SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES
GERENCIAL Vs HOLISTICO
             DOS VISIONES
ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO
El enfoque gerencial contempla la
investigación en cuanto al comportamiento
del consumidor como una ciencia social
aplicada. El estudio del comportamiento
del consumidor es visto como un
elemento complementario y como
fundamento para el desarrollo de las
estrategias de MKT.
El enfoque holístico considera al comportamiento
del consumidor como una ciencia pura, más que
como una ciencia social aplicada. Desde este punto
de vista, el comportamiento del consumidor es un punto
central legítimo de investigación en si mismo, sin que
necesariamente sea aplicado a la mercadotecnia.
ENFOQUE GERENCIAL
  Con respecto al comportamiento del consumidor tiende hacer más
                        micro y cognoscitivo.
Es micro cuando hace hincapié en el consumidor individual: según
 sus actitudes, sus percepciones y las características de su estilo
                   de vida y datos demográficos.
ENFOQUE GERENCIAL
  Los efectos del entorno tales como los grupos de referencia, familia y cultura se estudian en su
contexto y cómo estos factores influyen en el consumidor. A mayor enfoque micro, la orientación
gerencial se torna mas cognoscitiva, es decir, se acentúa en los procesos del pensamiento de
         los consumidores, así como en los factores que influyen en sus decisiones.
ENFOQUE GERENCIAL
   La meta de toda estrategia de mercadotecnia es la obtención de utilidades y
  rentabilidad de un negocio, a través la satisfacción de las necesidades de los
consumidores en lo particular, de una manera responsable dentro de la sociedad.
       Este enfoque es considerado como el clásico y teórico lógico
ENFOQUE GERENCIAL
    La información se recaba con respecto a: las necesidades del consumidor
   (beneficios deseados del producto), procesos del pensamiento (actitudes y
     percepciones) y características (estilos de vida y datos demográficos).
   Posteriormente, dicha información se incorpora al SIM y analiza para definir los
segmentos de consumidores (target) que pueden constituir el blanco de las estrategias.
ENFOQUE GERENCIAL
            Existen ciertos riesgos al tener una perspectiva demasiado rígida.

            Se puede exagerar el énfasis sobre la racionalidad
                         de los consumidores.
El punto de vista cognoscitivo sostiene que los consumidores buscan y procesan la información
      de una manera sistemática (proceso lógico), al intentar satisfacer sus necesidades,
  Sin embargo; en muchos casos, tal procesamiento sistemático no ocurre, como cuando
              compramos por un valor simbólico, por impulso o por adicción.
ENFOQUE GERENCIAL

                Un punto de vista micro puede pasar por alto
                  la dinámica de los factores del entorno.
Por ejemplo, dar regalos en un contexto del comportamiento ritual (dar regalos por tradición)
tiene una derivación cultural. No obstante será pasado por alto si la atención y estrategias
 están dirigidas principalmente a los consumidores bajo un proceso lógico de Decisión.
ENFOQUE GERENCIAL
Tiende a centrar su atención más en la compra que en el consumo, ya
  que los gerentes ponen énfasis en los resultados de ventas como
      elemento representativo del comportamiento de compra.
  Recientemente se ha dado un giro hacia lo que sucede después de la compra, ya que se
  considera que la satisfacción se define por el consumo y no por la experiencia de compra
 La mercadotecnia de relación, marca que se deben mantener relación con los clientes
   después de la compra. De ésta relación dependerá de la experiencia de consumo.
ENFOQUE HOLISTICO
   Es más macro en su orientación. Centra más su atención en la
naturaleza de la experiencia de consumo que el proceso de compra.
 El consumo es visto como un elemento tan simbólico como funcional,
                      tan antisocial como social.
ENFOQUE HOLISTICO
El comportamiento de compra es de poco interés fuera de su impacto sobre la
   experiencia de consumo. Cuando se estudia el comportamiento de compra,
   generalmente se hace dentro del contexto de compra, más que con la toma de
      decisión, ya que con frecuencia la compra tiene una derivación cultural.
ENFOQUE HOLISTICO

     Si bien la orientación gerencial esta más interesada en predecir lo que el
     consumidor pretende hacer en el futuro, el enfoque holístico esta mas
interesado en comprender el contexto del entorno en relación con la manera
                             de actuar del consumidor
ENFOQUE HOLISTICO
                     Este enfoque también tiene sus inconvenientes.

  Los resultados relacionados con el significado cultural de la manera de
  actuar del consumidor y sus experiencias de consumo pueden no ser
              procesables de la perspectiva del mercadólogo.
Quizá no se problema para aquellos que se dedican al estudio del comportamiento, pero los
   resultados se deben procesar para efectos de la estrategias de MKT en los negocios.
ENFOQUE HOLISTICO

El enfoque holístico no pone suficiente énfasis en las decisiones de compra.
Si desean ejercer su influencia, los mercadólogos deben comprender la manera
            en que los consumidores llegan a tomar una decisión.
MODELO SIMPLE DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
        Son dos las influencias principales que determinan la elección del consumidor.

La primera tiene su origen en las necesidades, las percepciones de las características de la
marca y las actitudes hacia las alternativas de forma individual. Además influyen los datos
demográficos, el estilo de vida y la personalidad del consumidor.

La segunda es el entorno. El entorno de compra del consumidor está representado por la
cultura (las normas y los valores de la sociedad), las subculturas (una parte de la sociedad con
normas y valores distintos en ciertos aspectos) y los grupos de cara a cara (amigos, miembros
de la familia y grupos de referencia.
RETROALIMENTACION
                                                DEL CONSUMIDOR:
                                               Evaluación post-compra


            INFLUENCIA DEL
              CONSUMIDOR
          INDIVIDUAL BASADO
         EXPERIENCIAS PREVIAS




        GRNERADORES DE UNA            TOMA DE DECISIONES                    RESPUESTA DEL
        ACTITUD Y PERSEPCION          DEL CONSUMIDOR AL                      CONSUMIDOR
         POSITIVA O NEGATIVA         MOMENTO D ELA COMPRA                     BASADA EN




           INFLUENCIA DEL
       ENTORNO BASADO EN
      ESTIMULOS CONTROLADOS
         Y NO CONTROLADOS

                                               RETROALIMENTACION
                                                  DEL ENTORNO:
                                               Estrategias de MKTNG
                                                    Y Publicidad



     Una vez que el consumidor ha tomado una decisión, tiene lugar la evaluación
         post-compra, que se representa en la retroalimentación del consumidor.
 Durante la evaluación, el consumidor aprende de la experiencia y tiene la posibilidad de
Seguir o cambiar su patrón conducta en cuanto la adquisición de información, la evaluación de
                             marcas y a la decisión de compra.
RETROALIMENTACION
                                          DEL CONSUMIDOR:
                                         Evaluación post-compra


      INFLUENCIA DEL
        CONSUMIDOR
    INDIVIDUAL BASADO
   EXPERIENCIAS PREVIAS




   GRNERADORES DE UNA           TOMA DE DECISIONES                    RESPUESTA DEL
   ACTITUD Y PERSEPCION         DEL CONSUMIDOR AL                      CONSUMIDOR
    POSITIVA O NEGATIVA        MOMENTO D ELA COMPRA                     BASADA EN




      INFLUENCIA DEL
  ENTORNO BASADO EN
 ESTIMULOS CONTROLADOS
    Y NO CONTROLADOS

                                         RETROALIMENTACION
                                            DEL ENTORNO:
                                         Estrategias de MKTNG
                                              Y Publicidad




Tanto las experiencias de consumo previas, como la información y estímulos que
           se reciben del entorno; influyen en una decisión de compra.
 La experiencias de consumo previas, directamente en el animo del consumidor para
determinar si se repite la misma compra o se enfrenta a una nueva toma de decisiones.
RETROALIMENTACION
                                                        INTRAPERSONAL
                                                       DEL CONSUMIDOR:


INFLUENCIA EN SI MISMO
       BASADO
 EXPERIENCIAS PREVIAS



                                                                                            RESPUESTA DEL
GRNERADORES DE UNA         FRENTE A LA TOMA         ELECCIÓN             USO Y               CONSUMIDOR
ACTITUD Y PERSEPCION         DE DECISIONES             DE              EVALUACION            E INFLUENCIA
 POSITIVA O NEGATIVA        DEL CONSUMIDOR           COMPRA           POST-COMPRA             DIRECTA EN:




INFLUENCIA SOBRE EL
ENTORNO BASADO EN
SIMILITUDES SOCIALES


                                                      RETROALIMENTACION
                                                       SORE EL ENTORNO
                                                       DEL CONSUMIDOR:




                     El circuito de la retroalimentación nos lleva de nuevo al entorno.
            Los consumidores comunican sus experiencias de compra y consumo a sus amigos y
            familiares. Al rastrear las respuestas de los consumidores, estas no nos dice al 100%
            por qué compró, ni aporta nada sobre los aspectos fuertes y débiles de la marca.
Cero, El Momento de la Verdad - La influencia de
  lo digital en la toma de decisiones de consumo.

Jim Lecinski, Director General de Google EE.UU. en Ventas y Servicio
El ZMOT explica que el proceso de compra en la
actualidad, no inicia con la adquisición de un
producto; sino con la búsqueda previa de
información por parte de los consumidores
mucho antes, de tomar una decisión de compra.

Si bien la búsqueda de información puede empezar
offline, el acceso a la tecnología y medios como el
internet y los móviles, hacen que el mundo digital
adquiera relevancia y sea una herramienta útil.
Modelo mental tradicional de 3 pasos,
a partir de la identificación de necesidades
Un estudio publicado en la HBR
"Manage your Human Sigma"
explica que: los clientes
satisfechos y los clientes
insatisfechos (basados en aspectos
tangibles de los productos), tienen
un mismo comportamiento de
compra, de fidelización, y lo que
es más importante, de abandono a
la marca.


Sólo los clientes emocionalmente
satisfechos, desarrollan un
comportamiento diferente.
En el antiguo modelo de negocios, el
departamento de ventas ó
comercial, era el responsable del
éxito o fracaso de un producto o una
compañía.

En el Nuevo Modelo, el éxito de
conseguir clientes
"emocionalmente satisfechos"
(involucrados y comprometidos
con la marca ), es una cuestión de
Cultura Organizacional, y que
involucra a todos aquellos que
tengan INTERACIÓN CON EL
CLIENTE.

La "experiencia" del cliente con
nosotros, (producto – servicio –
empresa), marcará sus futuras
decisiones de compra o no.
El verdadero reto está en convertir a la
marca en proveedora de experiencias
para sus consumidores, más allá del
producto o servicio que represente.
La publicidad y el marketing debe ser
enfocado como una conversación, una
comunicación interactiva que haga posible
nuevos escenarios de experiencias.
Engagement
  marketing




              Puede ser definido como “el marketing
              que activa asociaciones, emociones,
              experiencias y metáforas para co-
              crear significados de marca
              personalizados y generar co-propiedad
              de marca en conjunto con el consumidor
Engagement
marketing
Bajo el término ENGAGEMENT
MARKETING o MARKETING DE
COMPROMISO, se están
agrupando todas las iniciativas
encaminadas a lograr una mayor
interrelación entre la marca y su
público.

En la actualidad, la industria
publicitaria ya está tratando de
estandarizar, optimizar y demostrar
la eficacia de este tipo de
estrategias, haciéndolas más
comprensibles y accesibles para los
anunciantes.
Engagement
marketing
En este proceso las emociones son
importantes. Los anuncios
efectivos trabajan en el corazón
no en la cabeza, los esfuerzos
que buscan atraer al consumidor
desde un nivel emocional son
más efectivos para
elevar las ganancias (aunque sus
resultados en el corto plazo son
difíciles de medir)
Engagement
marketing
Las campañas que cuentan
historias, producen emociones y
generan Engagement son
superiores a la hora de crear
conexiones relevantes y durables
con los consumidores.

Estas conexiones enriquecen el
significado de la marca y
finalmente impactan en su
comportamiento comercial.
El reto es
En el marketing de hoy:

Crear estrategias de marketing y
generar ideas basadas en:

Contar Historias
Producir, comunicar y detonar
emociones
Generar experiencias
Y aportar contenidos de valor
para el consumidor.
Enfoques Holístico y Gerencial
DOS VISIONES DE ESTUDIO EN COMPORTAMIENTO DE CONSUMO


                      Noel J. Bolaños
    Publicist, Marketer & Digital Communication Advisor
             www.blog.bonodiseno.com
                contacto@bonodiseno.com
      Twitter: BONO_DG      Facebook: BONO.DG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercadoMarketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Garrébil Formación Empresas
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
EtienneGT
 
Diapositivas Benchmarking
Diapositivas BenchmarkingDiapositivas Benchmarking
Diapositivas Benchmarking
dick nicxzon
 
Valores en el comportamiento del consumidor
Valores en el comportamiento del consumidorValores en el comportamiento del consumidor
Valores en el comportamiento del consumidor
NUMRT
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexicoAntecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexico
 
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercadoMarketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Duracion de relaciones de trabajo
Duracion de relaciones de trabajoDuracion de relaciones de trabajo
Duracion de relaciones de trabajo
 
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajoSuspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
Suspensión, rescisión, separación y terminación de la relación de trabajo
 
Análisis del Art. 123 apartado A y B
Análisis del Art. 123 apartado A y BAnálisis del Art. 123 apartado A y B
Análisis del Art. 123 apartado A y B
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
gestion del talento humano
gestion del talento humano gestion del talento humano
gestion del talento humano
 
Diapositivas Benchmarking
Diapositivas BenchmarkingDiapositivas Benchmarking
Diapositivas Benchmarking
 
El Comportamiento de los Compradores Intermedios
El  Comportamiento de los Compradores IntermediosEl  Comportamiento de los Compradores Intermedios
El Comportamiento de los Compradores Intermedios
 
Valores en el comportamiento del consumidor
Valores en el comportamiento del consumidorValores en el comportamiento del consumidor
Valores en el comportamiento del consumidor
 
Tarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y comprasTarea 13. abastecimiento y compras
Tarea 13. abastecimiento y compras
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajoMapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
Mapa conceptual sujetos de la relacion de trabajo
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Motivacion del consumidor
Motivacion del consumidorMotivacion del consumidor
Motivacion del consumidor
 
Estabilidad laboral
Estabilidad laboralEstabilidad laboral
Estabilidad laboral
 
MODELO DE HOWARD SHERT
MODELO DE HOWARD SHERTMODELO DE HOWARD SHERT
MODELO DE HOWARD SHERT
 

Destacado

Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
maytepenunuri
 
La vision sistemica de la empresa
La vision sistemica de la empresaLa vision sistemica de la empresa
La vision sistemica de la empresa
Carmenza Castro
 
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevaraEnfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Marjorie Picott
 
Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
karencitajt
 
Micro análisis consumo cigarrillo
Micro análisis consumo cigarrillo Micro análisis consumo cigarrillo
Micro análisis consumo cigarrillo
Ricardo Pinto
 
Clase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidorClase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidor
cesar vallejo
 

Destacado (20)

Enfoque holistico y estrategias
Enfoque holistico y estrategiasEnfoque holistico y estrategias
Enfoque holistico y estrategias
 
Adalberto vazquez-gomez-pcalidad-holistico
Adalberto vazquez-gomez-pcalidad-holisticoAdalberto vazquez-gomez-pcalidad-holistico
Adalberto vazquez-gomez-pcalidad-holistico
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
BPM. Un Enfoque Holístico
BPM. Un Enfoque HolísticoBPM. Un Enfoque Holístico
BPM. Un Enfoque Holístico
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
La vision sistemica de la empresa
La vision sistemica de la empresaLa vision sistemica de la empresa
La vision sistemica de la empresa
 
La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)La evaluación iluminativa (1) (1)
La evaluación iluminativa (1) (1)
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
 
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevaraEnfoques de investigacion social. yamilet guevara
Enfoques de investigacion social. yamilet guevara
 
Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
 
El comportamiento - Marketing I
El comportamiento -  Marketing IEl comportamiento -  Marketing I
El comportamiento - Marketing I
 
Micro análisis consumo cigarrillo
Micro análisis consumo cigarrillo Micro análisis consumo cigarrillo
Micro análisis consumo cigarrillo
 
Frases interesantes de comportamiento
Frases interesantes de comportamientoFrases interesantes de comportamiento
Frases interesantes de comportamiento
 
Silabo microeconomia ii parte
Silabo microeconomia ii parteSilabo microeconomia ii parte
Silabo microeconomia ii parte
 
Artritis enfoque holistico
Artritis enfoque holisticoArtritis enfoque holistico
Artritis enfoque holistico
 
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR_SESIÓN01
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR_SESIÓN01 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR_SESIÓN01
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR_SESIÓN01
 
Clase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidorClase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidor
 
Tabú, trabajo de Taller
Tabú, trabajo de Taller Tabú, trabajo de Taller
Tabú, trabajo de Taller
 
Balanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIABalanza de pagos ECONOMIA
Balanza de pagos ECONOMIA
 

Similar a Enfoques Holistico y Gerencial ligado al Proceso de Compra

Expo marketing
Expo marketingExpo marketing
Expo marketing
kmil66_
 
Proceso Cognitivo - Gabriel Morales
Proceso Cognitivo - Gabriel MoralesProceso Cognitivo - Gabriel Morales
Proceso Cognitivo - Gabriel Morales
Gabriel Cadenas
 
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETINGAFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
Fabian G. Pedraza
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
miligatix
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
OrlandoMontoya
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
ateodoroet
 

Similar a Enfoques Holistico y Gerencial ligado al Proceso de Compra (20)

Expo marketing
Expo marketingExpo marketing
Expo marketing
 
Tipo de toma decisiones en la compra del consumidor
Tipo de toma decisiones en la compra del consumidorTipo de toma decisiones en la compra del consumidor
Tipo de toma decisiones en la compra del consumidor
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
 
Conducta del consumidor
Conducta del consumidorConducta del consumidor
Conducta del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Proceso Cognitivo - Gabriel Morales
Proceso Cognitivo - Gabriel MoralesProceso Cognitivo - Gabriel Morales
Proceso Cognitivo - Gabriel Morales
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
exposiciondemercadotecnia-120918142135-phpapp02 (1).pdf
exposiciondemercadotecnia-120918142135-phpapp02 (1).pdfexposiciondemercadotecnia-120918142135-phpapp02 (1).pdf
exposiciondemercadotecnia-120918142135-phpapp02 (1).pdf
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETINGAFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
AFECTOS Y COGNICION y ESTRATEGIA DE MARKETING
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
Estrategias de influencia en el comportamiento del consumidor
Estrategias de influencia en el comportamiento del consumidorEstrategias de influencia en el comportamiento del consumidor
Estrategias de influencia en el comportamiento del consumidor
 
El proceso cognitivo de la toma de decisiones del consumidor
El proceso cognitivo de la toma de decisiones del consumidorEl proceso cognitivo de la toma de decisiones del consumidor
El proceso cognitivo de la toma de decisiones del consumidor
 
Sicologia de mercado
Sicologia de mercadoSicologia de mercado
Sicologia de mercado
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor Teorías del comportamiento del consumidor
Teorías del comportamiento del consumidor
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
 
Condicionantes externos comportamiento consumidor
Condicionantes externos comportamiento consumidorCondicionantes externos comportamiento consumidor
Condicionantes externos comportamiento consumidor
 

Más de BONO.MD

Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directo
BONO.MD
 

Más de BONO.MD (14)

Storytelling
StorytellingStorytelling
Storytelling
 
¿Qué es el BTL?
¿Qué es el BTL?¿Qué es el BTL?
¿Qué es el BTL?
 
Proceso de comunicacion y publicidad
Proceso de comunicacion y publicidadProceso de comunicacion y publicidad
Proceso de comunicacion y publicidad
 
Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directo
 
El Valor del Diseño
El Valor del DiseñoEl Valor del Diseño
El Valor del Diseño
 
Desarrollo del mensaje objetivos y metodos
Desarrollo del mensaje objetivos y metodosDesarrollo del mensaje objetivos y metodos
Desarrollo del mensaje objetivos y metodos
 
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidadCondicionamiento clasico e instrumental en publicidad
Condicionamiento clasico e instrumental en publicidad
 
Tipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicosTipos de Publicidad - básicos
Tipos de Publicidad - básicos
 
Branding, Propaganda, Promoción y Publicidad - Conceptos básicos
Branding, Propaganda, Promoción y Publicidad - Conceptos básicosBranding, Propaganda, Promoción y Publicidad - Conceptos básicos
Branding, Propaganda, Promoción y Publicidad - Conceptos básicos
 
Mezcla De Promocion
Mezcla De PromocionMezcla De Promocion
Mezcla De Promocion
 
AIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de EfectosAIDA y Jerarquia de Efectos
AIDA y Jerarquia de Efectos
 
Nuevos Productos y Desafio de espectativas ODS
Nuevos Productos y  Desafio de espectativas ODSNuevos Productos y  Desafio de espectativas ODS
Nuevos Productos y Desafio de espectativas ODS
 
Perfil de comportamiento Baby Boomers Vs Generaciones X & Y
 Perfil de comportamiento Baby Boomers  Vs Generaciones X & Y   Perfil de comportamiento Baby Boomers  Vs Generaciones X & Y
Perfil de comportamiento Baby Boomers Vs Generaciones X & Y
 
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de MercadoMercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 

Enfoques Holistico y Gerencial ligado al Proceso de Compra

  • 1. ENFOQUES GERENCIAL Vs HOLISTICO DOS VISIONES ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO
  • 2. El enfoque gerencial contempla la investigación en cuanto al comportamiento del consumidor como una ciencia social aplicada. El estudio del comportamiento del consumidor es visto como un elemento complementario y como fundamento para el desarrollo de las estrategias de MKT.
  • 3. El enfoque holístico considera al comportamiento del consumidor como una ciencia pura, más que como una ciencia social aplicada. Desde este punto de vista, el comportamiento del consumidor es un punto central legítimo de investigación en si mismo, sin que necesariamente sea aplicado a la mercadotecnia.
  • 4. ENFOQUE GERENCIAL Con respecto al comportamiento del consumidor tiende hacer más micro y cognoscitivo. Es micro cuando hace hincapié en el consumidor individual: según sus actitudes, sus percepciones y las características de su estilo de vida y datos demográficos.
  • 5. ENFOQUE GERENCIAL Los efectos del entorno tales como los grupos de referencia, familia y cultura se estudian en su contexto y cómo estos factores influyen en el consumidor. A mayor enfoque micro, la orientación gerencial se torna mas cognoscitiva, es decir, se acentúa en los procesos del pensamiento de los consumidores, así como en los factores que influyen en sus decisiones.
  • 6. ENFOQUE GERENCIAL La meta de toda estrategia de mercadotecnia es la obtención de utilidades y rentabilidad de un negocio, a través la satisfacción de las necesidades de los consumidores en lo particular, de una manera responsable dentro de la sociedad. Este enfoque es considerado como el clásico y teórico lógico
  • 7. ENFOQUE GERENCIAL La información se recaba con respecto a: las necesidades del consumidor (beneficios deseados del producto), procesos del pensamiento (actitudes y percepciones) y características (estilos de vida y datos demográficos). Posteriormente, dicha información se incorpora al SIM y analiza para definir los segmentos de consumidores (target) que pueden constituir el blanco de las estrategias.
  • 8. ENFOQUE GERENCIAL Existen ciertos riesgos al tener una perspectiva demasiado rígida. Se puede exagerar el énfasis sobre la racionalidad de los consumidores. El punto de vista cognoscitivo sostiene que los consumidores buscan y procesan la información de una manera sistemática (proceso lógico), al intentar satisfacer sus necesidades, Sin embargo; en muchos casos, tal procesamiento sistemático no ocurre, como cuando compramos por un valor simbólico, por impulso o por adicción.
  • 9. ENFOQUE GERENCIAL Un punto de vista micro puede pasar por alto la dinámica de los factores del entorno. Por ejemplo, dar regalos en un contexto del comportamiento ritual (dar regalos por tradición) tiene una derivación cultural. No obstante será pasado por alto si la atención y estrategias están dirigidas principalmente a los consumidores bajo un proceso lógico de Decisión.
  • 10. ENFOQUE GERENCIAL Tiende a centrar su atención más en la compra que en el consumo, ya que los gerentes ponen énfasis en los resultados de ventas como elemento representativo del comportamiento de compra. Recientemente se ha dado un giro hacia lo que sucede después de la compra, ya que se considera que la satisfacción se define por el consumo y no por la experiencia de compra La mercadotecnia de relación, marca que se deben mantener relación con los clientes después de la compra. De ésta relación dependerá de la experiencia de consumo.
  • 11. ENFOQUE HOLISTICO Es más macro en su orientación. Centra más su atención en la naturaleza de la experiencia de consumo que el proceso de compra. El consumo es visto como un elemento tan simbólico como funcional, tan antisocial como social.
  • 12. ENFOQUE HOLISTICO El comportamiento de compra es de poco interés fuera de su impacto sobre la experiencia de consumo. Cuando se estudia el comportamiento de compra, generalmente se hace dentro del contexto de compra, más que con la toma de decisión, ya que con frecuencia la compra tiene una derivación cultural.
  • 13. ENFOQUE HOLISTICO Si bien la orientación gerencial esta más interesada en predecir lo que el consumidor pretende hacer en el futuro, el enfoque holístico esta mas interesado en comprender el contexto del entorno en relación con la manera de actuar del consumidor
  • 14. ENFOQUE HOLISTICO Este enfoque también tiene sus inconvenientes. Los resultados relacionados con el significado cultural de la manera de actuar del consumidor y sus experiencias de consumo pueden no ser procesables de la perspectiva del mercadólogo. Quizá no se problema para aquellos que se dedican al estudio del comportamiento, pero los resultados se deben procesar para efectos de la estrategias de MKT en los negocios.
  • 15. ENFOQUE HOLISTICO El enfoque holístico no pone suficiente énfasis en las decisiones de compra. Si desean ejercer su influencia, los mercadólogos deben comprender la manera en que los consumidores llegan a tomar una decisión.
  • 16.
  • 17. MODELO SIMPLE DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Son dos las influencias principales que determinan la elección del consumidor. La primera tiene su origen en las necesidades, las percepciones de las características de la marca y las actitudes hacia las alternativas de forma individual. Además influyen los datos demográficos, el estilo de vida y la personalidad del consumidor. La segunda es el entorno. El entorno de compra del consumidor está representado por la cultura (las normas y los valores de la sociedad), las subculturas (una parte de la sociedad con normas y valores distintos en ciertos aspectos) y los grupos de cara a cara (amigos, miembros de la familia y grupos de referencia.
  • 18. RETROALIMENTACION DEL CONSUMIDOR: Evaluación post-compra INFLUENCIA DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL BASADO EXPERIENCIAS PREVIAS GRNERADORES DE UNA TOMA DE DECISIONES RESPUESTA DEL ACTITUD Y PERSEPCION DEL CONSUMIDOR AL CONSUMIDOR POSITIVA O NEGATIVA MOMENTO D ELA COMPRA BASADA EN INFLUENCIA DEL ENTORNO BASADO EN ESTIMULOS CONTROLADOS Y NO CONTROLADOS RETROALIMENTACION DEL ENTORNO: Estrategias de MKTNG Y Publicidad Una vez que el consumidor ha tomado una decisión, tiene lugar la evaluación post-compra, que se representa en la retroalimentación del consumidor. Durante la evaluación, el consumidor aprende de la experiencia y tiene la posibilidad de Seguir o cambiar su patrón conducta en cuanto la adquisición de información, la evaluación de marcas y a la decisión de compra.
  • 19. RETROALIMENTACION DEL CONSUMIDOR: Evaluación post-compra INFLUENCIA DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL BASADO EXPERIENCIAS PREVIAS GRNERADORES DE UNA TOMA DE DECISIONES RESPUESTA DEL ACTITUD Y PERSEPCION DEL CONSUMIDOR AL CONSUMIDOR POSITIVA O NEGATIVA MOMENTO D ELA COMPRA BASADA EN INFLUENCIA DEL ENTORNO BASADO EN ESTIMULOS CONTROLADOS Y NO CONTROLADOS RETROALIMENTACION DEL ENTORNO: Estrategias de MKTNG Y Publicidad Tanto las experiencias de consumo previas, como la información y estímulos que se reciben del entorno; influyen en una decisión de compra. La experiencias de consumo previas, directamente en el animo del consumidor para determinar si se repite la misma compra o se enfrenta a una nueva toma de decisiones.
  • 20. RETROALIMENTACION INTRAPERSONAL DEL CONSUMIDOR: INFLUENCIA EN SI MISMO BASADO EXPERIENCIAS PREVIAS RESPUESTA DEL GRNERADORES DE UNA FRENTE A LA TOMA ELECCIÓN USO Y CONSUMIDOR ACTITUD Y PERSEPCION DE DECISIONES DE EVALUACION E INFLUENCIA POSITIVA O NEGATIVA DEL CONSUMIDOR COMPRA POST-COMPRA DIRECTA EN: INFLUENCIA SOBRE EL ENTORNO BASADO EN SIMILITUDES SOCIALES RETROALIMENTACION SORE EL ENTORNO DEL CONSUMIDOR: El circuito de la retroalimentación nos lleva de nuevo al entorno. Los consumidores comunican sus experiencias de compra y consumo a sus amigos y familiares. Al rastrear las respuestas de los consumidores, estas no nos dice al 100% por qué compró, ni aporta nada sobre los aspectos fuertes y débiles de la marca.
  • 21. Cero, El Momento de la Verdad - La influencia de lo digital en la toma de decisiones de consumo. Jim Lecinski, Director General de Google EE.UU. en Ventas y Servicio
  • 22. El ZMOT explica que el proceso de compra en la actualidad, no inicia con la adquisición de un producto; sino con la búsqueda previa de información por parte de los consumidores mucho antes, de tomar una decisión de compra. Si bien la búsqueda de información puede empezar offline, el acceso a la tecnología y medios como el internet y los móviles, hacen que el mundo digital adquiera relevancia y sea una herramienta útil.
  • 23.
  • 24. Modelo mental tradicional de 3 pasos, a partir de la identificación de necesidades
  • 25.
  • 26.
  • 27. Un estudio publicado en la HBR "Manage your Human Sigma" explica que: los clientes satisfechos y los clientes insatisfechos (basados en aspectos tangibles de los productos), tienen un mismo comportamiento de compra, de fidelización, y lo que es más importante, de abandono a la marca. Sólo los clientes emocionalmente satisfechos, desarrollan un comportamiento diferente.
  • 28. En el antiguo modelo de negocios, el departamento de ventas ó comercial, era el responsable del éxito o fracaso de un producto o una compañía. En el Nuevo Modelo, el éxito de conseguir clientes "emocionalmente satisfechos" (involucrados y comprometidos con la marca ), es una cuestión de Cultura Organizacional, y que involucra a todos aquellos que tengan INTERACIÓN CON EL CLIENTE. La "experiencia" del cliente con nosotros, (producto – servicio – empresa), marcará sus futuras decisiones de compra o no.
  • 29. El verdadero reto está en convertir a la marca en proveedora de experiencias para sus consumidores, más allá del producto o servicio que represente. La publicidad y el marketing debe ser enfocado como una conversación, una comunicación interactiva que haga posible nuevos escenarios de experiencias.
  • 30. Engagement marketing Puede ser definido como “el marketing que activa asociaciones, emociones, experiencias y metáforas para co- crear significados de marca personalizados y generar co-propiedad de marca en conjunto con el consumidor
  • 31. Engagement marketing Bajo el término ENGAGEMENT MARKETING o MARKETING DE COMPROMISO, se están agrupando todas las iniciativas encaminadas a lograr una mayor interrelación entre la marca y su público. En la actualidad, la industria publicitaria ya está tratando de estandarizar, optimizar y demostrar la eficacia de este tipo de estrategias, haciéndolas más comprensibles y accesibles para los anunciantes.
  • 32. Engagement marketing En este proceso las emociones son importantes. Los anuncios efectivos trabajan en el corazón no en la cabeza, los esfuerzos que buscan atraer al consumidor desde un nivel emocional son más efectivos para elevar las ganancias (aunque sus resultados en el corto plazo son difíciles de medir)
  • 33. Engagement marketing Las campañas que cuentan historias, producen emociones y generan Engagement son superiores a la hora de crear conexiones relevantes y durables con los consumidores. Estas conexiones enriquecen el significado de la marca y finalmente impactan en su comportamiento comercial.
  • 34. El reto es En el marketing de hoy: Crear estrategias de marketing y generar ideas basadas en: Contar Historias Producir, comunicar y detonar emociones Generar experiencias Y aportar contenidos de valor para el consumidor.
  • 35. Enfoques Holístico y Gerencial DOS VISIONES DE ESTUDIO EN COMPORTAMIENTO DE CONSUMO Noel J. Bolaños Publicist, Marketer & Digital Communication Advisor www.blog.bonodiseno.com contacto@bonodiseno.com Twitter: BONO_DG Facebook: BONO.DG