SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Carmen Ineva Santafé
María Sarvisé Mata
CS Las Fuentes Norte
21/09/2017
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:
 Limitación crónica al flujo aéreo no totalmente
reversible asociada a una respuesta inflamatoria
anormal de los pulmones a partículas nocivas y
gases (TABACO).
 Se manifiesta con disnea progresiva y tos crónica
acompañada o no de expectoración.
 Agudizaciones frecuentes.
 Según EPI-SCAN:
 2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los
21,4 millones con edad entre 40 y 80 años.
 Por sexos:
 1.571,868 hombres.
 628,102 mujeres.
 Más de 1.595.000 de españoles con EPOC aún
no lo saben ya que el infradiagnóstico de
esta patología es del 73%.
 Consumo de tabaco:
 Riesgo absoluto de desarrollar EPOC en fumadores 
entre el 25 y el 30%.
 El riesgo es proporcional al consumo acumulado de
tabaco:
 Fumadores de 15-30 paquetes al año  riesgo del 26%.
 Fumadores de >30 paquetes al año  riesgo del 51%.
 Tabaquismo pasivo.
 Quema de combustible biomasa.
 Exposición ocupacional: los EPOC expuestos a
polvos minerales, gases o humos presentan
una mayor gravedad de su EPOC.
 Contaminación atmosférica: factor
desencadenante de exacerbaciones en
individuos susceptibles.
 Tuberculosis pulmonar: se asociaba a un riesgo
entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar EPOC.
 Factores genéticos: el enfisema hereditario
por déficit de alfa-1-antitripsina se estima
que es responsable del 1% de los casos de
EPOC.
 Otros factores: edad, sexo, envejecimiento
pulmonar, infecciones respiratorias repetidas,
factores socioeconómicos...
PASO 1
 Sospecha clínica  adulto > 35 años con
exposición a factores de riesgo (hábito
tabáquico al menos de 10 años-paquete) que
presente:
 Disnea
 Tos crónica
 Expectoración
 Síntomas inespecíficos: sibilancias, opresión
torácica, pérdida de peso, anorexia...
 Espirometría forzada:
 FEV1/FVC < 0.7
 Prueba broncodilatadora: positiva si hay un
aumento en el FEV1 > 200ml y al 12% del
valor prebroncodilatador.
 Otras pruebas:
 Radiografía de tórax:
 Valoración inicial (detección de enfisema).
 Descartar complicaciones.
 TAC de tórax:
 Pacientes con fenotipo enfisema (tto quirúrgico).
 Pacientes con fenotipo agudizador sea enfisematoso o
bronquítico crónico.
 Análisis de sangre: determinación de alfa-
1antitripsina al menos en una ocasión.
 Otras pruebas:
 Prueba de marcha de 6 minutos:
 Valoración de la capacidad de tolerancia a esfuerzos
submáximos.
 Componente del índice BODE.
 Pletismografia de volúmenes: si se plantea la cirugía
torácica.
 Difusión por transferencia de monóxido de carbono
(DLCO): si se va a realizar cirugía de reducción de
volumen.
 Otras pruebas:
 Gasometría arterial y pulsioximetría: para
establecer la indicación de oxigenoterapia.
 Determinación de alfa-1-antitripsina: se
recomienda en pacientes < 50 años o con
antecedentes familiares de EPOC.
 Cuestionarios de calidad de vida: cuestionario CAT.
 Otras pruebas:
 Gasometría arterial y pulsioximetría: para
establecer la indicación de oxigenoterapia.
 Determinación de alfa-1-antitripsina: se
recomienda en pacientes < 50 años o con
antecedentes familiares de EPOC.
 Cuestionarios de calidad de vida: cuestionario CAT.
PASO 2
 Tipo A: EPOC no agudizador con enfisema o bronquitis
crónica  máximo un episodio agudizador al año.
 Tipo B: EPOC mixto con asma, tenga o no agudizaciones
frecuentes.
 Criterios mayores:
 Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15% y
> 400ml).
 Eosinofilia en esputo.
 Antecedentes personales de asma.
 Criterios menores:
 Cifras elevadas de IgE total.
 Antecedentes personales de atopia.
 Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones
(incremento del FEV1 > 12% y > 200ml).
 Tipo C: EPOC agudizador con enfisema
 Escasa o sin expectoración crónica.
 Disnea de esfuerzo.
 “Hábito enfisematoso”:
 Tendencia al bajo IMC.
 Debilidad muscular periférica y respiratoria.
 Signos de atrapamiento aéreo a la inspección o en la
radiología de tórax.
 Tipo D: EPOC agudizador con bronquitis crónica
 presencia de tos con expectoración al menos
3 meses al año de 2 años consecutivos.
PASO 3
 Índice BODE
 Índice BODEx  atención primaria.
 Escala mMRC  valoración del grado de disnea
PASO 1
PASO 1
SIN CAMBIOS
PASO 2
 Nivel de riesgo  probabilidad de que el paciente pueda
presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad,
futuras complicaciones, mayor consumo de recursos
sanitarios o mayor mortalidad.
 2 niveles:
 Bajo
 Alto
 Factores considerados para su evaluación:
 Grado de obstrucción (FEV1 posbroncodilatador)
 Nivel de disnea (escala mMRC)
 Presencia de agudizaciones
PASO 3
 Solo en los pacientes de alto riesgo.
GesEPOC 2012 GesEPOC 2017
 Paso 1: diagnóstico de
EPOC.
 Paso 2: determinación
del fenotipo.
 Paso 3: clasificación de
la gravedad.
 Paso 1: diagnóstico de
EPOC.
 Paso 2: estratificación
del riesgo (bajo o
alto).
 Paso 3: determinación
del fenotipo (solo en
alto riesgo).
 Objetivos:
 Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad.
 Disminuir la frecuencia y gravedad de las
agudizaciones.
 Mejorar el pronóstico.
 Medidas generales:
 Abandono del tabaco.
 Adecuada nutrición.
 Actividad física regular.
 Evaluación y tratamiento de las comorbilidades.
 Vacunación antigripal y antineumónica.
 Broncodilatadores de acción corta:
 SAMA (anticolinérgicos): bromuro de ipratropio.
 SABA (agonistas beta-2): salbutamol o terbutalina.
 Para síntomas a demanda.
 Broncodilatadores de acción larga:
 LABA (beta-2-adrenérgicos): selmeterol, formoterol
e indacaterol.
 LAMA (anticolinérgicos): bromuro de tiotropio.
 Primer escalón en todos los pacientes con síntomas
permanentes.
 Corticoides inhalados:
beclometasona, budesonida,
propionato de fluticasona...
 Teofilinas:
 Efecto positivo sobre:
 Fuerza del diafragma.
 Aumento del rendimiento de los músculos respiratorios.
 Reducción del atrapamiento aéreo.
 Mejoría del aclaramiento mucociliar.
 Controlar concentraciones plasmáticas para evitar
intoxicaciones.
 Inhibidores de la fosfodiesterasa-4
(roflumilast): previene agudizaciones en EPOC
grave fenotipo agudizador con bronquitis
crónica.
 Mucolíticos:
 Reducen el número de exacerbaciones.
 Retrasa el empeoramiento de los síntomas.
 Mejora la calidad de vida.
I II III IV
No agudizador
con enfisema o
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA
LAMA + LABA
LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina
Mixto EPOC-
asma
LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI
(Valorar añadir teofilina
si expectoración o
agudizaciones)
Agudizador con
enfisema
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI
(valorar añadir teofilina)
Agudizador con
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI o IPE4
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI
o IPE4
LAMA o LABA + CI
+ IPE4
(valorar añadir
carbocisteína)
LAMA + LABA + CI o IPE4
LAMA + LABA + CI + IPE4
(valorar añadir
carbocisteína, teofilina o
antibióticos).
I II III IV
No agudizador
con enfisema o
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA
LAMA + LABA
LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina
Mixto EPOC-
asma
LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI
(Valorar añadir teofilina
si expectoración o
agudizaciones)
Agudizador con
enfisema
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI
(valorar añadir teofilina)
Agudizador con
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI o IPE4
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI
o IPE4
LAMA o LABA + CI
+ IPE4
(valorar añadir
carbocisteína)
LAMA + LABA + CI o IPE4
LAMA + LABA + CI + IPE4
(valorar añadir
carbocisteína, teofilina o
antibióticos).
I II III IV
No agudizador
con enfisema o
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA
LAMA + LABA
LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina
Mixto EPOC-
asma
LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI
(Valorar añadir teofilina
si expectoración o
agudizaciones)
Agudizador con
enfisema
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI
(valorar añadir teofilina)
Agudizador con
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI o IPE4
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI
o IPE4
LAMA o LABA + CI
+ IPE4
(valorar añadir
carbocisteína)
LAMA + LABA + CI o IPE4
LAMA + LABA + CI + IPE4
(valorar añadir
carbocisteína, teofilina o
antibióticos).
I II III IV
No agudizador
con enfisema o
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA
LAMA + LABA
LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina
Mixto EPOC-
asma
LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI
(Valorar añadir teofilina
si expectoración o
agudizaciones)
Agudizador con
enfisema
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI
(valorar añadir teofilina)
Agudizador con
BC
LAMA o LABA LAMA o LABA +
CI o IPE4
LAMA + LABA
LAMA + LABA + CI
o IPE4
LAMA o LABA + CI
+ IPE4
(valorar añadir
carbocisteína)
LAMA + LABA + CI o IPE4
LAMA + LABA + CI + IPE4
(valorar añadir
carbocisteína, teofilina o
antibióticos).
 Oxigenoterapia crónica domiciliaria:
 Aumenta la supervivencia.
 Reduce las exacerbaciones y hospitalizaciones.
 Mejora la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida.
 Duración diaria recomendada: 16-18 horas.
 Indicaciones:
 Paciente con EPOC estable en reposo y a nivel del mar,
respirando aire ambiente.
 PaO2 < 55 mmHg.
 PaO2 de 55-60 mmHg con repercusión por hipoxemia.
 Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale.
 Insuficiencia cardíaca congestiva/arritmias.
 Hematocrito > 55%.
 Rehabilitación respiratoria:
 Beneficios:
 Optimiza la función pulmonar.
 Mejora la capacidad de esfuerzo.
 Reduce los factores psicosociales que modulan la evolución de
la enfermedad.
 3 sesiones semanales supervisadas por profesionales
durante 8 semanas.
 Seguir con un programa de mantenimiento de manera
indefinida en su domicilio.
 Broncodilatadores de corta duración:
 Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio.
 Beta-2-agonistas: salbutamol o terbutalina.
 Síntomas ocasionales (a demanda).
 Primer escalón  broncodilatadores de larga
duración:
 Beta-2-adrenérgicos (LABA): salmeterol, formoterol,
olodaterol, vilanterol, indacaterol.
 Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio,
glicopirronio, umeclidinio.
 De elección en monoterapia  LAMA
 Segundo escalón  doble terapia broncodilatadora
LABA/LAMA.
No agudizador
Mixto EPOC-
asma
Agudizador
con enfisema
Agudizador con
bronquitis
crónica
1er escalón LABA + LAMA LABA + CI LABA + LAMA LABA + LAMA
2º escalón Añadir teofilinas LABA + LAMA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA + CI
 Valoración clínica:
 Síntomas respiratorios y escala de disnea mMRC.
 Estado nutricional (IMC).
 Identificación de agudizaciones.
 Síntomas de posibles comorbilidades.
 Espirometría.
 Consejo antitabaco.
 Comprobar la adecuación del tratamiento.
 Dudas en el diagnóstico o en la determinación del fenotipo.
 No disposición de espirómetro para confirmar el diagnóstico.
 Exacerbaciones frecuentes (2 o más al año).
 Presencia de cor pulmonale.
 Indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria.
 Enfermedad en sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de
alfa-1 antitripsina o con concentraciones plasmáticas bajas de
la enzima.
 Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos o de
ventilación mecánica no invasiva.
 Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de
grado moderado (FEV1 > 50%).
 Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar.
 Si no es posible, realizar la prueba de la marcha y es necesario
calcular el índice BODE.
 Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC).
Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58.
 Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA,
et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch
Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16.
 Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA,
et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch
Bronconeumol. 2017;53(6):324–335.
 Molina J, Lambán MT, Naberan K. Problemas respiratorios. En: Casado
Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria
Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 675-684.
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
elgrupo13
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
jvallejoherrador
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Anillo
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Beluu G.
 
Aspergilosis pulmonar alérgica
Aspergilosis pulmonar alérgicaAspergilosis pulmonar alérgica
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
JULIA J. NIEMBRO
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Sergio Butman
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Varicela
VaricelaVaricela
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Antibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obraAntibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obra
Claudio Ramirez
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
Carlos Gonzalez Andrade
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
fernandre81
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongosInmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Melissa S
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
NEUMONIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Aspergilosis pulmonar alérgica
Aspergilosis pulmonar alérgicaAspergilosis pulmonar alérgica
Aspergilosis pulmonar alérgica
 
Cefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinasCefalosporinas y cefamicinas
Cefalosporinas y cefamicinas
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Antibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obraAntibioticos vida y obra
Antibioticos vida y obra
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Rubeola 2012
Rubeola 2012Rubeola 2012
Rubeola 2012
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongosInmunidad frente a virus, bacterias, hongos
Inmunidad frente a virus, bacterias, hongos
 

Similar a (2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)

ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIAABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
pilar rojo
 
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptxenfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
camperosmarley2
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
Paul Palacios
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdf
Nelson945280
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
MoreliaCalzadilla
 
EPOC fenotipos.
EPOC fenotipos.EPOC fenotipos.
EPOC fenotipos.
Pepe Currás Móstoles
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Expo epoc guia 2019 traducida
Expo epoc guia 2019 traducidaExpo epoc guia 2019 traducida
Expo epoc guia 2019 traducida
Sandra Basilio Chávez
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
pharmainsights.mx
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
Carlos Alvaro Lauracio Gallegos
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
ErwinRiberaAez
 
EPOC
EPOCEPOC
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
paokeko
 
Disnea en niños
Disnea en niñosDisnea en niños
Disnea en niños
residentesnalon
 
Epoc
EpocEpoc
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
pharmainsights.mx
 
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratoriasepoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
JulioRojas396969
 

Similar a (2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT) (20)

ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIAABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptxenfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdf
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
 
EPOC fenotipos.
EPOC fenotipos.EPOC fenotipos.
EPOC fenotipos.
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
Expo epoc guia 2019 traducida
Expo epoc guia 2019 traducidaExpo epoc guia 2019 traducida
Expo epoc guia 2019 traducida
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
 
Disnea en niños
Disnea en niñosDisnea en niños
Disnea en niños
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
 
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratoriasepoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)

  • 1. Mª Carmen Ineva Santafé María Sarvisé Mata CS Las Fuentes Norte 21/09/2017
  • 2.  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:  Limitación crónica al flujo aéreo no totalmente reversible asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases (TABACO).  Se manifiesta con disnea progresiva y tos crónica acompañada o no de expectoración.  Agudizaciones frecuentes.
  • 3.  Según EPI-SCAN:  2.185.764 españoles presentan EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años.  Por sexos:  1.571,868 hombres.  628,102 mujeres.  Más de 1.595.000 de españoles con EPOC aún no lo saben ya que el infradiagnóstico de esta patología es del 73%.
  • 4.  Consumo de tabaco:  Riesgo absoluto de desarrollar EPOC en fumadores  entre el 25 y el 30%.  El riesgo es proporcional al consumo acumulado de tabaco:  Fumadores de 15-30 paquetes al año  riesgo del 26%.  Fumadores de >30 paquetes al año  riesgo del 51%.  Tabaquismo pasivo.  Quema de combustible biomasa.
  • 5.  Exposición ocupacional: los EPOC expuestos a polvos minerales, gases o humos presentan una mayor gravedad de su EPOC.  Contaminación atmosférica: factor desencadenante de exacerbaciones en individuos susceptibles.  Tuberculosis pulmonar: se asociaba a un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar EPOC.
  • 6.  Factores genéticos: el enfisema hereditario por déficit de alfa-1-antitripsina se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC.  Otros factores: edad, sexo, envejecimiento pulmonar, infecciones respiratorias repetidas, factores socioeconómicos...
  • 7.
  • 9.  Sospecha clínica  adulto > 35 años con exposición a factores de riesgo (hábito tabáquico al menos de 10 años-paquete) que presente:  Disnea  Tos crónica  Expectoración  Síntomas inespecíficos: sibilancias, opresión torácica, pérdida de peso, anorexia...
  • 10.  Espirometría forzada:  FEV1/FVC < 0.7  Prueba broncodilatadora: positiva si hay un aumento en el FEV1 > 200ml y al 12% del valor prebroncodilatador.
  • 11.  Otras pruebas:  Radiografía de tórax:  Valoración inicial (detección de enfisema).  Descartar complicaciones.  TAC de tórax:  Pacientes con fenotipo enfisema (tto quirúrgico).  Pacientes con fenotipo agudizador sea enfisematoso o bronquítico crónico.  Análisis de sangre: determinación de alfa- 1antitripsina al menos en una ocasión.
  • 12.  Otras pruebas:  Prueba de marcha de 6 minutos:  Valoración de la capacidad de tolerancia a esfuerzos submáximos.  Componente del índice BODE.  Pletismografia de volúmenes: si se plantea la cirugía torácica.  Difusión por transferencia de monóxido de carbono (DLCO): si se va a realizar cirugía de reducción de volumen.
  • 13.  Otras pruebas:  Gasometría arterial y pulsioximetría: para establecer la indicación de oxigenoterapia.  Determinación de alfa-1-antitripsina: se recomienda en pacientes < 50 años o con antecedentes familiares de EPOC.  Cuestionarios de calidad de vida: cuestionario CAT.
  • 14.  Otras pruebas:  Gasometría arterial y pulsioximetría: para establecer la indicación de oxigenoterapia.  Determinación de alfa-1-antitripsina: se recomienda en pacientes < 50 años o con antecedentes familiares de EPOC.  Cuestionarios de calidad de vida: cuestionario CAT.
  • 16.  Tipo A: EPOC no agudizador con enfisema o bronquitis crónica  máximo un episodio agudizador al año.  Tipo B: EPOC mixto con asma, tenga o no agudizaciones frecuentes.  Criterios mayores:  Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15% y > 400ml).  Eosinofilia en esputo.  Antecedentes personales de asma.  Criterios menores:  Cifras elevadas de IgE total.  Antecedentes personales de atopia.  Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 > 12% y > 200ml).
  • 17.  Tipo C: EPOC agudizador con enfisema  Escasa o sin expectoración crónica.  Disnea de esfuerzo.  “Hábito enfisematoso”:  Tendencia al bajo IMC.  Debilidad muscular periférica y respiratoria.  Signos de atrapamiento aéreo a la inspección o en la radiología de tórax.  Tipo D: EPOC agudizador con bronquitis crónica  presencia de tos con expectoración al menos 3 meses al año de 2 años consecutivos.
  • 18.
  • 21.  Índice BODEx  atención primaria.
  • 22.
  • 23.  Escala mMRC  valoración del grado de disnea
  • 24.
  • 28.  Nivel de riesgo  probabilidad de que el paciente pueda presentar agudizaciones, progresión de la enfermedad, futuras complicaciones, mayor consumo de recursos sanitarios o mayor mortalidad.  2 niveles:  Bajo  Alto  Factores considerados para su evaluación:  Grado de obstrucción (FEV1 posbroncodilatador)  Nivel de disnea (escala mMRC)  Presencia de agudizaciones
  • 29.
  • 31.  Solo en los pacientes de alto riesgo.
  • 32. GesEPOC 2012 GesEPOC 2017  Paso 1: diagnóstico de EPOC.  Paso 2: determinación del fenotipo.  Paso 3: clasificación de la gravedad.  Paso 1: diagnóstico de EPOC.  Paso 2: estratificación del riesgo (bajo o alto).  Paso 3: determinación del fenotipo (solo en alto riesgo).
  • 33.
  • 34.  Objetivos:  Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad.  Disminuir la frecuencia y gravedad de las agudizaciones.  Mejorar el pronóstico.  Medidas generales:  Abandono del tabaco.  Adecuada nutrición.  Actividad física regular.  Evaluación y tratamiento de las comorbilidades.  Vacunación antigripal y antineumónica.
  • 35.  Broncodilatadores de acción corta:  SAMA (anticolinérgicos): bromuro de ipratropio.  SABA (agonistas beta-2): salbutamol o terbutalina.  Para síntomas a demanda.
  • 36.  Broncodilatadores de acción larga:  LABA (beta-2-adrenérgicos): selmeterol, formoterol e indacaterol.  LAMA (anticolinérgicos): bromuro de tiotropio.  Primer escalón en todos los pacientes con síntomas permanentes.
  • 37.  Corticoides inhalados: beclometasona, budesonida, propionato de fluticasona...  Teofilinas:  Efecto positivo sobre:  Fuerza del diafragma.  Aumento del rendimiento de los músculos respiratorios.  Reducción del atrapamiento aéreo.  Mejoría del aclaramiento mucociliar.  Controlar concentraciones plasmáticas para evitar intoxicaciones.
  • 38.  Inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (roflumilast): previene agudizaciones en EPOC grave fenotipo agudizador con bronquitis crónica.  Mucolíticos:  Reducen el número de exacerbaciones.  Retrasa el empeoramiento de los síntomas.  Mejora la calidad de vida.
  • 39. I II III IV No agudizador con enfisema o BC LAMA o LABA LAMA o LABA LAMA + LABA LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina Mixto EPOC- asma LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI (Valorar añadir teofilina si expectoración o agudizaciones) Agudizador con enfisema LAMA o LABA LAMA o LABA + CI LAMA + LABA LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina) Agudizador con BC LAMA o LABA LAMA o LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA o LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína) LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos).
  • 40. I II III IV No agudizador con enfisema o BC LAMA o LABA LAMA o LABA LAMA + LABA LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina Mixto EPOC- asma LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI (Valorar añadir teofilina si expectoración o agudizaciones) Agudizador con enfisema LAMA o LABA LAMA o LABA + CI LAMA + LABA LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina) Agudizador con BC LAMA o LABA LAMA o LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA o LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína) LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos).
  • 41. I II III IV No agudizador con enfisema o BC LAMA o LABA LAMA o LABA LAMA + LABA LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina Mixto EPOC- asma LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI (Valorar añadir teofilina si expectoración o agudizaciones) Agudizador con enfisema LAMA o LABA LAMA o LABA + CI LAMA + LABA LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina) Agudizador con BC LAMA o LABA LAMA o LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA o LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína) LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos).
  • 42. I II III IV No agudizador con enfisema o BC LAMA o LABA LAMA o LABA LAMA + LABA LAMA+LABA LAMA + LAMA + Teofilina Mixto EPOC- asma LABA + CI LABA + CI LAMA+LABA+CI LAMA + LABA + CI (Valorar añadir teofilina si expectoración o agudizaciones) Agudizador con enfisema LAMA o LABA LAMA o LABA + CI LAMA + LABA LAMA + LABA + CI LAMA + LABA + CI (valorar añadir teofilina) Agudizador con BC LAMA o LABA LAMA o LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA o LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína) LAMA + LABA + CI o IPE4 LAMA + LABA + CI + IPE4 (valorar añadir carbocisteína, teofilina o antibióticos).
  • 43.  Oxigenoterapia crónica domiciliaria:  Aumenta la supervivencia.  Reduce las exacerbaciones y hospitalizaciones.  Mejora la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida.  Duración diaria recomendada: 16-18 horas.  Indicaciones:  Paciente con EPOC estable en reposo y a nivel del mar, respirando aire ambiente.  PaO2 < 55 mmHg.  PaO2 de 55-60 mmHg con repercusión por hipoxemia.  Hipertensión arterial pulmonar/cor pulmonale.  Insuficiencia cardíaca congestiva/arritmias.  Hematocrito > 55%.
  • 44.  Rehabilitación respiratoria:  Beneficios:  Optimiza la función pulmonar.  Mejora la capacidad de esfuerzo.  Reduce los factores psicosociales que modulan la evolución de la enfermedad.  3 sesiones semanales supervisadas por profesionales durante 8 semanas.  Seguir con un programa de mantenimiento de manera indefinida en su domicilio.
  • 45.
  • 46.  Broncodilatadores de corta duración:  Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio.  Beta-2-agonistas: salbutamol o terbutalina.  Síntomas ocasionales (a demanda).  Primer escalón  broncodilatadores de larga duración:  Beta-2-adrenérgicos (LABA): salmeterol, formoterol, olodaterol, vilanterol, indacaterol.  Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio, umeclidinio.  De elección en monoterapia  LAMA  Segundo escalón  doble terapia broncodilatadora LABA/LAMA.
  • 47. No agudizador Mixto EPOC- asma Agudizador con enfisema Agudizador con bronquitis crónica 1er escalón LABA + LAMA LABA + CI LABA + LAMA LABA + LAMA 2º escalón Añadir teofilinas LABA + LAMA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA + CI
  • 48.
  • 49.  Valoración clínica:  Síntomas respiratorios y escala de disnea mMRC.  Estado nutricional (IMC).  Identificación de agudizaciones.  Síntomas de posibles comorbilidades.  Espirometría.  Consejo antitabaco.  Comprobar la adecuación del tratamiento.
  • 50.  Dudas en el diagnóstico o en la determinación del fenotipo.  No disposición de espirómetro para confirmar el diagnóstico.  Exacerbaciones frecuentes (2 o más al año).  Presencia de cor pulmonale.  Indicación de oxigenoterapia continua domiciliaria.  Enfermedad en sujetos jóvenes o con sospecha de déficit de alfa-1 antitripsina o con concentraciones plasmáticas bajas de la enzima.  Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos o de ventilación mecánica no invasiva.  Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado moderado (FEV1 > 50%).  Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar.  Si no es posible, realizar la prueba de la marcha y es necesario calcular el índice BODE.
  • 51.  Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58.  Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol. 2014;50(Supl 1):1-16.  Miravitllesa M, Soler JJ, Called M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324–335.  Molina J, Lambán MT, Naberan K. Problemas respiratorios. En: Casado Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 675-684.

Notas del editor

  1. Debe cumplir 2 mayores o uno mayor y dos menores.
  2. Signos de atrapamiento aereo en Rx tórax: aplanamiento diafragmático y aumento del espacio aéreo retroesternal.
  3. FMEA: fenotipo mixto asma EPOC
  4. El grado de obstrucción o FEV1 sería el punto de corte para diferenciar EPOC de alto riesgo con obstrucción grave-muy grave (< 50%), de EPOC de bajo riesgo con obstrucción leve-moderada (> 50%).   El grado de disnea 2 o superior se considera alto nivel de disnea en pacientes en tratamiento para su EPOC, mientras que en pacientes no tratados o de bajo riesgo debe ser superior a 2.   En cuanto a las agudizaciones, los pacientes con 2 o más agudizaciones moderadas que precisan tratamiento con corticosteroides sistémicos y/o antibióticos o con un ingreso hospitalario por agudización son los considerados con mayor riesgo.   Los pacientes de alto riesgo deberán ser estudiados con mayor detalle, siendo necesario conocer su fenotipo para seleccionar un tratamiento individualizado.
  5. Se pueden utilizar asociados (doble broncodilatación) en pacientes sintomáticos o con una limitación al ejercicio evidente aun tras la monoterapia broncodilatadora (segundo escalón).
  6. Corticoides inhalados: asociados a broncodilatadores, producen una disminución del número de agudizaciones y una mejoría en la calidad de vida. No tiene efecto beneficioso sobre la mortalidad.
  7. Comorbilidades: como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, los trastornos de ansiedad-depresión y la osteoporosis, por su impacto en la historia natural de la enfermedad y la necesidad de adecuar su tratamiento. Espirometría, para estimar el pronóstico y la evolución de la función pulmonar, así como su respuesta al tratamiento.  Comprobar la adecuación del tratamiento (detección de posibles efectos adversos, revisión de la técnica inhalatoria y del correcto cumplimiento del tratamiento).