SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela: Normal de Atizapán de Zaragoza
“Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social”
Ciclo: 2013- 2014
Licenciatura: Preescolar
Grado: 1° Grupo: II
Curso: Bases Psicológicas del Aprendizaje
Tema: Estrategias de aprendizaje activo
Profesora: Sandra María del Carmen
Alumna: Angélica García García
Numero de Lista: 3
DIEZ MANERAS DE
DISTRIBUIR UNA
CLASE
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
 F O R M A D E U * Sirve para cualquier propósito , los alumnos se encuentrancara a
cara
* Puedenvisualizar al docente y los recursos visuales
* Facilita la repartición de material y revisión de la actividad.
* Es importante contar con un buen perímetro dentro del aula para
la distribución de las mesas, escritorios o sillas que permitan la
ubicación de una U cuadrada o semicírculos.
 E S T I L O D E E Q U I P O * Permite promover la interacción de los equipos
* Para generarun ambiente más íntimo, las mesas puedenestar
completamente rodeadas de sillas.
*Algunos las muevan,para observar al docente o material de apoyo
para la actividades de aprendizaje
* Evitar que alguien quede de espaldas
 M E S A D E C O N F E R E N C I A S * La mesa debe ser relativamente circular o cuadrada. Ésta
disposición minimiza la importancia del docente y maximiza la de la
clase
* Siel docente se sienta al frente le dará formalidad a la clase
* Poner cuidado al sentarse en medio ya que puede hacer que
algunos alumnos se sientan exclusivos
* Se puede crear la mesa de conferenciasuniendo pequeñas mesas
 C Í R C U L O * Promueve la interacción de frente a frente más directa
* Ideal para discusión grupal
* Sise queremos que los alumnos escriban se debe colocar mesas
detrás de ellos
* Sitenemos mucho espacio podría dividirse por subgrupos
 G R U P O S O B R E G R U P O * Permite realizar discusiones, organizar dramatizaciones, debates u
observar la actividad grupal o por equipos.
* Se debe hacer dos círculos rodeados por sillas o colocar una mesa
en medio rodeada de igual forma por sillas
 E S T A C I O N E S D E T R A B A J O * Es apropiada para un ambiente activo al estilo laboratorio
* Cada estudiante se sienta enuna estación para realizar un
procedimiento o tarea
* Otra estrategias es poner a dos alumnos en la misma estación
 A G R U P A CI O N E S
S E P A R A DA S
* Si es una aula grande con mesas y sillas se puede acomodar al
grupo en subgrupos de diversas formas y realizar actividades de
aprendizaje por esos subgrupos
* Se debe tener una separación para no molestarse a sí mismo pero
también que puedan interactuar y comunicarse
 D I S P O S I CI Ó N E N F O R M A
D E V
* Se utiliza cuando en un salón de clases hay muchos alumnos y hay
mesas rectangulares
* Crea menos distancia entre la gente, mejora la visibilidad frontal y
ofrece más oportunidad para ver a los otros compañeros
* Lo mejor es formar los pasillos fuera del centro
 A U L A T R A D I C I O N A L *Se pueden agrupar las sillas de a dos para formar parejas de
estudiantes
* Un número par de filas, con el suficiente espacio entre ellas
 A U D I T O R I O * Ésta estrategia proporciona un ambiente muy limitado para el
aprendizaje activo
* Se recomienda que los asientos sean móvibles y en forma de arco
para mayor proximidad y visualización
* Sentarse lo más cerca posible del centro
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
DIEZ MANERAS PARA
OBTENER
PARTICIPACION EN
CUALQUIER MOMENTO
 D I S C U S I Ó N A B I E R T A
* Formular una pregunta y dejarla abierta
* Provocar que el grupo intente responderla.
* No prologan tanto los debates sólo especificar el número de
personas que van a responder
* Al dejar la discusión abierta, el tema se volverá más atractivo para
el grupo.
 T A R J E T A S C O N R E S P U E S T A S * Distribuir las tarjetas y pedir respuestas anónimas
* Permite ahorrar tiempo o tratar temas personales de los alumnos,
sin desviarse del tema central a tratar
 E N C U E S T A S * Estructurar previamente una encuesta para interrogar alumnos de
forma verbal
* Ésta estrategia permite obtener datos rápidos y de forma
cuantificable
* Sies encuesta por escrito, se debe informar a los alumnos de los
resultados
 D I S C U S I Ó N E N S U B G R U P O S
* Ensubgrupos de tres o más para compartir y registrar información
* Realizar la estrategia cuando se cuenta con tiempo suficiente
* Es un método clave para obtener la participación de todos.
 C O M P A Ñ E RO S D E
A P R E N D I Z A J E
* Los alumnos deben trabajar en tareas o conversar sobre los temas
que sean de su interés con el compañero sentado a su lado
* Es útil para lograr la participación de todos cuando no se dispone
de tiempo suficiente.
* Una pareja es buena configuración para las relaciones de apoyo
 E S T Í M U L O S
* Se trata de recorrer el grupo y obtener respuestas sobre algunas
preguntas breves que se harán.
* Permiten obtener algo rápido de cada estudiante
* Podemos utilizar oraciones trucadas
* Evitar repeticiones pidiendo que cada contribución sea nueva
 P A N E L E S *Invitar a un número pequeñode estudiantes a presentar sus
opiniones frente a toda la clase.
* Se puede pedir comentarios de los alumnos sentados para hacer
una retroalimentación.
* Se debe contar con tiempo suficiente para recibir respuestas seria y
de acuerdo a la pregunta planteada
* Rotar los panelistas para una mejor participación
 P E C E R A * Una parte de la clase hará un círculo de discusión, mientras que el
resto se colocara alrededor para escuchar lo expuesto y
posteriormente comentarlo
* La estrategia ayuda en la concentración y atención ante la discusión
 J U E G O S * Promueve la energía y la participación
* Los juegos son útiles para hablar sobre problemas dramáticos
sobre todo en los niveles iniciales de escolaridad
 H A B L A R A L S I G U I E N T E
O R A D O R
* Pedir a los alumnos que levante la mano cuando quieran compartir
su idea o punto de vista sobre una situación o problema planteado
* Pedir al que está hablando que se dirija a ese compañero
*Ésta estrategia es utilizada cuando se nota mucho interés de
discusión o comentar e interactuar el contenido de la actividad por el
grupo.
DIEZ TAREAS PARA
ASIGNAR A
COMPAÑEROS DE
APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
Analizar el uso que los compañeros del grupodan a la participación de otros.
Uno de losmétodos más eficaces es dividirlos por parejas, ya que es muy difícil que uno salgaexcluido de la misma
Puede utilizarse a largoo corto plazo
Es más fácil notarla participación de cada integrantedel grupo, así como destacarla variedad de realizar lostrabajos
DIEZ ESTRATEGIAS
1. Discutir juntos un breve documento escrito
2. Entrevistarse con relación a lo que cada uno tiene hacia la lectura, video o modalidad trabajada.
3. Criticar o corregir el escrito del otro
4. Interrogar sobre alguna lectura analizada
5. Recapitular juntos la clase
6. Formular preguntas para el docente
7. Analizar algún problema, ejercicio o experimento
8. Examinar el trabajo del otro
9. Responder a una pregunta formulada por el docente
10. Comparar y compartir los apuntes tomados durante la sesión de clase
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN
 T A R J E T A S D E
A G R U P A CI Ó N
*Determinar cuántos alumnos hay en la clase, y los equipos que
pueden formar para el trabajo
*Se organizan con puntos de colores, etiquetas decorativas y un
número.
Se debe repartir una tarjeta por alumno que contengan un color,
animal y un número
* Repartirlas al azar
* Pedir a los alumnos que formen equipo con los que coincidan de
tarjeta
*Las tarjetas nos hacenahorrar tiempo y confusiones
 R O M P E C A B E Z A S * Comprar rompecabezas infantiles o crear unos propios con imágenes
de revistas
* El número de rompecabezas debe ser igual a la cantidad de grupos
que se formaron
* Tras haberlo repartido pedir a los alumnos que encuentrenlos
necesarios para completar el mismo con sus otros compañeros,
* Iniciar con la actividad por trabajar.
 E N C O N T R A R A M I G O S ,
F A M I L I A R E S , F A M O S O S O
F I C T I C I O S
*Crear una lista de familiares, amigos, famosos o personajes con el fin
de crear una familia de tarjetas
*Se forman los grupos a partir de que cada uno de los alumnos
encuentre los miembros, personajes, etc.que más agrade o se
DIEZ TAREAS PARA
ASIGNAR A
COMPAÑEROS DE
APRENDIZAJE
relacione
 E T I Q U E T A S D E N O M B R E S * Se utilizan tarjetas con nombres de diversas formas y colores para
designar los diferentes equipos de trabajo enel aula
 C U M P L E A Ñ O S * Se ordenaran las fechas de cumpleaños de todos los integrantes del
salón
* Se dividen entre el número de equipos que se quiereno pretenden
formar
* Así se forman los equipos para dicha actividad a desarrollar.
 N A I P E S * Utilizar un mazo de naipes para designar los equipos del aula
*Mezclarlos naipes y repartir uno a cada individuo
* Ubicarse y forma equipo con los de su misma especie o clase.
 E X T R A E R N Ú M E R O S * Determinarel número y tamaño de los grupos que se quieren formar
* Colocar los papeles dentro de una caja y cada estudiante extraerá
uno de ellos
* Dependiendode los equipos se hacen los números de los papelitos
 S A B O R E S * Se hará una distribución de golosinas de diversos sabores, indicando
que se unan quienestengan el mismo sabor de golosina.
 O B J E T O S I M I L A R E S * Seleccionarjuguetescon un tema en común y utilizarlos para indicar
los grupos que se desean formar
* Cada alumno extrae un juguete de la caja y debe ubicarse con las
personas que tengan el mismo juguete
 M A T E R I A L I M P R E S O * El material impreso conel que se va a trabajar puede ser con clips de
colores, folletos con distintas tonalidades o etiquetas pegadas sobre
las tarjetas.
* De éste modo quedaran distribuidos los grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2luisa_0322
 
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Fomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niñosFomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niños
Adriana Rocio Velandia Ibarra
 
Planeación noviembre
Planeación noviembrePlaneación noviembre
Planeación noviembre
elisapeto
 
Fomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escrituraFomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escritura
jojopas
 
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Marly Rodriguez
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
migdalia BRETT
 
Fichero juego lenguaje ok
Fichero juego lenguaje okFichero juego lenguaje ok
Fichero juego lenguaje okSEP
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Unidad de Gestión Educativa Local Jauja
 
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
lima64
 
Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2
ipradap
 
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
IngridEsquivel4
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
Alma Karely Félix Carrillo
 
Aci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahAci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahabr14
 
Kinestesico%20o%20auditivo
Kinestesico%20o%20auditivoKinestesico%20o%20auditivo
Kinestesico%20o%20auditivoEiilen Enriquez
 

La actualidad más candente (19)

Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2Fomentando la lectura y la escritura 2
Fomentando la lectura y la escritura 2
 
Consignas oct 2013
Consignas oct 2013Consignas oct 2013
Consignas oct 2013
 
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
 
Fomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niñosFomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niños
 
Planeación noviembre
Planeación noviembrePlaneación noviembre
Planeación noviembre
 
Fomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escrituraFomentando la lectura y la escritura
Fomentando la lectura y la escritura
 
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
Actividades que incentivan a la lectura y escritura de manera divertida.
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura2
 
Fecha
FechaFecha
Fecha
 
Fichero juego lenguaje ok
Fichero juego lenguaje okFichero juego lenguaje ok
Fichero juego lenguaje ok
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
 
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escrituraActividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
Actividades lúdicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura
 
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
Actividades ldicas-para-fomentar-la-lectura-y-escritura-130910032255-phpapp02
 
Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2Comu 1° b1_sesión 2
Comu 1° b1_sesión 2
 
Sesion1Comunicación
Sesion1ComunicaciónSesion1Comunicación
Sesion1Comunicación
 
2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual2°曆♾️dosificación anual
2°曆♾️dosificación anual
 
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
9.- Dosificación de aprendizajes esperados y contenido por semana.
 
Aci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdahAci para un alumno con tdah
Aci para un alumno con tdah
 
Kinestesico%20o%20auditivo
Kinestesico%20o%20auditivoKinestesico%20o%20auditivo
Kinestesico%20o%20auditivo
 

Destacado

Capitulo 5. Ciencia para todos
Capitulo 5. Ciencia para todos Capitulo 5. Ciencia para todos
Capitulo 5. Ciencia para todos Angiee Garcia
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Angiee Garcia
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
Angiee Garcia
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
Isabel Aguilar
 
Planeación Bruner
Planeación Bruner Planeación Bruner
Planeación Bruner
Angiee Garcia
 
Planificación (Vygotksy)
Planificación (Vygotksy)Planificación (Vygotksy)
Planificación (Vygotksy)
Angiee Garcia
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Unidad didactica primer grado
Unidad didactica primer gradoUnidad didactica primer grado
Unidad didactica primer grado
Gerardo Gomez Toledo
 
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Agenda escolar ciclo 2015   2016 Agenda escolar ciclo 2015   2016
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Editorial MD
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
Jav Brainn
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
AldoF9
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 

Destacado (20)

Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Capitulo 5. Ciencia para todos
Capitulo 5. Ciencia para todos Capitulo 5. Ciencia para todos
Capitulo 5. Ciencia para todos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Rúbrica o escala de evaluación
Rúbrica o escala de evaluaciónRúbrica o escala de evaluación
Rúbrica o escala de evaluación
 
Planeación Bruner
Planeación Bruner Planeación Bruner
Planeación Bruner
 
Planificación (Vygotksy)
Planificación (Vygotksy)Planificación (Vygotksy)
Planificación (Vygotksy)
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Unidad didactica primer grado
Unidad didactica primer gradoUnidad didactica primer grado
Unidad didactica primer grado
 
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Agenda escolar ciclo 2015   2016 Agenda escolar ciclo 2015   2016
Agenda escolar ciclo 2015 2016
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Guía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didacticaGuía para diseñar secuencia didactica
Guía para diseñar secuencia didactica
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 

Similar a APRENDIZAJE ACTIVO

7 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
7  ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx7  ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
7 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
ManuelCatalan14
 
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisaestefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
 
Tecnicasgrupales
TecnicasgrupalesTecnicasgrupales
Tecnicasgrupales
Jhonatan Mas
 
(APCO) - Material complementario M2.pdf
(APCO) - Material complementario M2.pdf(APCO) - Material complementario M2.pdf
(APCO) - Material complementario M2.pdf
javimauricio
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Nora Boukichou Abdelkader
 
S4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahemS4 tarea4 sahem
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
JairoArom
 
Rutina pienso me interesa- investigo
Rutina pienso me interesa- investigoRutina pienso me interesa- investigo
Rutina pienso me interesa- investigo
INTEF
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
GustavoAE
 
Dinamicas.pptx
Dinamicas.pptxDinamicas.pptx
Dinamicas.pptx
josecastillomontes
 
tutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOtutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOegarciaj01
 
Rolom s4 tarea
Rolom s4 tareaRolom s4 tarea
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La SislaRegistro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
Instituto Educacion Secundaria
 
Jacint verdaguer
Jacint verdaguerJacint verdaguer
Jacint verdaguerlserrats
 
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
Z manual de-tecnicas-y-dinamicasZ manual de-tecnicas-y-dinamicas
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
Blanca Arreola
 
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
Manual de-tecnicas-y-dinamicasManual de-tecnicas-y-dinamicas
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
dapch
 
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdfzManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
BrayanjrEnamorado
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Berenice Varguez
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
LidiaRiverosRamirez
 

Similar a APRENDIZAJE ACTIVO (20)

7 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
7  ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx7  ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
7 ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA.pptx
 
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisaestefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
 
Tecnicasgrupales
TecnicasgrupalesTecnicasgrupales
Tecnicasgrupales
 
(APCO) - Material complementario M2.pdf
(APCO) - Material complementario M2.pdf(APCO) - Material complementario M2.pdf
(APCO) - Material complementario M2.pdf
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
Curso ABP_Proyecto Final "El cole de mis sueños"
 
S4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahemS4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahem
 
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docxE1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
E1 A1 SESION COM. Dialogamos y planificamos nuestras actividades. (1).docx
 
Rutina pienso me interesa- investigo
Rutina pienso me interesa- investigoRutina pienso me interesa- investigo
Rutina pienso me interesa- investigo
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Dinamicas.pptx
Dinamicas.pptxDinamicas.pptx
Dinamicas.pptx
 
tutoría 2º ESO
tutoría 2º ESOtutoría 2º ESO
tutoría 2º ESO
 
Rolom s4 tarea
Rolom s4 tareaRolom s4 tarea
Rolom s4 tarea
 
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La SislaRegistro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
Registro Accion Tutorial 2 eso 2016 2017 IES La Sisla
 
Jacint verdaguer
Jacint verdaguerJacint verdaguer
Jacint verdaguer
 
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
Z manual de-tecnicas-y-dinamicasZ manual de-tecnicas-y-dinamicas
Z manual de-tecnicas-y-dinamicas
 
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
Manual de-tecnicas-y-dinamicasManual de-tecnicas-y-dinamicas
Manual de-tecnicas-y-dinamicas
 
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdfzManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
 
3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf3_LJE_PL_CT.pdf
3_LJE_PL_CT.pdf
 

Más de Angiee Garcia

Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
Instrumento de evaluacion fenómenos naturalesInstrumento de evaluacion fenómenos naturales
Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
Angiee Garcia
 
El mundo en el que vivimos
El mundo en el que vivimosEl mundo en el que vivimos
El mundo en el que vivimos
Angiee Garcia
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
Angiee Garcia
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
Pijamada
PijamadaPijamada
Pijamada
Angiee Garcia
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
Angiee Garcia
 
Planeacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticosPlaneacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticos
Angiee Garcia
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Planeación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturalesPlaneación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturales
Angiee Garcia
 
Evaluacion granja
Evaluacion granjaEvaluacion granja
Evaluacion granja
Angiee Garcia
 
Evaluacion textos
Evaluacion textosEvaluacion textos
Evaluacion textos
Angiee Garcia
 
Evaluación inglés
Evaluación inglésEvaluación inglés
Evaluación inglés
Angiee Garcia
 
Evaluación desarrollo y pensamiento
Evaluación desarrollo y pensamientoEvaluación desarrollo y pensamiento
Evaluación desarrollo y pensamiento
Angiee Garcia
 
Planeaciones Mes de Febrero
Planeaciones Mes de FebreroPlaneaciones Mes de Febrero
Planeaciones Mes de Febrero
Angiee Garcia
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
Angiee Garcia
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
Angiee Garcia
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
Angiee Garcia
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
Angiee Garcia
 

Más de Angiee Garcia (20)

Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
Instrumento de evaluacion fenómenos naturalesInstrumento de evaluacion fenómenos naturales
Instrumento de evaluacion fenómenos naturales
 
El mundo en el que vivimos
El mundo en el que vivimosEl mundo en el que vivimos
El mundo en el que vivimos
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
Pijamada
PijamadaPijamada
Pijamada
 
Informe de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionalesInforme de prácticas profesionales
Informe de prácticas profesionales
 
Planeacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticosPlaneacion textos- problemas matemáticos
Planeacion textos- problemas matemáticos
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Planeación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturalesPlaneación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturales
 
Evaluacion granja
Evaluacion granjaEvaluacion granja
Evaluacion granja
 
Evaluacion textos
Evaluacion textosEvaluacion textos
Evaluacion textos
 
Evaluación inglés
Evaluación inglésEvaluación inglés
Evaluación inglés
 
Evaluación desarrollo y pensamiento
Evaluación desarrollo y pensamientoEvaluación desarrollo y pensamiento
Evaluación desarrollo y pensamiento
 
Planeaciones Mes de Febrero
Planeaciones Mes de FebreroPlaneaciones Mes de Febrero
Planeaciones Mes de Febrero
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
 
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

APRENDIZAJE ACTIVO

  • 1. Escuela: Normal de Atizapán de Zaragoza “Formar para transformar con calidad, calidez y compromiso social” Ciclo: 2013- 2014 Licenciatura: Preescolar Grado: 1° Grupo: II Curso: Bases Psicológicas del Aprendizaje Tema: Estrategias de aprendizaje activo Profesora: Sandra María del Carmen Alumna: Angélica García García Numero de Lista: 3
  • 3. ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN  F O R M A D E U * Sirve para cualquier propósito , los alumnos se encuentrancara a cara * Puedenvisualizar al docente y los recursos visuales * Facilita la repartición de material y revisión de la actividad. * Es importante contar con un buen perímetro dentro del aula para la distribución de las mesas, escritorios o sillas que permitan la ubicación de una U cuadrada o semicírculos.  E S T I L O D E E Q U I P O * Permite promover la interacción de los equipos * Para generarun ambiente más íntimo, las mesas puedenestar completamente rodeadas de sillas. *Algunos las muevan,para observar al docente o material de apoyo para la actividades de aprendizaje * Evitar que alguien quede de espaldas  M E S A D E C O N F E R E N C I A S * La mesa debe ser relativamente circular o cuadrada. Ésta disposición minimiza la importancia del docente y maximiza la de la clase * Siel docente se sienta al frente le dará formalidad a la clase * Poner cuidado al sentarse en medio ya que puede hacer que algunos alumnos se sientan exclusivos * Se puede crear la mesa de conferenciasuniendo pequeñas mesas  C Í R C U L O * Promueve la interacción de frente a frente más directa * Ideal para discusión grupal * Sise queremos que los alumnos escriban se debe colocar mesas detrás de ellos * Sitenemos mucho espacio podría dividirse por subgrupos  G R U P O S O B R E G R U P O * Permite realizar discusiones, organizar dramatizaciones, debates u observar la actividad grupal o por equipos. * Se debe hacer dos círculos rodeados por sillas o colocar una mesa en medio rodeada de igual forma por sillas  E S T A C I O N E S D E T R A B A J O * Es apropiada para un ambiente activo al estilo laboratorio * Cada estudiante se sienta enuna estación para realizar un
  • 4. procedimiento o tarea * Otra estrategias es poner a dos alumnos en la misma estación  A G R U P A CI O N E S S E P A R A DA S * Si es una aula grande con mesas y sillas se puede acomodar al grupo en subgrupos de diversas formas y realizar actividades de aprendizaje por esos subgrupos * Se debe tener una separación para no molestarse a sí mismo pero también que puedan interactuar y comunicarse  D I S P O S I CI Ó N E N F O R M A D E V * Se utiliza cuando en un salón de clases hay muchos alumnos y hay mesas rectangulares * Crea menos distancia entre la gente, mejora la visibilidad frontal y ofrece más oportunidad para ver a los otros compañeros * Lo mejor es formar los pasillos fuera del centro  A U L A T R A D I C I O N A L *Se pueden agrupar las sillas de a dos para formar parejas de estudiantes * Un número par de filas, con el suficiente espacio entre ellas  A U D I T O R I O * Ésta estrategia proporciona un ambiente muy limitado para el aprendizaje activo * Se recomienda que los asientos sean móvibles y en forma de arco para mayor proximidad y visualización * Sentarse lo más cerca posible del centro ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN DIEZ MANERAS PARA OBTENER PARTICIPACION EN CUALQUIER MOMENTO
  • 5.  D I S C U S I Ó N A B I E R T A * Formular una pregunta y dejarla abierta * Provocar que el grupo intente responderla. * No prologan tanto los debates sólo especificar el número de personas que van a responder * Al dejar la discusión abierta, el tema se volverá más atractivo para el grupo.  T A R J E T A S C O N R E S P U E S T A S * Distribuir las tarjetas y pedir respuestas anónimas * Permite ahorrar tiempo o tratar temas personales de los alumnos, sin desviarse del tema central a tratar  E N C U E S T A S * Estructurar previamente una encuesta para interrogar alumnos de forma verbal * Ésta estrategia permite obtener datos rápidos y de forma cuantificable * Sies encuesta por escrito, se debe informar a los alumnos de los resultados  D I S C U S I Ó N E N S U B G R U P O S * Ensubgrupos de tres o más para compartir y registrar información * Realizar la estrategia cuando se cuenta con tiempo suficiente * Es un método clave para obtener la participación de todos.  C O M P A Ñ E RO S D E A P R E N D I Z A J E * Los alumnos deben trabajar en tareas o conversar sobre los temas que sean de su interés con el compañero sentado a su lado * Es útil para lograr la participación de todos cuando no se dispone de tiempo suficiente. * Una pareja es buena configuración para las relaciones de apoyo  E S T Í M U L O S * Se trata de recorrer el grupo y obtener respuestas sobre algunas preguntas breves que se harán. * Permiten obtener algo rápido de cada estudiante * Podemos utilizar oraciones trucadas * Evitar repeticiones pidiendo que cada contribución sea nueva  P A N E L E S *Invitar a un número pequeñode estudiantes a presentar sus opiniones frente a toda la clase.
  • 6. * Se puede pedir comentarios de los alumnos sentados para hacer una retroalimentación. * Se debe contar con tiempo suficiente para recibir respuestas seria y de acuerdo a la pregunta planteada * Rotar los panelistas para una mejor participación  P E C E R A * Una parte de la clase hará un círculo de discusión, mientras que el resto se colocara alrededor para escuchar lo expuesto y posteriormente comentarlo * La estrategia ayuda en la concentración y atención ante la discusión  J U E G O S * Promueve la energía y la participación * Los juegos son útiles para hablar sobre problemas dramáticos sobre todo en los niveles iniciales de escolaridad  H A B L A R A L S I G U I E N T E O R A D O R * Pedir a los alumnos que levante la mano cuando quieran compartir su idea o punto de vista sobre una situación o problema planteado * Pedir al que está hablando que se dirija a ese compañero *Ésta estrategia es utilizada cuando se nota mucho interés de discusión o comentar e interactuar el contenido de la actividad por el grupo. DIEZ TAREAS PARA ASIGNAR A COMPAÑEROS DE APRENDIZAJE
  • 7. DESCRIPCIÓN Analizar el uso que los compañeros del grupodan a la participación de otros. Uno de losmétodos más eficaces es dividirlos por parejas, ya que es muy difícil que uno salgaexcluido de la misma Puede utilizarse a largoo corto plazo Es más fácil notarla participación de cada integrantedel grupo, así como destacarla variedad de realizar lostrabajos DIEZ ESTRATEGIAS 1. Discutir juntos un breve documento escrito 2. Entrevistarse con relación a lo que cada uno tiene hacia la lectura, video o modalidad trabajada. 3. Criticar o corregir el escrito del otro 4. Interrogar sobre alguna lectura analizada 5. Recapitular juntos la clase 6. Formular preguntas para el docente 7. Analizar algún problema, ejercicio o experimento 8. Examinar el trabajo del otro 9. Responder a una pregunta formulada por el docente 10. Comparar y compartir los apuntes tomados durante la sesión de clase
  • 8. ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN  T A R J E T A S D E A G R U P A CI Ó N *Determinar cuántos alumnos hay en la clase, y los equipos que pueden formar para el trabajo *Se organizan con puntos de colores, etiquetas decorativas y un número. Se debe repartir una tarjeta por alumno que contengan un color, animal y un número * Repartirlas al azar * Pedir a los alumnos que formen equipo con los que coincidan de tarjeta *Las tarjetas nos hacenahorrar tiempo y confusiones  R O M P E C A B E Z A S * Comprar rompecabezas infantiles o crear unos propios con imágenes de revistas * El número de rompecabezas debe ser igual a la cantidad de grupos que se formaron * Tras haberlo repartido pedir a los alumnos que encuentrenlos necesarios para completar el mismo con sus otros compañeros, * Iniciar con la actividad por trabajar.  E N C O N T R A R A M I G O S , F A M I L I A R E S , F A M O S O S O F I C T I C I O S *Crear una lista de familiares, amigos, famosos o personajes con el fin de crear una familia de tarjetas *Se forman los grupos a partir de que cada uno de los alumnos encuentre los miembros, personajes, etc.que más agrade o se DIEZ TAREAS PARA ASIGNAR A COMPAÑEROS DE APRENDIZAJE
  • 9. relacione  E T I Q U E T A S D E N O M B R E S * Se utilizan tarjetas con nombres de diversas formas y colores para designar los diferentes equipos de trabajo enel aula  C U M P L E A Ñ O S * Se ordenaran las fechas de cumpleaños de todos los integrantes del salón * Se dividen entre el número de equipos que se quiereno pretenden formar * Así se forman los equipos para dicha actividad a desarrollar.  N A I P E S * Utilizar un mazo de naipes para designar los equipos del aula *Mezclarlos naipes y repartir uno a cada individuo * Ubicarse y forma equipo con los de su misma especie o clase.  E X T R A E R N Ú M E R O S * Determinarel número y tamaño de los grupos que se quieren formar * Colocar los papeles dentro de una caja y cada estudiante extraerá uno de ellos * Dependiendode los equipos se hacen los números de los papelitos  S A B O R E S * Se hará una distribución de golosinas de diversos sabores, indicando que se unan quienestengan el mismo sabor de golosina.  O B J E T O S I M I L A R E S * Seleccionarjuguetescon un tema en común y utilizarlos para indicar los grupos que se desean formar * Cada alumno extrae un juguete de la caja y debe ubicarse con las personas que tengan el mismo juguete  M A T E R I A L I M P R E S O * El material impreso conel que se va a trabajar puede ser con clips de colores, folletos con distintas tonalidades o etiquetas pegadas sobre las tarjetas. * De éste modo quedaran distribuidos los grupos.