SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos de encuentro
gestálticos
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Principios:
1) Para llenarse se necesita antes vaciarse.
2) Después de vaciarse, es hacer Terapia Gestalt.
Estas vivencias gestálticas son efectivas para tomar contacto con las emociones y
desarrollar la toma de conciencia.
Importancia:
• Terapia Gestalt
Persona descubre por sí mismo, llega a autodarse cuenta, lo incrementa con
la ayuda del facilitador.
Cómo y para qué y no con el por qué.
Interesa cómo se siente una persona, cómo le afecta y cómo enfrenta una
situación, para que realice una conducta o acción determinada.
• Interpretación terapéutica:
Completamente contrario.
Presentación de Participantes:
• Cada uno dice su nombre y algo más de sí mismo si lo desea.
• Acompañado de un ejercicio motor:
Con una madeja de lana u ovillo de hilo:
Lanzar el ovillo a otra persona del grupo reteniendo la punta, la que lo
recibe se presenta y después lanza el ovillo a otra persona, reteniendo
todos los participantes una parte del hilo del ovillo en sus manos y
eligiendo a quién se lo lanzan hasta que todos han recibido el ovillo y se
han presentado.
• Permite darse cuenta de quien se dirige a quién o quién elige a quién, queda al
interior del grupo gestáltico una telaraña imposible de desenredar.
Presentación de Participantes:
• Rol del facilitador:
• “Desenredar” a cada uno y al grupo.
• ¡Lo que es más difícil de desenredar es el enredo que se hace en el ovillo.
• Para cada taller con esta modalidad de inicio se requiere un nuevo ovillo de lana!
Ayudas en el Proceso:
Metáforas.
Historias.
Anécdotas.
Toda clase de estrategias terapéuticas.
Pensamiento aplicado:
“Hay personas que ven únicamente un árbol (unidad) y no ven el bosque
(totalidad).”
• Lo que quiere decir que en psicoterapia es necesario que el terapeuta sea capaz
de ver el todo de la conducta de su paciente:
Lo verbal.
Lo no verbal (fenomenológico).
Lo emocional.
Lo mental.
Lo físico.
Lo espiritual.
A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo
a. Haced grupos de siete y colocaos en círculos cada subgrupo.
b. Durante el tiempo que dure este experimento manteneos en silencio, evitando el
hablar, las risas o las sonrisas.
c. De cada uno de los subgrupos de siete una persona, que lo desee, comienza a ser
elevada y acunada, la persona se coloca en el centro del subgrupo, con los ojos
cerrados, los brazos cruzados sobre el abdomen, el cuerpo recto y relajado.
d. Una de las personas más pequeñas del grupo se coloca detrás de la persona que está
en el centro del círculo, las personas más altas a su lado, dos a cada lado.
e. Todos los de cada círculo se acercan a la persona del centro y la sujetan suavemente
inclinando su cuerpo lentamente hasta acostarlo en el suelo.
f. Una vez acostada la persona, el más pequeño del grupo sostiene la cabeza, los cuatro
de los lados pasan las manos por debajo del cuerpo que está acostado sobre su
espalda.
A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo
g. Éstos se entrelazan las manos que tienen colocadas debajo del cuerpo del que está
acostado.
h. El otro se coloca a sus pies y le sujeta éstos.
i. Subid los seis lentamente el cuerpo que tenéis en vuestras manos, todos al mismo
tiempo, al mismo ritmo, cuidando que el cuerpo se mantenga recto.
j. Ahora que ya está en alto, a la altura de vuestros codos, balancead o acunad el cuerpo
que estáis sujetando, sin mover ninguno de los seis los pies, moviendo únicamente los
brazos.
k. Cuando lo hayáis hecho varias veces descended el cuerpo al suelo, retirad los seis las
manos y esperad a que la persona del centro abra los ojos…
l. Ahora cambiad a otra persona del grupo, haced lo mismo. Continuad el experimento
hasta que todos los que lo deseen en el grupo lo hayan hecho.
A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo
• Esta vivencia puede ayudar a las personas que necesitan que los demás se
“ocupen de ellas”.
• También puede impactar a las personas que sienten o viven en soledad y
mantienen distancia con otras personas.
• Es un requisito, para que se cumplan los objetivos que se persiguen con esta
vivencia, que la persona que es acunada sea levantada y balanceada con dulzura
y suavidad, sin brusquedades.
B. Expresión facial
Sentado con los ojos cerrados, comienza a sentir tu cara internamente, desde
adentro, sin tocártela con las manos.
Localiza y siente la tensión interna de tu cara, concéntrate en lo que está
ocurriendo internamente en tu cara y no intentes relajar ninguna de sus partes
(mandíbulas, barbilla, ojos, mejillas, boca, nariz, orejas, cuello, etc.).
La localización de la calidad del sentimiento emocional se da especialmente en
los músculos de la cara. ¿Has localizado alguno?
Cuando lo consideres conveniente puedes abrir los ojos.
• Este experimento permite llegar al darse cuenta de la sensación y la emoción
interna que la acompaña.
C. Contacto corporal
a. Con los ojos cerrados toma contacto con tu propio cuerpo.
b. Si sientes alguna tensión que localizas en alguna parte específica de tu cuerpo,
trabaja metafóricamente con ella.
c. Es decir:
a. ¿Qué significa esa tensión en tu vida?
b. ¿Se refiere a tu relación interpersonal con alguna persona afectivamente
cercana a ti?
d. Conviértete en el lugar donde focalizas la tensión. Habla con esa parte que es
parte tuya. ¿Qué te dice esa parte?
e. Sigue dialogando con esa parte en tensión hasta que ésta o el dolor localizado
en tu cuerpo desaparezca.
C. Contacto corporal
f. Al final para salir de la relajación profunda en que se encuentra inmerso tu
cuerpo comienza a respirar con respiración alterna:
Inspirando el aire por el orificio nasal derecho, tapando para ello con un dedo
el orificio izquierdo; espirando el aire por el orificio izquierdo y tapando con
un dedo el derecho.
g. Piensa al mismo tiempo que haces esta respiración alterna que al inspirar y
espirar aire tu cuerpo se carga de energía.
h. Haz esta respiración cinco veces completas…
i. Ahora ya puedes abrir los ojos.
D. Cerrar un taller
• Procedimiento como despedida o cierre:
Todos en círculo de pie.
Uno de ellos se sienta en una silla colocada en el círculo que forma el grupo.
Otro se va sentando en sus piernas y así sucesivamente van tomando asiento
todos los participantes, haciendo que el círculo termine en el respaldar de la
silla.
• De esta forma cada miembro da y recibe soporte de otro miembro, soporte
interpersonal, lográndose cohesión y contacto entre los participantes en el grupo;
hay algo que los sostiene a todos y son ellos mismos.
• Con este experimento se vive un sentimiento de comunión, de unión, de
solidaridad grupal, de confluencia positiva.
D. Cerrar un taller
• Esta vivencia contiene un mensaje corporal yo-tú:
• Se traduce en la relación interpersonal que se da entre la gente de algunos
pueblos cuando una persona da y la otra recibe:
• Tanto el cliente como el terapeuta dan y reciben del otro.
• Lo más importante para obtener éxito en una entrevista reside en el grado en que
el paciente y el terapeuta desarrollen un sentimiento de comprensión
compartida.
E. Círculo de cabezas
• Todos tumbados en el suelo, boca arriba, con los ojos abiertos, haciendo un
círculo interno con las cabezas y externo con los pies.
• Por turnos cada uno se va a levantar, va a entrar en el centro del círculo de
cabezas y va a mirar despacio las caras de las personas acostadas, paseándose
dentro del círculo interno.
• Después de mirar las caras durante aproximadamente un par de minutos se
acuesta en el suelo, en el lugar de otro que se levanta y repite la misma
operación.
• El experimento se va realizando así sucesivamente hasta que lo hayan hecho
todos los del grupo que lo deseen.
E. Círculo de cabezas
• Al mismo tiempo que estás mirando las caras date cuenta de las emociones que
emergen dentro de ti cuando caminas.
¿Cómo son las percepciones que tienes ahora cuando ves a las personas de esta
forma?
¿Cómo percibes las caras y los ojos?
• Mira las diferentes caras y detecta las que existan.
• Si tienes necesidad de detenerte más tiempo mirando una cara determinada,
hazlo, lo mismo que si necesitas pasar más rápido al ver una cara específica.
• Toma conciencia de qué es lo que ocurre en ti cuando te detienes en una cara o la
pasas de vista rápidamente
¿Qué sensación te produce?
¿Qué significado tiene para ti?
E. Círculo de cabezas
• Ahora que todos habéis terminado vamos a comentar.
¿Cuáles de vosotros habéis notado alguna diferencia mirando las caras?
¿Cómo fue esa diferencia?
¿Qué diferencia existe entre mirar una persona estando los dos en posición
frente a frente, a mirarla estando tú en posición vertical y la otra persona en
posición horizontal?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2mk15194432
 
Generalidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie KleinGeneralidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie KleinSebastián Ávila
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologicapsandrea
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz PerlsLaura O. Eguia Magaña
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadJames Mera
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)Laura O. Eguia Magaña
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadImma Martinez
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnosticoAmy Hilario
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 

La actualidad más candente (20)

4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Confiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologaConfiabilidad y validez_en_psicologa
Confiabilidad y validez_en_psicologa
 
Generalidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie KleinGeneralidades de Melanie Klein
Generalidades de Melanie Klein
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista
 
Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
Alteraciones Psicológicas en el niño.
Alteraciones Psicológicas en el niño.Alteraciones Psicológicas en el niño.
Alteraciones Psicológicas en el niño.
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 

Destacado

orientación a grupos de encuentro y crecimiento
orientación a grupos de encuentro y crecimientoorientación a grupos de encuentro y crecimiento
orientación a grupos de encuentro y crecimientoRJLAJ
 
Origen y Proceso Grupos de Encuentro Rogeriano
Origen y Proceso Grupos de Encuentro RogerianoOrigen y Proceso Grupos de Encuentro Rogeriano
Origen y Proceso Grupos de Encuentro RogerianoSergioMontoya
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2UCR
 
Modelo carl rogers
Modelo carl rogersModelo carl rogers
Modelo carl rogersmayraacolon
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersAlma Rosa Reyes
 
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONJUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONvafragu
 
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivry
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’IvryL’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivry
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivryalexandra.p
 
Santiago Palacios De Unidad En Unidad
Santiago Palacios De Unidad En UnidadSantiago Palacios De Unidad En Unidad
Santiago Palacios De Unidad En UnidadCOOPERACION 2.0 2009
 
Present and imperfect together
Present and imperfect togetherPresent and imperfect together
Present and imperfect togetherDavid Ash
 
Bloque calendario
Bloque calendarioBloque calendario
Bloque calendariodiana fory
 
Restaurante bajo el mar
Restaurante bajo el marRestaurante bajo el mar
Restaurante bajo el marcentrowebs
 
Wolffgang Pres Sl 042009
Wolffgang Pres Sl 042009Wolffgang Pres Sl 042009
Wolffgang Pres Sl 042009guest9d3bf8a2
 

Destacado (20)

orientación a grupos de encuentro y crecimiento
orientación a grupos de encuentro y crecimientoorientación a grupos de encuentro y crecimiento
orientación a grupos de encuentro y crecimiento
 
Origen y Proceso Grupos de Encuentro Rogeriano
Origen y Proceso Grupos de Encuentro RogerianoOrigen y Proceso Grupos de Encuentro Rogeriano
Origen y Proceso Grupos de Encuentro Rogeriano
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Modelo carl rogers
Modelo carl rogersModelo carl rogers
Modelo carl rogers
 
Grupo terapéutico
Grupo terapéuticoGrupo terapéutico
Grupo terapéutico
 
Presentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogersPresentación enfoque carl rogers
Presentación enfoque carl rogers
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONJUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
Terapia de grupo
Terapia de grupoTerapia de grupo
Terapia de grupo
 
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivry
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’IvryL’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivry
L’Espace Gérard Philippe et Le Site D’Ivry
 
Salon Solutions CNIT La Défense.
Salon Solutions CNIT La Défense.Salon Solutions CNIT La Défense.
Salon Solutions CNIT La Défense.
 
Santiago Palacios De Unidad En Unidad
Santiago Palacios De Unidad En UnidadSantiago Palacios De Unidad En Unidad
Santiago Palacios De Unidad En Unidad
 
Present and imperfect together
Present and imperfect togetherPresent and imperfect together
Present and imperfect together
 
Bloque calendario
Bloque calendarioBloque calendario
Bloque calendario
 
Proyecto magdalena
Proyecto magdalenaProyecto magdalena
Proyecto magdalena
 
Restaurante bajo el mar
Restaurante bajo el marRestaurante bajo el mar
Restaurante bajo el mar
 
Wolffgang Pres Sl 042009
Wolffgang Pres Sl 042009Wolffgang Pres Sl 042009
Wolffgang Pres Sl 042009
 

Similar a Grupos de encuentro gestálticos

expresion corporal.pdf
expresion corporal.pdfexpresion corporal.pdf
expresion corporal.pdfAderlyGarcia1
 
Taller del perdon
Taller del perdonTaller del perdon
Taller del perdonputochiquis
 
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)Cuaderno regreso a clases 2020 (1)
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)Gamaliel Zapata
 
MiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdfMiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdfAngeDri
 
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptxHERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptxJose Luis Rojas Barrios
 
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacer
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacerMindfulness Emociones y actividades que puedes hacer
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacerstephania74
 
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdf
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdfPsicoterapia Gestalt en Niños.pdf
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdfRosalyCcahuay
 
7 herramientas para tener una vida plena
7 herramientas para tener una vida plena7 herramientas para tener una vida plena
7 herramientas para tener una vida plenaBaltazar Pérez Alfaro
 
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivasGestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivasUNMSM
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguisticataramonster
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguisticaSoledad Schroh
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxtonygarcia483926
 

Similar a Grupos de encuentro gestálticos (20)

Taller
TallerTaller
Taller
 
expresion corporal.pdf
expresion corporal.pdfexpresion corporal.pdf
expresion corporal.pdf
 
Taller del perdon
Taller del perdonTaller del perdon
Taller del perdon
 
MINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdfMINDFULNESS.pdf
MINDFULNESS.pdf
 
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)Cuaderno regreso a clases 2020 (1)
Cuaderno regreso a clases 2020 (1)
 
Mindfulness en el aula 1.
Mindfulness en el aula 1.Mindfulness en el aula 1.
Mindfulness en el aula 1.
 
MiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdfMiniLibro Mindfulness.pdf
MiniLibro Mindfulness.pdf
 
Cambia Tu Actitud!
Cambia Tu Actitud!Cambia Tu Actitud!
Cambia Tu Actitud!
 
Psicoterapia gestalt
Psicoterapia gestaltPsicoterapia gestalt
Psicoterapia gestalt
 
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptxHERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
HERRAMIENTAS_PARA_AUTOCUIDADO_estres_IE_Mindfulness.pptx
 
La empatía como herramienta de comunicación
La empatía como herramienta de comunicaciónLa empatía como herramienta de comunicación
La empatía como herramienta de comunicación
 
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacer
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacerMindfulness Emociones y actividades que puedes hacer
Mindfulness Emociones y actividades que puedes hacer
 
EFT para la paz interior.pdf
EFT para la paz interior.pdfEFT para la paz interior.pdf
EFT para la paz interior.pdf
 
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdf
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdfPsicoterapia Gestalt en Niños.pdf
Psicoterapia Gestalt en Niños.pdf
 
7 herramientas para tener una vida plena
7 herramientas para tener una vida plena7 herramientas para tener una vida plena
7 herramientas para tener una vida plena
 
CLASE INTERVENCION 1.3.pptx
CLASE INTERVENCION 1.3.pptxCLASE INTERVENCION 1.3.pptx
CLASE INTERVENCION 1.3.pptx
 
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivasGestion de emociones y habilidades socioafectivas
Gestion de emociones y habilidades socioafectivas
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguistica
 
04. curso de programacion neurolinguistica
04.  curso de programacion neurolinguistica04.  curso de programacion neurolinguistica
04. curso de programacion neurolinguistica
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Grupos de encuentro gestálticos

  • 1. Grupos de encuentro gestálticos Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI
  • 2. Principios: 1) Para llenarse se necesita antes vaciarse. 2) Después de vaciarse, es hacer Terapia Gestalt. Estas vivencias gestálticas son efectivas para tomar contacto con las emociones y desarrollar la toma de conciencia.
  • 3. Importancia: • Terapia Gestalt Persona descubre por sí mismo, llega a autodarse cuenta, lo incrementa con la ayuda del facilitador. Cómo y para qué y no con el por qué. Interesa cómo se siente una persona, cómo le afecta y cómo enfrenta una situación, para que realice una conducta o acción determinada. • Interpretación terapéutica: Completamente contrario.
  • 4. Presentación de Participantes: • Cada uno dice su nombre y algo más de sí mismo si lo desea. • Acompañado de un ejercicio motor: Con una madeja de lana u ovillo de hilo: Lanzar el ovillo a otra persona del grupo reteniendo la punta, la que lo recibe se presenta y después lanza el ovillo a otra persona, reteniendo todos los participantes una parte del hilo del ovillo en sus manos y eligiendo a quién se lo lanzan hasta que todos han recibido el ovillo y se han presentado. • Permite darse cuenta de quien se dirige a quién o quién elige a quién, queda al interior del grupo gestáltico una telaraña imposible de desenredar.
  • 5. Presentación de Participantes: • Rol del facilitador: • “Desenredar” a cada uno y al grupo. • ¡Lo que es más difícil de desenredar es el enredo que se hace en el ovillo. • Para cada taller con esta modalidad de inicio se requiere un nuevo ovillo de lana!
  • 6. Ayudas en el Proceso: Metáforas. Historias. Anécdotas. Toda clase de estrategias terapéuticas.
  • 7. Pensamiento aplicado: “Hay personas que ven únicamente un árbol (unidad) y no ven el bosque (totalidad).” • Lo que quiere decir que en psicoterapia es necesario que el terapeuta sea capaz de ver el todo de la conducta de su paciente: Lo verbal. Lo no verbal (fenomenológico). Lo emocional. Lo mental. Lo físico. Lo espiritual.
  • 8. A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo a. Haced grupos de siete y colocaos en círculos cada subgrupo. b. Durante el tiempo que dure este experimento manteneos en silencio, evitando el hablar, las risas o las sonrisas. c. De cada uno de los subgrupos de siete una persona, que lo desee, comienza a ser elevada y acunada, la persona se coloca en el centro del subgrupo, con los ojos cerrados, los brazos cruzados sobre el abdomen, el cuerpo recto y relajado. d. Una de las personas más pequeñas del grupo se coloca detrás de la persona que está en el centro del círculo, las personas más altas a su lado, dos a cada lado. e. Todos los de cada círculo se acercan a la persona del centro y la sujetan suavemente inclinando su cuerpo lentamente hasta acostarlo en el suelo. f. Una vez acostada la persona, el más pequeño del grupo sostiene la cabeza, los cuatro de los lados pasan las manos por debajo del cuerpo que está acostado sobre su espalda.
  • 9. A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo g. Éstos se entrelazan las manos que tienen colocadas debajo del cuerpo del que está acostado. h. El otro se coloca a sus pies y le sujeta éstos. i. Subid los seis lentamente el cuerpo que tenéis en vuestras manos, todos al mismo tiempo, al mismo ritmo, cuidando que el cuerpo se mantenga recto. j. Ahora que ya está en alto, a la altura de vuestros codos, balancead o acunad el cuerpo que estáis sujetando, sin mover ninguno de los seis los pies, moviendo únicamente los brazos. k. Cuando lo hayáis hecho varias veces descended el cuerpo al suelo, retirad los seis las manos y esperad a que la persona del centro abra los ojos… l. Ahora cambiad a otra persona del grupo, haced lo mismo. Continuad el experimento hasta que todos los que lo deseen en el grupo lo hayan hecho.
  • 10. A. Círculos de confianza: acunar el cuerpo • Esta vivencia puede ayudar a las personas que necesitan que los demás se “ocupen de ellas”. • También puede impactar a las personas que sienten o viven en soledad y mantienen distancia con otras personas. • Es un requisito, para que se cumplan los objetivos que se persiguen con esta vivencia, que la persona que es acunada sea levantada y balanceada con dulzura y suavidad, sin brusquedades.
  • 11. B. Expresión facial Sentado con los ojos cerrados, comienza a sentir tu cara internamente, desde adentro, sin tocártela con las manos. Localiza y siente la tensión interna de tu cara, concéntrate en lo que está ocurriendo internamente en tu cara y no intentes relajar ninguna de sus partes (mandíbulas, barbilla, ojos, mejillas, boca, nariz, orejas, cuello, etc.). La localización de la calidad del sentimiento emocional se da especialmente en los músculos de la cara. ¿Has localizado alguno? Cuando lo consideres conveniente puedes abrir los ojos. • Este experimento permite llegar al darse cuenta de la sensación y la emoción interna que la acompaña.
  • 12. C. Contacto corporal a. Con los ojos cerrados toma contacto con tu propio cuerpo. b. Si sientes alguna tensión que localizas en alguna parte específica de tu cuerpo, trabaja metafóricamente con ella. c. Es decir: a. ¿Qué significa esa tensión en tu vida? b. ¿Se refiere a tu relación interpersonal con alguna persona afectivamente cercana a ti? d. Conviértete en el lugar donde focalizas la tensión. Habla con esa parte que es parte tuya. ¿Qué te dice esa parte? e. Sigue dialogando con esa parte en tensión hasta que ésta o el dolor localizado en tu cuerpo desaparezca.
  • 13. C. Contacto corporal f. Al final para salir de la relajación profunda en que se encuentra inmerso tu cuerpo comienza a respirar con respiración alterna: Inspirando el aire por el orificio nasal derecho, tapando para ello con un dedo el orificio izquierdo; espirando el aire por el orificio izquierdo y tapando con un dedo el derecho. g. Piensa al mismo tiempo que haces esta respiración alterna que al inspirar y espirar aire tu cuerpo se carga de energía. h. Haz esta respiración cinco veces completas… i. Ahora ya puedes abrir los ojos.
  • 14. D. Cerrar un taller • Procedimiento como despedida o cierre: Todos en círculo de pie. Uno de ellos se sienta en una silla colocada en el círculo que forma el grupo. Otro se va sentando en sus piernas y así sucesivamente van tomando asiento todos los participantes, haciendo que el círculo termine en el respaldar de la silla. • De esta forma cada miembro da y recibe soporte de otro miembro, soporte interpersonal, lográndose cohesión y contacto entre los participantes en el grupo; hay algo que los sostiene a todos y son ellos mismos. • Con este experimento se vive un sentimiento de comunión, de unión, de solidaridad grupal, de confluencia positiva.
  • 15. D. Cerrar un taller • Esta vivencia contiene un mensaje corporal yo-tú: • Se traduce en la relación interpersonal que se da entre la gente de algunos pueblos cuando una persona da y la otra recibe: • Tanto el cliente como el terapeuta dan y reciben del otro. • Lo más importante para obtener éxito en una entrevista reside en el grado en que el paciente y el terapeuta desarrollen un sentimiento de comprensión compartida.
  • 16. E. Círculo de cabezas • Todos tumbados en el suelo, boca arriba, con los ojos abiertos, haciendo un círculo interno con las cabezas y externo con los pies. • Por turnos cada uno se va a levantar, va a entrar en el centro del círculo de cabezas y va a mirar despacio las caras de las personas acostadas, paseándose dentro del círculo interno. • Después de mirar las caras durante aproximadamente un par de minutos se acuesta en el suelo, en el lugar de otro que se levanta y repite la misma operación. • El experimento se va realizando así sucesivamente hasta que lo hayan hecho todos los del grupo que lo deseen.
  • 17. E. Círculo de cabezas • Al mismo tiempo que estás mirando las caras date cuenta de las emociones que emergen dentro de ti cuando caminas. ¿Cómo son las percepciones que tienes ahora cuando ves a las personas de esta forma? ¿Cómo percibes las caras y los ojos? • Mira las diferentes caras y detecta las que existan. • Si tienes necesidad de detenerte más tiempo mirando una cara determinada, hazlo, lo mismo que si necesitas pasar más rápido al ver una cara específica. • Toma conciencia de qué es lo que ocurre en ti cuando te detienes en una cara o la pasas de vista rápidamente ¿Qué sensación te produce? ¿Qué significado tiene para ti?
  • 18. E. Círculo de cabezas • Ahora que todos habéis terminado vamos a comentar. ¿Cuáles de vosotros habéis notado alguna diferencia mirando las caras? ¿Cómo fue esa diferencia? ¿Qué diferencia existe entre mirar una persona estando los dos en posición frente a frente, a mirarla estando tú en posición vertical y la otra persona en posición horizontal?