para proporcionar información al investigador. • Capacidad suficiente para transmitir verbalmente información cultural. • Cuente con el tiempo libre suficiente para poder recoger, retener y transmitir información.
  • 18. Muestreo en cascada. Se utiliza para identificar casos críticos o informantes claves. Proceso comienza con la identificación de una persona y la realización de una interrogante del tipo: - ¿A quién me recomienda que me dirija para lograr tal información?. - ¿Quién está informado acerca de … ?. - ¿Quién está bien informado en relación con … ?. La formulación reiterada de estas preguntas conduce al reclutamiento de una masa crítica de informantes claves. La mención reiterada de las mismas fuentes es un criterio importante de selección.
  • 19. Muestreo de unidades homogéneas. El propósito de esta estrategia muestral es estudiar y describir en detalle y profundidad un subgrupo particular. Ejemplo: - grupo de estudiantes internos. - grupo de estudiantes suspensos. - grupo de profesores licenciados en educación. - grupo de profesores de las ciencias biomédicas.
  • 20. Muestreo por criterios. Selección de sujetos que satisfagan cierta condición previamente establecida por el investigador. Ejemplos: - estudiantes con más de 4 de promedio. - estudiantes con asignaturas suspensas. - profesionales graduados antes de 1985.