SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra Montañez Barragán
           6CM6
DERRAME PLEURAL
CONCEPTO:

         Es la acumulación
        patológica de líquido
        en el espacio pleural
TIPOS

                      Líquido




Trasudado   Exudado     Empiema   Quilo   Sangre
ETIOLOGÍA
     TRASUDADOS             EXUDADOS

AUMENTO DE LA PRESIÓN   AUMENTO DE LA
CAPILAR                 PERMEABILIDAD CAPILAR
Falla del ventrículo    Y/O BLOQUEO DE DRENAJE
izquierdo               LINFÁTICO
Embolismo pulmonar
                         Derrame paraneumónico
DISMINUCIÓN DE LA       Neoplasias
PRESIÓN ONCÓTICA        Tuberculosis
                        Infarto pulmonar
Cirrosis hepática
                        Enfermedades
Hipoalbuminemia         autoinmunes
Diálisis peritoneal     Empiema
Hipotiroidismo          Hemotórax
Síndrome nefrótico
CRITERIOS DE LIGHT

1. LDH del líquido pleural/LDH sérica >0,6
2. Proteínas del líquido pleural/proteínas séricas
>0,5
3. LDH del líquido pleural más de dos tercios del
límite superior normal para el suero 307 U/l
CUADRO CLÍNICO

           • Depende de la severidad o grado de

Disnea       afectación del parénquima.
           • Puede ser de máximos, moderados o
             mínimos esfuerzos



  Dolor    • La localización del dolor depende de la
             localización del proceso (lado derecho

torácico     o izquierdo). dolor "en punta de
             costado".



           • La expectoración depende del
  Tos        agente causal del proceso de
             condensación
DIAGNÓSTICO


    EXAMEN
IMAGENOLÓGICO
TORACOCENTESIS
                              DIAGNÓSTICA
     Prácticamente todos los pacientes con DP deben someterse a
     una toracocentesis diagnóstica, excepto si existe muy escasa
     cantidad de LP (<1cm de espesor en la radiografía realizada
     en decúbito ipsilateral) o nos hallamos ante un cuadro clínico
     característico de insuficiencia cardíaca.




                                         Se deberán ampliar los estudios
En todos los LP es                       bioquímicos (recuento celular
obligatorio el análisis de la            diferencial, pH, glucosa,
concentración de                         adenosin desaminasa -ADA-) y
proteínas, LDH o,                        efectuar análisis
                                         microbiológicos (Gram, cultivos
eventualmente colesterol
                                         bacterianos y
para clasificarlos como                  micobacterianos) y citológicos
trasudados o exudados.                   del LP en cuestión
DIAGNÓSTICOS QUE PUEDEN ESTABLECERSE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LÍQUIDO
                                PLEURAL

Enfermedad                           Pruebas diagnósticas en LP
Exudado                              Criterios de Light, colesterol >45-60mg/dl
Empiema                              Observación (pus, olor pútrido)
DPP complicado                        pH<7, glucosa<40 mg/dl, Gram o cultivo +
Malignidad                           Citología positiva
Tuberculosis                         Tinción o cultivo +, ADA>40 UI/l
DP pancreático                       Isoenzima pancreática de la amilasa elevada
Perforación esofágica                Células epiteliales escamosas, partículas
                                     alimentarias,isoenzima salival de amilasa
                                     elevada

Artritis reumatoide                  Citología característica
Lupus eritematoso sistémico          Células LE
Hemotórax                            Hematócrito LP/S >0,5
Quilotórax                           Triglicéridos >110 mg/dl, quilomicrones
Diálisis peritoneal                  Proteínas <1g/dl y glucosa 300-400 mg/dl
Migración extravascular de catéter   LP con características del líquido infundido
• Se identifica el nivel superior del líquido por medio
           de la exploración física y radiológica del enfermo.
M   1.

É        •Se indica al paciente que se siente a su comodidad y se incline sobre un
          apoyo o, más raramente, que adopte una posición concreta para que el

T
          médica tenga acceso a una posición declive en relación con la
    2.    acumulación de líquido



O        • Se limpia y se colocan paños quirúrgicos sobre la
D   3.     región que va a aspirarse.


O
• Se administra anestésico local hasta formar una pápula
       en la piel del enfermo, y luego se infiltra la zonda de la
4.     punción hasta alcanzar la superficie pleural


     • Se introduce una aguja por el reborde costal superior
5.     situado por debajo del nivel del líquido.


     • Los primeros 20 ml se retiran mediante la llave de 3 pasos y se
       colocan en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad de
       heparina para cultivo, recuento celular, determinación de
6.     densidad y pH, otra de 15ml para análisis químico
ANÁLISIS DEL LP


ASPECTO MACROSCOPICO
•Transparente/seroso/amarillo claro:
Trasudado de cualquier causa
(cardiopatía, hepatopatía, nefropatía)
•Hemorrágico/serosanguinolento:
Hemotorax (cirugía o traumatismo),
neoplasia maligna
•Purulento/turbio/marrón:
Infeccioso/empiema; rotura esofágica
•Lechoso/blanco:
Quilotorax (rotura de conductos linfáticos
por neoplasia maligna, lesión, filariasis)
CELULAS NUCLEADAS
•Total >50000, neutrofilia:
infeccioso/empiema
•Total<5000:
Trasudado de cualquier causa
•Linfocitosis >85%:
Tuberculoso; linfoma; sarcoidosis
•Eosinofilia >10%:
Neumotórax, hemotorax, fúngico,
parasitario, neoplasia
•Células mesoteliales >5%:
normal. Trasudado                   ANALISIS QUIMICO
                                    •Elevación de las proteínas >3
                                    g/dl: mayoría de los exudados
                                    •>4: Tuberculoso
                                    •Elevación de la LDH >1000 UI/L:
                                    Empiema
                                    •Glucosa <60 mg/dl:
                                    Infeccioso/empiema, lupus
                                    •Triglicéridos >110 mg/dl:
                                    Quilotorax
TERAPÉUTICA

                •Diuréticos:
INSUFICIENCIA   Clorohidrotiazida 12.5-50 mg/día
  CARDIACA
                Furosemida 20-240 mg/día

                •iECAs
                •Digoxina
                •Evacuar volúmenes de 0.5 a
                1.5 l de LP mediante
                toracocentesis para aliviar la
                disnea intensa
DERRAME PLEURAL
PARANEUMÓNICO



       Cualquier DP que se
       asocie con neumonía
       bacteriana, absceso
       pulmonar o
       bronquiectasias
TIPO        Bioquímica del    Bacteriología               TX
                       LP             del LP
Derrame       pH> 7.20            Tinción de Gram Antibióticos sólo
paraneumónico LDH <1000UI/L       negativa
típico        Glucosa
              >40mg/dl
Derrame         pH 7.0-7.20       Tinción de Gram Puede requerir
paraneumónico   LDH >1000UI/L     negativa        drenaje, nueva
complicado      Glucosa                           toracocentesis
(límite)        >40mg/dl                          dentro de 24h
Derrame         pH<7.0            Tinción de Gram Toracostomía
paraneumónico   LDH>1000UI/L      positiva, pero no más antibióticos
complicado      Glucosa           francamente
(simple)        <40 mg/dl         purulento
Derrame         pH<7.0            Tinción de Gram      Toracostomía,
paraneumónico   LDH>1000UI/L      positiva o cultivo   antibióticos y (si
complicado      Glucosa           positivo,            fracasan),
(complejo)      <40 mg/dl         derrame              fármacos
                                  tabicado pero        trombolíticos
                                  no francamente       intrapleurales o
                                  purulento            toracoscopia
TIPO           Bacteriología del               TX
                             LP
Empiema (simple)     Derrame purulento    Toracostomía con tubo
                     en cavidad única     de gran calibre,
                                          antibióticos y considerar
                                          pelurectomía si cavidad
                                          de empiema permanece
                                          tras 1 semana de drenaje
Empiema (complejo)   Derrame              Toracostomía con tubo
                     francamente          de gran calibre,
                     purulento            antibióticos y considerar
                     multitabicado        tratamiento trombolítico
                                          intrapleural (la mayoría
                                          requiere toracoscopia o
                                          pleurectomía).
DERRAME PLEURAL
   MALIGNO




       Se producen por
       compromiso tumoral de
       la pleura o el mediastino
Toracocentesis
             terapéutica




Puede aumentar el bienestar del paciente
y aliviar la disnea.

Se deben controlar la respuesta subjetiva
al drenaje y la rapidez con que se
reacumula líquido.

Nuevas toracocentesis son una opción
razonable si logran alivio sintomático y el
líquido se reacumula lentamente.
Pleurodesis química




•Es un tx eficaz para los derrames recidivantes

•Se recomienda cuando el drenaje inicial alivió los
síntomas, pero el líquido se reacumula rápidamente

•Consiste en la inyección de un agente irritante que
provoca una reacción pleural intensa capaz de
fusionar las pleuras visceral y parietal. Aunque no
existe un agente esclerosante ideal, en la
actualidad el más utilizado es el talco, doxiciclina o
bleomicina, administrado bien en suspensión salina
(s l u r r y) a través del tubo de toracostomía o por
insuflación durante una toracoscopia
Pleurectomía o
                     abrasión pleural




Requieren toracotomía y deben quedar reservadas para
pacientes con buen pronóstico cuando la pleurodesis ha
sido ineficaz.



                         Quimioterapia y
                    radioterapia mediastínica



      Pueden controlar derrames en tumores sensibles,
      como el linfoma y el carcinoma broncógeno de
      células pequeñas
CONCEPTO



    Estado de contracción y falta
     de aire en todo el pulmón o
       parte de él, de carácter
     agudo o crónico, parcial o
        completo, que puede
     acompañarse de infección.
FISIOPATOLOGÍA


                                        Desviación
                                          del flujo
                                         sanguíneo
Colapso
          Hipoxia    Vasoconstricción
                                            para
          alveolar    pulmonar local
                                        conservar el
                                          equilibrio
                                        ventilación-
                                          perfusión
CUADRO CLÍNICO

 OCLUSIÓN RÁPIDA CON COLAPSO
MASIVO CON INFCCIÓN COEXISTENTE

-Dolor del lado enfermo
-Disnea de inicio brusco
-Cianosis
-Hipotensión arterial
-Taquicardia
-Fiebre
-Shock
-Matidez en la región afectada
-Reducción o abolición completo de los
ruidos respiratorios
-Desviación del mediastino al lado
afectado
DIAGNÓSTICO

• Historia clínica
• Tele de tórax:
  – SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS
     • Desplazamiento de cisuras interlobares
     • Pérdida de aireación
  – SIGNOS RADIOLÓGICOS INDIRECTOS
     •   Desplazamiento hiliar
     •   Elevación diafragmática
     •   Desplazamiento mediastínico
     •   Estrechamiento de los espacios intercostales
     •   Enfisema compensador
TRATAMIENTO

• OBJETIVO: Lograr la reexpansión
  del pulmón afectado

1.- Tratar la enfermedad de base
2.- Tratamiento no farmacológico
3.- Tratamiento farmacológico
4.- Tratamiento quirúrgico
Broncodilatadores
• ALBUTEROL (Ventolin)
  –   B-agonista
  –   Nebulizador, Inhalado
  –   Dosis: 2 puffs / 3-4h
  –   EA: arritmias, hipersensibilidad

• METAPROTERENOL (Alupent)
  – Receptores B2  relajación de m.
    bronquial
  – 2 puffs / 3-4 h
ANTIBIÓTICOS
• Cefuroxima
  – Cefalosporina 2da G. (Gram +, Preteus
    mirabilis, H. influenzae, E. coli, K.
    pneumoniae, M. catarrhalis.
  – 2 g IV q6-8 h

 MUCOLÍTICOS
• N-acetilcisteína (Mucomyst)
  – Pacientes con tapones mucosos, por
    ejemplo
  – EA: broncoespasmo
FUENTES DE CONSULTA

• J.M. Porcel-Pérez. Manejo Práctico del
  derrame pleural. ANALES DE MEDICINA
  INTERNA. ARAN EDICIONES, S.L.[0212-
  7199(2002) 19: 4; pp 202-208].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Semiologia circulatoria
Semiologia circulatoriaSemiologia circulatoria
Semiologia circulatoria
Gaby Almanzar
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
Mildred Lee
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
Cirugias
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
gabriela marin
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca

La actualidad más candente (20)

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Semiologia circulatoria
Semiologia circulatoriaSemiologia circulatoria
Semiologia circulatoria
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Edema pulmonar
Edema pulmonar Edema pulmonar
Edema pulmonar
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Exploración area cardiaca
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 

Destacado

DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
IPN- ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasiafrmolina
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Jose Beltran Godoy
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
Melissa Amora Romero Aliaga
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Métodos de imagen
Métodos de imagenMétodos de imagen
Métodos de imagenDome Báez
 
Neumotórax y atelectasia final
Neumotórax y atelectasia finalNeumotórax y atelectasia final
Neumotórax y atelectasia finalTaIn Dere
 
Derrame Paraneumónico y Empiema
Derrame Paraneumónico y EmpiemaDerrame Paraneumónico y Empiema
Derrame Paraneumónico y Empiema
AlexaCantoral
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Isabel Escofet
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
reinaalejandrarivero
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
AtelectasiaERUM DF
 
empiema diagnostico y tratamiento
empiema diagnostico y tratamientoempiema diagnostico y tratamiento
empiema diagnostico y tratamiento
debai
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
Miguel Orellana Falcones
 

Destacado (20)

DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIASDERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
DERRAME PLEURAL Y ATELECTASIAS
 
Derrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasiaDerrame pleural y atelectasia
Derrame pleural y atelectasia
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Asma y atelectasia
Asma y atelectasiaAsma y atelectasia
Asma y atelectasia
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Métodos de imagen
Métodos de imagenMétodos de imagen
Métodos de imagen
 
Neumotórax y atelectasia final
Neumotórax y atelectasia finalNeumotórax y atelectasia final
Neumotórax y atelectasia final
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Derrame Paraneumónico y Empiema
Derrame Paraneumónico y EmpiemaDerrame Paraneumónico y Empiema
Derrame Paraneumónico y Empiema
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
empiema diagnostico y tratamiento
empiema diagnostico y tratamientoempiema diagnostico y tratamiento
empiema diagnostico y tratamiento
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 

Similar a Derrame pleural y atelectasias

Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Ernestina Angarola
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasadoHAMA Med 2
 
DERRAME PLEURAL.pptx
 DERRAME PLEURAL.pptx DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
SharaMejia
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Flor Weisburd
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
Paola Carvajal Q
 
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptxDerrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
ferchewbacca
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
aldo papaíz
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDocencia Ssibe
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Yuri Liberato
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
Universidad Veracruzana
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALMAVILA
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleuralxelaleph
 
Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-Miriam
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Dina Salazar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
EstherDevis
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Moncerrat Gavira
 

Similar a Derrame pleural y atelectasias (20)

Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
 
DERRAME PLEURAL.pptx
 DERRAME PLEURAL.pptx DERRAME PLEURAL.pptx
DERRAME PLEURAL.pptx
 
Clase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame PleuralClase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame Pleural
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptxDerrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
47. derrame pleural
47. derrame pleural47. derrame pleural
47. derrame pleural
 
Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Más de Alejandra Montañez-Barragán

Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alejandra Montañez-Barragán
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
Alejandra Montañez-Barragán
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Alejandra Montañez-Barragán
 

Más de Alejandra Montañez-Barragán (20)

Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbonoAhogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
 
Malformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatologíaMalformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatología
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Neumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidadNeumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidad
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Derrame pleural y atelectasias

  • 2. DERRAME PLEURAL CONCEPTO: Es la acumulación patológica de líquido en el espacio pleural
  • 3. TIPOS Líquido Trasudado Exudado Empiema Quilo Sangre
  • 4. ETIOLOGÍA TRASUDADOS EXUDADOS AUMENTO DE LA PRESIÓN AUMENTO DE LA CAPILAR PERMEABILIDAD CAPILAR Falla del ventrículo Y/O BLOQUEO DE DRENAJE izquierdo LINFÁTICO Embolismo pulmonar Derrame paraneumónico DISMINUCIÓN DE LA Neoplasias PRESIÓN ONCÓTICA Tuberculosis Infarto pulmonar Cirrosis hepática Enfermedades Hipoalbuminemia autoinmunes Diálisis peritoneal Empiema Hipotiroidismo Hemotórax Síndrome nefrótico
  • 5. CRITERIOS DE LIGHT 1. LDH del líquido pleural/LDH sérica >0,6 2. Proteínas del líquido pleural/proteínas séricas >0,5 3. LDH del líquido pleural más de dos tercios del límite superior normal para el suero 307 U/l
  • 6. CUADRO CLÍNICO • Depende de la severidad o grado de Disnea afectación del parénquima. • Puede ser de máximos, moderados o mínimos esfuerzos Dolor • La localización del dolor depende de la localización del proceso (lado derecho torácico o izquierdo). dolor "en punta de costado". • La expectoración depende del Tos agente causal del proceso de condensación
  • 7. DIAGNÓSTICO EXAMEN IMAGENOLÓGICO
  • 8. TORACOCENTESIS DIAGNÓSTICA Prácticamente todos los pacientes con DP deben someterse a una toracocentesis diagnóstica, excepto si existe muy escasa cantidad de LP (<1cm de espesor en la radiografía realizada en decúbito ipsilateral) o nos hallamos ante un cuadro clínico característico de insuficiencia cardíaca. Se deberán ampliar los estudios En todos los LP es bioquímicos (recuento celular obligatorio el análisis de la diferencial, pH, glucosa, concentración de adenosin desaminasa -ADA-) y proteínas, LDH o, efectuar análisis microbiológicos (Gram, cultivos eventualmente colesterol bacterianos y para clasificarlos como micobacterianos) y citológicos trasudados o exudados. del LP en cuestión
  • 9. DIAGNÓSTICOS QUE PUEDEN ESTABLECERSE MEDIANTE EL ANÁLISIS DE LÍQUIDO PLEURAL Enfermedad Pruebas diagnósticas en LP Exudado Criterios de Light, colesterol >45-60mg/dl Empiema Observación (pus, olor pútrido) DPP complicado pH<7, glucosa<40 mg/dl, Gram o cultivo + Malignidad Citología positiva Tuberculosis Tinción o cultivo +, ADA>40 UI/l DP pancreático Isoenzima pancreática de la amilasa elevada Perforación esofágica Células epiteliales escamosas, partículas alimentarias,isoenzima salival de amilasa elevada Artritis reumatoide Citología característica Lupus eritematoso sistémico Células LE Hemotórax Hematócrito LP/S >0,5 Quilotórax Triglicéridos >110 mg/dl, quilomicrones Diálisis peritoneal Proteínas <1g/dl y glucosa 300-400 mg/dl Migración extravascular de catéter LP con características del líquido infundido
  • 10. • Se identifica el nivel superior del líquido por medio de la exploración física y radiológica del enfermo. M 1. É •Se indica al paciente que se siente a su comodidad y se incline sobre un apoyo o, más raramente, que adopte una posición concreta para que el T médica tenga acceso a una posición declive en relación con la 2. acumulación de líquido O • Se limpia y se colocan paños quirúrgicos sobre la D 3. región que va a aspirarse. O
  • 11. • Se administra anestésico local hasta formar una pápula en la piel del enfermo, y luego se infiltra la zonda de la 4. punción hasta alcanzar la superficie pleural • Se introduce una aguja por el reborde costal superior 5. situado por debajo del nivel del líquido. • Los primeros 20 ml se retiran mediante la llave de 3 pasos y se colocan en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad de heparina para cultivo, recuento celular, determinación de 6. densidad y pH, otra de 15ml para análisis químico
  • 12. ANÁLISIS DEL LP ASPECTO MACROSCOPICO •Transparente/seroso/amarillo claro: Trasudado de cualquier causa (cardiopatía, hepatopatía, nefropatía) •Hemorrágico/serosanguinolento: Hemotorax (cirugía o traumatismo), neoplasia maligna •Purulento/turbio/marrón: Infeccioso/empiema; rotura esofágica •Lechoso/blanco: Quilotorax (rotura de conductos linfáticos por neoplasia maligna, lesión, filariasis)
  • 13. CELULAS NUCLEADAS •Total >50000, neutrofilia: infeccioso/empiema •Total<5000: Trasudado de cualquier causa •Linfocitosis >85%: Tuberculoso; linfoma; sarcoidosis •Eosinofilia >10%: Neumotórax, hemotorax, fúngico, parasitario, neoplasia •Células mesoteliales >5%: normal. Trasudado ANALISIS QUIMICO •Elevación de las proteínas >3 g/dl: mayoría de los exudados •>4: Tuberculoso •Elevación de la LDH >1000 UI/L: Empiema •Glucosa <60 mg/dl: Infeccioso/empiema, lupus •Triglicéridos >110 mg/dl: Quilotorax
  • 14. TERAPÉUTICA •Diuréticos: INSUFICIENCIA Clorohidrotiazida 12.5-50 mg/día CARDIACA Furosemida 20-240 mg/día •iECAs •Digoxina •Evacuar volúmenes de 0.5 a 1.5 l de LP mediante toracocentesis para aliviar la disnea intensa
  • 15. DERRAME PLEURAL PARANEUMÓNICO Cualquier DP que se asocie con neumonía bacteriana, absceso pulmonar o bronquiectasias
  • 16. TIPO Bioquímica del Bacteriología TX LP del LP Derrame pH> 7.20 Tinción de Gram Antibióticos sólo paraneumónico LDH <1000UI/L negativa típico Glucosa >40mg/dl Derrame pH 7.0-7.20 Tinción de Gram Puede requerir paraneumónico LDH >1000UI/L negativa drenaje, nueva complicado Glucosa toracocentesis (límite) >40mg/dl dentro de 24h Derrame pH<7.0 Tinción de Gram Toracostomía paraneumónico LDH>1000UI/L positiva, pero no más antibióticos complicado Glucosa francamente (simple) <40 mg/dl purulento Derrame pH<7.0 Tinción de Gram Toracostomía, paraneumónico LDH>1000UI/L positiva o cultivo antibióticos y (si complicado Glucosa positivo, fracasan), (complejo) <40 mg/dl derrame fármacos tabicado pero trombolíticos no francamente intrapleurales o purulento toracoscopia
  • 17. TIPO Bacteriología del TX LP Empiema (simple) Derrame purulento Toracostomía con tubo en cavidad única de gran calibre, antibióticos y considerar pelurectomía si cavidad de empiema permanece tras 1 semana de drenaje Empiema (complejo) Derrame Toracostomía con tubo francamente de gran calibre, purulento antibióticos y considerar multitabicado tratamiento trombolítico intrapleural (la mayoría requiere toracoscopia o pleurectomía).
  • 18. DERRAME PLEURAL MALIGNO Se producen por compromiso tumoral de la pleura o el mediastino
  • 19. Toracocentesis terapéutica Puede aumentar el bienestar del paciente y aliviar la disnea. Se deben controlar la respuesta subjetiva al drenaje y la rapidez con que se reacumula líquido. Nuevas toracocentesis son una opción razonable si logran alivio sintomático y el líquido se reacumula lentamente.
  • 20. Pleurodesis química •Es un tx eficaz para los derrames recidivantes •Se recomienda cuando el drenaje inicial alivió los síntomas, pero el líquido se reacumula rápidamente •Consiste en la inyección de un agente irritante que provoca una reacción pleural intensa capaz de fusionar las pleuras visceral y parietal. Aunque no existe un agente esclerosante ideal, en la actualidad el más utilizado es el talco, doxiciclina o bleomicina, administrado bien en suspensión salina (s l u r r y) a través del tubo de toracostomía o por insuflación durante una toracoscopia
  • 21. Pleurectomía o abrasión pleural Requieren toracotomía y deben quedar reservadas para pacientes con buen pronóstico cuando la pleurodesis ha sido ineficaz. Quimioterapia y radioterapia mediastínica Pueden controlar derrames en tumores sensibles, como el linfoma y el carcinoma broncógeno de células pequeñas
  • 22.
  • 23.
  • 24. CONCEPTO Estado de contracción y falta de aire en todo el pulmón o parte de él, de carácter agudo o crónico, parcial o completo, que puede acompañarse de infección.
  • 25.
  • 26. FISIOPATOLOGÍA Desviación del flujo sanguíneo Colapso Hipoxia Vasoconstricción para alveolar pulmonar local conservar el equilibrio ventilación- perfusión
  • 27. CUADRO CLÍNICO  OCLUSIÓN RÁPIDA CON COLAPSO MASIVO CON INFCCIÓN COEXISTENTE -Dolor del lado enfermo -Disnea de inicio brusco -Cianosis -Hipotensión arterial -Taquicardia -Fiebre -Shock -Matidez en la región afectada -Reducción o abolición completo de los ruidos respiratorios -Desviación del mediastino al lado afectado
  • 28. DIAGNÓSTICO • Historia clínica • Tele de tórax: – SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS • Desplazamiento de cisuras interlobares • Pérdida de aireación – SIGNOS RADIOLÓGICOS INDIRECTOS • Desplazamiento hiliar • Elevación diafragmática • Desplazamiento mediastínico • Estrechamiento de los espacios intercostales • Enfisema compensador
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO • OBJETIVO: Lograr la reexpansión del pulmón afectado 1.- Tratar la enfermedad de base 2.- Tratamiento no farmacológico 3.- Tratamiento farmacológico 4.- Tratamiento quirúrgico
  • 31.
  • 32. Broncodilatadores • ALBUTEROL (Ventolin) – B-agonista – Nebulizador, Inhalado – Dosis: 2 puffs / 3-4h – EA: arritmias, hipersensibilidad • METAPROTERENOL (Alupent) – Receptores B2  relajación de m. bronquial – 2 puffs / 3-4 h
  • 33. ANTIBIÓTICOS • Cefuroxima – Cefalosporina 2da G. (Gram +, Preteus mirabilis, H. influenzae, E. coli, K. pneumoniae, M. catarrhalis. – 2 g IV q6-8 h MUCOLÍTICOS • N-acetilcisteína (Mucomyst) – Pacientes con tapones mucosos, por ejemplo – EA: broncoespasmo
  • 34. FUENTES DE CONSULTA • J.M. Porcel-Pérez. Manejo Práctico del derrame pleural. ANALES DE MEDICINA INTERNA. ARAN EDICIONES, S.L.[0212- 7199(2002) 19: 4; pp 202-208].