SlideShare una empresa de Scribd logo
BICARBONATO
EN PARO
ANA MARIA ANGEL ISAZA
R1 MEDICINA DE
EMERGENCIAS
¿PORQUE SE
PROPONE?
¿SIRVE?
¿SI SE VA A USAR
CUANDO Y COMO
HACERLO?
ACLS: 2010: SU USO RUTINARIO NO ESTA RECOMENDANDO EN
PACIENTES EN PARO CLASE III LOE B
 SB: 1Mg/Kg Bolo en caso de cardio toxicidad severa o arresto por
hipercalemia o sobre dosis de antidepresivos tricíclicos CLASE IIb LOE C
Circulation. 2010;122:S639
INTRODUCCIÓN
• 1976-1980: ACLS recomendaba el BS en arresto
cardiaco
• Muy utilizado hasta mediados de los 80s
• 1991: Disminuyo su uso : Beneficio vs daño
• Su administración continua siendo controversial
y varia de un centro hospitalario a otro
Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):27
BICARBONATO
Anión
No puede
administrarse solo
EQUILIBRIO ACIDO BASE
oEl bicarbonato es el componente metabólico del equilibrio acido base
oCompuesto químico que contiene casi la totalidad del CO2 del organismo.
CO2 total = CO2 libre + CO2 combinado
+
H2O
Acido Carbónico
H2CO3
HCO3
H
El pH es controlado x
el sistema buffer
Bicarbonato/acido
carbónico.PCO2
Patiño JF,et al. . Gases sanguíneos fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 8 edición. Panamericana 2013
EL SISTEMA BUFFER
EL SISTEMA BUFFER
ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBACH
Acido carbónico
Variación del pH
HCO3
PCO2
Patiño JF,et al. . Gases sanguíneos fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 8 edición. Panamericana 2013
EFECTOS ADVERSOS DE LA ACIDEMIA
Disminuye la contractilidad miocárdica
Disminución del volumen minuto cardíaco.
Disminuye la resistencia vascular periférica y la PA
Arritmias.
Resistencia a los vasopresores.
Venoconstricción.
Resuscitation 37 (1998) 161–171
EFECTOS ADVERSOS DE LA ACIDEMIA
Deterioro sensorio.
Atonía gástrica
Reducción del flujo sanguíneo hepático.
Aumento de la afinidad del oxígeno a la Hb con disminución
de la entrega de oxígeno.
Resistencia a la insulina.
Resuscitation 37 (1998) 161–171
ARRESTO
En arresto cardiaco hay aumento del CO2
X cada 50 mEq de bicarbonato se general 260 mmHg de CO2
Aumenta el CO2 en el sistema venoso --- Disminuye el PH venoso
Esto impide la corrección de la acidosis intracelular
Se altera la utilización hepática del lactato y la contractilidad del corazón promoviendo por l
tanto mayor acumulación de acido láctico
Resuscitation 37 (1998) 161–171
¿PORQUE SE PROPONE EL USO DE
BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO?
Pte critico:
desequilibrio
acido base
50 ml de
bicarbonato
elevan el ph 0.1
¿PORQUE SE PROPONE EL USO DE
BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO?
Pareciera una intervención razonable para mitigar o contrarrestar
la acidosis metabólica severa causada por la hipoxia, la pobre
perfusión, el incremento en la producción del lactato durante el
arresto cardiaco
Al mitigar el efecto de la acidosis mejoraría la respuesta a las
catecolaminas exógenas y aumentaría el retorno venoso
mejorando la presión de perfusión coronaria
Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):27
EFECTOS ADVERSOS DEL BICARBONATO
-Disminución de la contractilidad miocárdica
-Reduce la resistencia vascular sistémica
-General alcalosis extracelular que inhibe la liberación de oxigeno de la hb
-Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina.
-Produce hipernatremia e hiperosmolaridad
-Exacerba la acidosis intracelular efecto paradójica
- El aumento de la pCO2 venosa impide la corrección de la acidosis intracelular.
¿PERO SIRVE?
Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):277-2
Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):277-2
Estudio prospectivo aleatorizado doble ciego
Oslo 1987 a 1994
Soluciones buffer en reanimación en pacientes en paro pre
hospitalario
502 pacientes asistolia y FV con falla en el primer episodio de
Desfibrilación
245 bicarbonato y 250 sln salina
Resucitation. 1995
Exclusión:
Paro por hipotermia/
trauma/intoxicacion
Resucitation. 1995
Bicarbonato:
87 pacientes (36%) fueron admitidos al hospital
24 (10%) dados de alta
Salina
92 (36%) fueron admitidos al hospital
35 (14%) dados de alta
No efecto significativo del buffer
Resucitation. 1995
Am J Emerg Med. 2006;24(2):156-161
Evaluar el efecto de la administración temprana de BS en paro pre
hospitalario.
Objetivo: ROSC al ingreso al hospital
Tasa de supervivencia 13.9%
Estudio prospectivo aleatorizado doble ciego
Am J Emerg Med. 2006;24(2):156-161
7.4% 6.7%P= .88
32.8% vs 15,4% p=.007
paro de más de 15 min
Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565.
Determinar los efectos del
bicarbonato en paro
prolongado
Retrospectivo
2009
92 pacientes
Promedio de tiempo de
administración: 36 min
No diferencias
entre grupos
Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565.
Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565.
Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553.
Estudio prospectivo
Evaluar medicación en paro
773 pacientes
34.8% sobrevivieron en la primera hora
Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553.
Análisis
multivariado
asociación
entre
pobres
resultados y
el uso de
bicarbonato
0.31 (IC .21-
.44)
Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553.
No aumenta ROSC
BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO
NO SIRVE PARA ROSC
NO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE ALTA
HOSPITALARIA
PODRIA ESTAR ASOCIADA A PEORES DESCENLACES
Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553.
¿SI SE VA A USAR CUANDO Y COMO
HACERLO?
INTOXICACION POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (IIa)
INTOXICACION POR SALICILATOS (IIa)
HIPERKALEMIA
INTOXICACION POR SALICILATOS
ASA: Estimula el centro respiratorio
Aumento del consumo de oxigeno, tasa metabólica y
anormalidades en la utilización de la glucosa
El bicarbonato disminuye su absorción, disminuye su
vida media y aumenta su eliminación
Berg et al. N Engl J of Med 1982
INTOXICACION POR ANTIDEPRESIVOS
TRICICLICOS
Inhiben los canales rápidos de sodio, enlentecen la
fase 0 de despolarización, resultando en prolongación
del QRS y arritmias de reentrada (TV,FV, torsa de de
pointes).
Revierte la prolongación del QRS, las arritmias
ventriculares y la hipotensión.
Dosis:
1-2 mEq/kg, luego mantener pH 7.5 con
infusión continua
ACIDOSIS
ALCALOSIS
El potasio sale de
la célula
El potasio entra
a la célula
HIPERpotasemia
HIPOpotasemia
Electroneutralidad
HIPERKALEMIA
HIPERKALEMIA
Soar J. et al European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010
Electrolyte abnormalities. Resuscitation 2010
Weisberg L. Management of severe hyperkalemia Crit Care Med 2008
• Por cada 0.1% que disminuye el ph aumenta el potasio en 0.7
• El aumento del bicarbonato sérico provoca la salida de
hidrogeniones del interior, y esto produce la entrada de potasio
para mantener la electroneutralidad.
Dosis:
50mmol iv en 5 min
Inicio de accion : 15 a 30 min
CONCLUSIONES
La acidosis en arresto cardiaco son procesos dinámicos resultado del
compromiso del flujo sanguíneo y la oxigenación arterial durante la
reanimación
Con una apropiada ventilación se logra una adecuada oxigenación, y con un
adecuado masaje cardiaco la profusión tisular , por lo tanto estos son los
pilares para logar un adecuado balance en el estado acido base durante el
arresto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
angiemandy
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Jose Santaella
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Andres Rojas
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativos
AROUZAUD
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
azurachancruz
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
Elena Plaza Moreno
 
Pvc
PvcPvc
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativos
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Ventriculostomia
VentriculostomiaVentriculostomia
Ventriculostomia
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Técnica SBAR
Técnica SBARTécnica SBAR
Técnica SBAR
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 

Similar a Bicarbonato en paro cardio respiratorio

tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascularExposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
Alfonso Sánchez Cardel
 
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptx
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptxAcidosis y parada cardio respiratoria.pptx
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptx
RuslaCardozo
 
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptxBicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
ErnestoBatistaGarca
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
El bicarbonato de sodio un ingrediente
El bicarbonato de sodio un ingredienteEl bicarbonato de sodio un ingrediente
El bicarbonato de sodio un ingrediente
CARMEN COLON DE JORGE
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
potasio ppt.pptx
potasio ppt.pptxpotasio ppt.pptx
potasio ppt.pptx
DialisisAgudoHRT
 
HIPERKALEMIA.pptx
HIPERKALEMIA.pptxHIPERKALEMIA.pptx
HIPERKALEMIA.pptx
MarviSolange1
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
JesusPitalua
 
Tratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
Tratamiento antihipertensivo ajustado al pacienteTratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
Tratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
Ascani Nicaragua
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
Javier Soto
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Pharmed Solutions Institute
 
EAB, SRL y SF
EAB, SRL y SFEAB, SRL y SF
EAB, SRL y SF
hadoken Boveri
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
solagnehcashu
 
equilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdfequilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdf
josemartinez490483
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
Isaac Morales
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
xelaleph
 

Similar a Bicarbonato en paro cardio respiratorio (20)

tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascularExposicion farmacologia integrada cardiovascular
Exposicion farmacologia integrada cardiovascular
 
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptx
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptxAcidosis y parada cardio respiratoria.pptx
Acidosis y parada cardio respiratoria.pptx
 
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptxBicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
Bicarbonato en la uCi actualmente terapia.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
El bicarbonato de sodio un ingrediente
El bicarbonato de sodio un ingredienteEl bicarbonato de sodio un ingrediente
El bicarbonato de sodio un ingrediente
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
potasio ppt.pptx
potasio ppt.pptxpotasio ppt.pptx
potasio ppt.pptx
 
HIPERKALEMIA.pptx
HIPERKALEMIA.pptxHIPERKALEMIA.pptx
HIPERKALEMIA.pptx
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Tratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
Tratamiento antihipertensivo ajustado al pacienteTratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
Tratamiento antihipertensivo ajustado al paciente
 
Cad y hhs
Cad y hhsCad y hhs
Cad y hhs
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
EAB, SRL y SF
EAB, SRL y SFEAB, SRL y SF
EAB, SRL y SF
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 
equilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdfequilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdf
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
 

Más de Ana Angel

Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
Ana Angel
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Ana Angel
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
Ana Angel
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Ana Angel
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Ana Angel
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Ana Angel
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
Ana Angel
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
Ana Angel
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Ana Angel
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 

Más de Ana Angel (20)

Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Bicarbonato en paro cardio respiratorio

  • 1. BICARBONATO EN PARO ANA MARIA ANGEL ISAZA R1 MEDICINA DE EMERGENCIAS
  • 2. ¿PORQUE SE PROPONE? ¿SIRVE? ¿SI SE VA A USAR CUANDO Y COMO HACERLO?
  • 3. ACLS: 2010: SU USO RUTINARIO NO ESTA RECOMENDANDO EN PACIENTES EN PARO CLASE III LOE B  SB: 1Mg/Kg Bolo en caso de cardio toxicidad severa o arresto por hipercalemia o sobre dosis de antidepresivos tricíclicos CLASE IIb LOE C Circulation. 2010;122:S639
  • 4. INTRODUCCIÓN • 1976-1980: ACLS recomendaba el BS en arresto cardiaco • Muy utilizado hasta mediados de los 80s • 1991: Disminuyo su uso : Beneficio vs daño • Su administración continua siendo controversial y varia de un centro hospitalario a otro Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):27
  • 6. EQUILIBRIO ACIDO BASE oEl bicarbonato es el componente metabólico del equilibrio acido base oCompuesto químico que contiene casi la totalidad del CO2 del organismo. CO2 total = CO2 libre + CO2 combinado + H2O Acido Carbónico H2CO3 HCO3 H El pH es controlado x el sistema buffer Bicarbonato/acido carbónico.PCO2 Patiño JF,et al. . Gases sanguíneos fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 8 edición. Panamericana 2013
  • 9. ECUACIÓN DE HENDERSON HASSELBACH Acido carbónico Variación del pH HCO3 PCO2 Patiño JF,et al. . Gases sanguíneos fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. 8 edición. Panamericana 2013
  • 10. EFECTOS ADVERSOS DE LA ACIDEMIA Disminuye la contractilidad miocárdica Disminución del volumen minuto cardíaco. Disminuye la resistencia vascular periférica y la PA Arritmias. Resistencia a los vasopresores. Venoconstricción. Resuscitation 37 (1998) 161–171
  • 11. EFECTOS ADVERSOS DE LA ACIDEMIA Deterioro sensorio. Atonía gástrica Reducción del flujo sanguíneo hepático. Aumento de la afinidad del oxígeno a la Hb con disminución de la entrega de oxígeno. Resistencia a la insulina. Resuscitation 37 (1998) 161–171
  • 12. ARRESTO En arresto cardiaco hay aumento del CO2 X cada 50 mEq de bicarbonato se general 260 mmHg de CO2 Aumenta el CO2 en el sistema venoso --- Disminuye el PH venoso Esto impide la corrección de la acidosis intracelular Se altera la utilización hepática del lactato y la contractilidad del corazón promoviendo por l tanto mayor acumulación de acido láctico Resuscitation 37 (1998) 161–171
  • 13. ¿PORQUE SE PROPONE EL USO DE BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO? Pte critico: desequilibrio acido base 50 ml de bicarbonato elevan el ph 0.1
  • 14. ¿PORQUE SE PROPONE EL USO DE BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO? Pareciera una intervención razonable para mitigar o contrarrestar la acidosis metabólica severa causada por la hipoxia, la pobre perfusión, el incremento en la producción del lactato durante el arresto cardiaco Al mitigar el efecto de la acidosis mejoraría la respuesta a las catecolaminas exógenas y aumentaría el retorno venoso mejorando la presión de perfusión coronaria Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):27
  • 15. EFECTOS ADVERSOS DEL BICARBONATO -Disminución de la contractilidad miocárdica -Reduce la resistencia vascular sistémica -General alcalosis extracelular que inhibe la liberación de oxigeno de la hb -Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina. -Produce hipernatremia e hiperosmolaridad -Exacerba la acidosis intracelular efecto paradójica - El aumento de la pCO2 venosa impide la corrección de la acidosis intracelular.
  • 17. Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):277-2
  • 18. Velissaris D, et al. Sodium Bicarbonate in Cardiac Arrest .J Clin Med Res. 2016;8(4):277-2
  • 19. Estudio prospectivo aleatorizado doble ciego Oslo 1987 a 1994 Soluciones buffer en reanimación en pacientes en paro pre hospitalario 502 pacientes asistolia y FV con falla en el primer episodio de Desfibrilación 245 bicarbonato y 250 sln salina Resucitation. 1995 Exclusión: Paro por hipotermia/ trauma/intoxicacion
  • 20. Resucitation. 1995 Bicarbonato: 87 pacientes (36%) fueron admitidos al hospital 24 (10%) dados de alta Salina 92 (36%) fueron admitidos al hospital 35 (14%) dados de alta No efecto significativo del buffer
  • 22. Am J Emerg Med. 2006;24(2):156-161 Evaluar el efecto de la administración temprana de BS en paro pre hospitalario. Objetivo: ROSC al ingreso al hospital Tasa de supervivencia 13.9% Estudio prospectivo aleatorizado doble ciego
  • 23. Am J Emerg Med. 2006;24(2):156-161 7.4% 6.7%P= .88 32.8% vs 15,4% p=.007 paro de más de 15 min
  • 24. Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565. Determinar los efectos del bicarbonato en paro prolongado Retrospectivo 2009 92 pacientes Promedio de tiempo de administración: 36 min
  • 25. No diferencias entre grupos Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565.
  • 26. Am J Emerg Med. 2013;31(3):562-565.
  • 27. Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553. Estudio prospectivo Evaluar medicación en paro 773 pacientes 34.8% sobrevivieron en la primera hora
  • 28. Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553. Análisis multivariado asociación entre pobres resultados y el uso de bicarbonato 0.31 (IC .21- .44)
  • 29. Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553. No aumenta ROSC
  • 30. BICARBONATO EN ARRESTO CARDIACO NO SIRVE PARA ROSC NO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE ALTA HOSPITALARIA PODRIA ESTAR ASOCIADA A PEORES DESCENLACES Ann Emerg Med. 1998;32(5):544- 553.
  • 31. ¿SI SE VA A USAR CUANDO Y COMO HACERLO? INTOXICACION POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (IIa) INTOXICACION POR SALICILATOS (IIa) HIPERKALEMIA
  • 32. INTOXICACION POR SALICILATOS ASA: Estimula el centro respiratorio Aumento del consumo de oxigeno, tasa metabólica y anormalidades en la utilización de la glucosa El bicarbonato disminuye su absorción, disminuye su vida media y aumenta su eliminación Berg et al. N Engl J of Med 1982
  • 33. INTOXICACION POR ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS Inhiben los canales rápidos de sodio, enlentecen la fase 0 de despolarización, resultando en prolongación del QRS y arritmias de reentrada (TV,FV, torsa de de pointes). Revierte la prolongación del QRS, las arritmias ventriculares y la hipotensión. Dosis: 1-2 mEq/kg, luego mantener pH 7.5 con infusión continua
  • 34. ACIDOSIS ALCALOSIS El potasio sale de la célula El potasio entra a la célula HIPERpotasemia HIPOpotasemia Electroneutralidad HIPERKALEMIA
  • 35. HIPERKALEMIA Soar J. et al European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Electrolyte abnormalities. Resuscitation 2010 Weisberg L. Management of severe hyperkalemia Crit Care Med 2008 • Por cada 0.1% que disminuye el ph aumenta el potasio en 0.7 • El aumento del bicarbonato sérico provoca la salida de hidrogeniones del interior, y esto produce la entrada de potasio para mantener la electroneutralidad. Dosis: 50mmol iv en 5 min Inicio de accion : 15 a 30 min
  • 36. CONCLUSIONES La acidosis en arresto cardiaco son procesos dinámicos resultado del compromiso del flujo sanguíneo y la oxigenación arterial durante la reanimación Con una apropiada ventilación se logra una adecuada oxigenación, y con un adecuado masaje cardiaco la profusión tisular , por lo tanto estos son los pilares para logar un adecuado balance en el estado acido base durante el arresto

Notas del editor

  1. Por que se propone? Sirve? Si se va ausar cuando y como hacerlo?
  2. La American heart association en las guias de 2010 recomienda el NO uso rutinario del bicarbonaro en pacientes en paro. En caso de cardiotoxicidad severa o arresto por hipercalemia o sobredosis de antidepresivos triciclicos se recomienda 1mg/kg bolo de bicarbonato.
  3. 1976-1980: ACLS recomendaba el BS en arresto cardiaco Muy utilizado hasta mediados de los 80s 1991: Disminuyo su uso : Beneficio vs daño Su administración continua siendo controversial y varia de un centro hospitalario a otro
  4. El bicarbonato de sodio es un agente alcalinizante, tampona el exceso de concentración de ión hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo, Alcalinizante urinario: Aumenta la excreción de iones bicarbonato libres en la orina, aumentando de este modo el pH urinario.no puede administrarse en us forma pura, debe ir acompañado de sodio, puede administración por VO o EV. Por VO absorción rápida, pico a los 30 min y duración 1-3h. El 99% se reabsorbe por el riñón cuando su función es normal. se elimina el 1% por orina. EFECTOS SECUNDARIOS ↑PCO2 si no hay adecuada ventilación, con lo que ↓ el pH. Hemorragia intraventricular si infusión i.v. rápida. Necrosis local si se extravasa. HipoCa, hipoK,hiperNa. Ampolla 1Meq/l, 1 ml es igual 84 mg. 2000 mOsm, about seven times higher than plasma
  5. El bicarbonato es el componente metabólico del equilibrio acido base, es el compuesto químico que contiene casi la totalidad del co2 del organismo. El CO2 es el producto metabólico final de los tejidos, el bicarbonato se genera a partir del acido carbónico que proviene del CO2. El CO2 puede estar como un compuesto libre que es que que ejerce la presión parcial y el co2 combinado que es el bicarbonato. Constituye el 95% del Co2 total. El PCO2 es una medida de la eficiencia de la ventilación y un indicador de la efectividad de la eliminación pulmonar del dioxido de carbono. Es ademas un un indcador de la cantidad de acido carbónico presente en el plasma. Es el componente respiratorio del equilibrio acido básico. SI aumenta PCO2 aumenta acido carbónico en plasma: acidosis respiratoria. Si disminuye alcalosis respiratoria El ph es controlado por el sistema buffer bicarbonato acido carbónico.
  6. Un ph menor de 735 indica que hay un aumento de la concentración de iones de hidrogeno El exceso de acido se produce durante el metabolismo normal, para mantener el adecuado balance para esto hay 3 mecanismos El sistema buffer El sistema respiratorio El sistema renal Un buffer: es una sustancia que recoge el exceso de iones hidrógenos y los libera donde haya una concentración deficiente de ellos El acido carbónico y el bicarbonato están en una relación de 1: 20 mientras esta relación se mantenga el PH sera normal. Si el ph es menor que 7.25 o mayor que 7.55 indica que los mecanismos buffers han sido copados y sobrepasados por una acumulacion de acido o base. El sistema respiratorio: es mas lento que el buffer pero mas rápido que el renal, cuando el CO2 o el H aumenta . la estimulación en centros respiratorios cerebrales, aumentan la frecuencia respiratoria, con el fin de aumentar la exhalación de CO2 por los pulmones. Lo que conlleva a que haya menor CO2 disponible para formar acido carbónico. Un aumento en la FR es un intento para compensar la acidosis metabólica El nivel de bicarbonato es controlado por el riñón mediante la reabsorción tubular. El bicarbonato es reabsorbido por eso no hay bicarbonato en la orina. La menor o menor reabsorción del bicarbonato en el túbulo proximal es secundaria a la reabsorción de sodio, así se regula el volumen. Al aumentar el CO2 y el acido carbónico los hidrogeniones ingresan a la célula en intercambio de sodio y potasio. El co2 incluye en la reabsorción del bicarbonato, menor co2 menor reabsorción de bicarbonato. Al aumentar el co2 aumenta acido carbónico en la célula del túbulo renal con mayor disponibilidad de hidrogeniones para excreción renal. En presencia de bicarbonato, el exceso de ácido es convertido en acido carbónico y luego en dióxido de carbono y agua , el exceso de CO2 egresa a través de los pulmones durante la ventilación. Los pacientes con hipoxia por hipoventilación o pobre perfusión no pueden metabolizar los productos de la glucolisis anaerobia esto causa hiperlactatatemia y acidosis metabólica, disminuyendo el ph
  7. Un ph menor de 735 indica que hay un aumento de la concentración de iones de hidrogeno El exceso de acido se produce durante el metabolismo normal, para mantener el adecuado balance para esto hay 3 mecanismos El sistema buffer El sistema respiratorio El sistema renal Un buffer: es una sustancia que recoge el exceso de iones hidrógenos y los libera donde haya una concentración deficiente de ellos El acido carbónico y el bicarbonato están en una relación de 1: 20 mientras esta relación se mantenga el PH sera normal. Si el ph es menor que 7.25 o mayor que 7.55 indica que los mecanismos buffers han sido copados y sobrepasados por una acumulacion de acido o base. El sistema respiratorio: es mas lento que el buffer pero mas rápido que el renal, cuando el CO2 o el H aumenta . la estimulación en centros respiratorios cerebrales, aumentan la frecuencia respiratoria, con el fin de aumentar la exhalación de CO2 por los pulmones. Lo que conlleva a que haya menor CO2 disponible para formar acido carbónico. Un aumento en la FR es un intento para compensar la acidosis metabólica El nivel de bicarbonato es controlado por el riñón mediante la reabsorción tubular. El bicarbonato es reabsorbido por eso no hay bicarbonato en la orina. La menor o menor reabsorción del bicarbonato en el túbulo proximal es secundaria a la reabsorción de sodio, así se regula el volumen. Al aumentar el CO2 y el acido carbónico los hidrogeniones ingresan a la célula en intercambio de sodio y potasio. El co2 incluye en la reabsorción del bicarbonato, menor co2 menor reabsorción de bicarbonato. Al aumentar el co2 aumenta acido carbónico en la célula del túbulo renal con mayor disponibilidad de hidrogeniones para excreción renal. En presencia de bicarbonato, el exceso de ácido es convertido en acido carbónico y luego en dióxido de carbono y agua , el exceso de CO2 egresa a través de los pulmones durante la ventilación. Los pacientes con hipoxia por hipoventilación o pobre perfusión no pueden metabolizar los productos de la glucolisis anaerobia esto causa hiperlactatatemia y acidosis metabólica, disminuyendo el ph
  8. El ph se expresa a traves de la ecuacion de henderson hasselbach que define el ph en terminos de la relaciones entre la sal y el acido El ph del liquido extracelular depende de la relacion entre la cantidad de bicarbonato (base) y la cantidad del acido carbonico Ph = pk + log HCO3 /H2CO3 puede ser expresada de otra forma ya que el acido carbonico esta determiando por la presion parcial del bioxido de carbono en el plasma y resulta de multiplocar 0.003 factor de solubilidad x el Paco3, ose al aconstante entre el CO2 en solucion (disuelto) y la PaCO2 Es decir que el acido carbonico es igual a paco2x 0.03 El pk es el ph al cual la sistancia esta igalemte disociada y no disociada y su valor es 6,1 El 7.4 es el valor del ph en el plasma De acuerdo a lo anterior el ph varia de acuerdo con la relacion hco3/ pco2 Es una expresión para calcular el pH de una disolución reguladora, a partir del pKa o el pKb(obtenidos de la constante de disociación del ácido o de la constante de disociación de la base) y de las concentraciones de equilibrio del ácido o base y de sus correspondientes base o ácido conjugado, respectivamente. La ecuación implica el uso de las concentraciones de equilibrio del ácido y su base conjugada, es decir que para lograr el equilibrio se debe eliminar CO2 o añadir bicarbonato , esto movera el PH a la derecha o izquierda . El problema es que la concentración de H es mas de 1 millon de veces mas que el nivel de bicarbonato. Por eso hay que considerar otros factores como el metodo de stewart que afecta el estado acido base. pKa es la fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido débil). Una forma conveniente de expresar la relativa fortaleza de un ácido es mediante el valor de su pKa, que permite ver de una manera sencilla en cambios pequeños de pKa los cambios asociados a variaciones grandes de Ka. Valores pequeños de pKa equivalen a valores grandes de Ka (constante de disociación) y, a medida que el pKa decrece, la fortaleza del ácido aumenta. Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa y en una base ocurre al revés, que es más fuerte cuanto mayor es su pKa
  9. Efectos adversos de la acidemia: Acidosis inica a los 3 min del paro y su maxima severidas la alcanza a los 18 min. La acidosis metabólica severa altera la función cardiovascular disminuyendo la contractilidad miocárdica, induciendo arritmias, disminuyendo la resistencia vascular periférica y la presión arterial. „ La acidemia también produce venoconstricción En modelos animales completos también hay correlación entre la severidad de la acidemia y la depresión cardíaca. „ Este efecto es notable cuando el pH es < 7.2, con un aumento inicial en la contractilidad que se cree mediada por factores simpáticoadrenérgicos, ya que el betabloqueo previo anula dicho efecto. La respuesta de la vasculatura no es uniforme en todos los lechos: „ La acidosis metabólica y respiratoria causa disminución de la resistencia La acidosis metabólica altera el transporte y la entrega de oxígeno independientemente de los cambios hemodinámicos. „ La disminución del pH reduce la afinidad del O2 por la Hb, aumentando la entrega tisular de O2 (efecto Bohr). „ La acidemia persistente depleciona el DPG,aumentando la afinidad del O2 por la Hb. „ Por lo tanto, la acidemia aguda facilita la entrega de oxígeno, y si persiste la dificulta. „ El contrabalanceo de estos efectos contradictorios determinará el resultado en cada paciente en particular. La acidosis metabólica severa altera la función cardiovascular disminuyendo la contractilidad miocárdica, potencialmente induciendo arritmias, disminuyendo la resistencia vascular periférica y la presión arterial. „ La acidemia también produce venoconstricción En modelos animales completos también hay correlación entre la severidad de la acidemia y la depresión cardíaca. „ Este efecto es notable cuando el pH es < 7.2, con un aumento inicial en la contractilidad que se cree mediada por factores simpáticoadrenérgicos, ya que el betabloqueo previo anula dicho efecto. La respuesta de la vasculatura no es uniforme en todos los lechos: „ La acidosis metabólica y respiratoria causa disminución de la resistencia La acidosis metabólica altera el transporte y la entrega de oxígeno independientemente de los cambios hemodinámicos. „ La disminución del pH reduce la afinidad del O2 por la Hb, aumentando la entrega tisular de O2 (efecto Bohr). „ La acidemia persistente depleciona el DPG,aumentando la afinidad del O2 por la Hb. „ Por lo tanto, la acidemia aguda facilita la entrega de oxígeno, y si persiste la dificulta. „ El contrabalanceo de estos efectos contradictorios determinará el resultado en cada paciente en particular.
  10. .
  11. BICARBONATO EN ARRESTO: En arresto cardiaco hay aumento del CO2 por aumento de su producción y reducción de su remoción por la hipoperfusión X cada 50 mEq de bicarbonato se general 260 mmHg de CO2 Aumenta el CO2 en el sistema venoso --- Disminuye el PH venoso El aumento del CO2 venoso impide la corrección de la acidosis intracelular Se altera la utilización hepática del lactato y la contractilidad del corazón promoviendo por l tanto mayor acumulación de acido láctico La falla en la ventilación y perfusión en el arresto cardiaco causa severa disrupción de la homeostasis. La hipoxia tisular por hipoventilación o pobre perfusión lleva al metabolismo anaerobio con reducción de la generación de ATP y incremento el ácido láctico, resultando en acidosis metabólica con ph plasmático menor de 7.2 y aumento de los niveles de lactato. La falla respiratoria con compromiso de la ventilación reduce la eliminación de co2, resultando en la acumulación de co2 y acidosis respiratoria. La combinación de acidosis metabólica y respiratoria y el compromiso de la entrega de oxigeno resultan en daño celular, disfunción cardiaca , disminución de la contractilidad, hipotensión y disfunción renal hepática y del sistema nervioso. Hasta progresar a falla multiorganica.
  12. 50 ml de bicarbonato elevan el ph 0.1 Si el ph es 7.0 se requiere 4 ampollas de 50meq para alcanzar el 7,4
  13. Porque se propne el bicarbonato en paro Pareciera una intervención razonable para mitigar o contrarrestar la acidosis metabólica severa causada por la hipoxia, la pobre perfusión, el incremento en la producción del lactato durante el arresto cardiaco Al mitigar el efecto de la acidosis mejoraría la respuesta a las catecolaminas exógenas y aumentaría el retorno venoso mejorando la presión de perfusión coronaria
  14. Efectos adversos del Bicarbonato en paro: Disminución de la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico neg) Reduce la resistencia vascular sistémica General alcalosis extracelular que inhibe la liberación de oxigeno de la hb(x aumento del ph) Desviación a la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina. Produce hipernatremia e hiperosmolaridad Exacerba la acidosis intracelular Acidosis hipercapnia intracelular y tisular paradójica. Produce exceso de CO2; que difunde hacia el miocardio y cerebro produciendo un efecto paradójico contribuyendo a empeorar la acidosis intracelular El bicarbonato produce co2 que al combinarse con agua forma acido carbonio, el ual es una base débil y difunde fácil a través de la membrana celular La hiperventilación barre el co2 mejorando la acidosis. La hiperventilación disminuye la presión de perfusión cerebral y coronaria eL Bicarbonato adminitrado se convierte en acido carbonico que se disocia en dioxdo de carbono y agua , el cual puede crusar las membranas celulares generalen acidosis intracelular. Si el paciente puede elimar el co2, este se eliminara a traves del pulmonn, y se fuerza la ecuacion a la derecha, si el paciente no puede comprensar el aumento el el dioxido de cabrono con el aumento de la frecuencia respiratorio, esto generara mayor acidemia intracelular
  15. Tendencia a mejorar superviviencia en paro de más de 15 min 32.8% vs 15,4% p=.007
  16. sALICILATOS El aumento de una carga de sodio mas la alcanlizacion del suero es e l mecanismo por el cual el bicarbonato reduce la prolongación del QRS La aspirina es un veneno para el snc. Estimula el centro respiratorio causando alcalosis respiratoria x hiperventilación(al aumentar el CO2 dismiuye la alcalosis). Desacopla el sistema de fosforliacion oxidativa, hay un aumento masivo del consumo de oxigeno, la tasa metabólica y de anormalidades en la utilización de la glucosa. El aumento del acido láctico y la producción de cetonas causando acidosis metabólica. La intoxicación por asa el manejo es bicarbonato y mantener la hiperventilación. Es un mecanismo para corregir la acidosis para frenar el daño del asa al SNC 70% del asa es eliminado por el riñón El bicarbonato disminuye su absorción y disminuye la vida media del asa y aumenta su eliminación La excreción urinaria de algunas drogas aumenta al aumentar el pH urinario (salicilatos, fenobarbital). Alcalinizar la orina y provocar diuresis forzada dobla la tasa de eliminación del toxico y disminuye a la mitad el periodo de inconciencia.
  17. Inhiben los canales rápidos de sodio, enlentecen la fase 0 de despolarización, resultando en prolongación del QRS y arritmias de reentrada (TV,FV, torsa de de pointes). Revierte la prolongación del QRS, las arritmias ventriculares y la hipotensión. Dosis: 1-2 mEq/kg, luego mantener pH 7.5 con infusión continua / intermitente. Evidencia: 4 series de casos(n=3,4,5,91;LOE 5) y 24 estudios in vitro ó con animales (LOE6).
  18. En general, la acidosis metabólica se asocia con hiperpotasemia y la alcalosis con hipopotasemia La acidosis causada por aniones inorgánicos (HCL, NH4CL) puede causar hiperkalemia.   En las acidosis inorgánicas (hiperclorémicas o con anión gap normal), los hidrogeniones del medio extracelular entran en la célula, y se produce una salida pasiva de potasio para mantener la electroneutralidad. Este fenómeno es menos acusado en las acidosis con anión gap aumentado producidas por ácidos orgánicos (ácido láctico, acetoacético, o b-hidroxibutírico), ya que estos aniones orgánicos son más permeables y penetran más fácilmente en las células, con lo que reducen el gradiente eléctrico favorable a la salida de potasio de la célula. En la alcalosis metabólica ocurre lo contrario, el aumento del bicarbonato sérico provoca como mecanismo tampón, la salida de hidrogeniones del interior, y esto produce la entrada de potasio para mantener la electroneutralidad. La entrada de potasio a las células, se produce incluso cuando el pH no está en límites alcalóticos. Esta acción es el principio del tratamiento de la hiperpotasemia con bicarbonato, aunque como veremos a continuación, es la medida menos eficaz.
  19. el aumento del bicarbonato sérico provoca como mecanismo tampón, la salida de hidrogeniones del interior, y esto produce la entrada de potasio para mantener la electroneutralidad. La entrada de potasio a las células, se produce incluso cuando el pH no está en límites alcalóticos Si alaacidosis aumenta también l hace el potasio. Por cada 0.1% que disminuye el ph aumenta el potasio en 0.7