SlideShare una empresa de Scribd logo
GIA 2
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Lugar: I.E N° 40474 “José CarlosMariátegui”
1.2. Duración: 2 horas
II. NECESIDAD PRIORIZADA:
Algunos estudiantes tienen dificultadespara el uso de estrategias de comprensión
lectora.
III. PROPÓSITO DEL GIA:
Fortalecerlascompetenciasde losdocentesenel manejode estrategiasparalaanimación
de lalectura.
IV.DOMINIO: 2
V. COMPETENCIA: 4
VI.DESEMPEÑO: 22
VII. RESPONSABLE: APLilianaHuamanCollao
VIII. EJECUCIÓNDEL GIA:
MOMENTOS ACCIONES
INICIO En grupo clase
Inicio
Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes.
Presentación del propósito de la sesión
Presenta el propósito del GIA
Fortalecer las competenciasde los docentes en el manejode estrategias
para la animación de la lectura.
Actividades previas
Traer el cuento “El zorro enamorado de la luna” con la pasta cubierta.
Se debe pedir, con anticipación, a los docentes periódicos, cartulina,
goma, plumones, témperas, hoja de colores, papel crepé, pincel, colores,
etc.
Dinámica de integración o motivación
Participan de la dinámica “Expresando mi cuento favorito”. Al son de la
música los participantes se movilizan y cuando para la música comentan:
En pares
 Representan al personaje de su cuento favorito.
 Comentan sobre el cuento que más les gustó durante su niñez.
 En el panel expuesto en un lugar visible escriben los títulos de sus
cuentos favoritos. (usan metaplanes)
 Invitaalosparticipantesareflexionarsobreladinámicaque vivenciaron.
Pregúntales:¿Cómose sintieronal recordarsucuentofavorito?,¿Te fue
fácil o difícil representar al personaje de tu cuento favorito?,
¿actualmente crees que a los niños les gusta los cuentos? ¿Por qué?
 Anota sus respuestasenun papelote oen tarjetasy coloca en un lugar
visible.
 Presenta la agenda consensuada del GIA.
Estrategias didácticas para la animación de la lectura
El responsable de la conducción de esta parte conduce la dinámica.
Intercambio de experiencias
En grupo clase
Pide a losy las participantes(2o 3) que en forma voluntariacompartansus
experienciaspedagógicasexitosasenrelaciónconlaanimaciónde lalectura:
 ¿Cómo trabajas la lectura de cuentos en el aula?
 ¿Has tenido alguna experiencia exitosa en el aula con respecto a la
animación de la lectura?
Pide alosparticipantesque planteensusprimerasconclusiones,anótalasen
la pizarra, papelote o tarjeta a la vista de todos (as).
DESARROLLO
Desarrollo de la temática del GIA
Recojo de saberes previos
 Invita a los participantes a ubicarse en media luna de tal manera que
puedan mirarse los unos con los otros.
 Los participantesleenlostítulosde loscuentosdelpanelylorelacionan
con los cuentos del catálogo del Módulo de Biblioteca de aula
(entregado en 2014-2015).
 Responden a las siguientes preguntas con relación a la comparación:
- ¿Cuál de las presentaciones te llama más la atención? ¿Por qué?
- ¿Seráimportante lapresentacióndelcuentoparamotivarlalectura
en los niños?
- ¿Por qué es importante la portada de un cuento?
 Escribe sus respuestas en tarjetas o papelote, ubícalas en un lugar
visible.

Lectura y análisis de información teórica sobre el tema
 Analizanlalecturasobre lasecuenciadidácticade laactividad“creamos
la portada de un libro”
Cuandoel docente culmina de leer a los niños se puede realizar diversasactividades como
crear otra portada al texto, escribir nuevos títulos, finales, entre otros. Estocontribuirá en
la capacidad creadora y creativa de nuestros niños.
Secuencia didáctica
1. Actividades previas
 Escoge un libro y forra la portada con papel blanco.
 Prepárate para leer el libroa los niños. (Revisa el MóduloI – Actividad “El docente lee
a los niños”)
 Debes tener listo materiales para la elaboración de la portada. Puede ser cartulina u
hoja bond, colores, plumones o témperas.
 Extraen ideas fuerza sobre la animación de la lectura.
Articulación de la teoría con la practica
 El facilitadorlee el cuento“El zorro enamoradode la Luna”. La portada
del cuento debe estar tapada.
 Luego de la lectura, en grupos, crean una portada y otro título para el
cuento. (Hacen uso del material que trajeron: cartulina, colores,
témperas, papel de colores, etc.)
En grupo clase
Socialización de sus trabajos
 Exponen sus trabajos con la técnica del museo.
 Escriben en un papelógrafo lo que aprenden los niños al realizar esta
actividad.
 El facilitador cierra con un comentario.
Elaboración de conclusiones
2. Organizamos a los niños y les leemos el cuento
 Reúne a los niños en una semicircunferencia para leerles el libro, pero no hagas
comentarios del título ni de la portada.
 Lee el cuento, tomandoencuenta la secuencia didáctica del “Docente lee a los niños”.
Prepara laspreguntas que facilitenlos comentarios de los niños yla comprensión de la
lectura.
 Abre un espacio para comentar la lectura con los niños.
 Motiva y brinda confianza para que todos los niños participen.
3. Dialogamos y acordamos con los niños la actividad a realizar
 Una vez que se ha leídoycomentado el libro, dile a los niños que tenemos unproblema:
“Se nos ha perdidola portada del libro yno tenemos ni el título ni la ilustración”.
 Pide algunas propuestas para dar soluciones yanótalas enla pizarra. Acuerda con los
niños que cada uno cree el título y la portada al libro. Además, el lugar donde se
expondrán los trabajos.
4. Conformación de grupos y elaboración del trabajo
 Los niños pueden trabajar de forma individual o por parejas. Da las indicaciones para
realizar la actividad.
 Cada niño debe crear el título y la portada al libro leído por el docente.
 Durante la actividadel docente debe ir asesorandoel trabajode los niños. Apoyandoa
aquellos que aún tienen dificultades para escribir.
5. Presentación de los trabajos
 Acuerda conlos niños darle un nombre al lugar donde se expondrá los trabajos.
 Todas las portadas se exponenenese espacioyse decora al gustode todos los niños.
 Elabora conclusiones respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué
podemos decir de la animación de la lectura?, ¿Qué involucra la
animación de la lectura?, ¿ ¿Por qué es importante trabajarlo en el
aula?, ¿Qué aprenden los niños con esta actividad?
 El facilitador consolida en ideas fuerza.
 Los participantes confrontan sus saberes previos con las conclusiones
a la luz de la teoría.
Compromisos
Invita a los participantes a escribir
sus compromisos en la silueta de
un libro para promover el
desarrollo de la estrategia en el
aula.
Promover diversas actividades
didácticas para leer los diversos
cuentosdel mural yde labiblioteca
de aula.
Hacer uso de la biblioteca de aula.
Ejemplo: Nombre, compromiso y firma.
Estos compromisos deben revisarse y evaluar en cada GIA.
CIERRE
Evaluación del GIA
Pide a los participantes evaluar el desarrollo del GIA:
 ¿Qué sabía sobre el tema?
 ¿Qué se ahora?
 ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA?
 ¿Qué tanto se dio el intercambio de experiencias? ¿Cómose promovió
el intercambio de experiencias?
 ¿Se sintieronenunambiente cómodoparasersincerosymanifestarsus
preocupaciones?
 ¿Lograron aclarar sus dudas respecto al tema tratado?
Animar la lectura es uncomplementoesencial para enriquecer el procesode aprendizaje de
nuestros niños yniñas, permite involucrarlos de forma individual ygrupal con los diferentes
lenguajes que los rodean, porque los descubren y los hacen parte de su vida diaria. Las
actividades de animación lectora, ayudan a los niños a conocerse, a valorar su contexto
socialya quieneslos rodean;además, requiere del compromisodocente para implicar a sus
estudiantes en las actividades que se realiza.
Los niños aprenden con estas actividades a utilizar la fantasía, su imaginación y conectarla
con la realidad, descubren las diferentes formas de comunicarse, de expresar sus ideas, a
organizarse en grupo y a comunicarse entre compañeros.
Animación a la lectura significa muchas cosas como leer por placer en torno a una fogata,
contar cuentos a los niños en las bibliotecas, organizar actividades en parques, presentar
a los niños un libro o cambiar los finales de un cuento.
Agenda del próximo GIA
 Pide a los participantes que planteen el tema, horario y lugar para el
siguienteGIA.Si durante el acompañamientohasdetectadosituaciones
que requierensertratadaspuedesplantearlese incluirlasenlaagenda.
 Pide voluntarios para compartir sus experiencias en el próximo GIA.
 Pide voluntarios o designa a los docentes que pueden apoyar en la
conducción del próximo GIA.
 Acuerda con el equipo directivoy los docentes invitadosla conducción
del próximo GIA, la fecha y hora para la planificación.
Cierre del GIA
El facilitadordel GIA hace el cierre invitándolesaparticiparycumplirconlos
compromisos asumidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño gia magnolia trujillo
Diseño gia  magnolia trujilloDiseño gia  magnolia trujillo
Diseño gia magnolia trujilloYsela Mafaldo
 
Gia.zoila cruz rojas
Gia.zoila cruz rojasGia.zoila cruz rojas
Gia.zoila cruz rojasYsela Mafaldo
 
Aula 12 gia de comunicación samaniego
Aula 12 gia de comunicación  samaniegoAula 12 gia de comunicación  samaniego
Aula 12 gia de comunicación samaniegoVioleta Pareja Rojas
 
Foro luz maría torres sipión aula 01
Foro luz maría torres sipión aula 01Foro luz maría torres sipión aula 01
Foro luz maría torres sipión aula 01Violeta Pareja Rojas
 
Diseño de gia wilmer manosalva
Diseño de gia wilmer manosalvaDiseño de gia wilmer manosalva
Diseño de gia wilmer manosalvaSusana Valencia
 
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30Violeta Pareja Rojas
 
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)Violeta Pareja Rojas
 
Gia de comprension de texto luis pareja alvarez aula 14
Gia de comprension de texto  luis pareja alvarez aula 14Gia de comprension de texto  luis pareja alvarez aula 14
Gia de comprension de texto luis pareja alvarez aula 14Violeta Pareja Rojas
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEONDISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEONrosacarrasco1964
 

La actualidad más candente (20)

Aula 3 gia maría torres
Aula 3 gia maría  torresAula 3 gia maría  torres
Aula 3 gia maría torres
 
Diseño gia magnolia trujillo
Diseño gia  magnolia trujilloDiseño gia  magnolia trujillo
Diseño gia magnolia trujillo
 
Gia elika cussi aula 27
Gia elika cussi aula 27Gia elika cussi aula 27
Gia elika cussi aula 27
 
Flores, maribel aula 18
Flores, maribel aula 18Flores, maribel aula 18
Flores, maribel aula 18
 
Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18Quispe, marcial aula 18
Quispe, marcial aula 18
 
Aula 29 gia urcia
Aula 29 gia   urciaAula 29 gia   urcia
Aula 29 gia urcia
 
Gia.zoila cruz rojas
Gia.zoila cruz rojasGia.zoila cruz rojas
Gia.zoila cruz rojas
 
Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18Rodriguez, david aula 18
Rodriguez, david aula 18
 
Aula 3 gia germán ramirez
Aula 3 gia germán  ramirezAula 3 gia germán  ramirez
Aula 3 gia germán ramirez
 
Aula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeñaAula 29 quispe condeña
Aula 29 quispe condeña
 
Aula 12 gia de comunicación samaniego
Aula 12 gia de comunicación  samaniegoAula 12 gia de comunicación  samaniego
Aula 12 gia de comunicación samaniego
 
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispumaAula 3 gia eugenia chuquispuma
Aula 3 gia eugenia chuquispuma
 
Foro luz maría torres sipión aula 01
Foro luz maría torres sipión aula 01Foro luz maría torres sipión aula 01
Foro luz maría torres sipión aula 01
 
Diseño de gia wilmer manosalva
Diseño de gia wilmer manosalvaDiseño de gia wilmer manosalva
Diseño de gia wilmer manosalva
 
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
Ibermeo gìa proceso didàcticas aula 30
 
Gía jara
Gía jaraGía jara
Gía jara
 
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
 
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
Modulo3 2 sabalu-miriam aula 14
 
Gia de comprension de texto luis pareja alvarez aula 14
Gia de comprension de texto  luis pareja alvarez aula 14Gia de comprension de texto  luis pareja alvarez aula 14
Gia de comprension de texto luis pareja alvarez aula 14
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEONDISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JUAN BALDEON
 

Similar a Aula 6 gia 2- liliaana huamán

Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fAdriana Pulido
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorViviana Garcia
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aularosamolagavita
 
Taller para padres.
Taller para padres.Taller para padres.
Taller para padres.sonia rojas
 
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El LenguajeCon Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguajeguest96e995
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imeldamariomorales97
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)XimeDiaz02
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipalCaipalito
 
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.Blanca Carrillo
 
Juntos favorecemos tus aptitudes
Juntos favorecemos tus aptitudesJuntos favorecemos tus aptitudes
Juntos favorecemos tus aptitudesGuadalupe
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lecturaEfrén Ingledue
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Mirecast
 

Similar a Aula 6 gia 2- liliaana huamán (20)

Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado
 
Aprendizaje inverido
Aprendizaje inveridoAprendizaje inverido
Aprendizaje inverido
 
Proyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede fProyecto de aula 2013 para la sede f
Proyecto de aula 2013 para la sede f
 
Modelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformadorModelo pedagógico transformador
Modelo pedagógico transformador
 
Taller.pptx
Taller.pptxTaller.pptx
Taller.pptx
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Taller para padres.
Taller para padres.Taller para padres.
Taller para padres.
 
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El LenguajeCon Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
Con Bichitos Y Coraje Aprendemos El Lenguaje
 
Proyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra ImeldaProyecto Maestra Imelda
Proyecto Maestra Imelda
 
Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)Descubriendo el placer de leer (1)
Descubriendo el placer de leer (1)
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Proyecto caipal
Proyecto  caipalProyecto  caipal
Proyecto caipal
 
Proyecto7 36749
Proyecto7 36749Proyecto7 36749
Proyecto7 36749
 
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.
Blanca carrillo. proyecto integrador.p.3.6 s.
 
Juntos favorecemos tus aptitudes
Juntos favorecemos tus aptitudesJuntos favorecemos tus aptitudes
Juntos favorecemos tus aptitudes
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
 

Más de Violeta Pareja Rojas

Farina agueda cochayhua hurtadogia ok
Farina agueda cochayhua hurtadogia okFarina agueda cochayhua hurtadogia ok
Farina agueda cochayhua hurtadogia okVioleta Pareja Rojas
 
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)Violeta Pareja Rojas
 
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Violeta Pareja Rojas
 
Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia
Aula 25 josé secuencia didáctica de un giaAula 25 josé secuencia didáctica de un gia
Aula 25 josé secuencia didáctica de un giaVioleta Pareja Rojas
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Violeta Pareja Rojas
 
Diseño del gía de matematica aula 1
Diseño  del gía de matematica aula 1Diseño  del gía de matematica aula 1
Diseño del gía de matematica aula 1Violeta Pareja Rojas
 
Diseño gia noriega miguel aula 26
Diseño gia noriega miguel aula 26Diseño gia noriega miguel aula 26
Diseño gia noriega miguel aula 26Violeta Pareja Rojas
 
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26Diseño de gia wilmer manosalva aula 26
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26Violeta Pareja Rojas
 

Más de Violeta Pareja Rojas (17)

Farina agueda cochayhua hurtadogia ok
Farina agueda cochayhua hurtadogia okFarina agueda cochayhua hurtadogia ok
Farina agueda cochayhua hurtadogia ok
 
Diseño de gía raulpariona
Diseño de gía raulparionaDiseño de gía raulpariona
Diseño de gía raulpariona
 
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)
Canales velarde ronald eriksondiseño de gía o microtaller (1)
 
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
 
Gia pedro osorio aula 25
Gia  pedro osorio aula 25Gia  pedro osorio aula 25
Gia pedro osorio aula 25
 
Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia
Aula 25 josé secuencia didáctica de un giaAula 25 josé secuencia didáctica de un gia
Aula 25 josé secuencia didáctica de un gia
 
Aula 29 consuelo changa gia
Aula 29 consuelo changa  giaAula 29 consuelo changa  gia
Aula 29 consuelo changa gia
 
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
 
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
Aula 12 secuencia de gia  rodrigoAula 12 secuencia de gia  rodrigo
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
 
Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27Godomar gia aula 27
Godomar gia aula 27
 
Gia aula 1 carmen rosa
Gia aula 1  carmen rosaGia aula 1  carmen rosa
Gia aula 1 carmen rosa
 
Diseño del gía de matematica aula 1
Diseño  del gía de matematica aula 1Diseño  del gía de matematica aula 1
Diseño del gía de matematica aula 1
 
Pista gia luisa aula 21
Pista gia   luisa aula 21Pista gia   luisa aula 21
Pista gia luisa aula 21
 
Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21Menacho pista de gia aula 21
Menacho pista de gia aula 21
 
Amado cambio aula 21
Amado cambio  aula 21Amado cambio  aula 21
Amado cambio aula 21
 
Diseño gia noriega miguel aula 26
Diseño gia noriega miguel aula 26Diseño gia noriega miguel aula 26
Diseño gia noriega miguel aula 26
 
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26Diseño de gia wilmer manosalva aula 26
Diseño de gia wilmer manosalva aula 26
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Aula 6 gia 2- liliaana huamán

  • 1. GIA 2 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Lugar: I.E N° 40474 “José CarlosMariátegui” 1.2. Duración: 2 horas II. NECESIDAD PRIORIZADA: Algunos estudiantes tienen dificultadespara el uso de estrategias de comprensión lectora. III. PROPÓSITO DEL GIA: Fortalecerlascompetenciasde losdocentesenel manejode estrategiasparalaanimación de lalectura. IV.DOMINIO: 2 V. COMPETENCIA: 4 VI.DESEMPEÑO: 22 VII. RESPONSABLE: APLilianaHuamanCollao VIII. EJECUCIÓNDEL GIA: MOMENTOS ACCIONES INICIO En grupo clase Inicio Saluda cordialmente y da la bienvenida a los participantes. Presentación del propósito de la sesión Presenta el propósito del GIA Fortalecer las competenciasde los docentes en el manejode estrategias para la animación de la lectura. Actividades previas Traer el cuento “El zorro enamorado de la luna” con la pasta cubierta. Se debe pedir, con anticipación, a los docentes periódicos, cartulina, goma, plumones, témperas, hoja de colores, papel crepé, pincel, colores, etc. Dinámica de integración o motivación Participan de la dinámica “Expresando mi cuento favorito”. Al son de la música los participantes se movilizan y cuando para la música comentan: En pares  Representan al personaje de su cuento favorito.  Comentan sobre el cuento que más les gustó durante su niñez.  En el panel expuesto en un lugar visible escriben los títulos de sus cuentos favoritos. (usan metaplanes)  Invitaalosparticipantesareflexionarsobreladinámicaque vivenciaron. Pregúntales:¿Cómose sintieronal recordarsucuentofavorito?,¿Te fue fácil o difícil representar al personaje de tu cuento favorito?, ¿actualmente crees que a los niños les gusta los cuentos? ¿Por qué?  Anota sus respuestasenun papelote oen tarjetasy coloca en un lugar visible.  Presenta la agenda consensuada del GIA. Estrategias didácticas para la animación de la lectura El responsable de la conducción de esta parte conduce la dinámica.
  • 2. Intercambio de experiencias En grupo clase Pide a losy las participantes(2o 3) que en forma voluntariacompartansus experienciaspedagógicasexitosasenrelaciónconlaanimaciónde lalectura:  ¿Cómo trabajas la lectura de cuentos en el aula?  ¿Has tenido alguna experiencia exitosa en el aula con respecto a la animación de la lectura? Pide alosparticipantesque planteensusprimerasconclusiones,anótalasen la pizarra, papelote o tarjeta a la vista de todos (as). DESARROLLO Desarrollo de la temática del GIA Recojo de saberes previos  Invita a los participantes a ubicarse en media luna de tal manera que puedan mirarse los unos con los otros.  Los participantesleenlostítulosde loscuentosdelpanelylorelacionan con los cuentos del catálogo del Módulo de Biblioteca de aula (entregado en 2014-2015).  Responden a las siguientes preguntas con relación a la comparación: - ¿Cuál de las presentaciones te llama más la atención? ¿Por qué? - ¿Seráimportante lapresentacióndelcuentoparamotivarlalectura en los niños? - ¿Por qué es importante la portada de un cuento?  Escribe sus respuestas en tarjetas o papelote, ubícalas en un lugar visible.  Lectura y análisis de información teórica sobre el tema  Analizanlalecturasobre lasecuenciadidácticade laactividad“creamos la portada de un libro” Cuandoel docente culmina de leer a los niños se puede realizar diversasactividades como crear otra portada al texto, escribir nuevos títulos, finales, entre otros. Estocontribuirá en la capacidad creadora y creativa de nuestros niños. Secuencia didáctica 1. Actividades previas  Escoge un libro y forra la portada con papel blanco.  Prepárate para leer el libroa los niños. (Revisa el MóduloI – Actividad “El docente lee a los niños”)  Debes tener listo materiales para la elaboración de la portada. Puede ser cartulina u hoja bond, colores, plumones o témperas.
  • 3.  Extraen ideas fuerza sobre la animación de la lectura. Articulación de la teoría con la practica  El facilitadorlee el cuento“El zorro enamoradode la Luna”. La portada del cuento debe estar tapada.  Luego de la lectura, en grupos, crean una portada y otro título para el cuento. (Hacen uso del material que trajeron: cartulina, colores, témperas, papel de colores, etc.) En grupo clase Socialización de sus trabajos  Exponen sus trabajos con la técnica del museo.  Escriben en un papelógrafo lo que aprenden los niños al realizar esta actividad.  El facilitador cierra con un comentario. Elaboración de conclusiones 2. Organizamos a los niños y les leemos el cuento  Reúne a los niños en una semicircunferencia para leerles el libro, pero no hagas comentarios del título ni de la portada.  Lee el cuento, tomandoencuenta la secuencia didáctica del “Docente lee a los niños”. Prepara laspreguntas que facilitenlos comentarios de los niños yla comprensión de la lectura.  Abre un espacio para comentar la lectura con los niños.  Motiva y brinda confianza para que todos los niños participen. 3. Dialogamos y acordamos con los niños la actividad a realizar  Una vez que se ha leídoycomentado el libro, dile a los niños que tenemos unproblema: “Se nos ha perdidola portada del libro yno tenemos ni el título ni la ilustración”.  Pide algunas propuestas para dar soluciones yanótalas enla pizarra. Acuerda con los niños que cada uno cree el título y la portada al libro. Además, el lugar donde se expondrán los trabajos. 4. Conformación de grupos y elaboración del trabajo  Los niños pueden trabajar de forma individual o por parejas. Da las indicaciones para realizar la actividad.  Cada niño debe crear el título y la portada al libro leído por el docente.  Durante la actividadel docente debe ir asesorandoel trabajode los niños. Apoyandoa aquellos que aún tienen dificultades para escribir. 5. Presentación de los trabajos  Acuerda conlos niños darle un nombre al lugar donde se expondrá los trabajos.  Todas las portadas se exponenenese espacioyse decora al gustode todos los niños.
  • 4.  Elabora conclusiones respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué podemos decir de la animación de la lectura?, ¿Qué involucra la animación de la lectura?, ¿ ¿Por qué es importante trabajarlo en el aula?, ¿Qué aprenden los niños con esta actividad?  El facilitador consolida en ideas fuerza.  Los participantes confrontan sus saberes previos con las conclusiones a la luz de la teoría. Compromisos Invita a los participantes a escribir sus compromisos en la silueta de un libro para promover el desarrollo de la estrategia en el aula. Promover diversas actividades didácticas para leer los diversos cuentosdel mural yde labiblioteca de aula. Hacer uso de la biblioteca de aula. Ejemplo: Nombre, compromiso y firma. Estos compromisos deben revisarse y evaluar en cada GIA. CIERRE Evaluación del GIA Pide a los participantes evaluar el desarrollo del GIA:  ¿Qué sabía sobre el tema?  ¿Qué se ahora?  ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA?  ¿Qué tanto se dio el intercambio de experiencias? ¿Cómose promovió el intercambio de experiencias?  ¿Se sintieronenunambiente cómodoparasersincerosymanifestarsus preocupaciones?  ¿Lograron aclarar sus dudas respecto al tema tratado? Animar la lectura es uncomplementoesencial para enriquecer el procesode aprendizaje de nuestros niños yniñas, permite involucrarlos de forma individual ygrupal con los diferentes lenguajes que los rodean, porque los descubren y los hacen parte de su vida diaria. Las actividades de animación lectora, ayudan a los niños a conocerse, a valorar su contexto socialya quieneslos rodean;además, requiere del compromisodocente para implicar a sus estudiantes en las actividades que se realiza. Los niños aprenden con estas actividades a utilizar la fantasía, su imaginación y conectarla con la realidad, descubren las diferentes formas de comunicarse, de expresar sus ideas, a organizarse en grupo y a comunicarse entre compañeros. Animación a la lectura significa muchas cosas como leer por placer en torno a una fogata, contar cuentos a los niños en las bibliotecas, organizar actividades en parques, presentar a los niños un libro o cambiar los finales de un cuento.
  • 5. Agenda del próximo GIA  Pide a los participantes que planteen el tema, horario y lugar para el siguienteGIA.Si durante el acompañamientohasdetectadosituaciones que requierensertratadaspuedesplantearlese incluirlasenlaagenda.  Pide voluntarios para compartir sus experiencias en el próximo GIA.  Pide voluntarios o designa a los docentes que pueden apoyar en la conducción del próximo GIA.  Acuerda con el equipo directivoy los docentes invitadosla conducción del próximo GIA, la fecha y hora para la planificación. Cierre del GIA El facilitadordel GIA hace el cierre invitándolesaparticiparycumplirconlos compromisos asumidos.